Claves para entender los ETFs activos de alta convicción

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La creación de soluciones nuevas e innovadoras de ETFs está ampliando los recursos de que disponen los inversores para tomar decisiones en cuanto a asignación de activos y construcción de carteras. Fidelity International analiza hacia dónde se dirige el mercado de ETFs, con especial atención a los fondos cotizados activos de alta convicción y sus posibles aplicaciones.

Los ETFs que incorporan un sesgo más activo han experimentado un rápido crecimiento en Europa. Según recuerda la firma, la primera hornada de ETFs activos consistía principalmente en estrategias mejoradas «conscientes del índice» con un mayor número de valores. Pero ahora están penetrando en el mercado estrategias de alta convicción.

Se trata de ETFs activos que incorporan un mayor nivel de análisis y tratan de ofrecer un alfa superior al de los ETFs indexados puramente pasivos, smart beta o enhanced index, por ejemplo. Los ETF activos de alta convicción podrían ser «los próximos grandes catalizadores de crecimiento en el mercado», a juicio de la firma, en un momento en el que los inversores buscan ampliar los recursos de sus carteras.

¿Cómo ha evolucionado el mercado de los ETFs?

En Fidelity International explican que, tradicionalmente, los ETFs seguían estrategias pasivas que ofrecían una amplia exposición a índices ponderados por capitalización de mercado, como el S&P 500 Index. Ahora, sin embargo, los proveedores de fondos están lanzando productos más innovadores para responder a las nuevas exigencias y requisitos de los inversores, especialmente en el espacio de los ETFs activos.

Los índices generales del mercado eran la norma hace 20 años, pero los recientes avances en datos y tecnología han permitido incorporar reglas en las metodologías de índices para cumplir requisitos específicos. Esto ha propiciado el crecimiento del mercado de ETFs indexados smart beta (o basados en factores) temáticos y personalizados, que ofrecen exposición diferenciada respecto a los índices puramente pasivos ponderados por capitalización de mercado.

No obstante, los ETFs que incorporan un sesgo más activo también han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. Los fondos cotizados activos generalmente tratan de ofrecer alfa, pero esto puede lograrse de muchas maneras. En Europa, la primera hornada de ETFs activos consistían principalmente en estrategias mejoradas «conscientes del índice» con un mayor número de valores, pero ahora están penetrando en el mercado estrategias de alta convicción, y esto puede dar comienzo a una nueva fase de crecimiento en el mercado de ETFs.

¿A qué ETF activos han recurrido los inversores hasta ahora?

Hasta hace muy poco, los inversores disponían de un número relativamente reducido de estrategias de ETFs de gestión activa. Básicamente se dividían en dos categorías:

1.- ETFs indexados diferenciados, que replican índices basados en reglas y diseñados para ofrecer exposiciones específicas, como, por ejemplo, a rentas o calidad.

2.- ETFs indexados mejorados «enhanced», que tienen características similares a las de un índice subyacente, a la vez que tratan de ofrecer niveles moderados de alfa con un riesgo limitado en comparación con el mercado (generalmente, con un tracking error inferior al 2%). Estos fondos cotizados pueden utilizarse para sustituir componentes «core» pasivos de las carteras.

¿Cómo están cambiando los ETFs activos para responder a las necesidades de los inversores?

Vemos cómo empiezan a surgir ETFs que van más allá en el espectro de riesgo-rentabilidad y que ofrecen un mayor potencial de alfa. Estos ETFs activos de alta convicción están sujetos a menos restricciones que sus mercados subyacentes y, por tanto, se desvían en mayor medida de sus índices de referencia.

 

Las rentabilidades relativas de los ETFs activos pueden verse impulsadas por el análisis tanto fundamental como cuantitativo. A diferencia de las estrategias conscientes del índice, que utilizan esa información para aplicar sesgos moderados respecto al mercado en general, los ETFs de alta convicción utilizan los resultados del análisis para adoptar un enfoque más deliberado abriendo posiciones activas de mayor tamaño en sectores o valores en comparación con sus índices de referencia.

Por tanto, los ETFs de alta convicción pueden ser un recurso táctico para las estrategias de asignación de activos a largo plazo, lo que permite a los inversores añadir alfa directamente en el núcleo de sus carteras, pero ofreciendo a su vez la flexibilidad de mantener un enfoque táctico en los distintos ciclos de mercado.

Las estrategias de ETF de alta convicción ofrecen oportunidades y ventajas muy interesantes

Aunque sigue siendo un mercado relativamente incipiente, la rápida adopción de ETFs activos sugiere que pronto encontrarán su sitio en un mayor número de carteras.

Al utilizar capacidades de gestión activa tomando conciencia del riesgo, los ETFs de alta convicción pueden ayudar a los inversores a sacar el máximo partido a las oportunidades de alfa y obtener a su vez las principales ventajas de la estructura de ETFs, como, por ejemplo, que puedan negociarse a lo largo del día.

