Foto: Fabio Rodrigues Pozzebom/ABr. Maduro anuncia un atisbo de liberalización cambiaria para el bolívar
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunciaba ayer una serie de reformas económicas entre las que destaca el anuncio de una subida en el precio de la gasolina y la imposición de un sistema cambiario a tres bandas.
Maduro comunicaba que “llegó el momento” de subir el precio de la gasolina, que en Venezuela es el más barato del mundo -5 centavos de dólar el galón-, que según apunta Reuters representa un coste al fisco venezolano de 12.500 millones de dólares al año en subsidios.
La caída en los precios internacionales del crudo está agravando aún más la situación de crisis económica que atraviesa Venezuela. “La situación en el país es crítica. El desabastecimiento, las carencias de la población y los problemas fiscales del gobierno ante el desplome en los precios del petróleo podrían terminar desembocando en un conflicto civil”, aseguraba Pedro Videla, profesor de la escuela de negocios IESE en un Alumni Session celebrado ayer en Miami.
Maduro realizaba este anuncio en el Mensaje Anual a la Asamblea Nacional. La caída del precio del petróleo en un 50% en los últimos cuatro meses ha supuesto una merma crucial a la principal fuente de divisas de Venezuela.
Sistema de tres mercados cambiarios
Durante su discurso, Maduro dijo además que mantendrá tres tipos de cambio como parte del control que tiene el Gobierno sobre la moneda en un país que importa casi todo lo que consume.
El mandatario dijo que mantendrá la tasa más fuerte de 6,3 bolívares por dólar para la importación de alimentos y medicinas, y que las actuales tasas de 12 y 52 bolívares por billete verde serán unificadas, aunque no precisó a cuánto o cómo funcionará el nuevo mecanismo.
Además, anunció que se crearía un tercer mercado cambiario nuevo operado por “bolsas, públicas y privadas”, cuyo objetivo será sustituir al mercado paralelo en el que ayer miércoles, según Reuters, el dólar cotizaba a 177 bolívares. Los detalles de este mercado se anunciarán por las “autoridades económicas”, según dijo Maduro. Los expertos ven la posibilidad de que este mercado de flotación libre pueda ser similar al que manejaban las casas de bolsa hasta 2010.
Caída del 7% del PIB en 2015
El Fondo Monetario Internacional, en su recién publicada revisión de estimaciones para 2015, ha estimado una caída del PIB venezolano del 7% para 2015 –frente a un -1% que estimaba anteriormente-, como consecuencia de la caída del precio del petróleo. La situación en 2014 ya ha sido extremadamente complicada, con una caída del PIB del 2,8%, según comunicó Maduro, y un incremento de la inflación del 64%. Ya en 2013 el PIB se había desacelerado un 1,3%.
Según explicaba el FMI, cada descenso de 10 dólares en el precio del crudo representa una disminución del 3,5% en la balanza comercial venezolana, un impacto mucho mayor que en cualquier otro país de América Latina.
Los presupuestos públicos venezolanos para 2015 están formulados contando con un precio medio del barril de 60 dólares. Maduro declaraba ayer que no se producirían recortes en las prestaciones del gobierno y que la diferencia se conseguiría suplir mediante la reforma fiscal anunciada en septiembre, la sustitución de importaciones y préstamos procedentes de China.
Para apoyar a los más necesitados, Maduro dijo ayer que se aumentará el salario mínimo en un 15% a partir del 1 de febrero. Además, anunció un incremento del 30% en las becas.
Estos mayores subsidios contrastan con cualquier medida de austeridad fiscal que marcarían los cánones económicos.
Maduro concluía su discurso diciendo: “Sí, es verdad que tenemos menos dólares, pero Dios proveerá”.
Wikimedia CommonsFoto: Dietmar Rabich. ¡Imagina! La inversión de impacto puede hacer una diferencia para la sociedad y los accionistas
Como dice la canción, «puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único». Para aquellos que invierten en proyectos con el potencial de marcar una diferencia positiva en la sociedad, con la denominada “inversión de impacto”, existe la oportunidad de cambiar el mundo y al mismo tiempo lograr un rendimiento atractivo sobre la inversión.
