La vuelta al mundo de la mano del Grupo de Renta Variable Global de Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

La vuelta al mundo de la mano del Grupo de Renta Variable Global de Templeton
Heather Arnold, Templeton’s Global Equity Group Director of Research - Courtesy photo. An Investment Trip Around the World with Templeton’s Global Equity Group

Heather Arnold, directora de Análisis del Grupo de Renta Variable Global de Templeton, nos guía en un viaje que visita los principales mercados de renta variable del mundo. La suya es una visión value, con el objetivo de obtener las mejores ideas para el ciclo completo de un valor que de media dura cinco años. Templeton forma parte del grupo Franklin Templeton.

Cuidado. No todo lo que brilla es oro

La primera afirmación de Heather Arnold es que existe un problema con el precio del dinero. Bancos y gobiernos de muchos países del mundo tienen rendimientos negativos. Estamos pagando por prestar dinero a los gobiernos, algo que no refleja en absoluto el riesgo que asumen los inversores ya que los tipos son artificialmente bajos debido a los programas de QE. “De hecho, los tipos deberían ser mucho más altos porque la deuda global ha crecido. Lo que ha cambiado es la ubicación geográfica de la deuda. Los inversores tienen que darse cuenta de que hay algo raro en los mercados de renta fija. Están persiguiendo la opción más segura, que realmente es la más peligrosa y arriesgada”, explica Arnold.

Europa: tan mal, que está bien

Esto también puede aplicarse de forma general a los mercados de renta variable. EE.UU. se ha considerado como la opción más segura, con los mejores resultados empresariales y por eso ha subido tanto, pero para un inversor value, Europa presenta mejores oportunidades. “Es cierto que los beneficios empresariales en Europa todavía no han recuperado sus niveles de 2007, pero hay mucho hueco para que se recuperen los márgenes, y también las valoraciones”. Arnold alerta sobre la valoración de las acciones estadounidenses. En un análisis histórico del mercado americano por el ratio Shiller P/E, solo hay dos ocasiones en las que ha estado más caro que ahora, en 1929 y en el año 2000. Adicionalmente, EE.UU. acumula el rally relativo más largo de sus bolsas frente a las del resto del mundo desde 1940. Estos datos, según Arnold, son mucho más inquietantes que la fortaleza del dólar, ya de por sí un problema para las empresas estadounidenses.

En Europa, sin embargo, hay un programa cuantitativo de relajación monetaria (QE) en marcha que poco a poco irá ayudando a los bancos a despertar y a dar crédito. Los gobiernos, aunque de forma tímida, podrán ir gastando un poco más, pero sobre todo, el mayor viento de cola que empuja la bolsa europea, también consecuencia del QE, es la debilidad del euro. A esto hay que sumar el efecto positivo sobre el consumo que se derivará de la debilidad en el precio del petróleo. Así, las bases están sentadas para que se produzca, según afirma la directora de análisis de Templeton, la esperada recuperación en los beneficios empresariales europeos. Puesto que la valoración del mercado es razonable, todo lo malo que tiene Europa es en realidad “bueno”.

Rusia y Grecia: los países problemáticos

Existen dos focos de inestabilidad en Europa, o al menos en su esfera, que pueden dar muchos problemas. Por un lado está Rusia, que posiblemente no permanecerá de brazos cruzados ante el despliegue de la OTAN en Ucrania, y esto puede ser un “grave problema” para Europa, sobre todo para Alemania. El otro país difícil es Grecia. Su situación no es buena, tanto si se queda en el euro, como si se va. En este caso su salida iría acompañada de un default de su deuda, algo que “complicaría de nuevo la credibilidad europea”.

El experimento japonés no tiene garantía de éxito

Al referirse al incremento global del endeudamiento desde 2008, Arnold habla sobre todo de Japón. El gobierno está tratando de salir de la deuda a base de crear inflación. “Esto no funcionó en el caso de Alemania durante la primera mitad del siglo veinte, veremos si funciona con Japón”, expresa la experta de Templeton. Por el momento, lo que se puede ver en Japón es un loop, o círculo de activos: “el Banco de Japón (BoJ) está comprando toda la deuda emitida por el gobierno y la que esta en manos de los fondos de pensiones y estos, a su vez, están comprando renta variable. Sin embargo, y a pesar de la depreciación del yen, ni el consumo, ni las exportaciones mejoran sustancialmente.” Los beneficios empresariales han mejorado algo pero para seguir haciéndolo “se necesitan grandes reformas en el mundo empresarial”.

