Latinoamérica y Europa: destinos favoritos para diversificar portafolios

  |   Por  |  0 Comentarios

Gescooperativo gestion de carteras
Foto cedida

Hubo un tema que sobrevoló durante toda la conferencia Miami & Beyond de Latam ConsultUs, celebrada en los Florida Keys a primeros de octubre. A lo largo de las diferentes ponencias que se sucedieron en los dos días que duró el evento, una de las conclusiones generales fue la necesidad de colocar parte de los portafolios fuera de Estados Unidos, con Latinoamérica y Europa como mercados alternativos preferidos.

Claro que no fue la única temática. Las exposiciones también abordaron otros aspectos relevantes del mundo de la inversión, como la importancia de la gestión activa, el crecimiento de los mercados privados y el auge de la inteligencia artificial y la robótica.

Más de 60 asesores financieros de la industria offshore de Estados Unidos se reunieron en las instalaciones del Ocean Reef Club en el “retiro inspirador” organizado por la consultora especializada en mercados financieros internacionales para escuchar las ideas de inversión de reconocidos ponentes de cara a 2026. Después de las palabras de apertura de Verónica Rey, fundadora y CEO de Latam ConsultUs, Jeffrey Sherman, Deputy CIO en DoubleLine, destacó varias oportunidades de inversión potenciales en mercados emergentes, particularmente en Latinoamérica.

Las oportunidades que ve DoubleLine

En primer lugar, Sherman mencionó la oportunidad que significa la inversión en bonos en moneda local de países de América Latina. Habló específicamente de Perú, Chile y México, basado en la visión de que el dólar estadounidense puede entrar en un régimen diferente, lo que haría más atractivos los activos en moneda local en estas naciones puntuales.

Sin embargo, el experto se refirió también a los recursos naturales de la región, que podrían impulsar el crecimiento. “Latinoamérica está bien posicionada debido a su riqueza en recursos”, señaló. Y aclaró que si bien las materias primas tradicionales como el cobre y el aluminio siguen siendo importantes, existe una creciente relevancia de los metales raros y otros recursos no tradicionales, que son cruciales para la innovación tecnológica y la infraestructura, en un contexto en el que cada vez se habla más de estos dos últimos temas.

Respecto al entorno global actual, el Deputy CIO de DoubleLine lo describió explicando que incluye una mayor inflación y una menor coordinación de políticas. Según dijo, históricamente, tales condiciones han favorecido a los mercados emergentes, especialmente a aquellos con sólidas bases de recursos y economías en crecimiento.

Sherman animó a los inversores a buscar oportunidades en sectores que impulsen el crecimiento futuro, como la infraestructura y la tecnología. El ponente señaló que la innovación no se limita a la IA y la tecnología, sino que también incluye la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico futuro.

Por supuesto, el ponente no cerró su ponencia sin hablar de la gestión de riesgos. En este sentido, mencionó como amenazas a la pérdida de independencia de los bancos centrales -por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos- y enfatizó la importancia de monitorear los cambios en la política fiscal y monetaria.

Thornburg y un cambio de tendencia en el mercado de acciones

Ahondando en la idea que más sobresalió de la conferencia, Ben Keating, Client Portfolio Manager de Thornburg, habló sobre el cambio en las tendencias de inversión en renta variable global, y enfatizó la rotación de acciones estadounidenses hacia acciones internacionales y globales.

El experto señaló también que muchos inversionistas estadounidenses tienen una exposición insuficiente a acciones internacionales, con un 70% de los inversores que muestran interés en agregar renta variable global a sus carteras.

Keating reparó en algo llamativo: la significativa cantidad de efectivo (unos 7 billones de dólares) en Estados Unidos, que se espera se mueva hacia compañías globales que pagan dividendos, debido a los recortes esperados en las tasas de la Reserva Federal.

Asimismo, destacó las diferencias históricas de valuación entre acciones estadounidenses e internacionales, sugiriendo una posible rotación hacia acciones europeas, sintonizando con otros ponentes.

Por su parte Patricia Tomas, Investment Specialist de Alken Fund, mencionó a su turno el impacto de la administración Trump y la guerra comercial en la necesidad de reformas estructurales en Europa, especialmente en Alemania. Subrayó, además, la oportunidad de invertir en compañías pequeñas y medianas europeas, que ofrecen balances sólidos y menos apalancamiento financiero.

Finalmente, la speaker de Alken destacó la importancia de la gestión activa para aprovechar estas oportunidades, recalcando que los fondos mutuos del mejor cuartil en renta variable europea han superado al índice en periodos de 5, 3 y 1 año.

