Javier García se incorpora a BlackRock como director para Chile, Perú y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier García se incorpora a BlackRock como director para Chile, Perú y Colombia
. Javier García se incorpora a BlackRock como director para Chile, Perú y Colombia

BlackRock comunicó este martes que Javier García se incorporó hace unas semanas a la compañía como director para Chile, Perú y Colombia, además de que ha entrado a formar parte del Comité Ejecutivo de Latinoamérica e Iberia, tal y como explicó la gestora a través de un comunicado.

Anteriormente, García se desempeñó como director a cargo de la distribución de renta fija, divisas y materias primas para BTG Pactual en Chile (anteriormente Celfin Capital), siendo parte del desarrollo de productos y del negocio. García también se desempeñó en Riskmetrics Group UK (ahora parte de MSCI) dentro del Grupo Europeo de Soluciones al Cliente, y fue parte del equipo de Gestión tipos de cambio y de estructuración de tasas de interés en Merrill Lynch en Europa. A comienzos de su carrera, ocupó varios puestos en el negocio de distribución de fondos de Celfin Capital, incluyendo el de gerente de ventas institucionales para la región andina.

García obtuvo un máster en Ingeniería y en 2003 se tituló de ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y un MBA en London Business School. Además, él es CFA y es miembro de la Sociedad de CFA del Reino Unido.

BlackRock informó que Axel Christensen continúa en su cargo como estratega de Inversiones en Latinoamérica e Iberia. En esta posición, Christensen proporciona asesorías de asignación de activos y carteras con el modelo BlackRock adaptadas a los requisitos particulares de cada mercado, para así satisfacer mejor las necesidades de los clientes en toda la región. Además, entrega diferentes perspectivas de inversión que ofrece BlackRock en el mercado a clientes en la región.

“Tenemos un fuerte compromiso con América Latina, tanto como inversionistas en la región y en el desarrollo de nuestro negocio para entregar el mejor servicio a nuestros clientes a nivel local. Estamos muy contentos de que Javier se una a nuestro equipo en SAxB; con su amplia experiencia, nuestro objetivo es convertirnos en el socio de inversiones más respetado en Chile, Perú y Colombia”, apuntó el director de BlackRock para Latinoamérica e Iberia, Armando Senra.

 

 

 

Ganadores y perdedores ante un dólar fuerte

  |   Por  |  0 Comentarios

Ganadores y perdedores ante un dólar fuerte
Foto: 401(K) 2012. Ganadores y perdedores ante un dólar fuerte

El descenso de los déficits, las políticas monetarias divergentes en el mundo y la evolución económica de EE.UU. son los pilares que explican la fortaleza del dólar, según un informe publicado por Fidelity WI. Punto a punto, desgranan las razones:

Mejora del doble déficit

El aumento de la actividad económica está impulsando los ingresos fiscales: el déficit federal en el ejercicio 2014 descendió casi un tercio hasta 468.000 millones de dólares, el saldo más bajo desde 2008 y una fuerte reducción frente a los 1,4 billones de dólares de 2009. Por su parte, el déficit por cuenta corriente ha disminuido considerablemente desde la crisis financiera, de un nivel récord del 6% del PIB en 2006 hasta el 2,3% de 2013.

Las políticas monetarias divergentes en el mundo

La QE estadounidense llega a su fin este mes y las expectativas del mercado apuntan a una subida de tipos a mediados de 2015. Las crecientes diferencias entre el endurecimiento monetario en EE.UU. y las condiciones más expansivas en la zona euro y Japón, están dando impulso al dólar.

Dominic Rossi, director mundial de Inversiones del Área de Renta Variable de Fidelity WI, añade: «Llevo ya algún tiempo argumentando que, a diferencia de lo ocurrido en la década de 2000, nos encaminamos hacia un periodo de fortaleza del dólar. El dólar ha comenzado a revalorizarse recientemente y podría estar perfilándose para un movimiento al alza importante y duradero. Las divergencias en materia de política monetaria animarán a los inversores a repatriar capital hacia activos denominados en dólares, como ocurrió en la década de 1990».

