El AFP 2025 Executive Institute, patrocinado por PNC Bank, reunirá a ejecutivos de finanzas y tesorería los próximos días 27 y 28 de octubre en Boston, dentro de la conferencia anual de la Asocación de Profesionales de Finanzas (AFP, por sus siglas en inglés). El programa está diseñado para ofrecer soluciones prácticas que ayuden a convertir la disrupción en dirección estratégica, en un entorno de gran volatilidad e innovación tecnológica.
El lunes 27, Curt Steinhorst, experto en liderazgo y rendimiento, abrirá con una sesión sobre cómo recuperar la atención como prioridad de liderazgo y transformarla en una ventaja competitiva. El martes 28, Theresa Payton, ex directora de información de la Casa Blanca y especialista en ciberseguridad, analizará el impacto de la inteligencia artificial, destacando tanto su potencial transformador como sus riesgos.
El programa incluirá sesiones educativas sobre cadenas de suministro relocalizadas y el uso de la IA para liberar tiempo de gestión estratégica. También se celebrarán mesas redondas sobre políticas de IA y concentración de liquidez transfronteriza, además de espacios de networking exclusivos para altos cargos financieros.
“El AFP 2025 Executive Institute conecta a los ejecutivos con prácticas contrastadas, tecnologías emergentes e ideas que están moldeando el futuro de la profesión”, señaló Pat Culkin, presidente y consejero delegado de AFP.
La participación está limitada a ejecutivos corporativos con cargos de CFO, vicepresidente de Finanzas, tesorero, tesorero adjunto o controller. Para asistir es necesario registrarse en AFP 2025 y seleccionar la opción Executive Institute. La inscripción anticipada, antes del 19 de septiembre, permite ahorrar 274 dólares.
Foto cedidaUn momento de la presentación oficial de Amber el 20 de agosto en Montevideo
Amber, el primer asesor financiero digital de Uruguay, fue oficialmente inaugurado en Montevideo ante un público que se espera sea tan amplio como el alcance de esta nueva startup: pensada para que inversores de todo tipo (minoristas o profesionales) puedan abrir una cuenta en Estados Unidos y acceder a los ETFs de BlackRock.
María Camacho, partner y CEO, Eric Sternberg y Axel Christensen (BlackRock) fueron los anfitriones del evento de lanzamiento en Via Disegno el pasado miércoles 20 de agosto bajo el ambicioso lema: “Bienvenido a la nueva era financiera”.
La pertinencia de Amber en Uruguay y su alcance latinoamericano
El dominio se llama amberlatam, lo cual deja claro las ambiciones regionales de la nueva firma, así como su identidad, resumida en un párrafo: “Amber es un asesor financiero digital que te permite abrir una cuenta a tu nombre en EE.UU. e invertir en una cartera personalizada basada en los modelos de BlackRock”.
La idea nació en la tesis de grado de una estudiante, Julieta Barros, hija de un veterano asesor financiero, Marcelo Barros, co fundador y director, quien supo ver la pertinencia del proyecto en un mercado, el montevideano, al que todavía no han llegado con fuerza las estrategias de inversión pasivas y donde las ofertas para el público retail son escasas.
La sencillez del uso -esos pocos clicks para acceder a inversiones globales- fueron el centro de la presentación de María Camacho ante una sala llena, a pesar de las inclemencias del tiempo tormentoso del día: “Esta plataforma te permite abrir una cuenta en Estados Unidos a tu nombre y con todas las garantías porque Amber está regulado por el Banco Central de Uruguay (BCU) y su socio Interactive Brokers está regulado por FINRA. Cuando yo empecé a trabajar en el sector financiero, en 1994, para abrir una cuenta en EE.UU. había que tener al menos 500.000 dólares”, explicó Camacho.
¿De qué vive Amber?: en toda transparencia, María Camacho explicó que la plataforma cobra un advisory fee, es decir, una comisión fija por mantener el portafolio de inversión actualizado.
El problema de la confianza y el respaldo de BlackRock
En 2024 surgieron varios escándalos en Uruguay que afectaron a los inversores, especialmente con la quiebra de varios fondos ganaderos que no estaban regulados por el Banco Central pero que tampoco fueron fiscalizados por las autoridades del país, a pesar de que hacían abiertamente publicidad anunciando retornos por encima de lo razonable en el mercado. El resultado fue la ruina de muchas familias y una desconfianza en general del público hacia el mercado.
Esta situación ha profundizado la paradoja uruguaya: una plaza financiera offshore que maneja más 40.000 millones de dólares y tiene acceso a las mejores soluciones de inversión del mundo en un mercado doméstico (onshore) que ofrece pocos productos y soluciones.
En este contexto, la presencia de BlakcRock como socio de Amber es un elemento clave para el éxito del proyecto. Eric Sternberg, Head of Wealth and ETF para Chile, Uruguay y Argentina de la gestora, fue el encargado de hacer las presentaciones durante el evento inaugural: “BlackRock maneja actualmente 11 trillones de dólares. Si fuéramos un país, seríamos terceros por detrás de Estados Unidos y China”, explicó.