Dado que su objetivo es ofrecer un alfa superior al de los ETFs tradicionales, es fundamental que la información que sustenta las decisiones activas añada valor. Por tanto, los inversores deberán encontrar proveedores con sólidos recursos internos de análisis para aprovechar todo el potencial de generar unas rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas. Teniendo esto presente, la irrupción de ETFs activos de alta convicción ofrecerá a los inversores componentes nuevos e innovadores para sus carteras en los próximos años. Hay que estar atentos.

Los ETFs y ETPs de renta variable lideraron las entradas de nuevos flujos de inversión en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ETFGI, una empresa independiente especializada en análisis y consultoría, desvela que los activos invertidos en la industria de ETFs globales han alcanzado un nuevo récord de 17,34 billones de dólares estadounidenses a finales de julio. De esta forma, supera el máximo histórico de 16,99 billones de dólares anterior, registrado, precisamente, en junio. Estas cifras de activos bajo gestión alcanzadas en julio suponen un crecimiento acumulado en lo que va de año del 16,8%, desde los 14,84 billones de dólares a finales de 2024.

En ese mes, las entradas netas de inversión a nivel mundial alcanzaron un valor de 191.550 millones de dólares, lo que eleva las suscripciones netas en lo que va de año a un récord de 1,09 billones de dólares, “lo que pone de relieve la confianza sostenida de los inversores”, según recoge el último informe mensual de la firma.

Además, la entrada de flujos de inversión de julio supera los máximos anteriores de 944.180 millones de dólares en 2024 y 739.110 millones de dólares en 2021. Julio de 2025 marcó el 74.º mes consecutivo de entradas netas, “lo que demuestra la resistencia estructural y el atractivo de los ETFs”.  Esta evolución “refleja una demanda generalizada en todas las clases de activos y geografías”.

El estudio también desvela que este aumento en los flujos y los activos bajo gestión pone de relieve el papel central que desempeña el sector de los ETFs en la construcción de carteras globales, “con una adopción cada vez mayor en los canales institucionales, minoristas y de activos digitales”.

A finales de julio, el sector mundial de los ETFs contaba con 14.640 productos, procedentes de 889 proveedores en 81 bolsas de 63 países.

Los ETFs y ETPs de renta variable lideraron la carga en julio, ya que lograron captar 89.430 millones de dólares en entradas, impulsados por el buen rendimiento y las asignaciones tácticas.

Tendencias entre las distintas clases de activos

En julio, los ETFs de renta variable atrajeron 89.430 millones de dólares, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 477.820 millones de dólares, ligeramente por debajo de los 522.430 millones de dólares registrados en este mismo periodo de 2024, lo que sugiere una modesta desaceleración en las asignaciones de renta variable, según ETFGI.

Los fondos cotizados de renta fija registraron entradas por valor de 35.740 millones de dólares en el mes, con entradas en lo que va de año que alcanzaron los 216.450 millones de dólares, superando los 187.340 millones de dólares del año pasado, lo que es una señal de la creciente demanda de rendimiento y diversificación de carteras. Mientras, los de materias primas revirtieron las salidas del año pasado, acumulando 3.110 millones de dólares en julio y 44.960 millones de dólares en lo que va de año, en comparación con los 2.750 millones de dólares de salidas netas durante el mismo periodo de 2024.

Los ETFs activos continuaron su año de auge, atrayendo 56.720 millones de dólares en julio y 323.740 millones de dólares en lo que va de año, superando con creces los 189.290 millones de dólares acumulados en este mismo periodo del año pasado. Una muestra, a juicio de ETFGI, del interés de los inversores por estrategias diferenciadas.

“Estas cifras subrayan un cambio en las preferencias de los inversores, con el rendimiento fijo, las materias primas y las estrategias activas ganando terreno en medio de la evolución de las condiciones del mercado”, aseguran en la firma. 

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETFs por activos netos nuevos, que en conjunto reunieron 73.990 millones de dólares durante el mes de julio. El ETF Vanguard S&P 500 (VOO US) reunió 12.530 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

Los cuatro escenarios con los que Capital Group anticipa el nuevo orden mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La creciente fragmentación del orden mundial, acelerada por cambios en la política exterior de EE. UU. y las tensiones entre grandes potencias, ha llevado a Capital Group a redoblar esfuerzos en análisis geopolítico. En este contexto, el equipo Night Watch —formado por economistas, analistas políticos y gestores de inversión— propone una aproximación basada en escenarios que permita a los inversores anticiparse a un entorno cada vez más incierto.

Inspirado en La ronda de noche, la obra de Rembrandt que retrata a una milicia cívica vigilante en la penumbra, el equipo adopta ese mismo espíritu de anticipación estratégica: observar lo que otros no ven, detectar amenazas antes de que se materialicen. Su objetivo no es pronosticar acontecimientos concretos, sino trazar posibles narrativas de futuro, estudiar sus implicaciones y preparar a los gestores para una toma de decisiones informada. Como explica Jared Franz, economista y director del equipo: “Nosotros no hacemos predicciones. Tratamos de identificar un conjunto de narrativas plausibles y conectarlas con sus consecuencias para la inversión”.