El crecimiento económico y el descenso del paro

El paro en EE.UU. ha descendido desde el 6,6% en enero al 5,9% en septiembre, con subidas constantes en el empleo no agrícola, siendo la última cifra publicada la creación de 248.000 empleos nuevos en septiembre, frente a una media mensual de 213.000 durante los últimos 12 meses.
 Así, la cifra prevista para el crecimiento del PIB en el 2T era una tasa anualizada del 4,6%, la más alta en dos años y medio.

Los ganadores con un dólar fuerte

En un escenario de dólar fuerte, los ganadores, según apunta Fidelity WI, son los activos estadounidenses para los inversores en euros o yenes, las acciones japonesas y los exportadores a EE.UU.

Los activos estadounidenses deberían beneficiarse de la revalorización del dólar para el caso de inversores extranjeros con otra divisa de referencia puesto que las ganancias cambiarias pueden aportar un plus de rentabilidad. Sin embargo, son las acciones japonesas las que saldrían más beneficiadas puesto que EE.UU. es el primer destino de las exportaciones japonesas. La revalorización del cruce USD/JPY mejoraría los resultados de los exportadores japoneses, lo cual a su vez debería impulsar las cotizaciones de la bolsa nipona. En general, las empresas que exportan mucho a EE.UU. deberían beneficiarse de la evolución de los tipos de cambio.

Respecto a las compañías estadounidenses, Ángel Agudo, gestor de carteras de Renta Variable EE.UU. indica: «Aunque las multinacionales estadounidenses podrían enfrentarse a más obstáculos que las empresas centradas en el mercado interno en una coyuntura de fortaleza del dólar, habrá que analizar cada negocio individualmente. En lo que respecta a mis carteras, soy consciente de las implicaciones cambiarias para cada valor, pero en general sigo poniendo toda la atención en los fundamentales».

Perdedores: materias primas y ciertos emergentes

Fidelity WI apunta que los valores del sector de los materiales podrían sufrir presiones. Las materias primas suelen evolucionar a la inversa que el dólar estadounidense. Recientemente el oro cayó por debajo de los 1.200 dólares/oz, su nivel más bajo desde febrero de 2010. Los futuros sobre el crudo Brent cayeron recientemente por debajo de 90 dólares el barril, su precio más bajo desde diciembre de 2010.

A tenor de esto, los grandes mercados emergentes que exportan materias primas, como Brasil y Rusia, podrían estar más expuestos, junto con los países con grandes déficits por cuenta corriente e importantes cantidades de deuda en dólares. Las monedas emergentes también podrían verse presionadas.

Luis Téllez deja la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores para dedicarse a nuevos proyectos

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Téllez deja la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores para dedicarse a nuevos proyectos
. Luis Téllez deja la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores para dedicarse a nuevos proyectos

Luis Téllez anunció este martes ante el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores su separación como presidente del Consejo de Administración y director general para dedicarse a nuevos proyectos, una retirada que será efectiva a partir del primero de enero de 2015, tal y como notificó la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en un comunicado, en el que anunció que de forma oportuna se anunciará el nombre del nuevo presidente y director general. 

Téllez expresó al Consejo de Administración que desde el inicio de su gestión en mayo del 2009, ha sido de gran satisfacción dedicarse a promover el mercado de valores, a generar valor a la empresa y a velar por los intereses del Grupo BMV lo cual le llena de orgullo. Asimismo, agradeció el apoyo y confianza permanente de los accionistas, del Consejo de Administración y demás órganos corporativos, así como de las autoridades financieras y del personal del grupo.

Téllez enfatizó su deseo para que el grupo continúe con el proceso de modernización y expansión de las actividades bursátiles, en el que la BMV y sus divisiones de negocio sigan consolidando su espacio de actuación dentro del sistema financiero mexicano.

Por su parte, el Consejo de Administración reconoció de forma unánime los logros de la gestión de Téllez y su liderazgo, al encabezar los esfuerzos institucionales con gran visión y talento, en un escenario global de cambios regulatorios, tecnológicos y operativos, de impacto para los negocios del Grupo BMV.