Arnold explica que las exportaciones no han mejorado tanto como cabría esperar tras la caída que acumula el yen puesto que, estaba tan sobrevalorado, que la mayoría de las exportadoras ya se habían marchado a producir fuera, sobre todo a China aunque también a EE.UU.

Por otro lado, no puede obviarse el problema demográfico del país, que se agravará todavía más si de verdad Japón se convierte en un país inflacionista porque los ahorros de una población muy envejecida tenderán a menguar. “Otro problema que puede traer la inflación es un descenso de productividad al aumentarse los salarios”, explica Arnold. Para atajar este asunto habría que abrir el país a la inmigración, algo extremadamente impopular en el país aunque las empresas ya están contratando muchos extranjeros.

Arnold concluye que si bien las valoraciones son razonables en relación al ROE de las empresas que cotizan en Japón, esta rentabilidad no puede mejorar mucho sin más reformas corporativas.

Todavía no hay grandes gangas en mercados emergentes

Tras haber estado infraponderados durante bastante tiempo, el Grupo de Renta Variable Global de Templeton está empezando a ver algo de valor de nuevo en mercados emergentes. “Una valoración más atractiva está despertando algo de interés en la región pero todavía no hay grandes gangas puesto que el dinero ha seguido fluyendo hacia estos mercados, en forma de inversión extranjera directa”.

En China, ahora que el crecimiento económico se ha empezado a ralentizar el equipo de Templeton observa que empieza a haber empresas con una asignación de capital más razonable y mayor rentabilidad. Esto es positivo.

En cuanto a las empresas ligadas a materias primas, Arnold recomienda esperar. “No debemos emocionarnos todavía. A un P/BV de 1,5 el sector está caro en relación al momento actual del ciclo, a excepción de las empresas del sector energía”.

Energía: la gran oportunidad

La caída del precio del crudo ha barrido las valoraciones del sector energético. El Grupo de Renta Variable Global de Templeton ve una gran oportunidad, tanto en Europa como en EE.UU.

“El exceso de oferta global de petróleo puede ajustarse de forma muy rápida”, comenta Heather Arnold. En 1986, el exceso de oferta respecto a la demanda de petróleo alcanzó un 15%, puesto que los países de la OPEP habían incrementado su producción de crudo para aprovechar el repunte de precios que se dio en la primera parte de la década de los ochenta. “Ahora, este exceso de capacidad apenas es del 4%, y podría reducirse al 2% con la mejora actual de la demanda. Es muy fácil que este exceso de oferta se absorba pronto porque hay muchos proyectos de exploración que se han parado y mucho capex que se ha retirado del sector. Por el lado de la demanda, al caer el precio del crudo, estamos consumiendo más barriles”. Arnold explica que el P/BV del sector no ha estado tan barato desde 1986. “Nunca se han visto tantas gangas en el sector”, concluye.

Los nuevos emprendedores chinos transforman antiguos problemas en oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Los nuevos emprendedores chinos transforman antiguos problemas en oportunidades
Photo: Gabriel Jorby. Chinese Tech Entrepreneurs Take a New Path

Desde que las primeras empresas de internet chinas comenzaron a cotizar en el Nasdaq hace unos 15 años, los banqueros de inversión han sido siempre capaces de encontrar compañías estadounidenses comparables que ayudaran a los inversores a entender mejor la naturaleza del negocio. Sin embargo, durante mi reciente viaje por Asia, en el que visité distintas empresas y asistí a varios investor conferences, me llevó algo más de tiempo y esfuerzo entender el modelo básico de los negocios de las compañías entrantes en el mercado. Estas nuevas empresas ya no son sólo imitaciones de cualquier homologa estadounidense, ahora empiezan a estar mucho más vinculadas en fundamentos económicos propios y han desarrollado su propio camino. Entonces, ¿Qué diferencia a los empresarios tecnológicos chinos de hoy de los pioneros en el sector?