“Todos tenemos objetivos financieros como hacer un viaje, montar un negocio o jubilarse. El problema para el inversor es que es difícil elegir una clase de activo ganadora y que no siempre tiene la mejor calidad a su disposición. Pero el mercado ha sufrido una revolución en los últimos años y el nacimiento de los ETFs fue la culminación de una tecnología especialmente transparante. ¿Qué es un ETF?: para resumir, diría que es el equivalente del nacimiento del ‘container’ para la industria naviera”, dijo Sternberg.
Axel Christensen, el prestigioso director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock, vino a reforzar el mensaje ofreciendo su visión del mercado y explicando que la gestora y sus más de 120 equipos de inversión serán las encargadas de mover las carteras de los inversores diariamente.
Christensen mostró la complejidad actual del mercado, que ha perdido anclas históricas y ofrece, por ende, tanto riesgo como oportunidades. Preocupaciones para los inversores locales, como la depreciación del dólar, encuentran respuesta en la propuesta de BlackRock, “que ofrece una diversificación de monedas” en sus portafolios, dijo el experto.
Con experiencia en el mercado de banca privada latinoamericana, Christensen explicó a Funds Society que su asociación con Amber sigue el modelo de otros exitosos proyectos que instalaron los ETFs en la región, como en Chile o México. La próxima etapa es Uruguay y su flamante Amber.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la destitución de la gobernadora de la Reserva FederalLisa Cook por presuntas irregularidades en la obtención de préstamos hipotecarios. Esta decisión sin precedentes podría poner a prueba los límites del poder presidencial sobre el organismo independiente de política monetaria si se impugnara ante los tribunales, según informa Reuters.
Trump afirmó en una carta dirigida a Cook -la primera mujer afroamericana en formar parte del órgano rector de la Fed, que tenía “motivos suficientes para destituirla de su cargo” debido a que, en 2021, Cook indicó en documentos relacionados con préstamos hipotecarios independientes sobre propiedades en Míchigan y Georgia que ambas propiedades eran residencias principales en las que tenía intención de vivir.
El presidente estadounidense acusó a Cook en la misiva de haber tenido “una conducta engañosa y delictiva en un asunto financiero” y afirmó que no confiaba en su “integridad”.
«Como mínimo, la conducta en cuestión muestra el tipo de negligencia en las transacciones financieras que pone en duda su competencia y fiabilidad como reguladora financiera», afirmó, alegando su autoridad para despedir a Cook en virtud del artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos y la Ley de la Reserva Federal de 1913.
La respuesta de Cook
Cook respondió en un comunicado enviado por correo electrónico a los periodistas a través del bufete del abogado Abbe Lowell que Trump “no tiene motivos legales ni autoridad” para destituirla del cargo para el que fue nombrada por el expresidente Joe Biden en 2022. “Seguiré desempeñando mis funciones para ayudar a la economía estadounidense”, recogía el comunicado de Cook.
Lowell, por su parte, afirmó que las “demandas de Trump carecen de cualquier proceso, fundamento o autoridad legal adecuados. Tomaremos todas las medidas necesarias para impedir esta tentativa de acción legal”.
Las preguntas sobre las hipotecas de Cook fueron planteadas por primera vez la semana pasada por el director de la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda de Estados Unidos, William Pulte, quien remitió el asunto a la fiscal general Pamela Bondi para su investigación.
Aunque los mandatos de los gobernadores de la Fed están estructurados de manera que superan la duración del mandato de un presidente determinado, y el mandato de Cook se prolonga hasta 2038, la Ley de la Reserva Federal permite la destitución de un gobernador en ejercicio “por causa justificada”.
Esto nunca ha sido puesto a prueba por los presidentes que, especialmente desde la década de 1970, han adoptado en gran medida un enfoque de no intervención en los asuntos de la Reserva Federal como forma de garantizar la confianza en la política monetaria estadounidense.
Los juristas e historiadores afirman que la maraña de cuestiones que podrían plantearse en un recurso judicial abarcaría cuestiones relacionadas con el poder ejecutivo, la naturaleza y la historia únicas y cuasi privadas de la Fed, así como si algo de lo que hizo Cook constituía motivo de destitución.
Las presiones de Trump
Trump ha reprendido repetidamente a Powell por no bajar los tipos de interés, aunque ha dejado de amenazar con despedirlo de un cargo que, de todos modos, termina en poco menos de nueve meses.
La semana pasada centró su atención en Cook, cuya salida permitiría a Trump seleccionar a su cuarto candidato para la junta de siete miembros de la Fed, incluyendo al gobernador Christopher Waller y al vicepresidente de Supervisión nombrado en su primer mandato, y la nominación pendiente del jefe del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, para un puesto actualmente vacante.
Cook contrató las hipotecas en cuestión en 2021, cuando era académica. En un formulario oficial de declaración financiera para 2024 figuran tres hipotecas a nombre de Cook, dos de ellas para residencias personales. Los préstamos para residencias principales pueden tener tipos de interés más bajos que las hipotecas para propiedades de inversión, que los bancos consideran más arriesgadas.