La inversión de impacto se ha ido expandiendo por toda la región de América Latina, incluso en mercados cuyos gobiernos estimulan este tipo de inversiones. En muchos países latinoamericanos, el capital de inversión para pequeñas y medianas empresas es limitado y no es de fácil acceso, demandando que los propietarios tengan que buscar fuentes de financiamiento no tradicionales.
Aquí es precisamente donde reside la oportunidad. Identificar aquellas empresas bien administradas pero sub-capitalizadas, sin la capacidad de alcanzar su potencial máximo, podría crear un cambio favorable y proporcionar un retorno positivo para los inversores que elijan correctamente.
Una de esas oportunidades se presenta en forma de proyectos de energía renovable, los cuales prometen transformar los mercados energéticos de América Latina en las próximas décadas. Debido a una dramática disminución en los costos de tecnología en esta industria, los inversores pueden participar en el crecimiento acelerado de un sector sostenible. En particular, tanto la energía eólica como la solar están bien posicionadas para crecer rápidamente dada la gran cantidad de recursos naturales sin explotar de la región.
Se espera que el proyecto de energía eólica de $425 millones de dólares en Penonomé-Panamá, respaldado por InterEnergy y financiado por la Corporación Financiera Internacional (CFI) y otros prestamistas, comience a producir energía a principios de 2015. En Panamá, el precio de la energía es muy alto y los apagones y caídas de voltaje son un problema endémico. Actualmente, el mercado de energía es impulsado principalmente por la energía hidroeléctrica; sin embargo, durante las estaciones secas causadas por el fenómeno llamado “El Niño” (como en la que nos encontramos actualmente), esto se convierte en un problema. El proyecto eólico de Penonomé, que se espera sea el más grande de Centroamérica, ofrece una gran oportunidad tanto para el pueblo panameño como para InterEnergy y sus inversores, re-balanceando las fuentes de electricidad, reduciendo los precios de la energía y generando retornos superiores tanto para InterEnergy como para sus inversionistas.
La preponderancia de la energía eólica es cada vez mayor en los mercados de América Latina. De 2010 a 2012, Brasil, Chile y México añadieron 3,7 GW de manera colectiva en proyectos eólicos. La energía solar también va en aumento y, considerando que América Latina sólo constituye el 2 por ciento de la demanda mundial de energía solar, hay mucho espacio para crecer.
Otra oportunidad está en las empresas que ofrecen formas no tradicionales de financiación, destinadas a aquellos estratos que se encuentran en la llamada base de la pirámide a la cual los bancos tradicionales no le prestan servicio. El conocimiento de cómo funcionan estos negocios no proviene de los países desarrollados, sino de otros mercados emergentes, cuyos habitantes tienen las mismas necesidades. Bayport Financial Services, que tiene negocios de microfinanzas en todo el sur de África, ve una gran oportunidad de servir a la gran población no bancarizada en Colombia, país con la menor cantidad de sucursales bancarias por persona comparado con cualquier otro país de América Latina.
Instituciones Financieras para el Desarrollo juegan un papel clave en el apoyo a las empresas que proporcionan financiación de fuentes no tradicionales. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una división especializada llamada Oportunidades para la Mayoría (OMJ) que está dirigiendo lo que será un financiamiento de $50 millones de dólares para Bayport en Colombia, diseñado para estimular precisamente este tipo de inversión de impacto. El objetivo de la OMJ está enfocado en “promover y financiar modelos de negocio sostenibles en mercados que desarrollen y entreguen productos y servicios de calidad para la Base de la Pirámide en América Latina y el Caribe”[1].
Definitivamente, el tiempo es favorable para el inversionista de impacto. Hay más tolerancia en los plazos y, dada la importancia y el peso de las instituciones de apoyo como la CFI y el BID, las inversiones de impacto a menudo tienen protección contra presiones competitivas. Adicionalmente, los desarrolladores de proyectos de energía renovable, protegidos por contratos de ingresos garantizados, pueden ofrecer un financiamiento a más largo plazo, con el fin de proporcionar un retorno adecuado a sus inversionistas. Inversores de impacto que trabajan con estas organizaciones internacionales pueden permitirse ofrecer a las empresas, que están haciendo una diferencia positiva, el tiempo necesario para madurar.