En primer lugar, las nuevas empresas necesitan conectar mejor las necesidades tecnológicas con los estilos de vida actuales. Las anteriores compañías chinas de internet eran en su mayoría sitios web, motores de búsqueda o desarrolladores de aplicaciones de mensajería instantánea. Todo lo que necesitaban era un escritorio conectado a internet, lo mismo si estaban en Nueva York o al otro lado del Pacífico. Hoy las cosas son diferentes. Tomemos como ejemplo las empresas para compartir vehículo, por ejemplo, que tienen que trabajar con los sindicatos de taxistas locales, ciudad por ciudad. A medida que internet y la tecnología se han integrado en la vida moderna, a menudo es necesario un mayor nivel de compromiso para que las buenas ideas tengan éxito.

A Estados Unidos le llevó 30 años –de 1970 a 2000- que su PIB aumentara de 1 billón de dólares a 10 billones, mientras que China ha replicado este éxito en tan sólo 16 años, de 1998 a 2014. En el gigante asiático, las personas tienen estilos de vida diferentes. Aunque muchos no tienen en casa una línea de teléfono fija, los celulares son un «must have» para navegar por el mundo moderno. De hecho su penetración ha superado a la de las líneas fijas. Además, los hogares chinos destinan un porcentaje mucho más grande de ingresos en compras a través de internet que en los grandes almacenes. Y, como ejemplo, de un nuevo modelo de negocio relacionado con el sector del automóvil, ya hay nuevas empresas que ayudan a los compradores de coches de segunda mano en China a verificar el kilometraje de los vehículos, que a menudo son manipulados.

En segundo lugar, los empresarios son ahora más creativos, y los mercados de capital más sofisticados. Los anteriores emprendedores eran en su mayoría personas que crecieron en una sociedad mucho menos comercial, que a menudo se licencian en China pero cursan estudios de posgrado en Estados Unidos y tras el paso por Silicon Valley, vuelven a su país e implementan negocios que han visto en EE.UU. Hace una década, el capital de riesgo seguía siendo un concepto extraño en China. Al iniciar su propio negocio, a menudo sólo se podía recurrir en busca de préstamos a la familia y los amigos. No es de extrañar que muchas start-ups tuvieran problemas con sus obligaciones financieras desde el primer día y lucharon para seguir en pie. Ahora, todo lo que uno necesita es simplemente una idea, una propuesta de negocios y un equipo capaz. Hay cientos de firmas de capital riesgo con experiencia, conocimiento del mercado y lo más importante, capacidad de diferenciar entre la calidad de los diversos equipos empresariales.

Aunque la economía de China se ha desacelerado, estoy emocionado por la nueva generación de empresarios que comienza a ver los antiguos problemas del país como nuevas oportunidades.

Raymond Z. Deng es analista financiero en Matthews Asia.

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Los españoles también sacan su dinero a centros offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Los españoles también sacan su dinero a centros offshore
Foto: Contando Estrelas. Los españoles también sacan su dinero a centros offshore

Los contribuyentes españoles –un total de 197.000- han declarado que tienen 124.500 millones de euros en el exterior. Son datos de los tres últimos años, desde que entró en vigor el modelo 720 de la Hacienda española, que obliga a declarar los bienes en el exterior.

El director de la Agencia Tribuaria, Santiago Menéndez, ha compartido estos datos hoy en una comparecencia ante el Congreso, explicando que este año ya han aflorado 14.300 millones de euros más en bienes y derechos en el extranjero, correspondientes a 27.500 contribuyentes.

Con diferencia Suiza es el primer destino de este dinero, acumulando 20.000 millones de euros de capital offshore con origen español. Le sigue Andorra, con 4.000 millones y Gibraltar con 260 millones de euros.