En la conferencia también se prestó especial atención a los mercados privados, con presentaciones por parte de Garrington Private Credit y Lexingtron Partners.

Por último se habló de inteligencia artificial y robótica, de ETFs con efecto “buffer” y se comentaron los principales eventos geopolíticos que presenta el calendario de 2026, que incluye elecciones en varios países latinoamericanos.

El auge de las SMA tropieza con más rescates de lo previsto

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestinver asesoramiento en alternativos
Canva

El crecimiento de las cuentas administradas por separado (SMA, por sus siglas en inglés) se ha disparado en los últimos años, pero muchos gestores están experimentando tasas de rescate mucho más altas de lo esperado y, en algunos casos, más altas que las de los vehículos agrupados, según un informe publicado por la consultora internacional Cerulli.

Los activos totales en SMA alcanzaron los 3,86 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en el primer trimestre de 2025 (incluyendo las SMA dentro de las cuentas administradas unificadas o UMA, por sus siglas en inglés). Esto representa un aumento del 54,1% en dos años.

La última edición del Cerulli Edge—U.S. Managed Accounts Edition señala que las SMA han ganado una participación significativa en el mercado de cuentas gestionadas debido a sus mínimos de inversión más bajos, que permiten una mayor accesibilidad, y a la mejora en la capacidad de los asesores patrimoniales para manejar operaciones mediante la entrega de modelos. Con soluciones como la indexación directa, este tipo de cuentas ofrecen una mejor gestión fiscal y una mayor personalización.

“El consenso general en la industria es que las tasas de rescate de las SMA serían más bajas que las de un vehículo agrupado, como un fondo cotizado en bolsa (ETF) o un fondo mutuo”, comentó Scott Smith, director sénior de la consultora basada en Boston.

Sin embargo, la investigación de Cerulli muestra que las tasas promedio de rescate para las SMA de renta variable y renta fija son del 21,1% y el 15,9%, respectivamente. Aunque estas tasas son en general inferiores a las de los fondos mutuos, el 23% de las firmas afirma que sus tasas de rescate en renta variable son similares a las de los fondos mutuos, y el 25% dice que sus SMA de renta fija igualan las tasas de sus fondos mutuos.

Por otro lado, solo el 8% de las firmas reporta tasas de rescate más altas en sus SMA, lo que deja claro que las SMA son menos propensas a ser rescatadas que los fondos mutuos.

“Los costos para los gestores de activos al abrir una SMA (por ejemplo, incorporación de clientes, marketing) no son insignificantes, y los gestores esperan que un cliente permanezca invertido en ese producto durante un horizonte temporal más largo del que están experimentando actualmente”, indicó Smith. “Los gestores deben tener esto en cuenta al desarrollar SMA, enfocándose en cómo y dónde un producto puede diferenciarse para satisfacer la demanda de los asesores”, agregó.

Sin embargo, a pesar de las tasas de rescate más altas de lo esperado, Cerulli considera que este vehículo está destinado a seguir creciendo, ya que la demanda de personalización continúa aumentando y los asesores patrimoniales buscan ofertas diferenciadas para añadir a sus plataformas.

S&P nombra a Catherine Clay nueva directora de Índices

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento gestion de activos con ETFs y privados
LinkedIn

S&P Dow Jones Indices, proveedor de índices, ha nombrado a Catherine Clay directora ejecutiva con efecto a partir del 1 de noviembre de 2025. Sustituirá a Dan Draper, que seguirá como asesor especial durante un periodo de tiempo después de la citada fecha. También sustituirá a Draper en el consejo de administración de S&P Dow Jones Indices.

Clay reportará a Martina Cheung, presidenta y directora ejecutiva de S&P Global, y formará parte del equipo directivo ejecutivo de la empresa. Trabajará en la sede central de S&P Global en Nueva York.

La nueva directora se incorpora procedente de Cboe Global Markets, donde era vicepresidenta ejecutiva y directora global de Derivados, y dirigía los negocios globales de opciones y futuros de la bolsa, así como su negocio Data Vantage en Estados Unidos, Europa, Asia-Pacífico y Oriente Medio. Aporta a S&P Dow Jones Indices una amplia experiencia en mercados de derivados, activos digitales, análisis de datos y tecnología financiera.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Catherine a S&P Dow Jones Indices, donde dirigirá nuestro negocio de Índices, reconocido mundialmente como el principal proveedor de referencias, datos e investigación sobre los mercados financieros”, afirmó Martina Cheung, presidenta y directora ejecutiva de S&P Global. “Su mentalidad innovadora, su enfoque en el cliente y su amplia experiencia en liderazgo son fundamentales para el futuro de S&P DJI”.

