«Vemos rendimientos de entrada muy atractivos en los bonos corporativos y también en los mercados emergentes»

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeremy Capital Group
Foto cedidaJeremy Cunningham, director de inversiones de renta fija de Capital Group. Jeremy Cunningham, director de inversiones de renta fija de Capital Group

Capital Group está festejando sus 50 años en renta fija, con una gama de productos muy concentrada que han conseguido situarse en los primeros deciles por rentabilidad en el largo plazo. Funds Society ha tenido la oportunidad de hacer un repaso a la larga trayectoria de la firma con Jeremy Cunningham, director de inversiones de renta fija de la gestora, que recientemente ha estado de visita en España para presentar el fondo Capital Group Multi-Sector Income Lux Fund, que ahora está disponible a nivel mundial, mientras que la estrategia se lanzó originalmente en Estados Unidos hace 4 años. 

Se trata de un fondo que ha podido demostrar su capacidad para generar ingresos altos y consistentes, invirtiendo en activos de renta fija en dólares (bonos con grado de inversión y high yield estadounidenses, deuda emergente y crédito estructurado), con buena calificación crediticia y de distintas partes del mundo.

La gestora tiene alrededor de 500.000 dólares invertidos en renta fija, lo que la convierte en una de las administradoras de bonos más grandes del mundo, y en los últimos 8 años, ha duplicado el tamaño de sus activos bajo gestión y también a su equipo de trabajo. Capital Group tiene hoy capacidad global, tras establecer mesas de negociación en Los Ángeles, Londres, Nueva York y Singapur.

El analista, CFA, basado en Londres, tiene 36 años de experiencia en la industria y se autodefine como «un hombre de renta fija». Como diferencial de la firma, Cunningham menciona que los analistas de Capital Group son también gestores de cartera, y por ende, manejan dinero. «En ese sentido, tienen mucho foco y trabajan para generar rendimientos a largo plazo», explica.

«Hace 50 años, el negocio obviamente era relativamente pequeño, pero aun así de alta calidad. Y realmente nos hemos construido sobre eso: sobre cimientos muy sólidos y a medida que avanzamos, fuimos agregando experiencia en todo el universo de renta fija a medida que éste se desarrollaba”, describe. “Siempre se necesita experiencia para poder investigar las diferentes partes del universo de renta fija en un grado muy, muy profundo; los mercados se han vuelto mucho más técnicos, por lo tanto, se necesitan la capacidad, la experiencia y los sistemas para poder analizar el riesgo y el posicionamiento de la cartera”, agrega.

El director de inversiones se refiere al año 2008, comienzo de la última crisis financiera mundial, cuando muchas organizaciones tuvieron que reducir su fuerza laboral. “Nosotros estábamos haciendo lo contrario, porque estábamos construyendo para el futuro y nos decíamos: hay mucho talento que podemos atraer”, reflexiona.

– ¿Cuál es la visión general actual de Capital Group del mercado?

– Todavía hay algunas incertidumbres que dominan el mercado y que potencialmente generarán nerviosismo en los inversores, y que por ende, impactan en las valoraciones y en los diferenciales. Creemos que la volatilidad continuará por las preocupaciones sobre el sector bancario. Hay una opinión general de que va a haber una recesión. El debate es qué tan profunda y prolongada será. Hay mucha dispersión en las economías globales en relación a la inflación, y por lo tanto, hay niveles crecientes de dispersión con respecto a la función de reacción de los bancos centrales. Entonces, nuestra visión es que una recesión superficial es probablemente el resultado más probable en Estados Unidos, y que probablemente la recesión sea un poco más pronunciada en Europa. Sin embargo, creemos que habrá una recuperación relativamente rápida y como inversores a largo plazo, creemos que hay que tener eso en cuenta.

–  ¿Dónde creen que hay valor? ¿En qué sectores?

– El valor lo vemos en la deuda corporativa con grado de inversión, y no en la de alto rendimiento por el momento, principalmente porque los diferenciales aún no se han reflejado realmente. Estamos viendo oportunidades en algunos sectores como el farmacéutico, el aeroespacial y los servicios públicos, desde una perspectiva de valoración. Debido a que el mercado corporativo de Estados Unidos en particular tiene una duración más larga, verá un viento de cola mucho mayor.  Entonces, en realidad, los rendimientos de entrada que estamos viendo hoy, en los mercados corporativos y también en los mercados emergentes, son bastante atractivos. Probablemente veamos un mejor valor en el espacio de grado de inversión que en el espacio de alto rendimiento.