Reacciones
No está claro cómo se desarrollarán los acontecimientos a partir de ahora, ya que Trump ha dicho que el despido es de efecto inmediato y la Reserva Federal tiene prevista su próxima reunión los días 16 y 17 de septiembre.
La decisión del presidente Trump tuvo como efecto un aumento de la curva de rendimiento de la renta fija estadounidense, ya que la rentabilidad de los bonos a dos años -sensibles a las expectativas de política monetaria a corto plazo de la Fed- cayeron rápidamente, mientras que los rendimientos de los bonos a diez años -sensibles a los riesgos de inflación- subieron con fuerza.
La reacción refleja las expectativas de que la Fed podría bajar los tipos de interés, pero a costa de su compromiso de frenar la inflación.
Algunas firmas ya han mostrado su opinión sobre la decisión de Trump de despedir a Cook. Por ejemplo, José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, apunta que Trump está instaurando un «auténtico capitalismo de Estado» en Estados Unidos, «con el foco contra el el banco central». De tal manera, que «los días están contados para Powell». Comenta que Trump ha renunciado a despedirle antes de que termine su mandato, «pero está preparando activamente su sustitución» e incluso «tiene previsto anunciar quién será el futuro presidente de la Fed antes de que termine el mandato de Powell en mayo para ganar tiempo».
El nearshoring en México sigue vigente y tiene mucho futuro. En este contexto, el desempeño de instrumentos financieros ligados al fenómeno, como los ETFs, reflejan dicho optimismo con rendimientos muy atractivos que, en el caso del ETF NRSH (el primer ETF ligado al nearshoring), llega a ser de hasta 26% en lo que va del año. Este rendimiento es muy superior al que paga el S&P, el Nasdaq o la Bolsa Mexicana de Valores.
Así lo explicó Alejandro Garza, socio fundador y director de Aztlan Equity Management, una de las pocas firmas en México capaces de realizar un proceso de ingeniería en reversa para decodificar estrategias de inversión activas y codificar en índices propietarios basados en reglas. Esto les permite lanzar ETFs en Nueva York o Europa para posteriormente listar de forma cruzada en México y cumplir con la regulación local.
En noviembre de 2023, Aztlán listó en la bolsa de Nueva York el primer ETF ligado al nearshoring, fenómeno que tomaba gran relevancia en ese entonces ante la relocalización global de las cadenas productivas, en donde México empezaba a verse muy beneficiado. Posteriormente, en marzo de 2024, el fondo cotizado en bolsa hizo su debut en la Bolsa Mexicana de Valores.
«Si bien la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política comercial ha tenido un impacto negativo con la imposición de aranceles que definitivamente va en contra de todas las tésis de inversión de la integración regional de Norteamérica, ahora que ya se han asentado los hechos y los fundamentos de lo que se está haciendo en Estados Unidos, vemos que sigue habiendo una serie de políticas económicas que incentivan la integración de cadenas productivas en la región de Norteamérica. México se ha seguido beneficiando de esta tendencia y también Canadá», dijo Alejandro Garza.
«Por lo tanto, los instrumentos como los ETFs ligados al nearshoring tienen mucho futuro. Los rendimientos están, a final de cuentas, determinados por el atractivo de las empresas en las que invertimos, que son compañías listadas en México, Estados Unidos o Canadá y que son beneficiarias directas del nearshoring. Además, no debemos olvidar que instrumentos como los ETFs tienen un largo plazo de maduración», agregó.
Volatilidad, no resta atractivo al ETF del nearshoring
Si bien la implementación de la nueva política comercial en Estados Unidos ha ralentizado su desempeño, el balance del ETF ligado al nearshoring es favorable a poco menos de dos años de su debut en la bolsa de Nueva York (30 de noviembre de 2023). De acuerdo con información del directivo de Aztlán Equity Management, hasta el momento se han logrado captar 10 millones de dólares (alrededor de 200 millones de pesos mexicanos), y obtener un buen desempeño a pesar de la alta volatilidad de los mercados y la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias del presidente Trump a inicios de este año.
El lanzamiento del AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF (ticker NRSH), para inversionistas mexicanos a través de pesos en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a marzo de 2024 tiene una composición de aproximadamente 57% estadounidenses, 23% mexicanas y 20% canadienses en la estructura de empresas en las que invierte, balance que puede modificarse conforme se ajusten las condiciones de los mercados, pero que hasta el momento ha reflejado excelentes resultados.
SEC aprueba estrategia para mejorar rendimiento
El ETF listado en NYSE, el Aztlan Global SMid Caps ticker (AZTD) se lanzó el 17 de agosto de 2022, busca seguir el rendimiento del índice Solactive Aztlan Global Developed Markets SMID Cap Index, el cual invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización en mercados desarrollados.
Recientemente, Aztlan desarrolló e implementó innovaciones en este su primer ETF lanzado al mercado. Dichos cambios fueron también adaptados a la estrategia de nearshoring, mismos que fueron aprobados por la SEC e implementados apenas este lunes 18 de agosto de 2025.