“Es un honor para mí asumir el cargo de directora ejecutiva de S&P Dow Jones Indices y estoy muy ilusionada por liderar un equipo que está a la vanguardia en la creación de índices de referencia fiables para todos los inversores. Espero poder seguir construyendo sobre el sólido legado del proveedor de índices líder en el mundo”, afirmó Clay.

Por su parte, Cheung también dedicó unas palabras para Dan Draper. “Ha dirigido S&P DJI durante más de cinco años, con un enfoque estratégico que abarcaba varios continentes y clases de activos, posicionando el negocio para que continúe su éxito bajo el experimentado liderazgo de Catherine. Estoy muy agradecida por las contribuciones de Dan al crecimiento de S&P DJI. Ahora que Dan emprende nuevos retos, le deseamos todo lo mejor”, añadió.

S&P Dow Jones Indices, con Draper, aceleró las iniciativas estratégicas para impulsar el crecimiento y participó en una adquisición para ampliar la capacidad de la empresa de ofrecer índices de referencia y soluciones de datos innovadores y de alta calidad, adaptados a las necesidades cambiantes del sector de la gestión patrimonial. “Tengo plena confianza en el futuro de nuestra empresa bajo el liderazgo de Catherine. Sus nuevas ideas y sus fortalezas únicas impulsarán a S&P DJI a nuevas cotas”, afirmó Draper.

Sycomore AM lanza un fondo UCITS de bonos corporativos con vencimiento a 2032

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEmmanuel de Sinety, gestor de carteras en Sycomore AM

Sycomore Asset Management, parte de Generali Investments, ha anunciado el lanzamiento de Sycoyield 2032, tras el éxito de Sycoyield 2026 y Sycoyield 2030, sus primeros fondos con vencimiento fijo. Según explica, la estrategia estará gestionada por el mismo equipo, formado por Stanislas de Bailliencourt y Emmanuel de Sinety, junto al analista de crédito Nicholas Campello y la analista de sostenibilidad Anaïs Cassagnes.

La firma apunta que este lanzamiento llega en un entorno de mercado favorable para las inversiones en renta fija y, especialmente, para las estrategias de rentabilidad por carry. Según su visión el empinamiento de la curva de tipos está generando ingresos adicionales en los vencimientos más largos y permite a los inversores, en determinadas configuraciones de mercado, beneficiarse del efecto roll-down: la ganancia de capital derivada de la caída natural de los rendimientos a medida que los bonos se acercan a su vencimiento. Dada su larga duración (hasta 2032), esperan que el fondo se beneficie de un mercado primario dinámico, que según sus previsiones ofrecerá numerosas oportunidades en 2026 y 2027. En concreto, esperan un elevado volumen de operaciones de refinanciación corporativa, que deberían venir acompañadas de atractivas primas de emisión.

Clasificado como fondo del Artículo 8 según el SFDR, Sycoyield 2032 invierte en bonos corporativos denominados en euros, con una calificación mayoritariamente BB. Dentro de un amplio universo de inversión, que abarca desde bonos Investment Grade hasta emisiones con calificación B (high yield), el fondo ofrece una diversificación significativa por países y sectores. El equipo gestor presta especial atención a la calidad de las emisiones con el objetivo de reducir el riesgo de impago.

Desde la firma destacan que Sycoyield 2032 se apoya en la reconocida experiencia inversora de Sycomore AM (parte de Generali Investments), aprovechando los 12 años de trayectoria del equipo en la gestión de estrategias de crédito. Este nuevo fondo con vencimiento fijo refuerza la gama de renta fija de la gestora, que supera los 2.000 millones de euros y cubre toda la curva de rendimientos y el espectro de riesgo crediticio. Al igual que en los casos de Sycoyield 2026 y Sycoyield 2030, no se aplica período de suscripción.

“Sycoyield 2032 debería permitirnos aprovechar las oportunidades actualmente concentradas en bonos con vencimientos de entre 5 y 7 años, dado que muchas empresas necesitan refinanciar su deuda”, señala Stanislas de Bailliencourt, director adjunto de Inversiones y gestor de carteras.

Por su parte, Emmanuel de Sinety, gestor de carteras, añade: “Nuestro profundo conocimiento del mercado de crédito nos permite seleccionar emisores con la mejor relación riesgo/rentabilidad”.