La comparecencia del director de la Agencia Tributaria ante el Congreso de Diputados español se ha producido tras la noticia de la investigación del ex vicepresidene del gobierno español Rodrigo Rato por blanqueo de capitales, que fue inducida precisamente porque en su declaración del modelo 720 Hacienda consideró que los datos aflorados no cuadraban. Hoy, Santiago Menéndez ha confirmado que existen 715 causas abiertas por blanqueo sobre contribuyentes españoles que han utilizado la amnistía fiscal para aflorar capital. Esta lista esta compuesta por políticos y funcionarios y sigue aumentando, pues en febrero se componía de 705 personas.

Old Mutual Global Investors reorganiza su equipo de renta fija tras la entrada de Oxley y la salida de Stewart Cowley

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual Global Investors reorganiza su equipo de renta fija tras la entrada de Oxley y la salida de Stewart Cowley
Photo: Esparta Palma. Old Mutual Global Investors Introduces Team Based Approach to Fixed Income Range

Old Mutual Global Investors anunció esta semana la reorganización de su equipo de renta fija y la introducción de un nuevo enfoque para sus estrategias de deuda basado en la filosofía de Russ Oxley, que se unió a la compañía a principios de este año.

Stewart Cowley dejará Old Mutual Global Investors a finales de junio de 2015. Hasta ese momento, Stewart permanecerá en la firma ayudando en la transición de las estrategias que gestiona de forma activa hacia los nuevos equipos.

Con la llegada de Oxley y los equipos de Rates y LDI, Old Mutual Global Investors puede cubrir hasta 20 vehículos de renta fija a través de equipos distintos, el liderado por Russ Oxley está enfocado a Absolute Return, Rates y LDI y el de Christine Johnson se centra en Total y Relative Return.

Estos dos equipos trabajarán en colaboración, compartiendo herramientas y discutirán puntos de vista. Sin embargo, al no haber un enfoque conjunto de renta fija, cada equipo a manejará los fondos de acuerdo a su propio proceso de inversión.

Julian Ide, CEO de Old Mutual Global Investors comenta: «Estoy agradecido a Stewart por la gestión y la visión que ha dado a Old Mutual en los últimos seis años y por el tiempo invertido en la construcción de nuestras habilidades en renta fija. En estos años ha contribuido de forma decisiva a nuestros equipos de gestión. Stewart deja la compañía con nuestra gratitud y mejores deseos”.

«Creo que contamos con una de las mejores ofertas de renta fija de la industria dirigida por dos líderes de gran experiencia, Christine y Russ. Los cambios que hemos hecho a nuestros fondos beneficiarán en el futuro a nuestros clientes. También estoy satisfecho de que hayamos sido capaces de ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento profesional a los miembros del equipo», dijo Ide.

Stewart Cowley añadió: «Estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado en Old Mutual en los últimos seis años. Liderar este grupo de personas ha sido una de las cosas más importantes que he hecho en mi carrera. Lograr esto al mismo tiempo que aconsejábamos a nuestros clientes en alguna de las condiciones de mercado más difíciles que he visto en mi vida me da un verdadero sentido de logro”.

BlackRock lanza su primer ETF de acciones de clase A chinas para inversores internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia, Looking to 2015 and Beyond
Photo: Skyseeker. Asia, Looking to 2015 and Beyond

BlackRock ha lanzado recientemente el iShares MSCI China A UCITS ETF, producto que cotiza en la bolsa de Londres y permite a inversores institucionales y particulares a nivel mundial acceder directamente al mercado chino de acciones de clase A.

Las acciones de clase A son empresas constituidas en China continental y cotizadas en los mercados bursátiles de Shanghái y Shenzhen que representan el segmento más importante del mercado de renta variable chino. Esta clase de acciones fue la que mejor rentabilidad obtuvo en todo el mundo en 2014, año en el que el Shanghai Composite Index subió un 58%. No obstante, la compra directa de acciones de clase A sólo es posible para ciudadanos chinos y determinados inversores extranjeros.

El iShares MSCI China A UCITS ETF ofrece a todo tipo de inversores exposición al mercado de acciones chinas de clase A a través de la licencia de inversores institucionales extranjeros cualificados en renminbi (RQFII, Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor) de BlackRock. Este ETF es el único fondo UCITS que replica el MSCI China A International Index, índice que representa un amplio y diverso universo compuesto por más de 300 compañías de mediana y gran capitalización.