«En consideración de los buenos resultados alcanzados y los retos enfrentados, los señores consejeros agradecieron su dedicación y compromiso, ratificando el respaldo y la confianza que siempre le han dispensado, al tiempo de desearle nuevos éxitos en sus actividades profesionales», concluye la nota.

 

Axis Asset Management II colocará 295 millones de dólares en CKDs en la BMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Axis Asset Management II colocará 295 millones de dólares en CKDs en la BMV
Foto: Roger Stiven. Axis Asset Management II colocará 295 millones de dólares en CKDs en la BMV

Axis Asset Management II, con clave de cotización “AXIS2CK”, llevó a cabo este martes una Oferta Pública Primaria Nacional de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes), a través de CI Banco, Institución de Banca Múltiple, en su carácter de fiduciario, por un monto máximo de 4.000 millones de pesos (295 millones de dólares).

La oferta se realizó bajo el esquema de “llamadas de capital”, esta primera emisión fue por un monto inicial de 1.200 millones de pesos (88 millones de dólares), a un plazo de 10 años y representa el 30% del monto máximo de la emisión; con lo cual, el fideicomiso tendrá la posibilidad de realizar emisiones subsecuentes, informó la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El intermediario colocador fue Barclays Capital Casa de Bolsa, Grupo Financiero Barclays México.

El propósito de la emisión de los CKDes es realizar inversiones de capital y operaciones de crédito en vehículos de inversión o sociedades promovidas vinculados, administrados, propiedad de o relacionados con Grupo Axis. En este sentido, el 70% de las inversiones de capital se destinarán en el sector energético y el 30% restante se podrá invertir en cualquier otro sector siempre y cuando dichas inversiones cumplan con las políticas de inversión.

La estrategia de inversión que seguirá Axis Asset Management II se basa en identificar oportunidades de negocio con un alto perfil de rendimientos en sectores que ofrecen oportunidades de arbitraje para su ejecución. Las inversiones que se realicen estarán enfocadas principalmente en el sector energético.

Grupo Axis es una firma de inversión privada fundada en 1990 y que se especializa en asesoría financiera, inversiones de capital de riesgo y crédito estructurado que involucran un diseño y ejecución de estrategias financieras de alta complejidad. Ofrece financiamientos estructurados a diversas industrias, sus inversiones en el sector petrolero, así como su experiencia como asesor financiero en diversas transacciones nacionales e internacionales respaldan su capacidad para la ejecución de diversos planes de negocios.
 

Japón se perfila como un oasis frente al resto de mercados de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón se perfila como un oasis frente al resto de mercados de renta variable
Photo: Oasis in Libya by Sfivat - Own work. One Bright Spot in Equity Markets is Japan

Septiembre fue un mes complicado en el ámbito de los activos de riesgo en el que el índice S&P 500 arrojó una rentabilidad total de -1,4% en dólares. La renta variable británica también cedió terreno, debido al lastre en la confianza inversora que supuso la incertidumbre a corto plazo derivada del referéndum escocés por la independencia; el FTSE All-Share registró una rentabilidad total de -2,8% expresada en libras esterlinas. En el transcurso del año, este índice ha obtenido, por el momento, una modesta subida del 0,6% en su rentabilidad total. La rentabilidad en los mercados de renta variable europea fue heterogénea en septiembre; las bolsas italianas y danesas se situaron entre las más sólidas del continente si se miden por el rasero de la moneda local, mientras que las griegas y portuguesas obtuvieron una rentabilidad inferior. Las acciones japonesas revelaron una rentabilidad holgadamente superior, un hecho que nos complace enormemente ya que seguimos favoreciendo la asignación a Japón en nuestras carteras multiactivos. Sin embargo, la renta variable asiática atravesó un mal momento; los mercados de China y Hong Kong se vieron perturbados por las manifestaciones en favor de la democracia en la ex colonia británica, después de que Pekín descartara unas elecciones plenamente democráticas para 2017.

En cuanto a la renta fija, aumentaron los rendimientos del título del Tesoro estadounidense a 10 años, hasta cerrar septiembre con un 2,48%. Hacia finales de mes, se produjeron brotes de volatilidad en los mercados crediticios y del Tesoro estadounidense. La salida de Bill Gross de PIMCO suscitó la preocupación de que el mayor fondo en el mundo de renta fija —el PIMCO Total Return Fund que ronda los 220.000 millones de dólares— pudiera verse obligado a cerrar posiciones para poder hacer frente a los reembolsos por parte de los clientes.

