Con Addwise en portada, ya está disponible la revista Américas en versión digital
| Por Magdalena Martínez | 0 Comentarios

Les ofrecemos una nueva revista Américas llena de contrastes entre lo humano y lo tecnológico, con un mensaje subyacente relacionado con mantener la perspectiva y, ante todo, darle tiempo al tiempo.
Se ha publicado mucho sobre la inteligencia artificial en estos últimos meses, pero pensamos que el artículo que les ofrecemos en esta edición va más allá de las modas. El mérito no es nuestro, es de los equipos de investigación de las gestoras internacionales que han puesto en su justo lugar los avances de esta tecnología: una oportunidad y también una “ayuda”, es decir, una herramienta.
Eficiencia, productividad, rentabilidad, la AI es todo eso, pero es también un entrenamiento para las máquinas (de ahí el machine learning) que procede de la introducción de miles y miles de datos a partir de conocimiento humano.
Y entrenar a la máquina lleva tiempo, como explican los analistas de Janus Henderson en una nota sobre cómo impactará en las biotecnologías la AI, mejorando los fármacos, sistemas de diagnóstico, terapias… Se necesitarán muchos años e inversión y, mientras tanto, recuerdan los expertos de la gestora Wellington, habrá que saber valorar el capital humano y potenciarlo.
La audacia, eso que no podemos enseñar a las máquinas, está presente en nuestra entrevista de portada con los fundadores de Addwise, Pablo Recio y Mauricio López, quienes crearon el primer multifamily office de Chile, cuando el término ni tan siquiera estaba en el léxico. Los dos financistas comparten su experiencia y hablan de las perspectivas del sector.
En esta revista Américas abordamos también otros temas candentes con nuestro equipo de corresponsales en Latinoamérica. El mercado mexicano se prepara para digerir el gigante Banamex, después de los cambios de planes de Citi sobre la venta de la entidad. Y mientras las bolsas mexicanas miden sus capacidades, como país, México está en el epicentro de los cambios globales, que lo convierten en plataforma industrial y socio privilegiado de Estados Unidos.
A todo esto, el avance de la inversión sostenible es imparable, y por ello hemos recurrido a un experto que nos explica cómo funciona el mercado de carbono y cómo aprovechar la oportunidad que supone. Como explica Natixis, la información será fundamental para que la industria financiera logre que los clientes vuelvan a los mercados después de un 2022 duro para los activos financieros. Los datos históricos están ahí para mostrar, según la gestora, que las acciones siempre se recuperan y que, una vez más, hay que darle tiempo al tiempo.