Mercado accionario, primer pilar de la integración de las bolsas andinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiguel Ángel Zapatero, gerente de Clientes y Negocios de Nuam

La sabiduría popular dice que la unión hace la fuerza y esa es la filosofía que ha estado empujando a las principales bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia en los últimos años. Estas tres firmas han estado impulsando de a poco su proceso de integración regional, enfocándose actualmente en la primera frontera: unificar el mercado accionario de los países. Con esto, Nuam –matriz de la Bolsa de Comercio Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL)– apunta a utilizar esta arista como punta de lanza de lo que esperan sea una revolución para el mercado de capitales andino.

“Creo que hay un gran valor en unificarlos”, con la con la misma tecnología y la estandarización, indica Miguel Ángel Zapatero, gerente de Clientes y Negocios de Nuam y gerente general de la BVL, en entrevista con Funds Society. En esa línea, el ejecutivo asegura que han visto “muchísimo entusiasmo”, entre actores del mercado, emisores y otros espacios.

“Acá en Colombia hay muchísimo interés en conocer el ecosistema de ahorro chileno. En el caso chileno, muchas empresas han expandido operaciones en Perú y están explorando su mercado de capitales. En el caso peruano, ya estamos comenzando a tener listados que no se están listando en Perú por la bolsa local, sino que están pensando en la liquidez de Nuam y el potencial que va a tener”, explica. Es más, la integración podría hasta impulsar la creación de nuevas multilatinas.

De momento, cuando todavía está en curso el proceso –lista la integración societaria, que dio origen a Nuam, y en proceso de implementación por etapas–, Zapatero señala que los ojos del mercado internacional están fijos sobre el experimento andino. “Es un proceso muy nuevo. Hay muchas bolsas del mundo mirándonos, en este momento de proceso de integración”, indica, calificando el proceso como un “ejemplo único en el mundo”.

Respecto a lo que queda para lo que queda del año en adelante, Zapatero delinea los pasos a seguir, partiendo con el mercado accionario, donde están concentrando los esfuerzos de implementación.

Integración del mercado de acciones

“Gran parte de la energía está orientada en este momento a crear el mercado único en el mundo de renta variable”, delinea el CEO de la rama peruana, que ya marcó el hito de la aprobación de los reglamentos de negociación, estandarizando la operación en los tres países. Ahora, la cruzada es el despliegue del motor de calce de la plataforma de negociación, de Nasdaq. “La idea es tener esto entre los meses de octubre y noviembre en los distintos países”, adelanta.

Las fechas tentativas –que tendrán que pasar por el cedazo del mercado– son el 13 de octubre para Chile, el 4 de noviembre para Colombia y el 17 de noviembre para Perú.

Después de eso, se van a ir integrando de los aspectos operativos que vienen después de la transacción en sí misma. Para esto, comenta el ejecutivo, tiene hasta el tercer trimestre del próximo año y, de todos modos, la pelota está en la cancha de los reguladores. Son estas entidades las que tendrán que autorizar la conexión entre la tríada de mercados.

Aún no han dado su visto bueno, dado que se trata de una experiencia novedosa, según Zapatero, pero el ejecutivo destaca la buena relación que han mantenido con los entes reguladores a lo largo del proceso. “Te diría que están comenzando a haber conversaciones entre los reguladores respecto al tipo de mercado que quieren tener, particularmente Perú y Chile, pero son conversaciones iniciales”, enfatiza, agregando que las entidades “no van a construir una regulación de algo que no existe”.

Eso sí, una cosa es clara: en Nuam no manejan un escenario en que les digan que no y el proyecto fallezca, aunque pueda haber demoras. “Conceptualmente, tiene bastante apoyo”, acota.

Con todo, la integración dejaría al mercado andino con más de 450 empresas listadas y 350.000 millones de dólares en capitalización bursátil, con un mayor balance y diversificación que el que cada mercado tiene.

Índices de fondos

Uno de los objetivos de la integración tiene que ver con la liquidez, promoviéndola en los mercados andinos. Y una de las herramientas con este fin es la creación de índices. En julio de este año, detalla Zapatero, lanzaron una nueva familia de índices ligada a Nuam, operada por el famoso proveedor internacional MSCI.

El índice de referencia, de momento, está repartido en poco menos de 60 acciones, con una ponderación de 55% de acciones chilenas, 25% peruanas y 20% colombianas. “Cuando juntas a los tres, ya tienes un índice mucho más balanceado. Buen peso en energía, buen peso en consumo, hasta empresas de salud hay en el índice, que no estaban representadas”, comenta el profesional.

En Nuam ven mucho potencial en el índice regional para atraer más flujos, más que los mercados individuales. Parte de esa ecuación son los ETFs que se podrían construir en torno a los benchmarks nuevos. Para eso, Zapatero indica que han tenido conversaciones preliminares con proveedores de fondos cotizados.