La inversión de impacto puede producir retornos superiores a la media, incluyendo (pero no limitándose) a los sectores de finanzas no tradicionales de energía renovable y los principales inversores globales están empezando a ver la luz. Estas áreas de inversión pueden hacer que la región de América Latina y el Caribe sea un lugar mejor, mientras que también proporcionan una oportunidad que todavía no ha sido del todo explotada por los inversionistas de impacto.
[1]IDB Opportunities for the Majority – Serving the Base of the Pyramid in Latin America – Inter-American Development Bank. (n.d.) Obtenido el 4 de diciembre de 2014, de http://www.iadb.org/en/topics/opportunities-for-the-majority/idb-opportunities-for-the-majority-serving-the-base-of-the-pyramid-in-latin-america,1377.html
Columna de opinión de Ben Moody, presidente y CEO de Pan American Finance, firma de asesoría de banca de inversión
Banco Central do Brasil. El “lacónico” comunicado del banco central brasileño deja las puertas abiertas a una subida más de las tasas
El banco central brasileño, Copom, decidía esta noche subir su tasa de intervención, la tasa Selic, en 50 pb hasta el 12,25%. La decisión, tomada por unanimidad, no ha tomado por sorpresa al mercado, que esperaba este resultado.
Según el equipo de análisis macroeconómico de Itaú Unibanco, el mensaje que ha transmitido Copom tras la reunión puede calificarse de “lacónico”, dejando la puerta abierta a dos escenarios posibles: otra alza de tasas de 50 pb o bien una ralentización en el ritmo de subidas hasta los 25 pb en la próxima reunión del banco central.
Según Ilan Goldfajn, economista jefe del brasileño Itaú Unibanco, “el banco central ha preferido dejar sus opciones abiertas ante la posible presión en la inflación procedente de los precios regulados”. De hecho, la mediana del índice IPCA de precios según la encuesta realizada por el banco central ya ha alcanza el 6,67%, por encima del límite máximo que se plantea la autoridad monetaria para 2015, que es del 6,50%. “Nosotros pronosticamos un IPCA del 6,90% para este año”, agrega el economista jefe de Itaú Unibanco.
Sin embargo no hay que olvidar que Brasil se está enfrentando a una desaceleración general de la economía que ya se está traduciendo en un menor incremento de los precios del sector servicios. Situación que, a tenor de las expectativas del profesor de la escuela de negocios IESE Business School Pedro Videla, “probablemente se agrave durante este año dada la caída de los precios del petróleo”. Esta observación, realizada en un Alumni Session realizado esta mañana en Miami, es particularmente grave para el caso de Venezuela, “aunque el resto de Latinoamérica cuenta con mecanismos que permitirán que el drama social y político no se contagie a otros países”.
Así, esta ralentización de la economía brasileña y su traslado a unos precios más controlados son las razones por las que el equipo macroeconómico de Itaú Unibanco apuesta por una subida de tasas de tan solo 25 pb en la siguiente reunión del Copom de marzo, que además sería la última subida del ciclo alcista de tasas para Brasil, que dejaría el Selic en un nivel del 12,50%.
. Koon Chow se incorpora a UBP como estratega de divisas emergentes
Koon Chow se ha incorporado recientemente a UBP como estratega senior de macroeconomía y de divisas en el equipo de mercados emergentes de renta fija de la gestora, coordinado por Denis Girault y formado por siete profesionales de la inversión que gestionan más de 3.000 millones de dólares.
En su nuevo cargo, Chow -que trabajará desde Londres– llevará a cabo el seguimiento del mercado de divisas y aportará ideas de inversión para las estrategias en moneda local y divisas. Chow se une a UBP tras su paso por Barclays, donde fue director de estrategia de mercados emergentes (índices locales y mercado de divisas).
Con más de 18 años de experiencia en mercados emergentes, ha formado y coordinado equipos de research además de ocupar otros puestos de responsabilidad en Credit Suisse e Idealglobal.
Denis Girault, jefe de mercados emergentes de renta fija de UBP, asegura que «la amplia experiencia y capacidad de generar temas macroeconómicos no consensuados así como sus ideas de inversión de alto impacto hacen que Chow sea una valiosa incorporación a nuestro equipo. Su nombramiento refleja nuestras ambiciones para ampliar aún más nuestras capacidades en los mercados emergentes».