La metodología del equipo ha sido empleada en el pasado para analizar grandes disrupciones como la pandemia de COVID-19, crisis de deuda o conflictos bélicos. Su aportación consiste en detectar puntos de inflexión o escenarios extremos antes de que se materialicen, y evaluar su impacto potencial sobre los mercados.

Cuatro rutas posibles ante un orden fragmentado

La metodología de Night Watch parte de una realidad evidente: el viejo marco multilateral basado en la hegemonía de EE. UU. está perdiendo fuerza. El retorno de Donald Trump a la presidencia en 2024 ha supuesto un punto de inflexión, especialmente en materia comercial y de defensa. A partir de este nuevo contexto, el equipo plantea un marco que combina dos ejes: por un lado, la economía (entre cooperación y desvinculación), y por otro, la seguridad (entre diplomacia y confrontación). Los cuatro escenarios resultantes permiten observar cómo las combinaciones de estas variables pueden derivar en realidades geopolíticas muy distintas, con importantes consecuencias para la economía y la inversión

Escenario 1: enfrentamiento comercial

Este escenario dibuja un mundo cada vez más cerrado, donde se endurecen los aranceles, las restricciones tecnológicas y las políticas industriales que buscan reducir la dependencia exterior. La competencia se recrudece, sobre todo en sectores estratégicos como la tecnología, y aunque las alianzas tradicionales siguen en pie, lo hacen bajo una tensión creciente.

Desde el punto de vista macroeconómico, el panorama podría desembocar en estanflación. Es decir, inflación persistente, bajo crecimiento y tipos de interés elevados. En ese contexto, el equipo de Capital Group espera que las compañías nacionales y sectores como defensa, automatización industrial y consumo discrecional ganen tracción, mientras que el comercio internacional y las compañías expuestas a cadenas de suministro globales podrían enfrentarse a dificultades.

Escenario 2: grandes acuerdos

En este escenario, desde la firma consideran que la diplomacia volvería al centro del tablero. Estados Unidos recuperaría un rol constructivo en el multilateralismo, las tensiones con China se desinflarían y las alianzas tradicionales, como la OTAN, se fortalecerían. Los acuerdos comerciales ayudarían a rebajar la presión, imponiéndose un enfoque más cooperativo y pragmático.

Los expertos de Capital Group señalan a este como  el escenario más benigno para la economía global, con crecimiento sólido, inflación contenida y un dólar que mantiene el tipo. Esta situación favorecería a sectores con fuerte componente cíclico, como finanzas, consumo discrecional o infraestructuras, a costa de los valores más defensivos. La estabilidad macroeconómica y la contención de la inflación permitirían una reasignación del riesgo hacia activos más expuestos al crecimiento.

Escenario 3: regreso de las grandes potencias

Aquí se consolida una fragmentación del orden mundial que estaría basada en “esferas de influencia” reconocidas mutuamente, en las que se crearían bloques regionales con intereses geoestratégicos diferenciados. En este escenario, las potencias optan por contener los conflictos directos, pero refuerzan su control territorial y económico.

Los expertos comentan que este contexto  recuerda a la lógica de los imperios coloniales, donde la competencia entre bloques no se traduce en enfrentamientos abiertos, pero sí en un entorno geopolítico estable en apariencia, aunque profundamente polarizado. Al mismo tiempo, anticipan que la inversión estratégica y el comercio interbloque sostendrían el crecimiento, ya que el auge de los bloques regionales y la competencia estratégica impulsaría el gasto en tecnologías de defensa, fabricación de drones, ciberindustria y semiconductores, mientras que los activos más sensibles al comercio global asumirían mayores riesgos por la fragmentación del sistema.

Escenario 4: nacionalismo asertivo

Es el escenario más disruptivo para Capital Group. El multilateralismo colapsa, las instituciones internacionales pierden relevancia y las grandes potencias optan por soluciones unilaterales. Esto podría implicar ocupaciones territoriales, conflictos regionales y una creciente militarización de las relaciones internacionales.

Desde el punto de vista económico, se trataría de un contexto marcadamente recesivo: bajo crecimiento, alta inflación, déficits fiscales persistentes y pérdida de confianza en el dólar, con una apreciación relativa del oro y otras divisas. Este escenario plantearía un contexto de estancamiento económico, en el que destacarían los sectores más defensivos: suministros públicos, oro, inmobiliario y valores refugio. El deterioro institucional y la pérdida de confianza en las divisas tradicionales fortalecerían la demanda de activos refugio como el oro o las materias primas, mientras que las compañías cíclicas y de consumo se verían penalizadas. El impacto sobre los mercados sería significativo, con un aumento de la volatilidad y una menor visibilidad a largo plazo.

Una brújula en la oscuridad

El análisis del equipo Night Watch no pretende ofrecer respuestas cerradas, sino marcos de reflexión que permitan tomar decisiones en tiempo real. La tesis común entre sus analistas es que ya no se puede confiar en las estructuras heredadas del pasado.