“Pero la conversación más amplia no es sólo de ETFs”, aclara. Según el ejecutivo, algunas de las alternativas más “emocionantes” que han explorado ha sido con el mercado de futuros. Como en Estados Unidos y Europa se suele usar el índice latinoamericano para cubrir posiciones, explica, “el usuario natural del MSCI Latam debería también estar interesado en el MSCI Nuam, eventualmente”.

Lo que viene por delante

“Más allá de la infraestructura, gran parte de la energía que vamos a dedicar en los próximos meses es hacer que el mercado se sienta como uno solo. Esa es la parte de negocio, más comercial, que es un foco importante”, señala Zapatero.

Otro frente relevante, ligado a la negociación de acciones, es la arista de compensación y liquidación, donde están trabajando en conjunto con la firma de tecnología financiera Verniculus. Este proceso, dice el profesional, debería generar entregas empezando en marzo y extendiéndose hasta septiembre.

Luego de establecer el motor de calce, agrega, el “siguiente objetivo debiera ser el mundo de derivados y futuros”. Así, atenderían una clase de activo que está en sus etapas iniciales en Colombia –donde está más avanzado– y en Chile.

Más adelante aún, hacia 2027 o 2028, será el turno de la plataforma de negociación de renta fija y los derivados no listados, en el mercado OTC (por over the counter).

La mirada a mediano plazo incluye también la exportación de iniciativas de los mercados locales andinos al mercado común. En Colombia, por ejemplo, ya tienen un registro de pagarés extenso, junto con uno incipiente en Perú, mientras que en Chile se transan facturas negociables. Incluso están sondeando iniciativas de tokenización de activos, especialmente en el mundo de los depósitos.

ScaleX, un mercado accionario de compañías jóvenes, donde startups y otras compañías en desarrollo acceden al mercado y financiamiento a través de sponsors. “Es una de las mejores ideas que vienen del mercado chileno”, comenta Zapatero, agregando que es “algo que puede llevarse a otras geografías”.

HSBC presenta el primer trading algorítmico habilitado por computación cuántica del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInPhilip Intallura, Head de Quantum Technologies del Grupo HSBC; y Jay Gambetta, vicepresidente de IBM Quantum

HSBC ha anunciado la primera evidencia empírica conocida en el mundo sobre el valor potencial de los ordenadores cuánticos actuales para resolver problemas reales en el trading algorítmico de bonos. Según explica, trabajando con un equipo de IBM, HSBC utilizó un enfoque que combinaba recursos de computación cuántica y clásica, logrando hasta un 34 % de mejora en la predicción de la probabilidad de que una operación se ejecutara al precio cotizado, en comparación con las técnicas clásicas habituales en la industria.

La negociación algorítmica en el mercado de bonos corporativos utiliza modelos informáticos para valorar de forma rápida y automática las consultas de los clientes en un proceso de licitación competitiva. Las estrategias algorítmicas incorporan las condiciones del mercado en tiempo real y estimaciones de riesgo para automatizar este proceso, lo que permite a los traders concentrarse en operaciones más grandes y complejas. Sin embargo, es precisamente en la naturaleza altamente compleja de estos factores donde los resultados de la prueba mostraron una mejora al utilizar técnicas de computación cuántica en comparación con los ordenadores clásicos que trabajan solos con enfoques estándar.

El ensayo de HSBC e IBM exploró cómo los ordenadores cuánticos actuales podrían optimizar las solicitudes de cotización en los mercados extrabursátiles, donde los activos financieros como los bonos se negocian entre dos partes sin un intercambio centralizado ni intermediario. En este proceso, las estrategias algorítmicas y los modelos estadísticos estiman la probabilidad de que una operación se ejecute al precio cotizado. Los equipos validaron datos reales y a escala de producción en múltiples ordenadores cuánticos de IBM para predecir la probabilidad de ganar consultas de clientes en el mercado europeo de bonos corporativos.

Los resultados muestran el valor que podrían ofrecer los ordenadores cuánticos al integrarse en los problemas dinámicos que enfrenta la industria de servicios financieros, y cómo podrían ofrecer soluciones potencialmente superiores frente a los métodos estándar que utilizan únicamente ordenadores clásicos.

Philip Intallura, Head de Quantum Technologies del Grupo HSBC, dijo: “Se trata de un hito pionero a nivel mundial en el trading de bonos. Esto significa que ahora contamos con un ejemplo tangible de cómo los ordenadores cuánticos actuales podrían resolver un problema empresarial real a gran escala y ofrecer una ventaja competitiva, la cual solo seguirá creciendo a medida que los ordenadores cuánticos avancen”.