En el momento en el que redactamos este documento, los activos de riesgo no lograban avanzar por la confluencia de unos pobres datos económicos en Europa, los primeros casos confirmados de ébola tanto en Europa como en EE. UU., y los continuos temores por la situación geopolítica en Oriente Próximo, Europa y Hong Kong/China.

Como ya puse de relieve en nuestro reciente boletín sobre la asignación de activos, hemos reducido nuestra posición en high yield (asignando a efectivo los importes resultantes) como medida para mitigar el riesgo; la participación en esta clase de activos es generalizada, si bien la liquidez continúa mostrando indicios de irregularidad. Los rendimientos de la deuda de los países centrales siguen mostrando un escaso valor si se compara con los promedios históricos, aunque el precio de la deuda central debería verse apuntalado por las perspectivas de un menor crecimiento económico en Europa y ciertas señales de que EE.UU. se aproxima a unas tasas de crecimiento discretas, aun cuando existe cierta inquietud sobre los flujos que se mencionan anteriormente.

En cuanto a la política económica, el mercado continúa especulando sobre si el BCE pondrá en marcha una especie de programa de expansión cuantitativa a gran escala, si bien fue interesante observar que Mario Draghi parecía un tanto abatido durante una rueda de prensa reciente de la institución que preside. Queda claro que le gustaría ver cómo los dirigentes europeos implementan algún tipo de estímulo fiscal o estructural (un programa de tipo «plan renove» se vislumbra como una victoria fácil para Europa, especialmente por la posición germana de liderazgo en la producción de automóviles), aunque no hay nada previsto. En cuanto al programa de expansión cuantitativa, sigo cuestionando la eficacia de las compras de deuda soberana con el nivel actual tan ínfimo del rendimiento en la deuda de las principales economías europeas. Una renta fija con unos rendimientos en mínimos históricos no parece que vaya a ser un aliciente para que la banca europea conceda préstamos, cuando la demanda de crédito se muestra discreta y las limitaciones regulatorias imponen a los bancos la salvaguarda del capital. Sin embargo, dada la inacción política en las reformas estructurales y los estímulos fiscales, es posible que Draghi esté pensando en implementar la expansión cuantitativa, puesto que es la única palanca que puede accionar.

Haciendo balance, nuestra posición es positiva en la renta variable frente a la fija en términos relativos; sin embargo, en términos absolutos, ya no quedan acciones baratas y en cierta medida resultan caras. Japón se perfila como un oasis frente al resto de mercados de renta variable, donde las empresas sacaron partido de la depreciación del yen frente al dólar; la revisión al alza de los beneficios continúa produciéndose, y debería seguir reforzando el relativo atractivo de esta clase de activo, aunque el país nipón no se revelará inmune, probablemente, a cualquier síntoma de languidez a corto plazo en la renta variable mundial.

La gran pregunta que se planteará actualmente el inversor será quizá si la economía estadounidense puede salir del atolladero «por su propio pie», cuando buena parte de los países desarrollados se muestran renqueantes en el plano económico. No cabe duda de que la pujanza del dólar ha sido este año uno de los temas principales en los mercados, y deja entrever que el programa de estímulos se reduce gradualmente en EE.UU., justo cuando, en apariencia, Europa prevé abordar un programa de compra de deuda soberana en toda regla. Una cosa está clara: parece que el dólar va a mantener su robustez en el corto plazo, lo que perjudicaría a las clases de activos que, por sus datos históricos, han mostrado una notable correlación negativa con el dólar, como es el caso de los mercados emergentes.