Dane Mott, analista contable del equipo, cree que cada vez se cuestionará más la influencia de EE.UU., que aumentará la dispersión del poder y que las relaciones se basarán en el beneficio mutuo. Jared Franz, por su parte, reconoce una inclinación al proteccionismo en EE. UU., pero destaca: “La Unión Europea, Japón y la India mantienen su compromiso con marcos abiertos en materia de comercio y seguridad”. Otros analistas, como Tryggvi Gudmundsson, anticipan un enfoque defensivo por parte de Rusia, mientras que Matt Miller prevé que China avance hacia “una mayor autosuficiencia sin cortar los vínculos globales”.

Para el equipo de Capital Group, este análisis detallado ayuda a construir una hoja de ruta sectorial que complemente la visión macro. En un entorno cada vez más determinado por la política, entender cómo se redistribuye el riesgo en el mapa global será clave para anticiparse a las disrupciones y posicionarse ante las oportunidades.

La actualización de las proyecciones económicas centra la atención de la reunión del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los expertos de las gestoras internacionales consideran que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos sin cambios en su reunión de política monetaria de esta semana, en línea con las expectativas del mercado. Según argumentan, esta postura de “esperar y ver” tiene sentido después de que Christine Lagarde, presidenta de la institución, dejó claro en julio que se había elevado el listón para una mayor flexibilización. 

“Los comentarios de los miembros del Consejo de Gobierno del BCE desde esa reunión han reforzado esta opinión, y la mayoría de los miembros parecen cómodos con que el tipo de interés oficial actual sea en general neutral y no haya una necesidad apremiante de ajustar los tipos en este momento. Los datos de las últimas semanas se han mantenido relativamente bien, lo que respalda esta opinión”, apunta Niall Scanlon, gestor de Carteras de Renta Fija para MIFL (Mediolaum International Funds).

Desde Allianz GI recuerdan que durante el verano, las intervenciones públicas de los miembros del Consejo del BCE han sido escasas y esporádicas. “En la reunión del Jackson Hole, la presidenta Christine Lagarde subrayó la resiliencia del mercado laboral en la zona euro, aunque evitó referencias directas a la política monetaria. Más tarde, en el Foro Económico Mundial de Ginebra, el 20 de agosto, valoró positivamente el acuerdo arancelario alcanzado entre EE. UU. y la UE -muy por debajo del escenario más hawkish- y destacó el dinamismo del consumo y la inversión privada, así como la solidez del empleo, como pilares de la demanda interna”, destaca Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

En este sentido, el crecimiento en la zona euro fue superior al esperado en la primera mitad del año y el mercado laboral solo muestra signos de debilidad en unos pocos países, y la inflación se sitúa en torno al 2%. Para los gestores, lo que es más importante, es que el aumento de los precios de los servicios intensivos en mano de obra sigue ralentizándose, a medida que se debilita el crecimiento de los salarios. Para Ulrike Kastens, economista senior de DWS, estos son argumentos suficientes para afirmar que el BCE mantendrá los tipos sin cambios en septiembre. 

“El panorama general de una recuperación económica moderada, con tasas de inflación en el objetivo del BCE, se mantendrá sin cambios. Dado que los riesgos para la economía se mantienen a la baja y que divergen las opiniones sobre los riesgos al alza de la inflación y la posibilidad de que esta caiga por debajo del objetivo, es probable que la rueda de prensa adopte esta vez un tono bastante neutral, sin comprometerse con una política monetaria específica. No obstante, dados los riesgos económicos existentes, mantenemos nuestra opinión de que es probable que en próximas citas se produzca una nueva bajada de los tipos de interés”, matiza Kastens.

Actualización de las proyecciones

Por ello, uno de los aspectos más relevantes de la reunión de este jueves es la actualización de las previsiones económicas de los analistas del BCE. Según destaca Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, las nuevas proyecciones del personal incorporarán el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. y, según el BCE, dicho acuerdo establece un arancel medio efectivo estimado entre el 12% y el 16% para las importaciones estadounidenses de productos de la zona del euro. 

“Si bien la incertidumbre en materia de política comercial ha disminuido como resultado del acuerdo, persiste la incertidumbre residual sobre los aranceles, y es poco probable que desaparezca por completo bajo la actual administración estadounidense”, señala Veit..

Las proyecciones del personal del BCE de junio preveían un crecimiento medio del 0,9% en 2025, del 1,1% en 2026 y del 1,3% en 2027, y esperaban que la inflación general se situara en una media del 2,0 % en 2025, del 1,6 % en 2026 y del 2,0 % en 2027. Los datos recibidos desde entonces, incluido el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., no alteran significativamente esas perspectivas, por lo que PIMCO solo espera cambios marginales en comparación con junio.

