El real estate de Miami con fundamentos sólidos, nada de burbujas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Miami consolida su fortaleza inmobiliaria. La industria de real estate muestra fundamentos sólidos y sostenidos, impulsados por la alta proporción de compradores en efectivo, la escasez de inventario, la migración continua hacia el sur de Florida y el sostenido interés de los inversores internacionales, aseguraron a Funds Society fuentes del sector.

La ciudad continúa afianzándose como uno de los mercados inmobiliarios más resilientes y atractivos de Estados Unidos. La reciente victoria de Zohran Mamdani, electo como nuevo alcalde de Nueva York, reforzaría este rol de Miami, que podría recibir nuevos capitales de personas de alto poder adquisitivo residentes en NYC que optarían por el entorno más predecible desde lo fiscal y regulatorio de Miami.

Según los últimos datos disponibles, a septiembre de 2025 de MIAMI REALTORS, el 43% de las transacciones se realizan al contado en Miami —la proporción más alta del país—, lo que reduce significativamente la exposición al endeudamiento y refuerza la estabilidad frente a posibles ajustes económicos.

El inventario total de Miami-Dade (18.057) es un 16,6 % inferior al inventario previo a la pandemia de septiembre de 2019 (21.624). Este desequilibrio entre oferta y demanda sostiene la presión alcista sobre los precios: en los últimos 13 años, los precios de las viviendas unifamiliares solo registraron una caída mensual.

Por otro lado, Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach ocupó el tercer puesto en Estados Unidos en crecimiento de empleos cualificados, según la tabla de puntuación de atracción de talento de Lightcast para 2025, alimentando la migración hacia el sur de Florida, a lo que se suma el efecto demográfico de los baby boomers jubilados que eligen la misma zona como destino.

¿Burbuja o expansión saludable?

Aunque un reciente informe de UBS colocó a Miami liderando el ranking global de riesgo de burbuja inmobiliaria, los expertos consultados argumentaron que el indicador de precio-ingreso no refleja la realidad de un mercado con fuerte presencia de compradores internacionales y residentes cuyos ingresos provienen de otros estados o países.

Ana Bozovic, fundadora de Analytics Miami y miembro de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, señaló que las burbujas se alimentan de deuda, no de efectivo.

Más del 70% de las ventas de apartamentos de más de un millón de dólares este año se han realizado al contado, lo que ha generado unos niveles de capital excepcionalmente altos. Las ventas en dificultades representan apenas el 1% del total. Septiembre de 2025 fue el mejor mes del año en términos interanuales para el mercado inmobiliario de Miami: las ventas totales aumentaron un 5%; en el segmento premium, las transacciones de propiedades valoradas en más de un millón de dólares se incrementaron un 20%, y el volumen total de ventas subió un 11%.

Bozovic indicó que los ratios de UBS no reflejan plenamente el perfil único de Miami: en realidad, la ciudad ocupa el último lugar en cuanto a la relación entre el precio y los ingresos y el segundo lugar en cuanto a la relación entre el precio y el alquiler entre las ciudades que incluye el informe del banco suizo.

“¿Es realmente una burbuja? No lo creo”, le dijo a Funds Society J.C. de Ona, Regional President para el Southeast Florida en Centennial Bank. “Creo que Miami ha madurado enormemente y que, de cara al futuro, va a seguir por ese camino. Siempre ha sido muy atractiva para Latinoamérica, y el mercado de lujo se mantendrá donde está.  Creo también que si bajan las tasas de interés, los constructores de viviendas verán un aumento en sus ventas”, indicó.

Alfredo Pujol, team leader en Compass Real Estate y profesional con 18 años de experiencia en la industria inmobiliaria de Miami, puntualizó que los precios del mercado residencial aumentaron un 110% desde septiembre de 2015 hasta septiembre de este año, y “la demanda sigue creciendo, especialmente de inversionistas latinoamericanos, que representan el 49% del mercado”.

Pujol señalo también que “la ciudad se ha convertido en un centro financiero y tecnológico, atrayendo negocios y empleos. A pesar de la demanda, se advierte una posible corrección del 5-10%; no son niveles de burbuja. Miami sigue siendo atractiva para los inversores debido a su amabilidad para los negocios y las oportunidades de inversión”.

El experto subraya que en Miami “se están moviendo todos los negocios, todas las compañías grandes están trasladando a sus empleados a Florida. Miami ya no es solo un destino de vacaciones”.

Un reciente informe de JP Morgan Private Bank, titulado Escasez en la oferta: explicamos el mercado de la vivienda, estima que la escasez acumulada de viviendas es de unos 2,8 millones de unidades en EE. UU., y que podría tomar cerca de 10 años reducirla.

El estudio concluye que mientras esa escasez persista, los precios se mantendrán elevados, incluso si la demanda es moderada. Para los inversores, el segmento del alquiler (vivienda para arrendar) aparece como una oportunidad interesante frente a un contexto de compra difícil.