Se trata de un ETF de réplica física, es decir, que compra y mantiene los valores subyacentes, y su gestión se realiza exclusivamente desde BlackRock. Asimismo, cuenta con una ratio de gastos totales del 0,65%, ratio inferior al del resto de ETFs de acciones chinas de clase A de réplica física comparables y disponibles.

Tom Fekete, responsable de producto de iShares para la región EMEA (BlackRock), comentó: «Los inversores muestran mucho interés por China y no parece que esto vaya a menguar. La segunda economía más importante del mundo está abriendo cada vez más su mercado bursátil para captar una mayor inversión extranjera, y este ETF proporciona a los inversores una nueva opción para acceder a las acciones chinas. Seleccionamos el índice MSCI cuidadosamente por su diversificada cesta de acciones de clase A y estructuramos el ETF con un modelo de réplica física; la opción que los inversores afirman preferir. Este fondo brinda una exposición de gran calidad y eficiente en cuanto a costes a uno de los pocos mercados bursátiles del mundo a los que resulta difícil acceder».

Además del iShares MSCI China A UCITS ETF, BlackRock ofrece a inversores otros productos con exposición a renta variable china como el iShares China Large Cap UCITS ETF, ETF que replica el FTSE China 50 Index y brinda exposición a valores chinos cotizados en la Bolsa de Hong Kong.

Sunil Asnani, de Matthews Asia, hablará sobre renta variable india en el Fund Selector Summit Miami 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Sunil Asnani, de Matthews Asia, hablará sobre renta variable india en el Fund Selector Summit Miami 2015
. Matthews Asia’s Sunil Asnani to participate in Miami Fund Selector Summit

Sunil Asnani, portfolio manager de Matthews Asia, presentará su visión sobre las compañías de pequeña y mediana capitalización de la India en su intervención en el Fund Selector Summit Miami 2015.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne el 7 y 8 de mayo. Organizado por Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Fund Society, ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varios managers sobre la actualidad de la industria.

Después de un año de fuertes repuntes en las bolsas, Asnani examinará con los participantes el impacto en la renta variable india de las reformas y las políticas monetarias puestas en marcha en el país. Sunil explicará su enfoque en empresas de pequeña y mediana capitalización y su estrategia para construir el portfolio de Matthews India Fund.

El manager de Matthews Asia, también enumerará los factores a tener en cuenta a la hora de invertir en la India y desvelará las razones de por qué la India sigue siendo una atractiva oportunidad de inversión a largo plazo.

Sunil Asnani empezó a trabajar en Matthews Asia en 2008 como Research Analyst. Antes de esto, fue Senior Associate en McKinsey & Company en New York. Sunil terminó un MBA en la Wharton School of the University of Pennsylvania en 2006.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

Natixis Global AM: Los emergentes han dejado de ser una clase de activos homogénea

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis Global AM: Los emergentes han dejado de ser una clase de activos homogénea
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Kevin. Natixis Global AM: Emerging Markets are No Longer a Homogenized Asset Class

En su último Global Network News correspondiente a abril, Natixis examina la presión de las materias primas y las divisas, la desaceleración económica y las reformas estructurales que han generado una divergencia en los mercados emergentes en meses recientes.

El documento, que lleva por título, “Navegando los caminos divergentes de los mercados emergentes”, incluye las perspectivas de la firma sobre la transición que viven los mercados emergentes.

“Las presiones de las materias primas y las divisas, la desaceleración económica y las reformas estructurales han creado una divergencia en los países emergentes en meses recientes. Lo que acentúa el hecho de que no todas las inversiones en economías emergentes son iguales”, afirma David Lafferty, estratega en jefe de Mercados de Natixis Global Asset Management.