“En general, creemos que el riesgo para las perspectivas de inflación a medio plazo sigue estando ampliamente equilibrado. Pensamos que el BCE querrá preservar el margen de maniobra de la política convencional y tratará de minimizar el riesgo de tener que dar marcha atrás poco después de haber alcanzado la tasa terminal. Además, su evaluación de la estrategia para 2025 proporciona al BCE un margen de maniobra adicional, lo que sugiere una tolerancia algo mayor a desviaciones modestas de la inflación con respecto al objetivo en cualquier dirección, siempre que las expectativas de inflación se mantengan ancladas”, añade el experto de PIMCO.

Según destacan desde Vanguard, el PIB del segundo trimestre creció un 0,1%,ligeramente por debajo del 0,2% previsto en junio. En su opinión, esta “debilidad es coherente” con la visión de que el adelanto de importaciones por los aranceles en el primer trimestre comenzaría a revertirse. “Se espera que la actividad global se debilite y que la elevada incertidumbre política afecte la demanda en la segunda mitad del año. Además, la tasa de desempleo bajó a 6,2% en julio, desde 6,3% en junio. Se espera que el impulso en el mercado laboral se frene, dada la perspectiva de crecimiento moderado y las señales de encuestas prospectivas”, apuntan.

Otro aspecto que también será relevante, sobre todo de cara a la rueda de prensa posterior a la reunión, es la situación política en Francia y el repunte de sus diferenciales de deuda. En opinión de Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional en J. Safra Sarasin Sustainable AM, Lagarde tendrá que ser cauta. «No puede dar a entender ni que los diferenciales carecen de importancia y que el BCE nunca intervendría, ni que la política fiscal francesa y su prolongada laxitud presupuestaria quedan justificadas desde Fráncfort. Se trata de un equilibrio muy delicado, aunque estamos seguros de que sabrá gestionarlo. A nuestro juicio, Francia siempre ha ocupado una posición intermedia entre el núcleo y la periferia en términos de deuda. Hubo momentos en que sus bonos cotizaban cerca de los bunds alemanes; ahora, en cambio, se aproximan a Italia y España, que afrontan rendimientos similares. Lo más probable es que la presidenta Lagarde subraye que no existen motivos para activar el instrumento de protección de la transmisión en el actual entorno», comenta.

¿Nuevos recortes?

Los expertos de las gestoras también coinciden en que no es descartable que el BCE realice otro más recortes de tipos, en concreto en diciembre. “Aunque el crecimiento del PIB pueda superar ligeramente los niveles potenciales, el Consejo de Gobierno del BCE podría plantearse otro recorte de tipos si la inflación avanza hacia su objetivo, el crecimiento salarial se estabiliza y persisten los riesgos a la baja a medio plazo. No obstante, los últimos acontecimientos han reducido en cierta medida la probabilidad de que este escenario se ajuste a la hipótesis de referencia del BCE, tal y como se indica en sus previsiones de junio”, explica Annalisa Piazza, analista de investigación de renta fija de MFS Investment Management. 

Para Piazza, otra rebaja a finales de este año es un riesgo nada desdeñable, especialmente si el crecimiento sorprende a la baja en el segundo semestre de 2025, provocado por el aumento de la presión de la incertidumbre comercial, que podría traducirse en una reducción de las inversiones y un patrón de gasto más cauteloso. “Tras la reunión de septiembre, sospechamos que la dependencia en los datos seguirá siendo el factor clave para las decisiones de política monetaria, con la pequeña salvedad de que los tipos de interés oficiales son ahora más neutros que antes, lo que hace que las trabas para nuevas rebajas sean relativamente altas”, añade.

Arturo Aldunate toma el mando del negocio de Credicorp Capital en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Arturo Aldunate, Managing Director de Desarrollo de Negocios en Wealth Management de Credicorp Capital
Foto cedidaArturo Aldunate, Managing Director de Desarrollo de Negocios en Wealth Management de Credicorp Capital

Siguiendo su trayectoria en Credicorp Capital, lugar donde trabaja desde hace seis años y medio, Arturo Aldunate tomó el timón de la operación de la firma en EE.UU. Según anunció recientemente a través de su perfil profesional de LinkedIn, el profesional fue nombrado como Country Manager y Managing Director de la firma para el país norteamericano.

Esto es un paso más en una nutrida trayectoria, que ha llevado al ejecutivo desde Santiago de Chile hasta Miami, donde está ubicado actualmente. Así, ha tenido pasos por las áreas de asset management y gestión patrimonial de la compañía de matriz peruana.

Hasta hace poco, Aldunate se desempeñaba como Managing Director de Desarrollo de Negocios de Wealth Management de la firma, cargo que tomó en julio de 2024, según consigna su perfil en el portal profesional. Anteriormente, también ocupó los cargos de Managing Director de Mercado de Capitales en Chile y gerente general de Credicorp Capital Asset Management, la AGF del grupo en el país austral.

Antes de llegar a la compañía, Aldunate trabajó en Altis AGF, como gerente general; Inversiones Marve, como gerente de inversiones; Banco Santander Chile, como vicepresidente Equity Trading Desk y Family Offices; y Grupo Security, como analista de riesgo.