De izquierda . Andbank busca apuntalar su crecimiento en Brasil, México y Panamá
El grupo andorrano Andbank sigue inmerso en su plan de internacionalización, iniciado en el año 2000. Desde que inició su plan de expansión, ha pasado de estar presente en cinco países a 11, disponer de siete licencias bancarias, triplicar el número de empleados –pasando de 300 a 1.000- y crecer en volumen de activos a tasas anuales cercanas al 15%.
El equipo de la entidad define el grupo como una “multinacional de habla hispana”, pues pretende ser líder en el mundo latino y España, y destaca su crecimiento internacional, gracias al cual ha aumentado sus activos hasta los 21.400 millones de euros, a lo largo de unos años donde el crecimiento ha sido “sostenido y regular”. La presencia se centra en dos áreas: Europa y Latinoamérica.
En Latinoamérica, tienen presencia en Brasil, México, Panamá, Uruguay o EE.UU., con unos 5.000 millones de euros en volumen. Los planes para la región pasan por lograr ficha bancaria en mercados como México, donde cuentan con más de 2.000 millones bajo gestión y son dueños del 50% de uno de los principales asesores independientes del país, Columbus. El crecimiento también se centra en países como Brasil, donde cuentan con una gestora con unos 1.500 millones en activos y donde han logrado recientemente ficha bancaria. Según explican desde la entidad, el Banco Central del país dio a Anbank la aprobación de su licencia bancaria a finales de 2014. El foco se pone también en mercados como Panamá, donde el grupo cuenta con casa de valores y banco.
El grupo cuenta actualmente con siete licencias bancarias, en Andorra, España, Mónaco, Luxemburgo, Bahamas, Panamá y Brasil.
“Aspiramos a ser el mayor banco privado de habla hispana, es nuestro nicho”, comenta Rafael Gascó, consejero delegado de Andbank España, en el marco de una presentación sobre los planes de futuro de la entidad.
En Europa, además de la matriz en Andorra, el grupo tiene una fuerte presencia en España –que ya supone el 38% de su negocio global- y también en Luxemburgo, domicilio por el que apuesta con fuerza y donde cuenta con gestora y banco, con 5.000 millones de euros bajo gestión: al frente de este último centro ha nombrado recientemente a Manuel San Salvador. “Es un centro operativo de inversiones, con una legislación estable y con tratados de doble imposición con Latinoamérica y el mundo asiático”, explica Gascó.
En España, el grupo ha desarrollado tres nuevas áreas de negocio, de las cuales una se desarrollará a nivel global, la de Sports & NB, especializada en la gestión de patrimonios de deportistas de alto nivel, con Ferrán Martínez al frente. Las otras áreas son Business Development (enfocada a trabajar con empresarios en procesos de desintermediación bancaria (salidas al MAB, operaciones de capital riesgo), que estará liderada por Raúl Gallego) y Family Office (unidad que estará dedicada a la gestión y planificación integral de grandes patrimonios con Juan Fontán, hasta ahora director de banca privada de Andbank, al frente).
Foto: Francisco Montero. Fidelity: “Los valores del sector energético cotizan a sus niveles más bajos por precio-valor en libros desde 1920"
Matt Siddle es portfolio manager de las estrategias European Larger Companies y European Growth de Fidelity Worldwide Investments. En esta entrevista, recuerda lo volátil que resultó ser 2014 para las bolsas europeas. Un factor que se repite en este comienzo de año y que se debe en parte a la caída del precio del petróleo y sus consecuencias en los mercados.
¿Cómo cree que evolucionarán los precios del petróleo a partir de ahora?
Cabe pensar que no van a rebotar a corto plazo, ya que se tardará tiempo en solucionar el problema del exceso de oferta, pero a medio plazo, espero que los precios reboten desde los niveles actuales inferiores a 50 dólares por barril. Ello es debido a que los parámetros económicos de los nuevos proyectos no son viables a estos niveles. Entretanto, la debilidad del crudo debería seguir teniendo efectos beneficiosos para los consumidores europeos.