El experto de Natixis explica que la naturaleza de las inversiones en mercados emergentes se ha modificado significativamente desde la crisis financiera. Durante casi toda la década del 2000, cuenta Lafferty, el desempeño de los mercados emergentes se vio impulsado por varios factores comunes, incluyendo niveles de crecimiento de doble dígito o casi doble dígito, que fortalecieron sus divisas locales y aumentaron las exportaciones, en un momento que coincidió con el repunte de la demanda por materias primas. Actualmente, dichos factores ya no dominan el panorama de los emergentes, estima.

El pronóstico de Natixis GAM para el crecimiento del PIB en los mercados emergentes actualmente se sitúa entre el 4 y el 5%. “La fuerte demanda de las materias primas se ha colapsado y la mayoría de las divisas emergentes están bajo presión debido a la expectativa de una política monetaria más estricta en EE.UU. Ante la falta de estos temas macroeconómicos, cada país cotiza ahora con base en sus propios fundamentales, y no como parte de una clase de activos homogénea”, sostiene el estratega en jefe de Natixis GAM.

Por ello, resume el experto de la firma, podemos esperar que el destino de cada país sea divergente debido a las diferencias en tasas de interés e inflación, niveles de ahorro interno, posición actual de la cuenta corriente y dependencia en las materias primas. “A medida que el desempeño se vuelve divergente, la seguridad y la selección de país y divisa se volverá cada vez más importante”, afirma Lafferty.

México e India, entre los favoritos

En cuanto a mercados específicos, Natixis prefiere ahora mismo México y la India. El análisis de la gestora revela que México es cada vez más competitivo gracias a las reformas estructurales en sectores como energía y educación, y que sus costes de producción se vuelven más favorables si se comparan con los altos costes de la mano de obra en Asia. Además, se beneficia de su proximidad con la economía estadounidense que mejora gradualmente.

En lo que respecta a la India, sus reformas han sido lentas, pero los intentos del primer ministro Modi de acabar con la corrupción reducir los subsidios agrícolas y hacer que el sector industrial sea más competitivo, están dando sus frutos.

«En este clima de volatilidad en divisas y materias primas, la visión de administradores de portafolio con experiencia podrá ser de mucho valor para los inversionistas», concluye.

Allfunds se convierte en la plataforma de fondos de inversión más grande de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds se convierte en la plataforma de fondos de inversión más grande de Europa
Photo: Deurimpoyu. Allfunds Becomes Europe’s Largest Mutual Fund Platform

Allfunds se ha convertido en la plataforma de fondos de inversión más grande de Europa, superando a UBS, según la última edición anual de la revista The Platforum, «Guía de plataformas europeas y arquitectura abierta 2015».

The Platforum también reveló esta semana que Allfunds ha sido reconocida por los asset managers por tener el mejor potencial para respaldar sus estrategias de distribución.

La publicación también sugirió en un artículo que los ganadores de la puesta en marcha de la regulación MiFID II serán aquellas plataformas que no sólo ofrezcan excelentes servicios técnicos para la gestión de fondos, sino aquellos que ayuden también a los asset managersen la selección de fondos, proporcione una amplia gama de información de apoyo a la gestión y ofrezca respaldo en las negociaciones comerciales. Tres elementos en los que Allfunds atesora una gran fortaleza.

Como uno de los mayores proveedores de fondos de inversión, Allfunds estima que se ha convertido en el líder de lo que se conoce en la industria como «arquitectura abierta», el modelo que ofrece a los asset managers la oportunidad de distribuir sus fondos de forma más amplia al tiempo que ofrece los asesores financieros y sus clientes finales un nivel mayor de elección que en las plataformas propietarias.

La arquitectura abierta de Allfunds se complementa con el análisis independiente de los fondos de inversión que tiene en su plataforma, una división que según The Platforum, será cada vez más importante con la llegada de MiFID II.

El CEO de Allfunds Bank, Juan Alcaraz dijo: “Nos ha costado 15 años, desde la fundación de Allfunds, llegar a esta posición de liderazgo en Europa. Y lo hemos logrado persiguiendo sin descanso nuestra filosofía de elección del consumidor a través de nuestro modelo de arquitectura abierta y centrándonos exclusivamente en la prestación de un servicio potente a clientes institucionales en los que a asesoría financiera se refiere».