Credicorp Capital USA es el brazo de la firma del mismo nombre en EE.UU. Ahí, se concentran los negocios de broker dealer –a través de Credicorp Capital LLC– y Registered Investment Advisor (RIA) –a través de Credicorp Capital Advisors LL​C–, atendiendo principalmente a un público latinoamericano.

La cola mueve al perro

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank AM activos gestionados
Wikimedia Commons

Desde la crisis financiera mundial en 2008, el valor de la «nube financiera» (es decir, todos los instrumentos financieros en conjunto) en relación con el producto interior bruto mundial se ha disparado en Occidente. Hoy más que nunca, los precios de los activos importan, y los responsables políticos no pueden permitir que se desinflen de forma desordenada. Esto se vincula con nuestra arraigada convicción de que «la cola mueve al perro», es decir, que los ciclos de precios de los activos impulsan la economía real.

La Reserva Federal (Fed) es clave para poner orden en los mercados. El tono general de los formuladores de política monetaria durante los últimos días ha sido interpretado como moderado, lo que abre aún más la puerta a un recorte de tasas en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) los días 16 y 17 de septiembre. El gráfico de puntos del FOMC apunta a dos recortes de 25 puntos básicos cada uno hasta fin de año, mientras que Julius Baer pronostica tres recortes de tasas y un par más el próximo año. Sin embargo, un enfriamiento significativo del mercado laboral estadounidense en agosto ha impulsado un reciente debate en los mercados respecto a la posibilidad de un recorte más drástico.

La administración estadounidense está desesperada por reducir la carga de las tasas de interés sobre el presupuesto federal y trabaja incansablemente para diseñar un nuevo ciclo de deuda del sector privado. Esto último, por supuesto, está condicionado al comportamiento de las tasas de interés a largo plazo, ya que determinan el costo de las hipotecas en Estados Unidos en un momento donde el acceso a vivienda es históricamente bajo. Hasta el momento, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años se mantiene cerca del 4,8%, tras haber alcanzado un máximo de 12 meses superior al 5% en mayo y un mínimo correspondiente del 3,88% en septiembre pasado.

Por lo tanto, argumentamos que los funcionarios del gobierno estadounidense deberían tener cuidado con lo que desean. De hecho, presionar a la Fed podría ser la receta para una revuelta en el mercado de bonos, una que podría ser lo suficientemente grave como para desencadenar una fuerte caída de la renta variable.

Existe una probabilidad no nula de que el ciclo de flexibilización monetaria reduzca aún más los diferenciales de crédito, potencialmente a cero o incluso a territorio ligeramente negativo para los prestatarios más solventes, y de que el persistente aumento de los precios de los activos también afecte a los mercados crediticios.

Europa también está en un punto de inflexión. El Banco Central Europeo (ECB, por su sigla en inglés) se reunirá el jueves de esta semana para tomar decisiones de política monetaria. Se espera que el banco central mantenga las tasas de interés sin cambios en el 2%. Esto no solamente debería de dar solidez al euro frente al dólar estadounidense, sino que también debería fortalecer los vientos a favor para la renta variable europea.

Habrá que mantener en mente que la confianza en la economía alemana está creciendo gracias al gasto público en infraestructura y defensa, así como al acuerdo arancelario entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. El impulso en Europa se ha desplazado hacia acciones de valor y los sectores cíclicos con orientación nacional, mismos que se benefician de las mejores perspectivas de crecimiento local y son menos propensos a las dificultades arancelarias y cambiarias. El sector industrial y las empresas de mediana capitalización muestran las mejores perspectivas en este mercado.

Raymond James crea el puesto de Jefe de Estrategia de Inteligencia Artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Raymond James estrategia IA
LinkedIn

Raymond James anunció mediante un comunicado el nombramiento de David Solganik como Jefe de Estrategia de Inteligencia Artificial, un puesto recientemente establecido y centrado en avanzar en la integración de IA en toda la empresa. La compañía planea continuar invirtiendo en IA como parte de su presupuesto anual de tecnología de 975 millones de dólares, informó.

“Liderará iniciativas que mejoren las capacidades de los asesores y los resultados de los clientes a través de soluciones de IA seguras y escalables que respalden la inversión continua de la empresa en tecnología e innovación”, agregó la firma.

Solganik identificará oportunidades entre diferentes áreas donde la analítica avanzada, el aprendizaje automático y la IA generativa puedan impulsar el crecimiento mientras mejoran la experiencia del cliente. Reportará a Stuart Feld, quien fue ascendido a director de IA a principios de este año, dijo la empresa.

«Aunque creemos que las relaciones personales siempre estarán en el centro de nuestro negocio, Raymond James tiene un compromiso de varios años para integrar la IA en herramientas y aplicaciones en toda la firma», indicó el CEO Paul Shoukry en el mismo comunicado de prensa. “El nombramiento de David refleja la visión a largo plazo de la firma de utilizar la IA de manera que eleve la experiencia del asesor y preserve las relaciones personales que definen a Raymond James”, señaló luego, en un posteo que escribió en su perfil de Linkedin.