Mark Burgess es director de Inversiones de Threadneedle

“España puede conseguirlo, está saliendo de la crisis”

  |   Por  |  0 Comentarios

“España puede conseguirlo, está saliendo de la crisis”
Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco. “España puede conseguirlo, está saliendo de la crisis”

El economista jefe de Robeco, Léon Cornelissen, estuvo en España con motivo del inicio desde España de la Vuelta al Mundo a Vela “Volvo Ocean Race” en la que Robeco patrocina una de las siete tripulaciones que compiten: Team Brunel. Aprovechando esta estancia, Cornelissen ha realizado un breve aunque completo análisis de la coyuntura económica española en el que da algunas claves sobre lo que podemos esperar del futuro en la deuda pública española y en las compañías cotizadas en la bolsa española, y su vínculo empresarial con América Latina.

«España está saliendo de la crisis. El giro de una coyuntura en recesión a una en crecimiento se estableció en agosto del año pasado. Fue entonces cuando el importante índice de gestores de compra subió por primera vez de los cincuenta puntos, y desde entonces el índice ha seguido aumentando. Siempre que sube de los cincuenta puntos, hace referencia a una economía en crecimiento. La economía española, en el segundo trimestre, ha generado un crecimiento de un 1,2%. También se puede observar que la recesión está superada fijándose en el índice de desempleo, que ha bajado de un 26,3% en marzo de 2013 al 24,7%. Aunque todavía es extraordinariamente alto, va por buen camino».

Deuda

«Menos fortuna tiene la deuda pública española. Al final de 2013, alcanzó el 93,7% de su producto interior bruto, lo que sitúa a España en la zona de peligro. Con una deuda por encima del noventa por ciento, es complicado que se estabilice. Aunque España todavía puede conseguirlo. Su Tesoro Público se beneficia de la mejora de la economía y de una fuerte bajada del interés de la deuda. El interés de las obligaciones a diez años ha descendido de un 7,7% en 2012 al 2,2% actual. Es importante que España crezca con regularidad. En este momento, su déficit público alcanza un 7,1%. Extremadamente alto. Es llamativo que los inversores en los productos de deuda española no vean el peligro de una deuda ascendente como ésta».

Descenso salarial

«Todavía tienen que pasar muchas cosas en España. El mercado de trabajo es poco flexible. Hay demasiada gente a las puertas de las oficinas de empleo. La administración debe poner los medios necesarios para asegurarse de que estas personas no pierden el ánimo. Esto podría debilitar enormemente la vitalidad de la economía española.

Una buena decisión de esa misma administración fue establecer las negociaciones salariales por nivel industrial en lugar de por nivel sectorial, lo que ha dado a los empleadores más poder de negociación. Esta medida ha llevado, en un primer momento, a un considerable descenso de los salarios, aunque la disminución a medio plazo no es tan fuerte. En el futuro, los salarios volverán a subir, lo que será bueno para el gasto. En el último trimestre, ya han mejorado sensiblemente.

Los precios del mercado inmobiliario español están subiendo ligeramente de nuevo, lo que es beneficioso para el sector de la construcción».

Iberoamérica

«Un factor de gran ayuda para España es sus fuertes lazos con los países latinoamericanos. Una parte sustancial de los beneficios de las empresas españolas incluidas en el selectivo IBEX 35 se obtienen de este mercado. Latinoamérica va bien, lo que tiene un efecto positivo en España. Consecuentemente, la bolsa madrileña se ha beneficiado durante este año del buen estado de las bolsas latinoamericanas».

Exportaciones

«Es positivo que las exportaciones españolas estén creciendo. La bajada de los costes salariales ha hecho a España más competitiva. La disminución del valor del euro también le ha favorecido. Draghi quiere debilitar el euro, lo que es bueno para las exportaciones europeas y, por tanto, para las españolas. Puedo pronosticar que los mercados emergentes mostrarán de nuevo el próximo año una aceleración de su crecimiento con respecto a los mercados desarrollados, lo cual también generará un crecimiento extra de las exportaciones españolas. Mientras tanto, España tiene otra vez superávit en la cuenta corriente».

