En los mercados financieros y de inversión de México se registran cambios acelerados desde hace varios años, y quizás uno de los más importantes y que muchas veces pasa desapercibido es el del perfil de quienes invierten. Según el reporte «Perfil del nuevo inversionista mexicano», elaborado por Skandia en coordinación con Franklin Templeton, existen cambios relevantes en el perfil del inversionista mexicano, relacionados con variables como el género y la edad.
Las mujeres, destacó la firma latinoamericana en un comunicado, se empoderan cada vez más y ya superan al sector masculino. También es cada vez mayor la participación de sectores que antes no tan presentes, como los jóvenes, los trabajadores independientes y las amas de casa.
Según la base de clientes de Crea Inversión, el producto de Skandia y Franklin Templeton que integra diversos portafolios de inversión adaptados a distintos perfiles de riesgo, las mujeres representan el 53,8% del total de inversionistas, superando a los hombres, que tienen un 46,2% de participación.
Para los autores del reporte, el dato anterior revela que las mujeres mexicanas están tomando un rol más activo y estratégico en las decisiones financieras que impactan su futuro, lo cual refuerza la importancia del acompañamiento y empoderamiento femenino en materia económica.
“Este incremento en la participación femenina es sin duda el reflejo de un cambio cultural y resultado del desarrollo de productos con enfoques versátiles, que consideran las necesidades de segmentos que cada vez participan más en la generación de recursos”, apuntó Julio Méndez, director general de Skandia.
Pero también se registra una mayor participación en el mercado inversionista mexicano de otros sectores que antes prácticamente no estaban presentes o participaban muy poco. El perfil del inversionista mexicano actual se percibe más diverso en términos ocupacionales. En la muestra analizada se incluyen asalariados, trabajadores independientes, comerciantes, empresarios, jubilados, amas de casa y estudiantes.
Según Skandia, dicha pluralidad transforma el paradigma de que invertir es para personas con ingresos altos o con conocimiento en inversiones, lo cual también es resultado de la creación de productos diversos en los que distintas personas pueden invertir.
Sin embargo, falta todavía una mayor participación de los jóvenes, ya que el análisis destaca que la mayoría de los inversionistas todavía se encuentra en el rango de 45 a 55 años, donde la consolidación profesional y metas financieras claras están cada vez más priorizadas.
De cualquier manera, las cifras y datos más recientes revelan que ya existe un cambio estructural en el perfil de quienes invierten en México, incrementándose la participación de aquellos que antes lo hacían poco, lo que seguramente consolidará el tamaño de un mercado de inversiones como el de México.
«Estos datos sugieren que el ecosistema financiero en México está evolucionando hacia un modelo más inclusivo, consciente y plural. Además, refuerza la idea de transformación en la que se abren nuevas oportunidades para continuar impulsando la educación financiera, eliminar prejuicios y garantizar que cada vez más mexicanos tengan acceso a herramientas para construir un patrimonio sólido», señala Skandia, a manera de conclusión, en su comunicado.




Por Antonio Sandoval