La tendencia de un creciente interés en los mercados privados ha dejado su huella de forma transversal y no da señal de parar. América Latina no es la excepción, según un sondeo publicado recientemente por la plataforma de información especializada Preqin, con un apetito particular por la deuda privada.
Estas dos clases de activos, reveló la Latin America Investor Survey correspondiente a este año, son las que están convocando más interés entre los inversionistas regionales. Al ser consultados sobre en qué activos esperan aumentar su exposición en los próximos 12 meses, un 60% señaló que anticipaba reforzar su apuesta por la deuda privada.
Le siguió private equity –otro espacio de alto interés para los inversionistas latinoamericanos de todos los tamaños–, con un 40%. En menor medida, la región también está mirando la infraestructura, con un 41% esperando aumentar su posición en la clase de activos.
Estas tres categorías son, de hecho, donde los profesionales de inversión de la región ven las principales oportunidades en América Latina en los próximos 12 meses. Un 58% ven un mayor atractivo en la deuda privada, mientras que un 46% apuntaron al capital privado y la infraestructura.
Respecto a la composición geográfica de las carteras, la encuesta de Preqin reveló que el home bias sigue imperando. Un 67% de los profesionales medidos indica que América Latina –particularmente Brasil y México– ofrece las mejores oportunidades de inversión para los próximos 12 meses. Le siguen América del Norte (43%), marcando un fuerte contraste con el sondeo de 2024, cuando un 79% prefería la región nortina.
Buenos resultados internacionales
Pese al sesgo local, en términos de oportunidades futuras, a la hora de medir la satisfacción por el desempeño de los activos, las carteras extranjeras son reinas, según el análisis de Preqin. Y es que, consultados sobre el balance expectativas/resultados de las distintas clases de activos, los inversionistas de la región se ven más satisfechos con sus portafolios internacionales que locales.
Nuevamente, private debt se lleva más flores. Un 38% de los encuestados indicó que sus activos de deuda privada superaron sus expectativas. En contraste con un 22% que se vio sorprendido por el desempeño de su porción de deuda privada doméstica.
En el caso de private equity, un 18% vio su cartera internacional superar lo esperado, comparado con sólo 9% que señalaba lo mismo de sus inversiones locales en esta clase de activos.
La excepción al entusiasmo fue el segmento de inversiones inmobiliarias, donde ninguno de los profesionales de inversión sondeados vio sus carteras, ni domésticas ni extranjeras, superar sus expectativas.
Pese a los buenos resultados, los inversionistas latinoamericanos tienen ciertas críticas sobre los gestores extranjeros que ofrecen este tipo de estrategias, particularmente respecto a la experticia por sectores. Mirando al segmento de GPs internacionales, un 47% de los profesionales encuestados por Preqin indicó que la falta de esta experiencia enfocada era el error más común de las gestoras internacionales.