¿Estamos ante una burbuja de la inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En las últimas semanas, me ha llamado mucho la atención la cobertura mediática que ha recibido una cuestión concreta: si el entusiasmo de los inversores en torno a la inteligencia artificial está llevando al mercado hacia una burbuja.

Yo mismo me lo planteo, así que he pensado que podría resultar útil compartir mi opinión al respecto, no solo como inversor en compañías relacionadas con la inteligencia artificial, sino también por mi experiencia como analista del sector de las telecomunicaciones en una etapa en la que fui testigo del estallido de la burbuja tecnológica que tuvo lugar a finales de la década de 1990. 

Aunque soy consciente de la dificultad de evaluar una burbuja con antelación, creo que estamos más cerca del año 1998 que del 2000. Como algunos recordarán, 1998 fue el año en el que Global Crossing, la emblemática compañía que definió la era de la construcción de fibra óptica y una de las empresas clave de la burbuja de finales de la década de 1990, salió a bolsa con un precio de 19 dólares por acción. Nueve meses más tarde, cotizaba a 64 dólares por acción Worldcom llegó a afirmar que el tráfico de internet se duplicaba cada 90 días. Ambas compañías quebraron poco después, pero no sin antes protagonizar una espectacular subida. Desde la salida a bolsa de Global Crossing el 14 de agosto de 1998 hasta que el mercado alcanzó su nivel máximo el 10 de marzo del año 2000, el índice tecnológico NASDAQ100 subió más del 245%.

Algunos experimentados gestores se mostraron escépticos ante la creciente burbuja y no participaron en el fuerte repunte de los mercados. Aunque el tiempo acabó por darles la razón, el proceso fue largo y doloroso.

¿Se repetirá la historia?

Hoy contamos con un conjunto mucho más sólido de compañías que están haciendo fuertes inversiones relacionadas con la inteligencia artificial. Los hiperescaladores, proveedores de internet y plataformas de nube como Amazon, Microsoft y Alphabet, pueden hacer frente a sus enormes gastos de capital con mucha más solvencia de la que mostraron las nuevas compañías de telecomunicaciones a finales de la década de 1990. Algunos economistas señalan que las inversiones relacionadas con la inteligencia artificial, como la compra de chips avanzados y la construcción de grandes centros de datos, han contribuido a evitar que la economía estadounidense entrara este año en recesión.

Según algunas estimaciones, el ciclo de gasto de la inteligencia artificial representa aproximadamente el 7% del producto interior bruto, más de dos billones de dólares. Las grandes tecnológicas consideran que se trata de un gasto necesario si quieren evitar quedar desplazadas por las nuevas compañías de inteligencia artificial. En mi opinión, mientras empresas como Amazon, Microsoft y Alphabet sigan considerando vital el gasto relacionado con la inteligencia artificial, seguirán invirtiendo, lo que continuará impulsando el auge de esta tecnología.

La pieza que falta: las salidas a bolsa

Otra de las diferencias que vemos en esta ocasión es que la compañía más emblemática de la era actual, OpenAI, aún no ha salido a bolsa. OpenAI marcó el inicio del reciente repunte del interés inversor por la nueva tecnología en noviembre de 2022, con el lanzamiento de ChatGPT, un chatbot basado en inteligencia artificial que se convirtió rápidamente en la aplicación más descargada de la historia en aquel momento. Tampoco cotizan de momento en los mercados otras compañías como Anthropic, Cohere, Mistral AI y xAI. Aún no hemos asistido al «momento Global Crossing», pero creo que es solo cuestión de tiempo que estas nuevas empresas entren en una nueva fase de crecimiento mediante el proceso de salida a bolsa, lo que se conoce como «oferta pública inicial (OPI)».

Además, cabe también señalar que la Reserva Federal de Estados Unidos se encuentra actualmente inmersa en un ciclo de recortes de tipos de interés. La orientación expansiva de la política monetaria puede favorecer a las compañías tecnológicas. Tras el colapso de Long-Term Capital Management, la Reserva Federal comenzó en 1998 a recortar los tipos de interés, que mantuvo en niveles reducidos ante la inquietud generalizada por el llamado «efecto 2000». En la actualidad, podríamos decir que los aranceles y el debilitamiento del mercado laboral constituyen los motivos de preocupación equivalentes que han llevado en esta ocasión al banco central a recortar los tipos. En cualquier caso, tanto antes como ahora, hay una gran liquidez en el sistema, lo que tiende a alimentar el optimismo de los inversores.

¿Y si la burbuja de la inteligencia artificial estuviera a punto de estallar?

Ahora mismo estoy invirtiendo como si estuviéramos en 1998 o 1999, con la intención de participar plenamente en las poderosas tendencias de inteligencia artificial a medida que continúan tomando forma en estas compañías dinámicas y orientadas al crecimiento. Sin embargo, también mantengo un posicionamiento defensivo y trato de incorporar un cierto grado de equilibrio a mis carteras de inversión.