Preocupación

«Europa en su conjunto resultará perjudicada si el conflicto en Ucrania se agrava. Si la economía alemana se estanca debido a un deterioro mayor del consumo, y a la falta de confianza de los productores como consecuencia del conflicto, las exportaciones españolas se verán afectadas. Pero incluso si el conflicto se soluciona, lo cual deseamos, es de esperar que la normalización de las relaciones con Rusia todavía cueste un tiempo. La anexión ilegal de Crimea ha producido una preocupación que estará presente en las relaciones de Europa con Rusia. Paradójicamente, España, como mayor importador de gas natural licuado de Europa, puede sacar ventajas a estas difíciles relaciones. Con su extensa red de instalaciones de gas natural licuado, puede conectar Europa con otros proveedores de gas. Hasta el momento, la turbulenta situación de Oriente Medio no ha afectado apenas a España. Al contrario. El precio del petróleo ha bajado con fuerza en los últimos meses, en parte porque el avance del Estado Islámico ha sido más débil de lo que los especuladores del petróleo habían anticipado. España, como otros países de la Unión Europea, es un importador neto de petróleo, luego un precio bajo del mismo le beneficia».

Oportunidades de inversión

«Los inversores en España han tenido hasta ahora un buen año 2014. Tanto las obligaciones como las acciones evolucionan bien. No esperamos que las cotizaciones vayan a caer rápidamente. España sigue siendo un país atractivo para la inversión, aunque los inversores en deuda deben mantener la vigilancia. En algún momento, la problemática de la deuda española volverá a surgir. Pero eso todavía no está ocurriendo. Los últimos movimientos del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, relacionados con la bajada de los tipos de interés, juegan a favor de España. Además, la compra de valores garantizados por activos del BCE puede ayudar a los bancos españoles a conseguir estabilidad para sus préstamos. De esta forma deberían, por fin, proporcionar los créditos que las pymes tanto necesitan. Esto es indispensable para mejorar las tasas de empleo».

Léon Cornelissen es economista jefe de Robeco

Bestinver refuerza su equipo con Ricardo Cañete y Mutuactivos le sustituye por Ángel Fresnillo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestinver refuerza su equipo con Ricardo Cañete y Mutuactivos le sustituye por Ángel Fresnillo
Cañete se incorporará el próximo 1 de noviembre como responsable de inversiones en renta variable ibérica para continuar con la gestión "value" que caracteriza a Bestinver. Bestinver refuerza su equipo con Ricardo Cañete y Mutuactivos le sustituye por Ángel Fresnillo

Bestinver, la gestora de fondos del Grupo Acciona, ha anunciado la incorporación de Ricardo Cañete como responsable de inversiones en renta variable ibérica; un nombramiento que se hará efectivo el próximo 1 de noviembre.

Ricardo Cañete es la primera incorporación dentro del proceso de refuerzo del equipo gestor de Bestinver en la nueva etapa abierta con el nombramiento de Beltrán de la Lastra como director de Inversiones. Este proceso continuará en las próximas semanas con nuevas incorporaciones, especialmente para la gestión de inversiones de renta variable internacional, con el objetivo de completar el equipo antes de final de año.

El nuevo proyecto gestor de Bestinver seguirá fiel a la filosofía de gestión “value”, aplicada y desarrollada por la firma en sus 25 años de historia. Con la incorporación de Beltrán de la Lastra y ahora de Ricardo Cañete la compañía continúa con el proceso de contratación de gestores para asegurar la continuidad del modelo de gestión de García Paramés, que abandonó la entidad recientemente. Incorporaciones con las que la compañía también trataría de frenar las salidas de capital de las últimas semanas.

Mutuactivos también mueve ficha

Ricardo Cañete ha sido desde 2010 director de Renta Variable de Mutuactivos SGIIC (Grupo Mutua Madrileña), compañía a la que se incorporó en 2004. En esta compañía, ha sido responsable de la estrategia de inversión en diversos fondos entre los que destaca Mutuafondo España, que desde su creación en 2009 ha batido al índice, el Ibex 35, en más de 20 puntos, teniendo en cuenta los dividendos distribuidos. Antes de incorporarse a Mutuactivos, fue gestor de renta variable en Popular Gestión (Grupo Banco Popular), donde gestionó Eurovalor Bolsa Española. Ambas trayectorias han tenido en común una creación de valor muy consistente a lo largo del tiempo.