«El desempeño de la estrategia mejorada daría un rendimiento de 26% en lo que va del año contra el 8% que pagaría el NRSH en su condición original. Por este motivo estamos muy entusiasmados de ver cómo se desempeña el NRSH en la segunda mitad de 2025 y en el largo plazo», explicó.
El ETF AZTD fue el primero que lanzaron y casualmente este 18 de agosto cumplió su tercer aniversario desde el listado inicial en NYSE. Hace aproximadamente un año se identificaron ciertas mejoras e innovaciones en el modelo quant de Aztlán, que permite tener mejor desempeño manteniendo estrategias de alta concentración con selección de stocks, baja rotación y alto desempeño.
Estas innovaciones fueron aprobadas e implementadas hace aproximadamente un año en AZTD y, dado su excelente resultado, los estrategas de Aztlán decidieron llevar un proceso similar para el ETF ligado al nearshoring, el NRSH. Coincidentemente en la misma fecha, es decir el 18 de agosto, se logró llevar a cabo la implementación una vez aprobada por el regulador estadounidense.
«Algunas de las mejoras al NRSH incluyen: expansión del universo de inversión en empresas que son agentes directos o beneficiarias del fenómeno del nearshoring en general y no solo jugadores dentro de ciertas industrias predeterminadas como transporte y logística. Ahora hay empresas de semiconductores, ciberseguridad y de defensa, siempre y cuando estén participando en el fenómeno de nearshoring. La otra innovación es la inclusión del factor de estabilidad en nuestro modelo Aztlan quant que nos permite tener menor rotación de la cartera sin detrimento de mantener un buen desempeño. Con esto Aztlán se consolida como un jugador que compite a través de la innovación tanto en Estados Unidos como en México y a nivel global», dice Alejandro Garza.
«En la firma estamos de fiesta, el desempeño de nuestros ETFs nos confirma que vamos en el camino correcto; con 35 millones de dólares en nuestro primer ETF, el AZTD, y 10 millones de dólares en el NRSH, el primer ETF vinculado al nearshoring, además de una estrategia unificada que permitirá mejorar su desempeño, somos optimistas hacia el futuro», dijo el socio fundador de Aztlan Equity Management
México mantiene relevancia clave en el nearshoring
El optimismo en Aztlán sobre el nearshoring y su ETF vinculado, es compartido por un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés), titulado «Is Nearshoring Dead? Mexico in an Age of Tariffs and Reindustrialization», en donde identifica las industrias estratégicas del país preparadas para complementar a Estados Unidos, y en las que las inversiones sin duda tendrán buenos resultados.
Entre otras cosas, el CSIS señala que a pesar de la capacidad instalada en Estados Unidos y el cambio en la política comercial del gobierno de ese país, el costo de la mano de obra y la escasez de trabajadores hacen que producir en México siga siendo rentable.
Los sectores de autopartes, semiconductores, farmacéutica y minerales críticos, son algunos ejemplos. Las empresas de estos sectores tendrán mucho qué decir los próximo años en el nearshoring para consolidar y/o modernizar sus plantas productivas, y complementar al gigante estadounidense una vez que se vayan asentando las aguas como ya empieza a suceder.
A lo largo del mes de agosto, los mercados han asistido a diversas reuniones entre Estados Unidos con Rusia y la UE para intentar poner fin a la guerra de Ucrania. Este proceso para negociar la paz en el frente ucraniano tendrá consecuencias económicas y financieras.
Kim Catechis, estratega jefe del Franklin Templeton Institute, explica que estas negociaciones, para Europa, sean posiblemente “la última oportunidad de evitar una guerra por la supervivencia del modelo europeo”, mientras que para Estados Unidos, “parece que la dirección de la política está únicamente en manos del presidente y, como tal, no está claramente definida para el observador externo”.
En relación con este punto, a Catechis le da la impresión de que que para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “conseguir un acuerdo de paz es más importante que la estructura de dicho acuerdo, lo que implica que la sostenibilidad de cualquier paz puede no ser una prioridad”. Es más, considera que “podría ser que el presidente de los Estados Unidos pierda interés y decida retirarse”.
Eso sí, observa unas cuantas consideraciones claras. Primero, que probablemente no habrá una resolución clara a corto plazo -6 meses- si no que considera más probable «una tregua inestable”, además de “poca claridad sobre el resultado de este proceso”.
Además, en el plano económico, Catechis el sector de defensa europeo se encuentra en las primeras etapas de un auge de inversiones de varias décadas que no se verá afectado por ningún acuerdo de paz en Ucrania. Asimismo, considera que el enfoque europeo en la electrificación también continuará, “independientemente de las circunstancias, solo por razones de seguridad”. Incluso, que en un eventual escenario de paz en el que Ucrania no sea otra Bielorrusia, es probable que los europeos pongan en marcha un “mini plan Marshall para reconstruir el país”, lo que supondrá “una importante oportunidad para las empresas locales y europeas”.