En este sentido, busco compañías que pueden haber perdido el favor de los inversores, pero que podrían obtener buenos resultados si estallara la burbuja de la inteligencia artificial. En mi opinión, las compañías del sector energético y de telecomunicaciones por cable pertenecen a esta categoría. Las valoraciones de ambos sectores están casi en mínimos históricos, y ambos cuentan con compañías que presenta unas sólidas cifras de beneficios, activos valiosos a largo plazo y potencial para ofrecer sorpresas al alza.

Por ejemplo, el sector de la energía representa actualmente en torno al 2,8% de índice S&P 500, porcentaje solo ligeramente inferior al que representaba en los peores momentos de la pandemia, cuando los precios del petróleo llegaron a entrar en territorio negativo. Nunca antes ha sido tan bajo desde que existen datos del índice. Este segmento parece haber sido descartado por los inversores, lo que me lleva a pensar que el nivel de pesimismo es excesivo.

Por su parte, el rápido declive de la televisión por cable ha hecho que las compañías del sector hayan perdido también el favor de los inversores. Sin embargo, para aquellos que estén dispuestos a analizarlo a fondo, el sector ofrece auténticas joyas: compañías en crecimiento con sólidos flujos de caja y valoraciones muy bajas. Los inversores no suelen tener muchas oportunidades de invertir en compañías con potencial de crecimiento que cotizan a múltiplos de apenas seis veces sus beneficios.

Algunos de los ejemplos que ilustran esta temática los encontramos en compañías del sector de la energía como Halliburton y Cenovus Energy, o en empresas de televisión por cable como Comcast y Charter Communications. Si finalmente asistimos a un cambio fundamental en el liderazgo de los mercados, los sectores de la energía y la televisión por cable podrían reafirmarse y cotizar con valoraciones mucho más altas.

Posible riesgo de burbuja

Creo que la inteligencia artificial va a cambiar el mundo, al igual que lo hizo internet. También pienso que sentará las bases para la creación de compañías innovadoras y disruptivas, del mismo modo que internet favoreció la aparición de empresas como Amazon, Alphabet, Meta y Netflix.

Sin embargo, también creo que es importante evaluar dónde nos encontramos en el proceso de adopción de esta nueva tecnología, en lo que se refiere al nivel de entusiasmo de los inversores y en lo que respecta a la posibilidad (muy) real de que nos enfrentemos a ciertos problemas en el futuro. Si nos estamos acercando a una fase de burbuja, sí que es importante saber en qué punto del camino nos encontramos. Yo diría que nos acercamos a las primeras etapas. Y si nos fijamos en lo que pasó en la burbuja tecnológica de finales de la década de 1990, es posible que lleguemos a la misma conclusión: que probablemente es demasiado pronto para dejar que el riesgo de una posible burbuja no nos permita aprovechar las atractivas oportunidades que ofrece esta nueva tecnología.

 

Tribuna de opinión firmada por Christopher D. Buchbinder, gestor de carteras de renta variable en Capital Group.

Los pilares de las familias más ricas del mundo para lograr un patrimonio duradero

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las familias más influyentes del mundo priorizan el «propósito» y la «conexión» por encima del capital financiero. Así lo revela el informe Principal Discussions Report 2025, elaborado por el Equipo 23 Wall de J.P. Morgan, un estudio histórico que pone de manifiesto los valores, estrategias y perspectivas de las familias más poderosas a nivel global. Basado en conversaciones profundas con 111 multimillonarios de 28 países y más de 15 sectores, el informe recoge la visión sobre cómo se construye y se preserva la riqueza duradera a lo largo de generaciones, comunidades y continentes.

En una era marcada por rápidos cambios tecnológicos, dinámicas globales cambiantes y una mayor incertidumbre, las familias más ricas del mundo están redefiniendo lo que significa gestionar y preservar la riqueza. Entre las conclusiones del informe destaca que el capital financiero es solo un aspecto de una historia mucho más amplia. Los principales responsables de la gestión del patrimonio familiar insisten constantemente en que la verdadera prosperidad se mide en términos de legado, liderazgo e impacto en los demás.

A través de continentes y generaciones, estos líderes destacan la importancia de los valores, las relaciones y el compromiso con un propósito. Más del 90 % cree que el tiempo, la salud y las relaciones, y no el dinero, son las verdaderas medidas de una vida significativa. Casi el 85 % define el éxito por su capacidad para ayudar a otros a avanzar, con un fuerte énfasis en el pensamiento creativo y el liderazgo basado en valores.