Respecto a los mercados emergentes, el director de inversiones de Capital Group explica que la gestora tiene 6 analistas-gestores de cartera especializados en la región, y señala que probablemente van a favorecer el mercado emergente en moneda local frente a la moneda fuerte. “Vemos oportunidades muy atractivas en algunos de los mercados latinos”, asegura, e indica que la gestora tiene sobreponderación en Colombia; también les gusta Chile.

Hablando sobre políticas de inversión, Cunningham indica: “Nos interesa construir carteras que sean resistentes y sólidas. Para ello, armamos carteras diversificadas, con rendimientos ajustados al riesgo, por lo que no asumimos niveles de riesgo ridículos para obtener el rendimiento que nuestros clientes desean. Queremos tener una cartera impulsada por múltiples factores de riesgo diferentes y, por lo tanto, relativamente bien diversificada desde la perspectiva de los factores de riesgo. Y la razón de esto es que cuando piensas en renta fija, los inversores quieren que la renta fija sea una parte fiable y confiable de la cartera general más amplia. Las funciones de la renta fija son protección contra la inflación, preservación del capital y generación de ingresos”.

-¿Cómo se manejaron con los clientes después del año pasado, que fue tan duro para los inversores?

-El año pasado fue horrible para todos, independientemente de dónde o en qué estuviera invertido. Las conversaciones que tenemos con los clientes son para explicar realmente por qué sucedió lo que sucedió el año pasado, y para explicarles dónde estamos ahora. ¿Dónde estamos? Los bonos están de vuelta; los ingresos están de vuelta en la renta fija, pero tuvieron su gran y doloroso viaje para llegar a donde estamos hoy. Pero observando lo que sucedió el año pasado, y viendo el aumento dramático de los rendimientos, ahora estamos en una posición muy fuerte desde la que podemos recuperar algo de lo que se perdió el año pasado.

Mirando hacia adelante, el director de inversiones propone echar un vistazo «a los niveles de rendimientos de entrada que tenemos hoy; a menudo no se ven niveles de rendimientos como los actuales, y por lo general, no duran demasiado. Así que examinemos formas para capturarlos».

Luisa Montoya funda Diversity Matters para ayudar a las empresas de minorías

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuisa Montoya

Luisa Montoya fundó la consultora Diversity Matters para trabajar con las empresas cuyos propietarios y trabajadores pertenecen a alguna minoría.

“Nuestro objetivo es mejorar a las empresas propiedad de minorías mediante estrategias de marketing inclusivo, programas de formación y proyectos de investigación”, dijo Montoya a Funds Society.

La CEO de Diversity Matters está basada en Houston, donde trabajó para diversos bancos antes de fundar su empresa.

En 2017, se unió a BBVA Compass donde estuvo hasta mayo de 2021.

Posteriormente, en 2022 ocupó el cargo de vice-president en el área de Diversity, Equity & Inclusion para luego unirse a Santander como líder de una dirección con el mismo nombre.

Tiene una licenciatura en administración de empresas, una maestría en psicología clínica y un doctorado en gestión organizacional con énfasis en negocios internacionales.

“Diversity Matters representa mi compromiso continuo con el desarrollo de la comunidad”, agregó Montoya

En el pasado, se ha asociado con varias organizaciones sin fines de lucro como Adelante Community Development y Avenue CDC, así como con oficinas gubernamentales como la Small Business Administration, para proporcionar educación y recursos a los grupos minoritarios de su comunidad.

A través de su trabajo en instituciones financieras, Luisa ha sido directamente responsable de la defensa y aplicación de una mejor cobertura de beneficios para los empleados LGBTQ+.

Ha servido como mentora de negocios para CRC, un programa que proporciona recursos financieros a jóvenes de alto riesgo, y también ha sido mentora de jóvenes latinos a través de los grupos de recursos empresariales de JP Morgan Chase.