En cuanto a Estados Unidos, Catechis no ve claro cómo se verán afectadas las empresas durante todo este proceso. El experto recuerda cifras ya conocidas: 600.000 millones de dólares en tres años por parte de la UE, 100.000 millones de dólares por parte de Ucrania -más los ingresos de la extracción de minerales críticos-. “Es probable que la mayor parte de estas sumas se destinen a la compra de baterías de misiles Patriot, pero existe un problema de capacidad de producción: Raytheon tiene previsto aumentar la tasa de producción a 12 al año”, asegura el experto.
Nicolás Laroche, director global de asesoramiento y asignación de activos de Union Bancaire Privée (UBP), tiene claro que un posible acuerdo de paz en Ucrania podría tener implicaciones significativas para diversas clases de activos y sectores, “aunque ello dependerá de los detalles”.
El experto pone el foco en el futuro de las sanciones a la energía rusa. Y aquí cree que cualquier alivio en las sanciones “aceleraría y ampliaría aún más” el escenario de sobreoferta global de petróleo y gas, que presionaría a la baja los precios de la energía y “beneficiaría a economías europeas como la alemana”.
Entre los efectos colaterales de un nuevo panorama energético sería una continuación de la tendencia desinflacionaria en Europa; lo que mejoraría la confianza del consumidor y los márgenes empresariales, y desencadenaría “una rotación sectorial desde los sectores defensivos hacia otros más cíclicos”. Asimismo, Laroche cree que dado que un acuerdo de paz sería también un catalizador adicional para una mayor debilidad del dólar, “las compañías domésticas y cíclicas en Europa probablemente encontrarían un catalizador para una revalorización, dadas sus valoraciones poco exigentes”.
En conjunto, “Europa puede resultar tácticamente atractiva”, pero Laroche es consciente de que los desafíos de crecimiento estructural y políticos a largo plazo persisten, lo que hace que la renta variable estadounidense le resulte más convincente para generar retornos sostenidos.
Por último, un acuerdo de paz podría inclinar al alza la curva de tipos de interés en Europa, según el experto de UBP, debido a las expectativas de un mayor gasto fiscal, “un entorno positivo para el sector financiero europeo”.
También ve oportunidades en Europa en caso de un cese de las hostilidades en Ucrania Nicolas Bickel, responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada. “Aunque debe prevalecer la cautela, si se logra la paz actuaría como catalizador para los mercados bursátiles, en particular para las acciones europeas”, asegura el experto, que añade que un alto el fuego definitivo supondría precios energéticos más bajos, lo que apoyaría la actividad manufacturera europea y a las acciones de compañías industriales.
Eso sí, Bickel no descarta que las perspectivas de una desescalada en Ucrania puedan afectar al sector de la defensa en Europa, “ya que se prevé una reducción en las entregas de municiones y vehículos de combate a las fuerzas armadas ucranianas”. Además, un contexto geopolítico más favorable también podría ejercer presión a la baja sobre los precios del oro.
Sin embargo, cree que la corrección en ambos activos será de corta duración, debido a que se benefician de factores de apoyo a largo plazo: la defensa europea cuenta con el respaldo del programa ReArmEU, valorado en 500.000 millones de euros, mientras que el oro se ve favorecido por la mayor demanda de los bancos centrales de mercados emergentes, que están reduciendo su exposición a la divisa estadounidense en favor del metal precioso.
“Desde Edmond de Rothschild creemos que las negociaciones en curso podrían actuar como un catalizador adicional para las acciones europeas, junto con factores ya existentes como los tipos de interés más bajos del BCE, el plan de infraestructuras de Alemania y la estabilización de la confianza en Europa”, asegura Bickel que, sin embargo, prefiere ser cauto. Aconseja no sacar “conclusiones precipitadas, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción de Ucrania”.
Algo más cauteloso se muestra Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados en Generali AM (parte de Generali Investments). Es consciente de que las esperanzas de un alto el fuego o un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podrían proporcionar un apoyo moderado al cambio euro/dólar, “ya que la caída de los precios del petróleo y el gas reduciría la factura de las importaciones energéticas europeas”.
Sin embargo, matiza que los costes energéticos ya se han moderado y el suministro no se ha visto interrumpido, por lo que ve “poco probable que las negociaciones tengan un impacto significativo en el mercado de divisas, ya que quedarán eclipsadas por la política monetaria de la Reserva Federal.
Por otra parte, considera que las perspectivas de los esfuerzos de reconstrucción, que se llevarán a cabo en caso de que se alcance un acuerdo de paz, podrían beneficiar en cierta medida a la economía de la eurozona, lo que reforzaría los activos de riesgo europeos. Sin embargo, observa que el camino hacia un acuerdo de paz “sigue plagado de obstáculos importantes” y dado que el presidente ruso Vladímir Putin sigue teniendo la ventaja en el campo de batalla, “tiene muchos incentivos para seguir ganando tiempo”.