“Nos hemos centrado de manera incansable en la aplicación a corto plazo de la tecnología cuántica, y dado que el ensayo arrojó resultados positivos con el hardware cuántico actual, tenemos plena confianza en que estamos al borde de una nueva frontera de la computación en los servicios financieros, y no en algo que esté lejano en el futuro.”

Jay Gambetta, vicepresidente de IBM Quantum, dijo: “Esta emocionante exploración muestra lo que es posible cuando la profunda experiencia en un área se integra con la investigación de algoritmos de vanguardia, y las fortalezas de los enfoques clásicos se combinan con el amplio espacio computacional que ofrecen los ordenadores cuánticos. Este trabajo es esencial para desbloquear nuevos algoritmos y aplicaciones que están destinados a transformar industrias a medida que los ordenadores cuánticos se expanden, y se configura el futuro de la computación.”

La computación cuántica es una nueva rama de la informática que utiliza las leyes de la mecánica cuántica para representar y procesar información en un espacio exponencialmente más amplio y dinámico de lo que los sistemas clásicos pueden alcanzar. Esto coloca a los ordenadores cuánticos en posición de ser capaces de resolver ciertos problemas que están fuera del alcance incluso de los superordenadores clásicos más potentes operando de manera independiente.

En este caso, IBM Quantum Heron pudo complementar los flujos de trabajo de la computación clásica para identificar de manera más efectiva las señales de precios ocultas en datos de mercado complejos y dispersos, en comparación con los enfoques puramente clásicos utilizados por HSBC, lo que se tradujo en mejoras significativas en el proceso de negociación de bonos.

Los ordenadores cuánticos de IBM están disponibles hoy en día a través de la nube y de Qiskit, una plataforma de software cuántico de código abierto. IBM Heron es el procesador cuántico más reciente y de mayor rendimiento de IBM.

Apollo nombra a Jaycee Pribulsky socia y directora de Sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJaycee Pribulsky, socia y directora de Sostenibilidad en Apollo

Apollo Global Management ha nombrado a Jaycee Pribulsky socia y directora de Sostenibilidad, en sustitución de Dave Stangis, con efecto a partir del 1 de octubre. Según explican desde la gestora, Pribulsky liderará la estrategia de sostenibilidad de Apollo, ya establecida, que busca «fortalecer la creación de valor a largo plazo y mejorar la gestión de riesgos en toda la plataforma de inversión integrada de la firma».

Dave Stangis, quien se desempeñó como el primer responsable de Sostenibilidad de Apollo desde 2021 y ayudó a diseñar la organización de Sostenibilidad de Apollo como un sistema de gestión sólido y de largo plazo, trabajará con Pribulsky para apoyar una transición de liderazgo fluida. Como parte de sus planes de jubilación, Stangis asumirá un rol de asesor senior a partir de 2026. Antes de desarrollar la estrategia y capacidades de sostenibilidad de Apollo, Stangis fue el primer responsable de Sostenibilidad de The Campbell’s Company y se desempeñó como el primer Director Global de Responsabilidad Corporativa en Intel Corporation.

Pribulsky aporta más de 20 años de experiencia en sostenibilidad, operaciones e innovación. Recientemente, fue directora de Sostenibilidad en Nike, donde lideró la estrategia de sostenibilidad de la compañía en productos, operaciones y cadena de suministro. También supervisó la gobernanza de sostenibilidad y la gestión de reputación. Antes de esta nueva responsabilidad, dirigió los equipos globales de aprovisionamiento y fabricación de calzado de Nike. Al inicio de su carrera, ocupó cargos de liderazgo en Bloomberg y Citigroup, enfocándose en responsabilidad social corporativa, estrategia y relación con los grupos de interés. Jaycee tiene un MBA de Columbia Business School y una licenciatura en Francés y Comunicación de American University.

“Agradecemos a Dave por sus significativas contribuciones al desarrollo del programa de sostenibilidad líder en la industria de Apollo y esperamos contar con su colaboración continua en calidad de asesor. La experiencia de Jaycee en distintos sectores y su historial de construcción de programas de sostenibilidad sólidos y alineados con los negocios continuarán impulsando el enfoque diferenciado y el liderazgo competitivo de Apollo”, ha declarado Scott Kleinman, copresidente de Apollo Asset Management.

Por su parte, Jaycee Pribulsky ha afirmado: “Apollo es conocida por su escala, capacidades y enfoque en ofrecer desempeño y resiliencia para los clientes y las empresas de su portafolio. Me entusiasma desarrollar esta base, trabajando estrechamente con colegas y socios, utilizando la estrategia de sostenibilidad de Apollo como una herramienta práctica para la creación de valor a largo plazo.”