Por su parte, Mutuactivos ha nombrado a Ángel Fresnillo como nuevo director de renta variable de la gestora, en sustitución de Ricardo Cañete. Con más de 17 años de experiencia profesional, Fresnillo cuenta con un amplio conocimiento de los mercados financieros. Participa en la gestión de todos los fondos de renta variable del grupo (Mutuafondo España, Mutuafondo Valores, Mutuafondo Bolsa, Mutuafondo Tecnológico, Mutuafondo Fondos y Mutuafondo Bolsas Emergentes) y los fondos mixtos (Mutuactivos Mixto Flexible, Mutuactivos Crecimiento y Mutuactivos Fortaleza) junto con el equipo de renta fija.

Antes de su incorporación a Mutuactivos en 2010, Fresnillo fue director de renta variable, director de renta fija y director de derivados de Popular Gestión, la gestora de Banco Popular, donde lideró diversos equipos de gestores. Con la promoción de Ángel Fresnillo, la gestora de Mutua Madrileña confirma su apuesta por el talento interno y por la continuidad de su política de gestión, basada en una filosofía de equipo y en la toma consensuada de todas las decisiones de inversión.

Agustín Carstens acompaña a Bloomberg en su crecimiento en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Agustín Carstens acompaña a Bloomberg en su crecimiento en México
(De izquierda a derecha) Javier Rojas, director de Ventas para México, Carlos Manuel Rodriguez, jefe de Buró de México Bloomberg News, Carstens y Luca Marchi, Relaciones Externas.. Agustín Carstens acompaña a Bloomberg en su crecimiento en México

El gobernador del Banco Central de México, Agustín Carstens, se reunió este lunes con directores generales de compañías e instituciones líderes en México, así como con altos ejecutivos del gobierno, que se dieron cita en las recién renovadas y expandidas oficinas de Bloomberg, ubicadas en el corazón de la zona financiera de la Ciudad de México.

Desde su inauguración en 1998, Bloomberg ha sido testigo del rápido crecimiento y del incremento en la sofisticación de los negocios y el mercado financiero en México, que actualmente se posiciona como uno de los diez principales mercados del Servicio Profesional de Bloomberg (terminal Bloomberg).

En entrevista con Bloomberg News después del evento, Carstens, quien terminará su periodo como gobernador de Banxico en diciembre de 2015, señaló que aceptaría un segundo periodo si el presidente Peña Nieto se lo pidiera. Carstens compitió por el puesto de director gerente del Fondo Monetario Internacional en 2011, puesto que perdió frente a Chistine Lagarde.

“Creo que lo haría,” dijo Carstens, cuando se le preguntó si aceptaría un segundo periodo en Banxico.

Las oficinas de Bloomberg en México han casi duplicado su tamaño, para albergar más espacio ante un incremento del 77% en estaciones de trabajo, un nuevo estudio de grabación de Bloomberg TV, una nueva sala de juntas de consejo y más salas de conferencia, así como una nueva entrada y área de recepción. La remodelación también incluyó el toque especial de la compañía, que consiste en peceras, así como un área más grande con aperitivos gratuitos.

Las renovaciones han sido reconocidas con la certificación de LEED CI-GOLD, el referente en la industria de construcciones y diseño sustentable.

La inversión en productos cotizados va camino de alcanzar un año récord a pesar de la moderación de septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Ojo, las expectativas difieren de la realidad
Foto: ermanitu, Flickr, Creative Commons. Ojo, las expectativas difieren de la realidad

Los flujos de inversión en productos cotizados durante septiembre —que captaron 8.900 millones de dólares— se vieron impulsados por las sólidas contribuciones provenientes de EE. UU., mientras que las aportaciones a la categoría de renta variable no estadounidense disminuyeron a pesar de unas valoraciones atractivas, según el último informe de BlackRock.

La inversión en productos cotizados en lo que va de año ha alcanzado los 190.900 millones de dólares a nivel mundial y sigue bien posicionada —a pesar del modesto volumen registrado en septiembre— para igualar el récord de 262.700 millones de dólares al que asistimos en 2012.