«Es un honor para nosotros servir a estas familias y aprender de sus experiencias. Su franqueza y sinceridad ofrecen lecciones inestimables para cualquiera que desee crear una riqueza duradera con un impacto perdurable. Los entrevistados nos recuerdan que la prosperidad es mucho más que el capital financiero. Sus perspectivas nos desafían a todos a replantearnos lo que significa construir una riqueza duradera, situando el propósito, la conexión y la administración en el centro mismo de su trayectoria», afirma Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de Global Private Bank..

Otra de las conclusiones clave es que las tensiones geopolíticas se consideran, mayoritariamente, como el riesgo más importante al que se enfrenta el mundo hoy en día, y el 63 % de los entrevistados las citan como su principal preocupación. Muchos destacan el riesgo creciente de un conflicto global, mientras que otros señalan la volatilidad de los mercados, el cambio climático y la inteligencia artificial. «Estos riesgos globales se mezclan con las inquietudes personales y sociales, desde el futuro del trabajo y la disparidad de riqueza hasta el impacto de la tecnología en las familias y las comunidades», apunta el informe.

Inteligencia artificial: oportunidades y precauciones

La inteligencia artificial está transformando rápidamente tanto la esfera personal como la profesional de las familias más acaudaladas del mundo. El 79 % de los entrevistados afirma utilizar la IA para tareas cotidianas, y el 69 % la aprovecha para análisis de datos, planificación estratégica y eficiencia operativa, destacando ahorros de costes y rapidez en la obtención de información.

Cohen observa: «La IA está abriendo nuevas puertas a las familias y sus empresas, pero el verdadero éxito radica en equilibrar la innovación con el discernimiento. La tecnología es un potente facilitador, pero son los valores y el juicio humanos los que crean un impacto duradero».

Perspectivas de inversión en evolución: el poder de la pasión

Las inversiones en activos especializados están configurando cada vez más las carteras de las familias más ricas del mundo. Estas elecciones no solo están motivadas por estrategias financieras, sino también por una pasión genuina y el deseo de dejar una huella duradera. Entre estos activos destacan los equipos y estadios, así como el arte y los automóviles, que combinan disfrute personal con valor estratégico y financiero.

Cohen señala: «La propiedad ha pasado de ser un hobby a convertirse en un negocio sofisticado y una fuerza unificadora para las familias, que ofrece tanto rendimientos financieros como oportunidades para influir en la comunidad».

Una nueva era de administración

Para los entrevistados, la verdadera riqueza se mide menos por el capital financiero y más por el legado de valores, relaciones e impacto. Cohen continúa: «Las familias más duraderas lideran con propósito y principios. Saben que la verdadera riqueza se encuentra en los valores que transmiten y el impacto que generan».

La filantropía es fundamental en esta filosofía, y más del 70 % dedica recursos para garantizar que su filantropía sea estructurada, responsable y significativa. Para muchos, la filantropía también es una forma de unir a la familia e inspirar a la próxima generación.

«En América Latina, la riqueza familiar representa más que la herencia, ya que representa un legado en transición entre generaciones. La ciberseguridad y las tensiones geopolíticas son las principales preocupaciones para las familias latinoamericanas, que adoptan un enfoque proactivo hacia el riesgo y la resiliencia mientras mantienen sus valores y relaciones», concluye Natacha Minniti, directora de 23 Wall International y codirectora global de práctica de oficina familiar en J.P. Morgan Private Bank.

El sector tecnológico de China: la oportunidad más allá de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El sector tecnológico en China ha experimentado un repunte de más del 39% en lo que va de año, prácticamente del doble del Nasdaq 100 en EE.UU., y los analistas de Fynsa piensan que su impulso estratégico hacia la autosuficiencia tecnológica y la innovación está sentando las bases para que este crecimiento continúe.

China ya no busca solo alcanzar a Occidente en materia tecnológica: está rediseñando las reglas del juego. Detrás de su ambición por la autosuficiencia digital se esconde una estrategia meticulosamente integrada que conecta desde las materias primas críticas hasta la inteligencia artificial más avanzada. Este ecosistema —que une software, hardware, robótica y control de minerales— constituye la base de un nuevo modelo económico orientado a la resiliencia, la soberanía tecnológica y el liderazgo global.

“Consideramos el sector tecnológico chino entre los más atractivos a nivel mundial. La tendencia de la IA ha demostrado ser favorable y el sector ha experimentado un repunte de más del 39% en lo que va de año (CQQQ ETF), prácticamente del doble del Nasdaq 100 en EE.UU.”, dicen desde la firma chilena.

El impulso estratégico de China hacia la autosuficiencia tecnológica y la innovación está sentando las bases para que este repunte continúe. Los sectores tecnológicos impulsan actualmente la mayor parte del rendimiento del MSCI China (MCHI ETF +38% Ytd), y las empresas líderes están generando sólidas ganancias gracias a los avances en inteligencia artificial, la nube y el desarrollo nacional de chips. las utilidades esperadas se han revisado al alza en +36% en los últimos 12 meses.