Si rebotasen los precios del petróleo, ¿se plantearía incrementar la exposición en la cartera?
Si subieran los precios del petróleo a medio plazo tendría una justificación para sobreponderar el petróleo en algún momento, pero actualmente no tengo intención de cambiar a corto plazo de forma sustancial la exposición de la cartera al petróleo. En lugar de eso, voy a intentar optimizar las oportunidades de selección de valores que se derivan de la volatilidad actual de los precios del crudo. En cualquier caso, resulta interesante observar que los valores del sector energético cotizan a sus niveles relativos de valoración más bajos por precio-valor en libros desde al menos la década de 1920, y cerca de sus máximos históricos de rentabilidad relativa por flujo de caja libre bruto desde al menos la década de 1950, unos niveles desde los que históricamente han terminado batiendo al mercado.
¿Qué factores podrían ser favorables para las empresas europeas en 2015?
La caída del euro frente al dólar estadounidense y el yuan debería ayudar a muchas empresas exportadoras, mientras que los grupos europeos con negocios en EE.UU. deberían ver cómo la fortaleza del dólar impulsa sus ingresos (casi el 20% de los ingresos de las empresas de Europa continental se generan en EE.UU.). Dentro de la cartera, los valores de consumo discrecional, como el fabricante de automóviles VW, pueden beneficiarse de este efecto cambiario favorable.
Además, ahora que la deuda bancaria es más accesible y los costes de financiación están descendiendo, Europa debería encontrar más apoyo en la liquidez. Aunque no resolverán de un plumazo los muchos problemas estructurales que sufre Europa, estos factores positivos deberían mejorar las perspectivas económicas para 2015.
¿Cuáles son los riesgos principales para las bolsas europeas en 2015?
El riesgo principal es de índole política, ya que este año se celebrarán elecciones muy importantes en Grecia (enero) y, con efectos potenciales más significativos, en España (noviembre). La estrategia sigue infraponderada en los bancos y mercados de la periferia europea.
¿Las perspectivas de subidas de tipos en EE.UU. plantean riesgos para las bolsas?
Sólo cabe esperar que los tipos de interés comiencen a subir en EE.UU. durante el año 2015, ya que la economía estadounidense crece con fuerza y la Reserva Federal está señalando que los tipos van a subir. Sin embargo, el reciente desplome del petróleo y sus efectos en la tasa de inflación hacen que la Fed se pueda tomar su tiempo antes de comenzar este proceso y no tenga presión para hacerlo tan rápidamente. Esto significa que los riesgos de esta situación para los mercados en 2015 son escasos, en mi opinión, ya que las subidas de tipos están ampliamente descontadas y es poco probable que sean fuertes.
Foto: Pedro Videla, profesor del IESE Bussines School. ¿Comprará Draghi deuda griega?
Todo parece indicar que mañana es el Día D en los mercados europeos. Mario Draghi podría anunciar el inicio de un programa de expansión cuantitativa sin precedentes en el Viejo Continente y la pregunta que ronda la cabeza de muchos gestores esta semana es ¿comprará bonos griegos?
“El ciclo del dinero está finalizando en Estados Unidos, pero empieza ahora en Europa. Aquí la oferta monetaria no ha dejado de caer y con los tipos de interés cercanos a cero, el Banco Central cuenta ya con muy pocas herramientas con las que lograr que el dinero vuelva a circular”, explica Pedro Videla, profesor del IESE Bussines School en un Alumni Session celebrado en Miami este miércoles.
El programa de compra de bonos que podría poner en marcha mañana el BCE alcanzaría los 800.000 millones de dólares a lo largo del tiempo, según las estimaciones más altas. “Sería un sistema parecido al Outright Monetary Transactions (OMT) que la autoridad monetaria europea lanzó en 2012, y en el fondo es una forma de hacer entrar por la ventana los Eurobonos”, opina Videla.
Para el profesor, el QE del BCE logrará, en la práctica, reducir los tipos de interés en los países de la periferia de Europa, mientras se incrementan en el resto de países. “Los alemanes no están muy contentos con esto”, dice. Y es que la canciller alemana, Angela Merkel, se ha opuesto con fuerza a esta idea desde el inicio de la crisis.