Dada la incertidumbre sobre el crecimiento mundial más allá de las fronteras estadounidenses, los inversores recurrieron a los mercados desarrollados en general y al estadounidense en particular, lo que derivó en flujos por valor de 12.600 millones de dólares a compañías estadounidenses de gran capitalización, 3.100 millones a los mercados desarrollados de renta variable y 2.600 millones a fondos de renta fija aggregate de EE. UU.

Si bien la inversión en ETPs de renta variable emergente se ralentizó a escala mundial, hay claros indicios que apuntan a una nueva reasignación a esta clase de activos, ya que el volumen neto en productos cotizados que invierten en compañías emergentes cotizadas en Europa y EE.UU. alcanzó un total de 2.000 millones de dólares en su conjunto.

Las salidas en productos cotizados de renta fija —por valor de 2.600 millones de dólares— se vieron impulsadas por los bonos del Tesoro estadounidense, dado que se acerca el final del programa de compra de bonos de la Fed y persiste el debate sobre el momento de aumentar los tipos de interés. Esta tendencia pareció invertirse a finales de mes puesto que, entre el 26 de septiembre y el 3 de octubre, los ETFs de renta fija cotizados en EE.UU. captaron 7.300 millones de dólares. Los ETFs de renta fija cotizados en Europa registraron un volumen de inversión de 200 millones de dólares durante el mismo periodo.

El dinamismo alimenta la demanda de bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

El dinamismo alimenta la demanda de bonos convertibles
Foto: Jayhem, Flickr, Creative Commons. El dinamismo alimenta la demanda de bonos convertibles

Pese a ser una pequeña clase de activos en términos de volumen en circulación, los bonos convertibles están desempeñando un papel cada vez mayor en las carteras de los clientes. Su naturaleza convexa los hace particularmente atractivos para los inversores que están dispuestos a mejorar su perfil de rentabilidad-riesgo a largo plazo. De hecho, en relación a las acciones, cada vez más los bonos convertibles ofrecen a los inversores la oportunidad de participar en mercados de renta variable, al mismo tiempo que alivian significativamente sus caídas con unos niveles de volatilidad histórica en general más bajos. Además, los bonos convertibles tienen una menor sensibilidad al tipo de interés de bonos simples con una madurez idéntica y, por tanto, son menos sensibles a posibles subidas de tipos de interés.

Estas características han hecho aumentar la demanda de bonos convertibles. Los emisores han reaccionado proporcionando a la demanda un mercado fuerte y renovado. De hecho, desde comienzos de año, los mercados globales primarios de bonos convertibles han demostrado un fuerte dinamismo con varias ofertas nuevas. A modo de ejemplo, en junio de este año hubo 13.800 millones de euros de nueva emisión, el nivel más alto desde noviembre de 2013 y la octava cifra mensual más alta de los últimos diez años. La emisión primaria hasta la fecha asciende a 43.600 millones de euros. (Fuente BofAML)

Esto no significa que todos los mercados de bonos convertibles se estén expandiendo: los reembolsos también han estado activos los últimos meses. En referencia a los niveles «netos» de emisión (emisión – reembolsos), se demuestra que el mercado único es la ampliación de Europa. De hecho, los niveles combinados netos de emisión desde enero de 2012 muestran 21,6 billones de euros para Europa, 7,3 billones de euros para EE.UU., -7,6 billones de euros para Japón, y 0,54 billones de euros para Asia excluyendo a Japón. Como conclusión, se muestra un mercado europeo en expansión, una ligera contracción en los mercados estadounidense y japonés y apenas se aprecian cambios en el mercado asiático (excluyendo a Japón).

No obstante, la renovación o profundización del espacio convertible muestra una amplia diversificación de los emisores, tanto en sectores industriales como en áreas geográficas.

Esperamos que la demanda se mantenga fuerte dado el favorable entorno macro. De hecho, después de nuevas bajas en las tasas del gobierno, prevalecerá una menor sensibilidad a los tipos de interés. El crecimiento mundial se mantiene en una tendencia positiva a medio plazo y se espera que un crecimiento de ganancias se acelere en EE.UU. y Europa aunque sigue habiendo incertidumbre con los riesgos geopolíticos que favorecen clases de activos con rentabilidades asimétricas.

Columna de opinión de Nicolás Delrue, especialista de producto de bonos convertibles de UBP