El euro protagoniza las perspectivas de François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, en el caso de que se llegue a un acuerdo de paz en Ucrania. El experto espera que el euro se aprecie. Aquí recuerda que en el momento de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, el euro cotizaba en torno a 1,15 dólares, antes de caer por debajo de la paridad en octubre del mismo año. “Un movimiento inverso, probablemente no de la misma magnitud, parece ser el escenario más probable”, augura el experto, que también contempla la posibilidad de que la perspectiva de paz haya contribuido en parte al repunte de la moneda única en los últimos seis meses.
La hegemonía de Estados Unidos en la banca mayorista global podría entrar en una nueva fase. Así lo concluye el informe anual conjunto de Oliver Wyman con Morgan Stanley, «Defying Gravity: Can Non-US Wholesale Banks Win in the New World Order?», que analiza el cambiante panorama de la banca mayorista mundial, y analiza si el dominio durante décadas de las instituciones estadounidenses está en riesgo o persistirá en una era de tensiones geopolíticas y fragmentación económica.
Desde la crisis financiera, el mercado y los bancos estadounidenses han establecido una posición dominante en la banca corporativa, donde los seis mayores bancos del país concentran el 44% de los ingresos globales del negocio core y el 32% de los ingresos totales de la banca mayorista. Sin embargo, la posibilidad de que se produzcan cambios geopolíticos duraderos puede alterar este equilibrio, y desplazar la balanza hacia Europa, Asia y mercados emergentes de todo el mundo.
“Estamos en un momento decisivo para la banca mayorista global. Si los bancos fuera de Estados Unidos aprovechan esta oportunidad, podríamos ver una transformación real en la composición de la estructura geográfica de la banca corporativa. Aún hace falta rediseñar modelos de negocio, repensar la asignación de capital y reforzar el papel de los mercados locales”, explica Jaime Lizarraga, socio de servicios financieros de Oliver Wyman.
Tres trayectorias posibles para la banca mayorista global
El informe plantea tres posibles escenarios para los próximos años que ponen a prueba el dominio estadounidense. En el primero, de “primacía estadounidense reforzada”, EE. UU. consolidaría aún más su liderazgo, elevando su cuota hasta el 53% de los ingresos globales del negocio core. El segundo escenario plantea una “contracción global”, donde las alteraciones económicas y la aversión al riesgo provocarían una desaceleración que afecta a todas las regiones. En este escenario, los ingresos de la banca mayorista mundial podrían disminuir un 4% (unos 26.000 millones de dólares) de aquí a 2028. Y en el tercero de los escenarios, el más interesante y significativo para los intereses europeos, emergería un “mundo multipolar”, con un crecimiento y desarrollo significativos de los mercados de capitales en Europa y Asia. Esto representaría un cambio fundamental en la estructura del mercado, y dependería en gran medida de la acción política coordinada de los gobiernos de todo el mundo.
Para este último escenario, el informe plantea diferentes resultados: los ingresos globales del sector podrían aumentar un 15% hasta 2028, con Europa y Asia creciendo un 22% y un 21% respectivamente, frente a un 5% proyectado para EE. UU, una clara oportunidad para que los bancos mayoristas europeos y asiáticos capten cuota marginal en los mercados principales y mejoren la rentabilidad y un reto a largo plazo para competir con el mercado estadounidense y los bancos mayoristas de EE.UU. Estados Unidos seguirá siendo el centro del sector bancario mayorista, y los bancos no estadounidenses que logren irrumpir entre los nuevos líderes del mercado tendrán que tomar medidas de transformación para remodelar sus modelos de negocio
En el caso de Europa, el estudio señala que existen barreras políticas y técnicas que han frenado hasta ahora el desarrollo de mercados financieros más sólidos. Consolidar una posición más fuerte frente a EE. UU. exigirá a Europa superar estos obstáculos y promover políticas que refuercen la competitividad y la profundidad de sus mercados.
La recompra de acciones se ha convertido en una herramienta corporativa habitual para lograr una mayor eficiencia del capital. Según explican desde Amundi, en una recompra, la empresa adquiere sus propias acciones a los accionistas existentes, distribuyéndoles capital de forma alternativa al dividendo.
«La práctica estuvo prohibida en Estados Unidos hasta principios de los años 80, cuando la SEC estableció su regulación formalmente, y desde entonces se ha extendido a nivel global. Este auge ha tenido lugar a pesar de ciertas críticas, como el posible uso de las recompras en beneficio personal de la dirección y en detrimento del crecimiento a largo plazo. También se ha señalado que podrían haber desincentivado la innovación y fomentado niveles excesivos de endeudamiento», sostiene la gestora.
Para ofrecer una visión general de esta práctica y examinar estas inquietudes, Amundi ha analizado los datos desde la crisis financiera global (GFC, por sus siglas en inglés) en EE.UU., Europa y Japón. Su conclusión es que, ante unas valoraciones tensionadas en EE. UU., Europa se sitúa actualmente por delante en términos de rentabilidad combinada por dividendos y recompras, consolidando su reputación como una región que antepone los intereses de sus accionistas. Japón, por su parte, ha ido progresivamente acercándose en materia de retribución al accionista, igualando a EE. UU. y superándolo recientemente.
