Efama llama a crear nuevas categorías de productos de cara a la divulgación de las finanzas sostenibles
| Por Beatriz Zúñiga | 0 Comentarios

La revisión del Reglamento sobre Divulgación de Información Financiera Sostenible (SFDR) es una oportunidad para mejorar la transparencia para los inversores. Desde la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) consideran que este reglamento ha promovido la transparencia en las finanzas sostenibles, sin embargo, su uso por los participantes del mercado como un régimen de etiquetado ESG de facto lo ha llevado más allá de sus intenciones originales y no siempre ha sido útil.
“La actual revisión de la Comisión Europea tiene que abordar cómo el SFDR puede proporcionar información más clara y significativa para los inversores minoristas, promover las finanzas relacionadas con la transición energética y alinearse bien con otra legislación pertinente. Se necesitan urgentemente cambios sostenibles reales a nivel empresarial y un marco regulador que funcione bien, permitiendo a los inversores sostenibles contribuir a esta transición económica y tecnológica de forma más eficiente”, argumentan desde Efama.
“El uso que se está haciendo de los artículos 8 y 9 del SFDR como si fueran etiquetas pone de manifiesto la creciente necesidad del mercado de un sistema de categorización bien definido. Esto simplificaría el panorama para los inversores, especialmente si estas categorías tienen nombres que sean intuitivamente comprensibles. Al mismo tiempo, también vemos ventajas en aprovechar la familiaridad existente en el mercado con los conceptos del SFDR, como los PAIs, usándolos como complemento en un régimen de categorización de productos», señala Anyve Arakelijan, asesora de Política Reguladora de Efama.
Según defiende Tanguy van de Werve, director general de Efama, la del es muy necesaria y celebra que la Comisión esté abierta a cambios bastante significativos si redundan en beneficio de los inversores. “Cualesquiera que sean los cambios, el régimen de sostenibilidad del inversor en virtud de la MiFID y la IDD tendrá que alinearse en consecuencia para mejorar el recorrido del cliente y facilitar la inversión sostenible”, afirma.
En este contexto, Efama propone una serie de soluciones:
- Un sistema de categorización basado en la intención del producto: categorizar los productos financieros según sus intenciones de sostenibilidad utilizando criterios objetivos, incluyendo una descripción clara de las intenciones del producto, una explicación de las estrategias ESG que se seguirán y la especificación de KPIs creíbles.
- Finanzas de transición: el concepto de financiación de la transición debe definirse claramente e integrarse en el SFDR. «Esto incentivará las inversiones que ayuden a las empresas a avanzar hacia un modelo empresarial más sostenible, en lugar de centrarse únicamente en proyectos o empresas que ya son sostenibles», explican desde Efama.
- Simplificar la información de los productos: introducir una plantilla de divulgación estándar para todos los productos financieros con declaraciones de sostenibilidad, haciendo que la información sea más accesible para los inversores minoristas.
- Alinear con la normativa de distribución: para que las categorías de productos sean efectivas en la práctica, deben ser comprensibles para los inversores minoristas. Por lo tanto, Efama considera crucial alinear cualquier cambio en la SFDR con las preferencias de sostenibilidad de los inversores en virtud de la MiFID y la IDD. Información simplificada a nivel de entidad: Para evitar duplicidades innecesarias, la información sobre sostenibilidad a nivel de entidad dentro de la SFDR debería alinearse con la Directiva sobre Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) para reducir costes y centrarse en proporcionar información que realmente ayude a la toma de decisiones.