La estrategia de sostenibilidad de Apollo se centra en identificar riesgos y oportunidades materiales a través de las clases de activos, al mismo tiempo que apoya el desempeño, la eficiencia y la innovación. Este enfoque está completamente integrado en el modelo de inversión y operación de Apollo, reflejando el énfasis de la firma en la durabilidad y el valor a lo largo del tiempo.

Maria Luisa Gota, CEO de Eurizon, única representante de una firma italiana entre las 100 Mujeres Más Influyentes en las Finanzas Europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Milán, 7 de octubre de 2025 – El 6 de octubre, Financial News anunció su 19ª lista de las ‘100 Mujeres Más Influyentes en las Finanzas Europeas’, en la que figura Maria Luisa Gota, CEO de Eurizon, como la única representante de una empresa italiana.

La selección anual de Financial News reconoce a líderes en los sectores financieros y de servicios profesionales, destacando a mujeres que han alcanzado posiciones de liderazgo en las áreas clave de cobertura del medio: banca de inversión, gestión de activos, hedge funds, derecho, contabilidad, consultoría, gestión patrimonial, trading e infraestructuras de mercado, así como regulación financiera.

Las candidatas son evaluadas en función del tamaño e importancia de la empresa o del equipo que lideran, sus logros (incluyendo crecimiento en ingresos o entrada a nuevos mercados) y su capacidad para influir en el futuro del sector.

Las razones detrás de la inclusión de Maria Luisa Gota en esta prestigiosa selección…

En abril de 2024, Maria Luisa Gota fue nombrada CEO de Eurizon, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la División de Gestión de Activos del Grupo Intesa Sanpaolo. El pasado marzo, fue nombrada por unanimidad Presidenta de Assogestioni, siendo también la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 40 años de historia de la asociación.

Maria Luisa Gota está liderando la reorganización de las sociedades de gestión de activos dentro del Grupo Intesa Sanpaolo. Está supervisando el desarrollo internacional de Eurizon, que ha logrado, entre otros hitos, su entrada en el mercado griego mediante la creación de una alianza con Eurobank Asset Management. Durante este periodo, la compañía también ha ingresado en el mercado de ETFs y, paralelamente, está llevando a cabo trabajos experimentales sobre el uso de la inteligencia artificial y la tokenización de fondos.

Eurizon ha obtenido resultados positivos en los principales indicadores financieros, como señaló Maria Luisa Gota durante la Conferencia de las Divisiones de Wealth Management celebrada el pasado 29 de septiembre:

“Los activos alcanzaron los 397.000 millones de euros a finales de junio de 2025 (+4,2% en 12 meses), con aportes de todos los canales de venta, tanto del Grupo como de redes externas, así como de inversores institucionales. La plena coordinación de las Divisiones de Wealth Management ha dado un nuevo impulso a esta tendencia, como lo demuestra el aumento del 18% en la penetración de los fondos de Eurizon sobre el total de activos en fondos vendidos por las redes de la División de Banca Privada.”

Maria Luisa Gota también subrayó que “Nuestro objetivo principal es crear valor para nuestros clientes, ofreciendo rendimientos que nos permitan ser competitivos incluso frente a los principales actores internacionales.”

Consulte el siguiente enlace para más información sobre el listado de las FN100 Women in Finance 2025.

Bestinver lanza un servicio de asesoramiento en inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInRafael Amil, director de Negocio de Bestinver

Bestinver ofrecerá un nuevo servicio de asesoramiento en inversiones alternativas, ofreciendo así mayor acceso a los fondos de este segmento. Con este lanzamiento, Bestinver amplía su gama de servicios, poniendo a disposición del inversor la experiencia y conocimiento de su equipo de profesionales para proporcionar un asesoramiento de alto valor añadido y calidad.

El nuevo servicio se centrará exclusivamente en vehículos de inversión en activos alternativos gestionados por Bestinver. Los asesores analizarán las circunstancias particulares de cada inversor y adecuarán una recomendación personalizada de inversión siempre que se ajuste a las condiciones requeridas.

Gracias al servicio de asesoramiento, los inversores tendrán acceso a los vehículos de Bestinver en el área de Infraestructuras, Real Estate y Private Equity, que se encuentren en periodo de comercialización, a partir de una inversión mínima de 10.000 euros, para inversores con patrimonios financieros de al menos 100.000 euros.