Durante la crisis la Troika inyectó grandes cantidades de dinero en Grecia, recuerda el profesor del IESE, pero la ayuda no fue a parar a la economía real, se destinó a pagar la deuda de los bancos franceses y alemanes con exposición al país. Parece que el programa del BCE tendrá un mayor alcance en términos de inversión y consumo. Dos factores claves para relanzar la economía de la eurozona y alejar el fantasma de la deflación en Europa.
En lo que respecta a la política monetaria de Estados Unidos, en las antípodas de lo que está a punto de suceder en Europa, Videla cree que la pregunta clave es cómo van a reaccionar los activos sensibles a los tipos de interés cuando la Fed comience a subir las tasas.
Photo: Gabriel Jorby. Chinese Stars Shine Bright Through Macro Clouds
Los inversores, obsesionados y alterados por la caída del crecimiento general del PIB chino, podrían estar dejando pasar oportunidades muy interesantes en determinados valores de renta variable. China está creciendo a un ritmo más moderado que en el pasado y, en 2015, el gigante asiático seguirá buscando el equilibrio entre las necesidades enfrentadas de crecimiento, reformas y desapalancamiento. Por tanto, los objetivos de crecimiento del PIB oficiales podrían revisarse a la baja. Sin embargo, la idea miope que correlaciona el crecimiento del PIB con la rentabilidad de la inversión pasa por alto las excelentes perspectivas que ofrecen numerosas empresas, especialmente aquellas que llevan la innovación en su ADN, que son competitivas a escala mundial así como aquellas compañías que vienen registrando mejoras en su demanda desde hace varios años debido a factores demográficos.
Destellos de luz
Muchas firmas chinas cuentan con una sólida trayectoria de crecimiento tanto del beneficio como del flujo de caja, independiente del crecimiento de la economía nacional. El sector tecnológico, especialmente Internet y los programas informáticos, es una de las pocas industrias chinas en las que la investigación y el desarrollo (I+D) es una prioridad. El I+D ya ha generado un incremento de los beneficios, puesto que las empresas desarrollan productos que optimizan la fidelidad de los usuarios, generan mayores ingresos y crean valiosas bases de usuarios que atraen la inversión en publicidad online.
Tencent y Alibaba podrían decir que son casi más innovadoras que Amazon, Facebook y Twitter gracias a sus novedosas aplicaciones, las inmensas comunidades de usuarios y el incipiente desarrollo de las plataformas de pago. Tencent se fundó en 1998 y, hoy en día, cuenta con más de 815 millones de cuentas de mensajería instantánea activas al mes. En 2013, invirtió 5.100 millones de yuanes en I+D (650.000 millones de euros), esto es, un 8,4% de sus ventas.
Alibaba, la reciente protagonista de la mayor OPV de la historia, vio la luz en 1999 y, en el ejercicio financiero cerrado en marzo de 2014 fue la primera empresa de comercio electrónico del mundo en lo que a ingresos respecta.
Las empresas chinas del sector tecnológico están experimentando un notable crecimiento. Las capitalizaciones de mercado de las firmas de Internet Tencent y Alibaba son ya equiparables a algunas de las empresas más importantes del país.
Otra fulgurante empresa tecnológica es Lenovo, fabricante chino de ordenadores que, gracias a una gestión sólida y estable, adquisiciones internacionales y el desarrollo de una presencia internacional de sus plantas de fabricación, ha pasado a ser una firma reconocida en todo el mundo. Ha sido el primer vendedor mundial de ordenadores durante todo un año y actualmente cuenta con una cuota de mercado del 19%.
Motores demográficos
China está controlada por el Partido Comunista, pero lo que éste no puede controlar es el cambio demográfico, un plano en el que las decisiones anteriores pueden derivar en tendencias futuras. China ha aplicado la política del hijo único desde 1979 y, por ende, la población del país envejece a pasos agigantados, al mismo ritmo que se enriquece. Esto está desencadenando un auge, que ya dura varios años, en la demanda de medicamentos, tratamientos y servicios de atención sanitaria. Probablemente China no ha invertido todo lo necesario en asistencia sanitaria y, con una esperanza de vida superior y una mayor contratación de seguros, esperamos ver factores favorables para el sector que favorecerán a las empresas nacionales de atención sanitaria, como CSPC Pharma y China Medical Systems.