“Nuestra visión positiva del sector tecnológico chino, y del mercado chino en general, también debería ser favorable para los índices de mercados emergentes (EM)” dicen desde Fynsa.

Los recortes de tasas de la Fed y la depreciación del dólar estadounidense deberían ofrecer un respaldo general, mientras que la resiliencia de las monedas de los EM y las tendencias macroeconómicas favorables también podrían contribuir a atraer nuevos flujos y justificar valoraciones más altas.

Las valoraciones siguen siendo atractivas frente a sus pares globales, con el MSCI EM cotizando a aproximadamente 14 veces las ganancias futuras (un descuento del 30% respecto al MSCI ACWI). Los expertos de Fynsa recuerdan que los mercados emergentes han rentado un 28% en 2025, eso es el doble del S&P 500. 

El informe de la firma chilena desarrolla los avances de China en inteligencia artificial, robótica, energía limpia, infraestructura y control de tierras raras. Para más información hacer click aquí.

Encuentro Amafore 2025: el ahorro previsional como palanca para el desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los fondos de pensiones mexicanos, los más grandes del ecosistema con activos que ya superan los 8 billones de pesos (alrededor de 421.052 millones de dólares), están llamados a ser la palanca del desarrollo del país en las próximas décadas.

Durante el Encuentro Amafore 2025, el evento más importante del gremio en el año, autoridades del país, gestores de inversiones y administradores de los fondos de pensiones mexicanos, coincidieron en señalar la gran oportunidad que tiene México para dar «el gran salto económico», y el papel estelar que deberán jugar las Afores los próximos años.

«Una lección que hemos aprendido consiste en que México no puede crecer sólo con gasto gubernamental,  necesitamos impulsar la inversión privada para la creación de la infraestructura necesaria que le permita al país impulsar el crecimiento», dijo María del Carmen Bonilla, subsecretaria de hacienda durante la inauguración del evento.

La funcionaria destacó las virtudes con las que cuenta actualmente la economía mexicana, con disciplina fiscal y una política monetaria eficiente del Banco de México, que ha permitido mantener la estabilidad por varios años. «un momento inmejorable», expresó.

«Las Afores, con su visión de inversión de largo plazo, son el mecanismo ideal de financiamiento que requiere nuestro país para impulsar el desarrollo; hacia el año 2050 calculamos que los activos de los fondos de pensiones del país podrían alcanzar hasta 50% del PIB, desde un 22% actual, y esos recursos los queremos maximizar para beneficio de los trabajadores, además de darles la certeza requerida por la regulación», dijo en su momento David Razú, director general de Afore XXI Banorte, la institución que maneja el fondo de pensiones más grande de Latinoamérica.

Por su parte, Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México y subgobernador del Banco de México en el periodo 2019 a 2022, explicó la relevancia de los fondos de pensiones para la economía mexicana en los próximos años.

Destacó de manera especial la consolidación del ahorro interno como pilar para el desarrollo del país, algo que hace poco más de dos décadas no se anticipaba o se esperaba para un plazo más largo. El economista dijo que el país puede crecer a un ritmo más acelerado si se incrementa la inversión privada por medio de los fondos de pensiones.

Sin embargo, también explicó que el gran problema de México es la informalidad, con una tasa de entre 52% y 54% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que reduce el margen de maniobra para la economía, es un gran reto y una gran oportunidad si las autoridades presentes y futuras logran resolverlo, o hacer algo para reducir la problemática.

Las Afores, administradores de los fondos de pensiones de México, los más grandes del país y varios de ellos destacando en el ámbito latinoamericano, llevan a cabo su evento anual, con el enfoque sobre el papel de las Afores en el desarrollo nacional.

De México a Londres: Aztlán listará tres ETFs en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Aztlán Equity Management, una de las gestoras independientes latinoamericanas que más se ha consolidado en el mercado regional, anunció en el marco del Black Bull Family Office & Investor Summit MTY 2025 el lanzamiento de tres nuevos ETFs que serán listados en la Bolsa de Londres durante el primer trimestre de 2026.

“Nuestro objetivo es ofrecer estrategias innovadoras que combinen arte y ciencia en la gestión de inversiones. Creemos en la concentración optimizada, en invertir en los mejores 20 negocios del mundo y en la capacidad de transformar estrategias activas en vehículos indexados eficientes. Los próximos ETFs listados en Londres son una extensión natural de esta visión”, dijo Alejandro Garza Salazar, fundador y Chief Investment Officer de Aztlan Equity Management.

Aztlán gestiona actualmente dos ETFs listados en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y disponibles en México a través del SIC:

  • AZTD, un ETF Smart Beta enfocado en Small y Mid Caps globales
  • NRSH, el primer ETF temático centrado en la tendencia de nearshoring en Norteamérica, que combina acciones de México, Estados Unidos y Canadá con un alto componente tecnológico e industrial.

