La Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) celebró la X edición de su Foro anual, en la que, de la mano de diferentes expertos y profesionales, se hizo un repaso a la situación de la educación financiera en España. Asimismo, en el evento se presentaron diferentes herramientas de formación, formulación de planes financieros personales y familiares y radiografió las acciones en cada ámbito: desde la jubilación y la vivienda hasta la inversión, presupuesto familiar o endeudamiento, entre otros.
El primer aspecto abordado fue la ‘mercantilización de los datos’ como riesgo para el consumidor financiero y los enormes retos de la digitalización, la cual debe ser abordada con prudencia y con un marco regulatorio estable tanto a nivel europeo como nacional. Según Ana Caballero, vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD), “los ciudadanos deben tomar conciencia del valor de sus datos, que en términos de mercado están valorados entre los 500 y los 800 euros al año por cada cuenta y plataforma que utilizan”. Además, subrayó que “pagar con datos es pagar”.
Tanto José Antonio Aldeyturriaga, vicepresidente de la Asociación Española de Consumidores, como Jesús Rey, empresario presidente de Salnés Empresarial, y Sergio Sorgi, fundador de Progetica e impulsor de la educación financiera de calidad en Italia, insistieron en el papel de la ciudadanía organizada en diferentes asociaciones y plataformas para conseguir la extensión de la educación financiera, a la cual le cuesta tomar decisiones por el alto coste del tiempo y la información. En este sentido, Marcos García y Enrique Palmer, de Mapfre Gestión Patrimonial, apuntaron que la preocupación de los empresarios y familias es creciente en materia de planificación financiera, pero aún es necesario un esfuerzo importante al respecto.
Los últimos estudios apuntan a que una familia que cuenta con educación financiera basada en la metodología y la estrategia ahorra en media un 16% más. Dositeo Amoedo, presidente de la AEPF, junto a Caterina Ruzza, jefa del área de Educación Financiera de la misma y las profesoras Loreto Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela y Cristina Pereira, de la directiva de Eleven School, apuntaron especialmente al segmento de estudiantes de primaria, secundaria y universitarios para adquirir cuanto antes las habilidades, conocimientos y competencias de educación financiera.
Estas herramientas son igualmente trasladables a los empresarios y profesionales, tal como expusieron por un lado Loxo Loureiro y Castor Sánchez, de Alia Technologies y, por otro lado, Patricia de Oya y Fernando Vieiro, de Banco Sabadell Banca Privada y Professional Galicia, respectivamente. La extensión de herramientas como los planes de bienestar corporativo en las empresas, dar confort a los autónomos y profesionales con plataformas integradas de productos y servicios financieros y aseguradores genera el espacio para evolucionar e implementar la metodología de la educación financiera.