Por tanto, no dejemos que la ralentización macroeconómica de China nos paralice sino, por el contrario, valoremos lo lejos que han llegado algunas empresas chinas y lo mucho que cambia el panorama sobre el terreno.
Columna de opinión del equipo de Charlie Awdry, portfolio manager de renta variable china de Henderson Global Investors
Foto: Ram-Man. Nuveen Investments lanza un nuevo fondo UCITS, que será gestionado por Bob Doll
Nuveen Investments ha anunciado que ha ampliado su oferta para inversores no estadounidenses a través del lanzamiento de un nuevo fondo UCITS centrado en renta variable con un sesgo large cap. El nuevo fondo se ofrece a través de la estructura UCITS de Nuveen Global Investors Fund.
El objetivo del fondo es obtener una apreciación del capital a largo plazo a través de inversiones en valores de renta variable. Liderados por Bob Doll, reconocido portfolio manager y estratega de mercado, el equipo de gestión de la cartera seleccionará valores utilizando un proceso de inversión que combina análisis cuantitativo y objetivo con medidas fundamentales basadas en la investigación.
El nuevo fondo está gestionado por Nuveen Asset Management (NAM), filial de inversión de Nuveen Investments, plataforma de inversiones reconocida a nivel mundial. Como firma con 130.000 millones de dólares en activos, el enfoque de NAM para la construcción de carteras se dirige a través de procesos de investigación y gestión de riesgos integrado.
Lyxor planea lanzar hasta cinco fondos más de gestión alternativa UCITS en los próximos meses. Foto: Archer10Dennis, Flickr, Creative Commons. Lyxor amplía su plataforma alternativa UCITS con un fondo de emergentes de la gestora surafricana Capricorn
Lyxor Asset Management ha anunciado su asociación con Capricorn Capital Partners para el lanzamiento del Lyxor / Capricorn GEM Strategy Fund, un fondo que amplía la oferta de su plataforma alternativa UCITS y que invierte en renta variable de mercados emergentes con una estrategia long/short.
Capricorn, fundada en Sudáfrica en 2003, es una gestora centrada exclusivamente en mercados emergentes. En 2008, abrió una oficina en Londres y lanzó la Estrategia Global de Renta Variable Emergente (Global Emerging Market Equity Strategy). El equipo de inversión de Capricorn ha crecido y se ha formado en los mercados emergentes y considera que este profundo entendimiento reviste vital importancia a la hora de identificar temas de inversión.
Capricorn se convierte en el quinto gestor alternativo de la plataforma UCITS, después de Winton Capital Management, Canyon Capital Advisors, Tiedmann Investment Group y Lyxor Epsilon Global Trend Fund. Lyxor planea lanzar hasta cinco fondos más de gestión alternativa UCITS en los próximos meses.
El nuevo fondo fondo pretende lograr la revalorización del capital, con independencia de la coyuntura de mercado, adoptando exposiciones largas y cortas a valores de gran capitalización de mercados emergentes, haciendo hincapié en la liquidez y la volatilidad. El equipo busca oportunidades con potencial alcista (long) o bajista (short). Respecto a las posiciones largas, el equipo se centra en compañías que se beneficien de una ventaja competitiva sostenbile, una filosofía emprendedora y el potencial para alterar el status quo del negocio.
Damon Hoff, fundador de Capricorn y CIO (Chief Investment Officer), comentó: “Estamos muy ilusionados de poder trabajar para hacer llegar nuestra estrategia de renta variable para mercados emergentes a los inversores de productos UCITS. Creemos firmemente que la estrategia tiene el potencial para capturar la evolución de los mercados emergentes al tiempo que reduce la volatilidad inherente a estos mercados y por tanto puede funcionar para diversificar una cartera”.
El fondo cuenta ahora con un pasaporte para seis países y se encuentra disponible en la plataforma alternativa UCITS de Lyxor en euros, dólares estadounidenses, yenes, francos suizos, libras esterlinas, coronas noruegas, coronas suecas y dólares de Singapur.