“En un entorno global de alta volatilidad, la creatividad y la disciplina cuantitativa son claves. Desde Aztlán, buscamos ofrecer soluciones de inversión con visión global, eficiencia estructural y sentido estratégico para inversionistas institucionales y family offices”, agregó Garza Salazar.

El anuncio se realizó durante el Black Bull Family Office & Investor Summit MTY 2025, donde Garza Salazar destacó el enfoque cuantitativo y la visión de “transformar estrategias activas en vehículos indexados eficientes”.

Hace unas semanas Aztlán hizo un balance de su ETF de nearshoring (NRSH), destacando su expansión y mejoras en la estrategia de inversión. El ETF ahora incluye empresas de semiconductores, ciberseguridad y defensa, además de logística e infraestructura, y su modelo de inversión ahora incorpora un factor de estabilidad para reducir la rotación de cartera sin sacrificar rendimiento.

La gestora amplió el universo de inversión para incluir empresas directamente relacionadas con el nearshoring, no solo las de sectores tradicionales como transporte y logística.

Aztlan Equity Management es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos de inversión global, fundada por el mexicano Alejandro H. Garza Salazar, y cuenta con autorización para operar en los Estados Unidos. Está registrada ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. como Asesor de Inversiones (RIA, por sus siglas en inglés).

ETFs y cuentas separadas ganan espacio en las carteras asesoradas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos cotizados (ETFs) y las cuentas separadas se están convirtiendo rápidamente en los vehículos de inversión preferidos por los asesores, gracias a su flexibilidad, transparencia y ventajas fiscales. Para 2027, los asesores esperan que sus asignaciones a fondos mutuos caigan un 4,2%, mientras que las asignaciones a ETFs aumentarán un 3,7% en el mismo periodo. Por otro lado, se espera que los alternativos ilíquidos representen el 3,3% de las asignaciones de activos de los asesores para el año 2027, frente al 2,4% en 2025.

Los datos se desprenden de la última edición del Cerulli Edge—U.S. Advisor Edition. El estudio incluye una advertencia: “A medida que el panorama de productos —y las tasas de adopción— continúe evolucionando en los próximos años, será crucial que los asesores reciban una formación integral sobre las estrategias más recientes”.

“Para capitalizar las oportunidades potenciales de captar nuevos activos, los equipos de distribución de las gestoras deberían reevaluar regularmente sus estrategias de cobertura, especialmente al interactuar con asesores independientes, y considerar la adopción de un enfoque centrado en producto para impulsar significativamente las ventas en estos canales”, señaló Andrew Blake, director asociado de la consultora basada en Boston.

“Además, desplegar especialistas en producto dedicados a interactuar con asesores puede ser un factor decisivo—ayudando a las gestoras a elevar el nivel de servicio al cliente, compartir información competitiva convincente sobre productos y atraer más activos gracias a su experiencia especializada”, añadió.

La investigación de Cerulli revela que más de la mitad de los asesores (58%) consideran importante hablar con un wholesaler antes de invertir en la estrategia de una gestora, mientras que solo el 38% considera igual de relevante hablar con los gestores de cartera. Por el contrario, apenas el 13% de los asesores cree que no es necesario hablar con un wholesaler, lo que sugiere que pueden obtener suficiente información de inversión sin una reunión.

Aunque muchos asesores pueden acceder a los detalles de producto sin interactuar con una gestora, a menudo valoran los beneficios continuos de mantener relaciones personales.

“A medida que los patrones de inversión continúan evolucionando, los asesores deben profundizar en los nuevos productos para tomar decisiones informadas y seguras que maximicen los resultados para los clientes”, afirmó Blake.

El experto concluyó que “al fomentar relaciones sólidas entre wholesalers y especialistas en producto, las firmas pueden ofrecer servicios que ayuden a atraer y retener activos, asegurando su posición en un mercado competitivo”.

 

Honorarios fijos o comisiones: la industria brasileña inmersa en el debate

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Uno de los principales factores que impulsan la expansión de la distribución y oferta de ETF en Brasil es el auge del modelo de compensación basado en honorarios (fee-based) entre los inversores minoristas. Pero el consenso de la industria va hasta ahí y el debate sobre los modelos de cobro sigue siendo el gran conflicto entre las dos figuras legales del sistema, los asesores y consultores de inversiones*, que ahora compiten por los clientes más ricos.

En un evento organizado por S&P Global el jueves 30 de octubre en Sao Paulo, representantes de XP, BTG, Itaú e Invés Finance analizaron el mercado de ETF en Brasil y el impacto de los modelos de compensación de las firmas de asesoría y consultoría, comparando los modelos basados ​​en comisiones (fee-based) y honorarios fijos y sus efectos en la penetración de estos productos entre los inversores generales.

XP: los honorarios fijos deberían beneficiar al sector

Para Guilherme Nascimento, director del Canal Institucional de XP Wholesale Bank, la adopción del modelo de compensación basada en honorarios fijos en el sector minorista «beneficiará al sector».