«Una cuestión clave es si existe una asignación óptima entre la inversión (gasto de capital e I+D) y la distribución (dividendos y recompras)», plantean desde Amundi. En este sentido, los expertos de la gestora apuntan que el creciente foco inversor en estas últimas, sumado a una remuneración ejecutiva parcialmente en acciones, podría haber provocado una caída en la inversión.
«Sin embargo, en nuestro análisis no hemos encontrado pruebas que respalden esta hipótesis, ni evidencia de una asignación óptima. EE. UU. registra la mayor tasa de distribución, pero la inversión se ha mantenido; en Europa, con una ratio similar, la inversión ha caído. En el caso de las grandes capitalizadas, las Siete Magníficas siete estadounidenses han incrementado sus esfuerzos de inversión año tras año, pese a unos volúmenes de distribución elevados y al alza. En cambio, las grandes compañías europeas (GRANOLAS) han mostrado poca variación tanto en inversión como en pagos a los accionistas», concluyen desde Amundi.
El universo ESG, es decir, el número de empresas y estados capaces de emitir bonos verdes o que han implementado políticas más favorables al ESG, ha crecido muy rápidamente en los últimos 10 años. Esta es la primera reflexión que lanza Bertrand Rocher es Co-Head of Fixed Income, Head of Credit Research y gestor de fondos de Mirova (afiliada a Natixis IM), a la hora de hablar sobre inversión sostenible en crédito.
En su opinión, este fuerte crecimiento deja con un abanico enorme de posibilidades. “Hoy en día es un universo muy profundo. Hace 12 años era mucho más difícil encontrar las inversiones adecuadas. Incluso cuando me uní a Mirova hace siete años, tuve entrevistas con algunos bancos españoles y franceses, y hablar con ellos de ESG era complicado, porque muchos de ellos no contaban aún con los sistemas informáticos o las bases de datos necesarias para identificar qué parte de sus activos eran verdes o no. Y finalmente, dos o tres años después, ya habían implementado los sistemas necesarios. Esto nos deja hoy con muchas oportunidades que no existían hace siete u ocho años”, insiste el gestor de Mirova.
Para Rocher, el mejor ejemplo de este desarrollo y madurez es el universo de bonos verdes, que alcanza los 5 billones de dólares. “Es casi cinco veces más que los niveles que veíamos hace seis o siete años. Sigue siendo un nicho dentro del gigantesco mercado de renta fija, por supuesto, pero está creciendo muy rápidamente, y eso ya es suficiente para que tengamos muchas oportunidades de inversión”, afirma.
Aparejado a este crecimiento, el gestor reconoce que también ha aumentado la preocupación de los inversores por el greenwashing. En este sentido afirma: “A todos mis clientes les importa, pero todos ellos se preocupan por ESG porque están con Mirova. Algunos están aquí solo por el rendimiento financiero, lo cual está bien. Pero incluso esos, que solo buscan rendimiento financiero, prefieren evitar el greenwashing. No quieren tener en sus carteras empresas que hayan mentido sobre sus objetivos o cosas por el estilo. Así que los inversores prefieren evitar este riesgo, pero, de nuevo, están más tranquilos que hace unos años porque saben que el riesgo de greenwashing ha disminuido mucho en los últimos cuatro años.
La propuesta de Mirova
En este contexto, el gestor explica que la forma en que la gestora se plantea la ESG en el universo del crédito pasa por tener un equipo de 22 analistas. “Por ejemplo, cada vez que se emite un bono verde en el mercado, el equipo lo analiza. El gestor de cartera no puede comprar un bono verde solo porque la empresa diga que es un bono verde, no puede. Compramos un bono verde únicamente si, según nuestro propio análisis y nuestros criterios, lo es de verdad”, afirma.
Según su experiencia, pasan mucho tiempo analizando bonos verdes. “A veces es fácil, si son lo suficientemente ambiciosos, si están bien estructurados y no contradicen otros objetivos del emisor. Luego, una vez al año, revisamos los informes de los emisores para asegurarnos de que el dinero recaudado mediante su bono verde no se esté utilizando para fines diferentes a los prometidos en la sección de ‘uso de fondos’ del prospecto. Esto proporciona mucha transparencia desde el momento de la emisión: sabes en qué van a gastar el dinero que les prestas, es decir, qué tipo de proyectos o activos financiarán con esos fondos. Y puedes hacer un seguimiento hasta el vencimiento del bono”, reconoce Rocher.
Por último destaca que en todos sus procesos, excepto en high yield, aplican el mismo enfoque: “Comenzamos, efectivamente, con el análisis ESG y, una vez que el equipo de analistas ESG determina que un bono verde es elegible, según nuestros propios criterios, evaluamos el nivel de riesgo que asumiremos al incluir ese activo en nuestras carteras. Y después verificamos que la rentabilidad del instrumento compensa el nivel de riesgo al que expone. Incluso el bono más ‘verde’ del planeta, si está demasiado caro según nuestros modelos, no lo compramos”.