“Estoy especialmente interesada en servir a los hispanos de su comunidad y trabajo continuamente para promover la participación comunitaria y la competencia intercultural entre los inmigrantes hispanohablantes”, concluyó.

J.P. Morgan Private Bank ficha a Sandra Ferraguti en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSandra Ferraguti

Sandra Ferraguti se sumó al equipo de J.P. Morgan Private Bank en Miami para la región del norte de América Latina.

Con más de 20 años de experiencia, Ferraguti se incorpora luego de trabajar en Citi Private Bank Latin America durante casi 18 años, entre septiembre de 2001 y junio de 2019, según su perfil de BrokerCheck.

Tiene un MBA por la Miami Herbert Business School, dice su perfil de LinkedIn.

El nuevo fichaje coincide con la llegada de Juan Fernando Caicedo procedente de Merrill Lynch anunciado la semana pasada.

 

Bci Asset Management recibe a Rodrigo Barros como su nuevo gerente de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Rodrigo Barros y William Barra Sandoval, Bci Asset Management
Foto cedidaNuevas contrataciones de Bci Asset Management: Rodrigo Barros, nuevo gerente de Renta Fija, y William Barra Sandoval, nuevo portfolio manager

El equipo de inversiones de la chilena Bci Asset Management tiene dos caras nuevas. La firma contrató a Rodrigo Barros como su nuevo gerente de Renta Fija y a William Barra Sandoval como portfolio manager del equipo de Renta Variable.

Barros, destacó la firma a través de un comunicado de prensa, tendrá a su cargo el manejo de la renta fija local e internacional de la gestora de fondos. Esto incluye la compra de activos directos que, en el caso de Bci, alcanzan los 5.000 millones de dólares.

Antes de llegar a la firma, el ejecutivo se dedicaba a gestionar las carteras de deuda corporativa latinoamericana en Credicorp Capital. Anteriormente, entre 2012 y 2016, se desempeñó como portfolio manager en LarrainVial.

Es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile y cuenta con un máster en Finanzas de la London Business School.

Nuevo portfolio manager

Por su parte, el equipo de Renta Variable de Bci Asset Management recibió a Barra, quien fue reclutado para el cargo de portfolio manager de Estrategias Chile y de Large Cap.

El ejecutivo tiene cerca de 15 años de experiencia en la industria financiera, la mayoría de los cuales los pasó en BTG Pactual Asset Management. En esos 12 años, trabajó como portfolio manager de Equity y analista para la región andina –con foco en Chile, Perú y Colombia–, entre otros.

El profesional se tituló en Economía en la Universidad de Chile.

La gerente general de Bci Asset Management, Claudia Torres, destacó la importancia de la llegada de los ejecutivos a la gestora. “Con la incorporación de estos profesionales altamente calificados, queremos reafirmar nuestra posición como líderes en la industria. Rodrigo Barros y William Barra aportan una visión estratégica y una profunda comprensión de los mercados financieros”, indicó en la nota de prensa.

Los beneficios de mirar de cerca Japón para los inversores latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainTokyo

Diversificación, exposición a tecnología de punta y valoraciones atractivas en un país bien regulado por un gobierno que brinda apoyo a los inversores: si hubiera que resumir las ventajas de mirar con detenimiento “el caso japonés¨ esos serían los primeros puntos a tener en cuenta.

Es cierto que Japón ha experimentado periodos de deflación en el pasado, lo que ha sido visto como un factor desmotivador para los inversores latinoamericanos que suelen invertir en dólares estadounidenses. Sin embargo, en los últimos años, Japón ha implementado políticas monetarias para combatir la deflación, lo que ha llevado a una leve inflación y a una depreciación del yen. Esto puede hacer que el hedging a dólares se vuelva más atractivo para los inversores latinoamericanos, otro motivo para invertir sumado a los mencionados anteriormente.

La importancia de entender el contexto

Antes de invertir en Japón, es importante entender el panorama económico y político de este país. Japón es la tercer mayor economía del mundo, con una fuerte orientación a la exportación. También es conocido por su tecnología de avanzada y consumo masivo y la industria automotriz.