“El modelo de remuneración que no se basa en comisiones es heterogéneo. No existe igualdad fiscal ni igualdad de riesgo en las operaciones. Obviamente, esto distorsiona los incentivos en comparación con lo que está disponible para el público minorista”. Por lo tanto, su interpretación es clara: “Si el modelo basado en comisiones continúa creciendo, es una buena noticia para los ETFs”.

El director de distribución de BTG Asset Management, Tiago Lima, relacionó los incentivos con la composición de la cartera: “Al entrar en este sector centrado en el cliente, se genera una competencia más interesante”. En la práctica, explicó, el inversor comienza a comparar el coste y el servicio: “Si se cobra mucho [por el servicio], habrá que ofrecer un servicio acorde”. El efecto previsto es un cambio en la asignación de recursos: “Observamos un incentivo a corto plazo: la transferencia de recursos del sector tradicional al gran mercado de ETFs”.

Leonardo Maranhão, socio de Invés Finance, enfatizó que el modelo fee-based es un medio, no un fin: “Permite un servicio más amplio, con planificación fiscal, planificación patrimonial e inversión por objetivos”. El diseño alinea la recomendación con el cliente y facilita la selección de vehículos: “El hecho de no tener en cuenta la comisión nos permite elegir el producto que consideramos mejor, y es inevitable que los ETF terminen apareciendo”.

Por qué son importantes los incentivos para los ETF

Nascimento, de XP, también menciona la simetría entre la naturaleza del ETF y el modelo de comisiones: “Tener un producto cotizado, sin ofrecer incentivos, será beneficioso”. Los ETF, por definición, tienen costos explícitos y transparencia, lo que encaja con estructuras donde la remuneración la paga el cliente y no el emisor».

El análisis de Lima, de BTG, coincide con esta visión: este cambio «tiende a incentivar una mejor composición de cartera», acercando a Brasil al patrón observado en EE.UU., donde la competencia impulsa a los gestores a justificar el precio con el rendimiento o a ofrecer versiones en ETF.

Itaú: creciente número de inversores y saldo promedio

Mariana Negri, superintendente comercial de inversiones de Itaú, destacó que el crecimiento de los ETF en Brasil ya se refleja en datos concretos. Según ella, «el número de inversores en ETF creció un 23 % de un año a otro. Por lo tanto, no solo crece el número de inversores, sino que también aumenta el saldo promedio». La ejecutiva centró su discurso en tres ejes principales —educación financiera, accesibilidad y experiencia del inversor— como factores decisivos para sostener esta expansión.

«Los brasileños siempre han estado acostumbrados a la renta fija, a los bonos del desarrollo, a los préstamos bancarios y a los fondos», observó, enfatizando que la industria de los ETF aún enfrenta un desafío cultural. “Si lo comparas con un ETF, tienes que abrir una cuenta con una casa de bolsa, lidiar con las siglas y demás”, afirmó.

Mariana añadió que el crecimiento de los ETF viene acompañado de un cambio de mentalidad y de modelos de distribución. “Los modelos de asesoría han cambiado, y esto contribuye a la democratización de los productos”, señaló. En este contexto, destacó el papel de las carteras automatizadas y gestionadas, que simplifican el acceso y mejoran la experiencia del inversor. “La comodidad que ofrece una cartera automatizada marca la diferencia para los clientes… los clientes se fijan más en el proceso, en la experiencia general, sobre todo en las inversiones”.

En su opinión, los ETF se han consolidado como instrumentos eficientes dentro de estas soluciones. “En las carteras gestionadas, prácticamente todos los índices de referencia se basan en ETF. Es mucho más eficiente en términos de costes, liquidez y economías de escala”. Para Mariana, el camino está claro: fortalecer la educación financiera y mejorar la experiencia del inversor son condiciones esenciales para que el mercado de ETF alcance un nuevo nivel de adopción en el país.

 

*En Brasil existen asesores de inversiones y consultores de inversiones, y se diferencian principalmente por el modelo de trabajo y las certificaciones requeridas. El asesor está vinculado a una corredora (como XP o BTG) y debe obtener la certificación de ANCORD. Recibe comisiones por los productos financieros que vende, por lo que mantiene una relación comercial directa con las instituciones distribuidoras de inversiones.

El consultor de inversiones, en cambio, trabaja de forma independiente, sin vínculo con corredoras, y debe estar registrado en la CVM (Comisión de Valores Mobiliarios). Para ello necesita contar con una certificación reconocida, como la CEA (de ANBIMA), la CFG o preferiblemente el CFP (Certified Financial Planner), además de demostrar formación universitaria y experiencia profesional. Su remuneración proviene directamente del cliente, mediante honorarios (fee based), lo que reduce los posibles conflictos de interés y refuerza su independencia.