La inversión no podrá superar el 10% del patrimonio financiero del partícipe, si bien dicho umbral podrá ampliarse para patrimonios superiores a 500.000 euros.

“Este hito pone de manifiesto el creciente apetito del mercado por la inversión alternativa, dentro de un entorno que cada vez alberga más oportunidades de aumentar la diversificación y potencial de las carteras”, explica Rafael Amil, director de Negocio de Bestinver.

Activos alternativos

Con 36 años de experiencia como gestora independiente, Bestinver dispone de productos de inversión en activos alternativos desde 2021. En la actualidad, cuenta con tres verticales principales dentro de este ámbito: Infraestructuras, Real Estate y Private Equity.

En el área de Infraestructuras, la gestora cuenta ya con dos vehículos: Bestinver Infra, FCR. y Bestinver Infra II, FCR. La estrategia de inversión se centra en una amplia variedad de tipo de activos, como las infraestructuras sociales, redes de transporte o instalaciones de energías renovables, ofreciendo una mayor diversificación con baja correlación con los mercados tradicionales.

En el área de Real Estate, Bestinver Activos Inmobiliarios gestiona la socimi Smart Living Properties, cuya estrategia de inversión está enfocada en tres verticales de enorme potencial futuro: residencias de estudiantes, flex living y senior living.

En cuanto al área de Private Equity, Bestinver cuenta con el vehículo Private Equity Fund, FCR., fruto de la alianza estratégica con BlackRock para ofrecer soluciones de inversión en este ámbito. El vehículo invierte de forma diversificada y global en una selección de fondos de private equity de la gestora estadounidense.

La EIOPA publica su programa de trabajo: sostenibilidad, digitalización y convergencia supervisora

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas en inglés) ha aprobado su Programa de Trabajo para 2026, marcando las prioridades clave para el próximo año en el sector asegurador y de pensiones de la Unión Europea. Según explican desde finReg360, entre los ejes principales del plan destacan la sostenibilidad, la digitalización, la convergencia supervisora, la estabilidad financiera y la gobernanza corporativa.

En primer lugar, la EIOPA seguirá impulsando la integración de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la regulación y la supervisión del sector. Según destacan desde finReg360, entre las medidas previstas se incluyen una supervisión más estricta de los riesgos de sostenibilidad y de posibles prácticas de greenwashing, la emisión de opiniones sobre las normas europeas de información sobre sostenibilidad (ESRS) y el fomento de la protección frente a catástrofes naturales mediante mejoras en la oferta y demanda de seguros.

Además, la autoridad europea señaló que la transformación digital será un eje estratégico en 2026. «Esto implicará la supervisión del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre inteligencia artificial en seguros y pensiones, la elaboración de directrices para un uso ético de la IA, la contribución a la implantación de FIDA (acceso a datos financieros) y el refuerzo de la ciberresiliencia bajo el Reglamento DORA (UE 2022/2554), con especial atención a proveedores críticos de TIC y coordinación de incidentes cibernéticos europeos», indican desde finReg360.

Según los expertos de finReg360, resulta relevante que la EIOPA busca mejorar la consistencia y eficacia de la supervisión en la UE mediante la evaluación de modelos internos de Solvencia II, la revisión de modelos de negocio y productos centrados en el cliente, y la realización de ejercicios de “mystery shopping” para supervisar la distribución digital de seguros, garantizando mayor valor y calidad para los consumidores.

Otros ejes: política y estabilidad financiera

En el ámbito político, la EIOPA se enfocará en actualizar los estándares técnicos tras la revisión de Solvencia II, implementar la primera fase de la Estrategia de Inversión Minorista (RIS) y aportar experiencia técnica a la revisión de la directiva IORP II y del reglamento PEPP, promoviendo sistemas de pensiones complementarias más sostenibles y adecuados.

«El organismo europeo reforzará su papel en la estabilidad del sistema asegurador y de pensiones a través de la contribución a una red europea de esquemas de garantía de seguros (IGS), la implementación de la Directiva (UE) 2025/1 sobre recuperación y resolución de aseguradoras y reaseguradoras, y la mejora de informes y test de estrés financieros», añaden desde finReg360. Por último, también destacan que, en materia de gobernanza, la EIOPA promoverá una cultura corporativa sólida, fortalecerá su estrategia de ciberseguridad y fomentará la sostenibilidad operativa mediante la reducción de la huella de carbono.

«Con este programa, la EIOPA anticipa un 2026 caracterizado por una mayor exigencia en sostenibilidad, la consolidación de la digitalización y la convergencia supervisora, y la preparación de mecanismos europeos de resolución y garantía en seguros», concluyen desde finReg360.