Entre los beneficios de invertir en este país se destacan varios, incluyendo exposición a una amplia gama de empresas diversificadas, tecnología avanzada, mercados estables y bien regulados, fuerte apoyo gubernamental, valoraciones atractivas y potencial para ganancias en divisas. Debajo lo explicamos un poco mejor:

  1. Acceso a una amplia gama de empresas diversificadas: Japón alberga algunas de las empresas más grandes y diversificadas del mundo, incluyendo Toyota, Sony y Mitsubishi. Invertir en acciones japonesas puede proporcionar acceso a una amplia gama de empresas en varias industrias.
  2. Exposición a tecnología avanzada e innovación: Japón es conocido por su tecnología avanzada e innovación en industrias como la automotriz, electrónica y robótica. Invertir en acciones japonesas puede proporcionar exposición a estas industrias y potencialmente beneficiarse del crecimiento de estos sectores.
  3. Mercado estable y bien regulado: El mercado de valores de Japón está bien regulado y tiene una reputación de estabilidad. El país cuenta con un sólido marco legal y regulatorio que protege a los inversores y garantiza la transparencia en el mercado.
  4. Fuerte apoyo gubernamental: El gobierno japonés ha apoyado históricamente su economía e industrias a través de políticas e incentivos. El apoyo del gobierno puede proporcionar un entorno estable y favorable para las empresas y los inversores.
  5. Valoraciones atractivas: Algunas acciones japonesas pueden ofrecer valoraciones atractivas en comparación con otros mercados desarrollados, como EE. UU. o Europa. Esto puede proporcionar oportunidades para que los inversores compren acciones a un precio razonable y potencialmente beneficiarse del crecimiento futuro.
  6. Abenomics: antes del 2012, la economía de Japón estaba en un periodo de deflación y la inversión en el país se vio afectada. Pero después de la elección del primer ministro Shinzo Abe en 2012, se implementaron políticas económicas conocidas como «Abenomics» que ayudaron a la economía a salir de la deflación y mejorar en varios aspectos, como el aumento del empleo y los salarios, así como el crecimiento del mercado de valores.

¿Cuáles son las principales desventajas a la hora de invertir en Japón?

Para muchos inversores, Japón sigue siendo un mercado enigmático debido a la singularidad de su idioma y cultura corporativa. Creemos que la mejor manera de acceder a este mercado es a través de la gestión activa de la inversión, a través de fondos mutuos, con presencia en el país que entiendan la cultura corporativa japonesa y que tengan relaciones de décadas con la gestión de empresas japonesas. De esta manera, los gestores de cartera pueden adquirir una comprensión completa del funcionamiento interno de estas empresas y del mercado en su conjunto, lo que les permitirá interpretar y traducir correctamente la investigación en ideas de inversión exitosas.

 

Juan Ballester es Relationship Manager de AIS Financial Group, representante del Nomura y Alken de Lationamérica

América Latina será uno de los mercados fintech de mayor crecimiento de aquí a 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Fintech (OT)
Foto cedida. Fintech

La industria fintech va a seguir tocando nuevas alturas, alcanzando los 1,5 billones (millones de millones) de dólares en ingresos para 2030. Esa es la expectativa de Boston Consulting Group (BCG), que publicó recientemente su informe Global Fintech 2023. Durante ese período, las estimaciones de la consultora apuntan a que América Latina tendrá una expansión relevante.

La industria fintech regional, auguran, se multiplicará por 12,5 veces entre 2021 y 2030, alcanzando los 125.000 millones de dólares en ventas.

Esto la convertiría en la segunda región de mayor crecimiento, superada sólo por África, que esperan se multiplique por 13 y llegue a los 65.000 millones en ingresos.

“Se proyecta que los mercados latinoamericanos, liderados por Brasil y México, que han establecido entornos fintech, mostrarán una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por su sigla en inglés) de 29% en ese mismo período”, indicó BCG en su reporte.

En este contexto, la consultora destacó que estos países han atraído el interés de inversionistas institucionales y han visto una creciente adopción de tecnologías avanzadas transversalmente en las industrias.

A futuro, esperan que la innovación se acelere, ya que ha habido un flujo de profesionales nativos entrenados y empleados en el extranjero que han vuelto a casa a desarrollar los ecosistemas fintech locales.

De la mano, las acciones de los gobiernos, de facilitar sistemas de pago retail rápidos y digitalización, han continuado en la región.

