El temor a la seguridad impulsa el resurgimiento de la energía nuclear
| Por Cecilia Prieto | 0 Comentarios

Cuando Rusia invadió Ucrania en 2022, desencadenó una crisis energética mundial que recordó a los gobiernos de todo el mundo la necesidad de contar con una energía segura. Dos años más tarde, la generación de energía nuclear está lista para expandirse rápidamente a medida que se planifican nuevos reactores.
Se ha producido un cambio radical en la política mundial hacia la energía nuclear, tanto para reforzar la seguridad como para reducir las emisiones. En la conferencia COP28 del pasado diciembre, más de 20 países -entre ellos Estados Unidos, Francia y Reino Unido- se comprometieron a triplicar la capacidad mundial de energía nuclear para 2050.
Aunque la planificación y construcción de nuevos generadores puede llevar muchos años, la generación mundial de energía nuclear está a punto de batir nuevos récords ya en 2025, según el informe Electricidad 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Nuevos reactores entrarán en funcionamiento en mercados como China, India, Corea y Europa.
En este contexto, no es de extrañar que el precio del óxido de uranio -el principal combustible de los reactores nucleares- se esté disparando. Tras sufrir presiones en 2011, cuando el accidente japonés de Fukushima golpeó la demanda, volvieron a animarse en 2021, cuando las interrupciones causadas por los cierres de COVID golpearon los suministros y crearon escasez. Desde entonces se han disparado más de un 250%[1]. Por supuesto, esto no significa que las subidas de precios vayan a continuar.
Ello ha elevado la fortuna y las cotizaciones bursátiles de las empresas implicadas en la industria nuclear, como demuestra el rendimiento del VanEck Uranium and Nuclear Technologies UCITS ETF (véase el gráfico siguiente). Desde los fabricantes de reactores hasta los mineros de uranio, las acciones del sector han experimentado un fuerte repunte. Tenga en cuenta que esto no es un indicador de que los precios de las acciones vayan a seguir subiendo: podrían retroceder a los niveles anteriores o incluso caer más. Los inversores también deben tener en cuenta la concentración sectorial del fondo y los riesgos de invertir en la industria minera.
¿Qué pasa ahora? El mundo necesita urgentemente electricidad fiable con bajas emisiones de carbono que pueda encenderse cuando el sol no brilla en los paneles solares y el viento no hace girar las turbinas. A medida que el mundo se electrifica, aumenta la demanda de electricidad. También crece la demanda de los centros de datos, la inteligencia artificial y las criptomonedas. La AIE prevé que sólo su consumo de electricidad se duplicará de aquí a 2026. No hay garantías de que esta previsión se materialice.
La energía nuclear es una de las principales opciones disponibles, que además puede ofrecer una mayor seguridad energética a los países que carecen de petróleo y gas propios. No es de extrañar que Suecia haya prometido otros dos reactores para 2035 y el equivalente a 10 más para 2045; que Japón haya vuelto a poner en marcha tres que estaban parados en 2023; que Estados Unidos haya conectado recientemente su primer reactor nuevo en ocho años. Y luego está China, que planea la construcción de 150 reactores en la próxima década.
Sin embargo, los nuevos reactores del mundo no serán como los del pasado, ya que la tecnología evoluciona. Las tecnologías existentes, como los pequeños reactores modulares, marcarán la diferencia. Son compactos y eficientes, y algunos expertos afirman que podrían transformar la industria nuclear.
Además, el objetivo de la fusión nuclear parece ahora más cercano, y la investigación para comercializarla se acerca a un momento decisivo. A diferencia de los actuales reactores nucleares de fisión, la fusión no produce residuos peligrosos que haya que eliminar.
Si todo esto le parece un poco lejano, piénselo otra vez. Ya se están construyendo nuevos reactores de fisión nuclear en Asia, y Estados Unidos y Europa no se quedan atrás.
Lo que el mundo quiere de la energía está cambiando. Los gobiernos se apresuran a planificar más energía nuclear para garantizar un futuro seguro y con bajas emisiones de carbono. Mientras lo hacen, la industria nuclear parece haber vuelto al centro de los planes de generación de energía y podría seguir siéndolo.
Tribuna de opinión de Martijn Rozemuller, CEO de Van Eck para Europa
[1] Los riesgos de suministro impulsan la huida del uranio a máximos de más de 16 años. Reuters. 22 de enero de 2024.
This content is intended for educational purposes only. Please note that the availability of the products mentioned may vary by country, and it is recommended to check with your local stock exchange.