 

PE y VC norteamericanos sostienen su apuesta por DEI y ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las firmas norteamericanas de private equity y de venture capital continúan enfocadas en DEI y ESG tanto a nivel doméstico como global, a pesar del giro en Estados Unidos respecto a la diversidad, la equidad y la inclusión, según una nueva investigación de Ocorian, empresa proveedora de servicios para activos en EE. UU. y a nivel global.

El estudio, que incluyó a altos ejecutivos de Estados Unidos y Canadá de empresas de private equity de mercado medio y de venture capital que gestionan 335.250 millones de dólares en activos, encontró que el alejamiento de las políticas centradas en DEI en EE. UU. tampoco tendrá un impacto significativo en la estrategia de inversión global de sus firmas. Casi la mitad (47%) de los encuestados afirmó que tendrá un impacto “limitado”, ya que tratan cada mercado de manera independiente.

Más de una cuarta parte (28%) de los encuestados señaló que, de hecho, reforzará su compromiso global con ESG y DEI como un elemento diferenciador. En torno al 23% indicó, sin embargo, que generará tensión entre las prioridades domésticas e internacionales, y solo un 2% dijo esperar que el alejamiento de las políticas enfocadas en DEI en EE. UU. haga que ESG y DEI pierdan prioridad a nivel global.

Casi la mitad (45%) de las compañías de venture capital y private equity de Norteamérica afirmó que este cambio de política solo incrementará su atención en ESG y DEI como un factor diferenciador en su estrategia de inversión doméstica durante los próximos tres años. Uno de cada cinco (18%) afirmó que no tendrá ningún impacto en la estrategia de inversión doméstica de su firma en los próximos tres años. Casi una cuarta parte (24%) sostuvo que reducirá ligeramente sus inversiones alineadas con ESG y DEI, y un 13% dijo que las reducirá significativamente.

“Incluso cuando partes de EE. UU. se alejan de las políticas centradas en DEI, nuestra investigación confirma lo que seguimos observando en la comunidad inversora en general: DEI y ESG continúan firmemente integrados en la manera en que los gestores se posicionan frente a los LPs y en cómo los inversores evalúan el valor a largo plazo”, señaló Howard Nurtman, director de Regulación y Cumplimiento en Estados Unidos de Ocorian.

“Los accionistas de las mayores empresas cotizadas están rechazando abrumadoramente las propuestas anti-DEI, a menudo por márgenes del 95% o más, y las firmas de private equity de mercado medio y de venture capital están respondiendo en consecuencia”, agregó.

La SEC analiza si los gestores que se etiquetan como ESG cuentan con la gobernanza, la documentación y la disciplina operativa necesarias para respaldar esos compromisos. “Las firmas que tratan ESG como un ejercicio de marketing y no como una práctica regulada se arriesgan a un mayor escrutinio y acciones de cumplimiento”, dijo el ejecutivo de Ocorian. “Los gestores que destacarán serán aquellos que combinen principios claros con una implementación rigurosa”, completó.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl presidente del Grupo Balanz, Claudio Porcel, junto al presidente de Uruguay, Yamadú Orsy

La firma de servicios financieros Balanz inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco.

“El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar  a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia”, anunció la empresa de matriz argentina en un comunicado.

La inauguración se llevó a cabo el miércoles 12 de noviembre y contó con la presencia del presidente de Uruguay Yamandú Orsy, además de Lou Rinaldi, Embajador de Estados Unidos en Uruguay; Diego Labat, Gerente General de la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA); Patricia Torrado, Gerente General de la Bolsa de  Valores de Montevideo; Ángel Urraburu, Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo; Agustín Gattás, Gerente  de Mercados de BEVSA; Patricia Tudisco, Intendente de Regulación Financiera del Banco Central del Uruguay; Victoria  Buscio, Asesora Financiera de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas; Nicolás Piaggio, Socio Director de Guyer & Regules; Jacques Bragard, de Bragard Estudio; y Santiago Borsari, Director de la  Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).

“Uruguay se ha consolidado como un hub regional de servicios financieros y Balanz busca ser parte activa de ese ecosistema,  aportando experiencia, tecnología y visión de largo plazo”, dijo Juan José Varela, CEO de Balanz Uruguay.

“Este nuevo espacio representa un paso fundamental en nuestro plan de crecimiento regional. Uruguay ofrece un entorno  institucional sólido y una plaza financiera moderna, ideal para seguir desarrollando productos y servicios que conecten a los inversores locales con oportunidades globales.”, destacó por su lado Claudio Porcel, Presidente de Grupo Balanz.

Grupo Balanz tiene más de 20 años de trayectoria, brinda servicios de Finanzas Corporativas, Sales & Trading, Asset  Management, Research y Wealth Management. La firma tiene presencia en Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Panamá y Uruguay, cuenta con más de un millón de clientes. En 2025 Balanz superó los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración (AUM).