Solganik tiene amplia experiencia en el rubro. Procede de Royal Bank of Canada (RBC), donde ocupó el cargo de Jefe de Inteligencia Artificial e Iniciativas Estratégicas de Datos, liderando las prácticas de inteligencia artificial para la gestión patrimonial de la empresa en Estados Unidos, implementando soluciones analíticas y de datos personalizadas para la toma de decisiones basadas en hechos. Con anterioridad, fue Managing Director, Head of Decision Sciences en Morgan Stanley durante cerca de 15 años, donde trabajó para el área de Gestión Patrimonial Global, potenciando a la organización con análisis empresariales y avanzados, incluyendo el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, según detalla su biografía en Linkedin. Trabajó tambien en JPMorgan Chase y MetLife.

“Estoy increíblemente emocionado de ser parte de una organización que no solo tiene visión de futuro, sino que también está profundamente comprometida con el aprovechamiento de la tecnología de manera significativa, especialmente con la lente de mejorar la eficiencia de los asesores e impulsar un crecimiento impactante con los clientes”, escribió por su parte David Solganik en su perfil de la red social.

“Esperamos trabajar junto a equipos excepcionales para dar vida a soluciones innovadoras e impulsadas por IA. Construyamos juntos el futuro de la gestión patrimonial”, agregó.

Miami: Iván del Río se une a Avantis Investors como Relationship Director & Investment Specialist

  |   Por  |  0 Comentarios

Iván del Río Avantis Investors
LinkedIn

Iván del Río se incorpora a la división Avantis Investors de American Century Investments como VP, Relationship Director & Investment Specialist, según comunicó el interesado en su perfil de la red Linkedin.

“¡Me complace anunciar mi nuevo cargo como vicepresidente, director de relaciones y especialista en inversiones en Avantis Investors”, escribió del Río. “¡Espero volver a conectarme con mi red y discutir las soluciones de inversión que tenemos disponibles para ofrecer!”, agregó.

Aventis Investors ofrece soluciones de inversión diversificadas y de bajo costo, mediante una combinación de estrategias pasivas (indexadas) y activas, respaldadas por ciencia financiera. La firma tiene tanto ETFs como fondos mutuos, repartidos en 38 estrategias, y presta servicio a más de 3500 clientes institucionales y de asesoría, según datos publicados por la empresa en su sitio web.

Hasta febrero de este año, Del Río se desempeñó como VP, Senior Sales Executive en Franklin Templeton. Con anterioridad, fue

Como parte de American Century Investments, Aventis alcanzó en junio último los 75.000 millones de dólares en activos gestionados, en parte gracias al lanzamiento de ETFs UCITS en Europa, expandiendo su alcance más allá del mercado estadounidense. Según pudo saber Funds Society, del Río ofrecerá productos UCITS a los inversores offshore, aunque también lo hará con los domésticos.

BTG Pactual AM y la gestora portuguesa IMGA lanzan un fondo elegible para la Golden Visa en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual IMGA Golden Visa
Foto cedida

BTG Pactual Asset Management anunció el lanzamiento del fondo BTG Pactual GV Corporate Bonds 60/40, estructurado y distribuido en Portugal. El producto está dirigido a inversores que buscan exposición al crédito corporativo europeo y latinoamericano, además de la posibilidad de participar en el programa portugués de residencia por inversión, Golden Visa.

El fondo se desarrolló en colaboración con IM Gestão de Ativos (IMGA), la mayor gestora de fondos independiente de Portugal. La estrategia incluye una asignación del 60 % a emisores portugueses y hasta un 40 % a emisores latinoamericanos, con un perfil predominantemente de grado de inversión/alto grado.

«BTG Pactual GV Corporate Bonds 60/40 combina la solidez y la presencia local de nuestro gestor en Latinoamérica con la experiencia de IMGA en el mercado portugués, ofreciendo una solución diferenciada para inversores que buscan seguridad, diversificación y las ventajas de la Golden Visa portuguesa», afirmó Rubens Henriques, CEO de BTG Pactual Asset Management.

El fondo se caracteriza por su baja duración, baja concentración por emisor y cobertura total de divisas. La suscripción mínima es de 100.000 € en la categoría de capitalización o de 150.000 € en la categoría de distribución. Las aportaciones se realizan diariamente, con liquidez en D+6 y una comisión de gestión anual del 1,40 %.

Según la legislación portuguesa, la inversión debe mantenerse durante al menos cinco años con el mínimo de 100.000 euros. Creado en 2012, el programa Golden Visa permite a los inversores de fuera de la Unión Europea solicitar permisos de residencia en Portugal, extendiendo el beneficio a sus familiares directos. Entre sus ventajas se incluyen la posibilidad de obtener la ciudadanía europea después de cinco años, una estancia mínima reducida en el país y la libre circulación dentro del espacio Schengen. Millenniumbcp será el banco depositario del fondo, que será distribuido por IMGA con el apoyo de las plataformas de BTG Pactual.

BTG Pactual Asset Management gestiona más de 490.000 mil millones de reales en activos, con presencia en Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos y Europa. IMGA gestiona más de €5.6 mil millones en activos, con especialización en fondos mutuos, ahorro e inversiones.