 

El negocio de Pioneer Investments en EE.UU. quedaría fuera de la fusión con Santander Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

El negocio de Pioneer Investments en EE.UU. quedaría fuera de la fusión con Santander Asset Management
Juan Alcaraz, CEO de Santander Asset Management, se perfila también como CEO del nuevo grupo fusionado. El negocio de Pioneer Investments en EE.UU. quedaría fuera de la fusión con Santander Asset Management

Santander Asset Management y Pioneer Investments estarían próximos a anunciar su fusión, según ha declarado durante el fin de semana el CEO de Unicredit, Federico Ghizzoni. Sin embargo, los términos de la fusión no serán los mismos que se plantearon al inicio de las negociaciones, ya que el negocio de EE.UU. de Pioneer previsiblemente quedará fuera de la nueva compañía fusionada.

Financial Times ha adelantado que este ha sido el gran escollo en las negociaciones, puesto que la relación de Santander con el regulador norteamericano ha hecho que el banco reconsidere ampliar sus negocios en EE.UU. incluyendo el de asset management de Pioneer de ámbito doméstico en el país.

Santander no ha superado la segunda pata de los tests de estrés de capital en EE.UU. por lo que su unidad en EE.UU. no puede repartir capital sin permiso del regulador, ni acometer proyectos de inversión. Si bien la incorporación de la gestora de Pioneer Investments en EE.UU. queda fuera del ámbito del negocio del banco, según el diario británico Ana Patricia Botín habría preferido dejar fuera del acuerdo este negocio y así no complicar más la relación con el regulador en EE.UU., mercado por el que el banco español apuesta decididamente en el ámbito de la banca personal, comercial y de consumo.

Así, el acuerdo tendría dos partes. El negocio estadounidense de Pioneer Investments quedaría en manos de Unicredit y los dos grupos de private equity que forman parte del capital de Santander AM: Warburg Pincus y General Atlantic; por otro lado, las actividades no estadounidenses de Pioneer se fusionarían con Santander AM quedando la propiedad de este grupo repartida, a tercios, entre Unicredit, Banco Santander y los grupos de private equity mencionados.

El nuevo grupo tendría unos activos totales bajo gestión de unos 400.000 millones de euros (430.000 millones de dólares), aunque en torno a un quinto de los activos corresponden al negocio doméstico en EE.UU. de Pioneer Investments.

El acuerdo, que tiene que superar las aprobaciones regulatorias pertinentes, crearía un gigante europeo de la gestión en el que casi la mitad de los activos bajo gestión estarían radicados en Europa –España e Italia principalmente-, un tercio en América Latina y aproximadamente un 5% en Asia.

Juan Alcaraz, quien lidera la división de asset management de Banco Santander, se perfila ya como CEO confirmado del nuevo grupo, mientras Giordano Lombardo, actual CEO en funcionaes de Pioneer así como su director de inversiones, será el CIO del nuevo grupo.

U.S. Investors Fear Market Correction But Expect Double Digit Gains in 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos long/short de renta variable se perfilan como una alternativa para gestionar la volatilidad
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: José María Silveira Neto. Los fondos long/short de renta variable se perfilan como una alternativa para gestionar la volatilidad

Americans believe their investments will perform well this year, but are wary that a market correction could derail their financial security, according to survey findings released today by Natixis Global Asset Management.

“Most investors in our survey participate in retirement plans and say they’re on their way to a secure retirement”, said the survey.

“American investors have gotten used to excellent stock market returns in the last few years, so their view of financial markets is notably positive,” said John Hailer, chief executive officer of Natixis Global Asset Management for the Americas and Asia. “At the same time, many investors remember seeing significant losses in their portfolios after the global financial crisis. The missing piece is that many haven’t really planned, or prepared themselves emotionally, for another market setback.”

Fifty-four percent of 750 investors surveyed say their portfolios will perform better this year than in 2014, when the Standard & Poor’s 500 Index rose by 13 percent. At the same time, 67 percent say they feel powerless to protect their investments in the face of a severe market correction.

Rational exuberance?

Investors are pleased with their past returns and expect more of the same. Eighty-two percent of investors say they were satisfied with their gains last year.