Su principal conclusión es que no están aquí para darles buenas notas o puntuaciones a los emisores. “Estamos aquí para financiar sus operaciones si estamos convencidos de que están llevando a cabo una transición coherente hacia un entorno más ESG o hacia una economía baja en carbono”, concluye Rocher.
El family office boutique basado en Estados Unidos con respaldo global dirigido a clientes latinoamericanos Diagonal Investment Office incorpora en Miami a Eduardo Rehder como Senior VP Wealth Management, según una publicación de la firma en Linkedin.
“El talento y la visión marcan la diferencia”, comienza el posteo en la red social de profesionales. “Nos alegra darle la bienvenida a Eduardo Rehder como nuevo miembro de nuestro equipo”, continúa.
La empresa considera que la trayectoria de Rehder “combina emprendimiento, banca corporativa y gestión patrimonial, respaldada por una sólida formación académica en la Universidad del Pacífico, UCLA Anderson y la Universidad de Miami”.
El profesional también escribió en la misma red social que está “entusiasmado” de unirse a Diagonal Investment Office “para acompañar a más familias en la gestión de sus inversiones, con un enfoque objetivo e independiente, sin conflictos de interés y priorizando siempre la eficiencia, la diversificación y una visión de largo plazo”.
Rehder es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico de Perú, tienen un Máster en Finanzas de la University of Miami Herbert Business School y un MBA de la UCLA Anderson School of Management. Posee además la licencia FINRA Series 65, y tiene 15 años de experiencia en banca corporativa y gestión patrimonial, que se mezcla con emprendimientos como Pigal S.A.C., empresa de la que fue co-fundador y CEO.
«En Diagonal, creemos en proteger el legado de las familias, generar valor sostenible y construir soluciones a medida que trascienden generaciones. La experiencia y perspectiva de Eduardo refuerzan este propósito y nos permiten seguir acompañando a nuestros clientes con una visión global y un enfoque profundamente personalizado», concluye el posteo en Linkedin de la firma que da la bienvenida al profesional.
Foto cedidaMona von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli
La gestora nórdica Evli Fund Management Company la tercera gestora de Finlandia con 12 billones de euros en activos bajo gestión, ha sido reconocida de nuevo como la mejor gestora de activos para inversores institucionales -compañías de seguros, instituciones de pensiones, donaciones y fundaciones, ciudades y municipios, uniones parroquiales, universidades, etcétera-, según los resultados de la encuesta anual de Kantar Prospera. Es el decimotercer año consecutivo en el que Evli es elegida como una de las dos mejores gestoras para cliente institucional: nueve años ha sido elegida en el primer lugar, cuatro en segundo lugar.
La «External Asset Management 2025 Finland» de Kantar Prospera, pregunta a inversores institucionales finlandeses para que evalúen la calidad de 10 gestores de activos basándose en 13 criterios de calidad.
Evli obtuvo una puntuación de 4,26 en una escala de 1 a 5 en el criterio de “calidad general”. La gestora nórdica obtuvo también puntuaciones destacadas en áreas como el rendimiento histórico de las inversiones (4,20), la competencia en gestión de carteras (4,36), la competencia del personal de ventas (4,45) y la calidad de las reuniones con clientes (4,39). En cuanto a la marca, Evli fue calificada dentro de la encuesta, como la más sólida en gestión de activos en Finlandia.
Gestora de activos para cliente institucional más utilizada en Finlandia
Por noveno año consecutivo, Evli es la gestora de activos para inversor institucional más utilizada en Finlandia, y es reconocida como un socio confiable para este perfil de cliente. Más del 77% de los encuestados utilizan los servicios de gestión de activos de Evli.
Por otra parte, Evli ha sido galardonada en otras encuestas sobre servicios de gestión de activos para inversor institucional en Finlandia. En la encuesta «Institutional Investment Services 2024» de SFR Research, Evli fue reconocida como la mejor gestora de activos en Finlandia, en la categoría de grandes gestores de activos.
En 2024, Evli Fund Management Company fue galardonada por Morningstar, como la mejor gestora de fondos tanto en Finlandia como en Suecia. También en 2024, y por segundo año consecutivo, Evli Fund Management Company fue designada la mejor gestora de fondos nórdica en los Lipper Fund Awards en el grupo de pequeñas gestoras de fondos.
Evli, la gestora nórdica top para inversores institucionales
Este reconocimiento hacia Evli que se ha prolongado en el tiempo, se apoya en una cultura corporativa según la cual, “hablamos el lenguaje business to business que los inversores institucionales quieren”, según explica Mona Von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli. Esto nos hace ser muy bien valorados por este perfil de cliente, por encima de otras gestoras nórdicas mucho mayores en tamaño y recursos”.
Además, el reconocimiento de Kantar Prospera en 2025 es doblemente importante porque «este año celebramos el 40 aniversario de Evli. El reconocimiento de nuestros clientes es un hito que convierte a Evli en un socio de gestión de activos confiable y a largo plazo, muy valorado por nuestros clientes institucionales. Esto ha favorecido nuestro crecimiento a lo largo de estos años, hasta convertirnos en una firma líder en gestión de patrimonios y fondos en los países nórdicos», concluye.