En particular, BCG destaca a Brasil, que ha visto el nacimiento de actores como Nubank y Creditas. “El regulador es uno de los más visionarios entre los mercados en desarrollo, como reflejó la creación de sandbox, el sistema de pagos instantáneos PIX y la creación de licencias de ‘instituciones de pagos’ no bancarias, en 2018”, señaló el reporte.

Con todo, la firma indicó que esperan que el uso de embedded finance y pagos digitales aumente, apoyadas por una fuerte expansión del e-commerce, que aumentó un 36% en 2022.

Back to basics, MFS revisará el modelo 60/40 durante el Funds Society Investment Summit de Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

MFS Investment Management llega a la novena edición del Funds Society Investment Summit para abrir el debate sobre la vigencia de la cartera 60/40.

El Senior Regional Consultant de la gestora, Eric Figueroa, y el Investment Product Specialist de la firma, Gary Hampton, hablarán las características y los beneficios potenciales de una combinación tradicional de activos balanceados 60/40, con un enfoque en MFS Meridian Funds Global Total Return Fund.

¨Compartiremos una mirada retrospectiva a los vientos en contra que los managers value y de los activos de riesgo han enfrentado en los últimos años, y las razones para el optimismo para esta estrategia de activos múltiples probada por el tiempo¨, explicaron desde MFS.

Fundada en 1924, MFS es una gestora de inversiones global y activa.A través de su enfoque de inversión sostenible, MFS combina la experiencia colectiva, la disciplina a largo plazo y la gestión de riesgo. Con sede en Boston, la firma cuenta con oficinas de inversión en Hong Kong, Londres, Ciudad de México, São Paulo, Singapur, Sídney, Tokio y Toronto.

Insigneo incorpora a Alfredo Maldonado para liderar su expansión en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlfredo Maldonado, Managing Director y Market Head para New York

Insigneo anunció este lunes el nombramiento de Alfredo Maldonado como Managing Director and Market Head para New York y la región del noreste de EE.UU.

Maldonado estará basado en la oficina de Insigneo ubicada en Madison Avenue y reportará a Rodolfo Castilla, jefe de Ventas de Insigneo.

«El nombramiento de Alfredo refleja la aspiración de Insigneo de ser reconocida como la mejor propuesta de valor para todos los asesores independientes centrados en clientes internacionales. Estamos encantados de dar la bienvenida a un profesional tan distinguido, y en particular a alguien que comparte nuestros valores, lo que es fundamental para todos nosotros», dijo Rodolfo Castilla.

Maldonado subraya su apuesta por la contratación de los mejores talentos y refuerza su posición de liderazgo en el en el sector de wealth management. Nueva York es un centro importante para que la empresa continúe sus planes de expansión, al tiempo que ofrece una plataforma integrada para los profesionales de la inversión y sus clientes en todo el mundo sus clientes en todo el mundo, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

«El compromiso de Insigneo de proporcionar un enfoque pro-empresarial para los asesores financieros, permitiéndoles proporcionar un servicio ejemplar a sus clientes no tiene parangón en la industria», dijo Maldonado.

En su nuevo cargo, supervisará el negocio existente de Insigneo en Nueva York, impulsando el crecimiento de la empresa centrándose en los ingresos y activos de primera línea para su negocio existente, al tiempo que amplía su huella en el noreste, agrega la firma.

Maldonado aporta 25 años de experiencia internacional en wealth management, habiendo trabajado en Nueva York, California y Florida, ampliando su red y conocimientos en estas regiones.

El advisor trabajó durante 20 años en UBS donde cumplió varias funciones como especialista de Ventas hasta llegar a branch manager en New York.

«Me complace dar la bienvenida a un líder del calibre y la cultura de Alfredo a nuestra creciente familia Insigneo Nueva York y el noreste son mercados muy importantes para nosotros para crecer y estamos muy contentos de que él dirigirá esos esfuerzos para convertirnos en una potencia», dijo Javier Rivero, presidente y COO de Insigneo.