Looking ahead, investors say their portfolios have to earn a return of an average of 10.1 percent a year, above inflation, to meet their financial needs. The S&P 500 gained an average of 9.5 percent annually, including reinvested returns, from 2005 to 2014. This 10-year stretch included deep losses from the global financial crisis.

Eighty-one percent of investors say their double-digit expectations are realistic.

Risk-taking rises, while planning lags

Most respondents (51%) say they’re willing to take more financial risk than they were a year before. Still, there are issues that could keep investors from making financial progress. They include:

  • Most don’t plan: Forty-nine percent of investors have financial plans. Fifty-five percent of those who work with advisors have plans, in contrast to 38 percent of non-advised investors.
  • Politics and the Economy: Investors say U.S. politics (50%) and a global economic slowdown (43%) could undermine their finances in the next year. In both cases, members of the baby boom generation (age 50 to 68) are the most skeptical; 64 percent cite politics as a worry and 61 percent say world economics.
  • Emotional decisions: Sixty-five percent of investors say they struggle to avoid making emotional decisions about their money during market shocks.

“Confidence has its limits,” Hailer said. “Investors are far better off when they have a plan – so they can prepare for the future and get through rough patches in the markets. Working with a professional financial advisor to build a more durable portfolio is the best way to get ready for those unforeseen events. Durable portfolio construction can help manage risk and reduce volatility to help investors stay in the market to meet their long-term goals.”

Most investors understand the value of advice. A majority (87%) of investors, including those who don’t consult with advisors, believe that getting professional financial advice is important in making investment decisions. Natixis encourages investors to work with an advisor to create a durable portfolio that can help manage risk and reduce volatility through a mix of alternative investment strategies working in tandem with long-only, traditional investments.

In fact, 76 percent of investors want strategies to better insulate their portfolio from market swings, and 83 percent desire strategies that offer a better balance between risk and return.

Alternatives to traditional strategies

Investors say they’re interested in strategies that don’t rely strictly on stocks and bonds. Sixty-eight percent say traditional investment approaches aren’t enough.

More than half (55%) say they invest in alternative asset categories, a group that includes hedge funds, private equity, commodities and long-short funds, among other investments. The total includes 76 percent of Generation Y (those age 18 to 33); 62 percent of Generation X (age 34 to 49); and only 32 percent of boomers. Yet most investors (73%) still perceive alternatives as riskier than other assets compared to 65 percent a year ago.

Retirement: Participation and perils

The survey found Americans are optimistic about retirement, their top financial priority, even as they expect to pick up most of the tab themselves, and as they foresee risks after their working careers.

Eighty-eight percent believe they will meet their retirement savings goals. They are being helped by enrolling in retirement savings programs such as 401(k)s; 67 percent participate in those types of plans.

“Most investors in our survey participate in retirement plans and say they’re on their way to a secure retirement,” said Ed Farrington, executive vice president for retirement at Natixis. ”While that’s encouraging, we should remember that about half of Americans still don’t have access to a savings program at work. As a nation, we need to give those workers better ways to invest in their futures.”

Almost two-thirds of Americans (63%) say the costs of retirement are shifting to individuals, away from the government and employers. They say 55 percent of their retirement income will come from their own efforts – saving, investing, selling a home or working after retiring. Of the rest, 36 percent would come from a pension or programs like Social Security and 8 percent from other sources.

Baby boomers are most concerned about financial risks in retirement. Of the perceived threats to retirement security, three stand out:

  • Long-term care: Fifty-nine percent of investors say the costs of basic needs in old age could endanger their financial wellbeing. Among boomers, that concern rises to 74 percent.
  • Uninsured healthcare: Fifty-seven percent of investors say medical costs represent a financial risk; the figure includes 71 percent of boomers.
  • Inflation: Forty-two percent say rising living costs could affect retirement; boomers again lead the pack, at 50 percent.

Market expectations for the next year

Investors say stocks will be the strongest investments in the next year. Forty-five percent of investors name stocks as the best asset class, followed by cash (17%), real estate (12%) and bonds (9%). Another 16 percent predict other categories of investments will do better.