Al 73% de los inversores estadounidenses le preocupa el impacto de la volatilidad del mercado en los ingresos de su jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores EEUU volatilidad jubilación
Canva

Janus Henderson Investors ha publicado los resultados de su Encuesta a inversores 2025: ingresos y planificación para la jubilación, cuyo objetivo es comprender mejor cómo los inversores estadounidenses acomodados de 50 años o más se están preparando y gestionando sus ingresos para la jubilación. Casi tres cuartas partes de los encuestados (73%) están preocupados por el impacto de la reciente volatilidad del mercado en su capacidad para generar ingresos durante la jubilación, y el 50% afirma que comprueba sus cuentas de inversión con más frecuencia durante las fluctuaciones del mercado generadas por los anuncios arancelarios de abril de 2025.

A pesar de esta inquietud, el 36% de ellos no tomó ninguna medida en respuesta a la volatilidad del mercado de este año. Sin embargo, una proporción casi igual de inversores (34%) redujo el gasto en gastos discrecionales, el 25% retrasó una compra importante y el 22% añadió más activos a su fondo de emergencia.

«La corrección del mercado en abril de 2025 fue desconcertante para muchos inversores, ya que el índice S&P 500 cayó casi un 19% en un breve periodo de tiempo. Pero aquellos que mantuvieron el rumbo se vieron recompensados, ya que las acciones recuperaron sus pérdidas antes de finales de junio. Las rápidas fluctuaciones que han experimentado los mercados en lo que va de año refuerzan el papel fundamental de los asesores a la hora de ayudar a los clientes a ceñirse a un plan y gestionar sus emociones para evitar decisiones de inversión prematuras», afirmó Matt Sommer, director del Grupo de Consultoría Especializada de Janus Henderson.

La planificación de los ingresos para la jubilación ofrece una vía de diferenciación para los asesores

Casi dos tercios de los inversores encuestados (65%) afirman contar con un asesor financiero que les ofrece un servicio completo, y más de la mitad (54%) de los inversores asesorados afirman que la comunicación con sus asesores ha aumentado durante la volatilidad de este año. Cabe destacar que el 18 % de los inversores asesorados de 50 años o más no han recibido un plan de ingresos para la jubilación.

Sin embargo, cuando se les preguntó qué probabilidad tenían de recomendar a su asesor financiero a un amigo o colega que necesitara un plan de jubilación, en una escala del 0 (ninguna probabilidad de recomendarlo) al 10 (mucha probabilidad de recomendarlo), la puntuación media fue del 8,3%, lo que indica una alta probabilidad de recomendarlo.

«La planificación de la jubilación ofrece la oportunidad de desarrollar relaciones duraderas con los clientes, y los asesores que se especializan en ayudar a los inversores a generar ingresos adecuados durante la jubilación suelen tener un camino más claro hacia la diferenciación cuando se reúnen con clientes potenciales mayores y acaudalados», añadió Sommer.

La comodidad es lo más importante cuando se trata de planificar la jubilación

Las estrategias de flujo de caja para la jubilación preferidas por los inversores ponen de relieve la necesidad de mantener conversaciones más profundas con los clientes, ya que la mayoría de los jubilados encuestados (57%) disponen de efectivo para cubrir un año o más de gastos. «La tranquilidad es claramente importante, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de los encuestados tengan ahorrado en efectivo el equivalente a un año o más de gastos. Las estrategias de flujo de caja para la jubilación preferidas por los inversores también revelan una mentalidad que antepone la comodidad», recalcó Sommer.

Entre todos los inversores encuestados, la mayoría (60%) afirma haber realizado o tener previsto realizar inversiones en acciones que reparten dividendos para garantizar un flujo de caja adecuado durante la jubilación. La segunda inversión más popular para satisfacer las necesidades de flujo de caja previstas durante la jubilación son las rentas vitalicias, con un 54% de los encuestados que ha realizado o tiene previsto realizar esta inversión, seguida de las participaciones internacionales (44%).

La reticencia a consolidar cuentas crea oportunidades

La gran mayoría de los inversores acaudalados y de edad avanzada (89%) tiene cuentas de inversión en varias instituciones financieras, incluyendo un 33% que trabaja con dos proveedores, un 29% que trabaja con tres proveedores y un 27% que trabaja con cuatro o más proveedores. Cuando se les pregunta su opinión sobre la posibilidad de reducir el número de instituciones financieras con las que trabajan, dos tercios de los inversores acaudalados (67%) afirman que no ven la necesidad, y solo el 13% afirma que ha comenzado a reducir el número de proveedores.

«Para los jubilados, mantener cuentas de inversión en múltiples instituciones financieras a menudo dificulta el seguimiento de las entradas y salidas de efectivo. Este reto crea una oportunidad para que los asesores financieros desempeñen el papel de coordinadores, actuando como punto central de contacto y coordinadores entre todas las cuentas e instituciones», concluyó Sommer.