Santander Asset Management lanza su nueva gestora de fondos de inversión alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Santander Asset Management ha anunciado el lanzamiento de su nueva gestora de fondos de inversión alternativos. La gestora de Banco Santander ha obtenido la autorización de la CNMV para su constitución (pendiente de inscripción en el Registro Mercantil y en el Registro de la CNMV), por lo que culmina así un proceso que comenzó a finales de 2019 con la creación del área de Alternativos. El objetivo es convertirse en una gestora relevante en este negocio a nivel internacional, acelerando su crecimiento y aprovechando su experiencia en ciertas clases de activos, así como sus capacidades de distribución global.

Luis García-Izquierdo será el CEO de la nueva gestora, mientras que Borja Díaz-Llanos seguirá siendo el CIO. Desde la creación del área de Alternativos, la gestora ha reforzado sus equipos con la incorporación de nuevo talento y actualmente cuenta con un total de 42 empleados. Solo en los últimos doce meses se han realizado 21 contrataciones.

“Estamos ampliando nuestra oferta de activos alternativos como parte de nuestro propósito de ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de inversión. Se trata de un hito importante para hacer de SAM una gestora de activos más completa aprovechando las sinergias de Grupo Santander”, señala Samantha Ricciardi, CEO de Santander Asset Management.

“La nueva gestora nace para responder a la necesidad de los inversores de poder añadir activos alternativos a sus carteras que complementen a los tradicionales. En el actual contexto de elevadas tasas de inflación e incertidumbre en los mercados, este tipo de inversiones ayudan a reducir el riesgo global y a maximizar los rendimientos a largo plazo. Creemos que la exposición a los mercados privados por parte de los inversores institucionales y particulares tiene todavía mucho recorrido generando, por lo tanto, una oportunidad clara de crecimiento. De esta manera, la nueva gestora de alternativos nos permite ofrecer a nuestros clientes una oferta de valor completa y diversa”, afirma Luis García-Izquierdo.

Actualmente, el negocio de alternativos de Santander Asset Management cuenta con un total de 22 vehículos y 2.000 millones de euros comprometidos globalmente. Dentro de estos productos ofrece seis estrategias, entre las que se encuentran Trade Finance, Direct Lending, Infraestructura y Energía Renovable, Real Estate, VC Climate Tech y fondos de fondos. De estos vehículos, destaca el fondo Santander Alternative Leasing, que se ha situado entre los tres fondos alternativos más rentables de España en 2022.

Gran parte de estas soluciones de inversión se diseñan en estrecha colaboración con Santander Corporate & Investment Banking (Santander CIB), que es líder en originación de deuda de infraestructura, trade finance y financiación corporativa, entre otros, lo que permite ofrecer un servicio único en el mercado a inversores institucionales como fondos de pensiones, aseguradoras, fondos soberanos, corporaciones, así como a family offices y clientes de Banca Privada.

Adcap Securities ficha a Sebastián Azumendi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSebastián Azumendi.

Adcap Grupo Financiero suma a Sebastián Azumendi, Licenciado en Administración de la UBA con un Máster en Finanzas de UCEMA, a su mesa de operaciones como Head of International Sales & Trading del bróker Adcap Securities Argentina. Azumendi cuenta con cerca de 20 años de experiencia en Estados Unidos, donde trabajó en importantes bancos de inversión.

“Estamos muy contentos de anunciar esta incorporación, que no es más que otro paso en el camino de crecimiento y consolidación al que apuntamos. Creemos que el expertise internacional de Sebastián servirá para reforzar nuestro posicionamiento estratégico en el mercado”, aseguró Agustín Honig, Managing Partner y co-fundador de Adcap Grupo Financiero junto a Javier Timerman y Juan Martín Molinari.

Sebastián Azumendi tiene amplia experiencia en bancos de inversión globales, especialmente en mercados emergentes, en el área de Sales & Trading. Comenzó su carrera en Banco Santander Argentina, para luego continuar en la oficina de Nueva York de dicha entidad, donde estuvo cerca de 10 años. Después, fue Executive Director en UBS y Managing Director en Mizuho. En 2017 volvió al país, aceptando el cargo de Head of Trading de Itaú, y su última experiencia fue en el fondo de inversión Draco Capital, donde desarrolló tareas de Institutional Relations y Client Portfolio Manager.

Sebastián Azumendi se incorpora a la firma el 15 de mayo.