Si se rasca, queda espacio para el optimismo en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Si se rasca, queda espacio para el optimismo en América Latina
Foto: Egore. Si se rasca, queda espacio para el optimismo en América Latina

Las economías más importantes de América Latina se enfrentan a serios contratiempos, pero con el gran número de elecciones a la vista en el segundo semestre puede haber espacio para el optimismo, como afirman Colm McDonagh -responsable de renta fija en mercados emergentes- y Rodica Glavan -directora de cartera de renta fija en mercados emergentes-, de Insight -firma que forma parte de BNY Mellon-.

América Latina se encuentra sumida en un trance después de una prolongada caída en desgracia. Tras promedios superiores al 5% en los índices de crecimiento durante los primeros diez años del nuevo milenio, una vorágine de caídas de precios de las materias primas y una ralentización de la demanda china se han traducido en predicciones de crecimiento nulo para 2015 por parte de los expertos.

Por lo que respecta a las economías de la región más dependientes de las materias primas, los efectos del desplome del precio del petróleo han sido especialmente devastadores. El petróleo supone más del 50% de las exportaciones colombianas; por otra parte, los ingresos de Venezuela, miembro de la OPEC, descienden unos 700 millones de dólares por cada dólar que baja el precio del petróleo.

Con todo, dicen McDonagh y Glavan, los pasos en falso de la política y la deficiente gestión económica han jugado también su papel. En Brasil, el en otro tiempo considerado ejemplo modélico de crecimiento dentro de los BRIC, el segundo mandato de la presidenta Dilma Rousseff tuvo el peor de los inicios con el escándalo de sobornos por valor de 2.500 millones de libras dentro de la compañía pública petrolífera Petrobras. En marzo, el país apenas pudo aferrarse al grado de inversión con el que califica su deuda y Standard & Poor’s afirmó que el «desfase fiscal era mayor de lo esperado» en 2014 y que los efectos colaterales del escándalo Petrobras eran motivos para estar preocupados.

Al mismo tiempo, la agencia de calificación rival Fitch afirma que aproximadamente el 18% de los créditos latinoamericanos tienen pronóstico negativo, concentrado principalmente en las empresas y entidades financieras brasileñas.

Desde Colombia, en el norte, pasando por Argentina, en el sur, parece que las economías de la región se ven acosadas por problemas políticos, macroeconómicos y fiscales, señalan.

Hasta ahora todo parece muy sombrío, pero para los directores de deuda en mercados emergentes de Insight, los titulares negativos oscurecen una verdad más amplia. América Latina es una región enorme con distintos sistemas políticos y económicos. Si se rasca por debajo de la superficie, afirman, todavía queda espacio para el optimismo.

En palabras de McDonagh: «En la región hay todo tipo de países que -en un lado del abanico- están muy bien gestionados, pasando por los países que han cometido numerosos errores. En ese sentido, estamos ante un microcosmos de mercados emergentes, y se subraya la necesidad de adoptar un enfoque discriminatorio a la hora de invertir. En nuestra opinión, incluso aquellos países que generan titulares adversos pueden todavía presentar oportunidades si se busca bien y con la atención suficiente».

Colombia es un buen ejemplo. Golpeada por la peor caída de los precios del petróleo del último año, parece que la economía va a perder fuelle en los próximos años, de acuerdo con el fondo Monetario Internacional (FMI), con previsiones de crecimiento del PIB que descienden del 4,6% de 2014 al 3,4% de 2015, y al 3,7% para 2016. El descenso de las exportaciones también ha afectado al déficit contable actual, que se espera que crezca en 2015 muy por encima de los niveles históricos, hasta el 4,9%. La guerra civil que lleva sacudiendo el país durante más de 50 años no parece estar cerca de su resolución, incluso tras las últimas propuestas de paz. 

A pesar de todo, para Glavan, la prudencia de Colombia en su política fiscal con el boom de las materias primas significa que puede afrontar sus actuales contratiempos macroeconómicos con un cierto grado de serenidad. Ella nos explica que: «A pesar de ser uno de los países de América Latina que más sufrió con la caída del precio del petróleo, Colombia todavía está en una mejor posición que la mayoría de sus vecinos. Durante el boom de las materias primas no derrochó la lluvia de precios altos del petróleo, lo que significa que ahora cuenta con más margen que sus vecinos para adoptar medidas anticíclicas».

Al mismo tiempo, el país continúa siendo el cuarto mayor receptor de inversiones directas extranjeras dentro de la región, y probablemente se mantenga como un destino atractivo para los flujos de entrada de capitales, según el Banco Mundial.

¿No está mal, verdad?

Otras zonas ofrecen motivos semejantes para el optimismo. En Brasil, los años de los desmanes de la gestión económica han culminado con una fuerte caída del crecimiento del PIB y una inflación persistente. Con el segundo índice de popularidad más bajo de la historia registrado para un presidente brasileño y la perspectiva de una pérdida total de la confianza de los inversores, Rousseff  inició su segundo mandato virando repentinamente el rumbo hacia una política económica más ortodoxa.

En un giro que obtuvo el reconocimiento de las agencias de calificación, designó a Joaquim Levy, banquero formado en Chicago, como ministro de economía, apuntando al mismo tiempo a subidas de impuestos y recortes presupuestarios. La respuesta de Standard & Poor fue positiva. Señaló que la nueva posición debería «restablecer de manera gradual la credibilidad política perdida y allanar el camino para perspectivas de crecimiento más consolidadas para el próximo ejercicio».

Glavan observa: «A corto plazo, el cambio de dirección resultará doloroso para Brasil. Siempre pasa cuando se combinan los ajustes fiscales con un banco central que eleva los tipos de interés para combatir la inflación. Pero a largo plazo creemos que representa un punto de inflexión. Significa que la economía sigue ahora una senda de crecimiento mucho más sostenible».

Los vientos del cambio político también soplan en otras partes del continente. En Argentina, donde se arrastra una gran deuda pública y una moneda sobrevaluada, la celebración de elecciones en octubre podría indicar un nuevo comienzo, puesto que todos los posibles candidatos tienen un perfil más favorable para los mercados que la actual presidenta Cristina Fernández. Asimismo, en Venezuela, las elecciones a mitad de mandato de septiembre podrían servir de barómetro del descontento popular con la presidencia de Nicolás Maduro, particularmente en lo que se refiere a una inflación que supera el 60% y una previsión económica que encoge un 7% este año. Las elecciones a mitad de mandato de México, en julio, y de Colombia, en octubre, podrían lanzar también pistas sobre la futura dirección que tomarán estas importantes economías de la región.

Asimismo, el gasto en infraestructuras dentro del continente es otro hecho potencialmente positivo. La ampliación del Canal de Panamá es un mega proyecto que debería traer beneficios al comercio de toda la región, comenta Glavan. Por otro lado, y a corto plazo, el desarrollo de infraestructuras vinculadas a la organización de los Juegos Olímpicos de Brasil sigue de acuerdo con las previsiones y podría servir de revulsivo económico si los juegos fueran bien, afirma.

Es posible, por tanto, que los inversores desilusionados con América Latina estén pasando únicamente por la tormenta que antecede a la calma. En líneas generales, el Banco Mundial prevé para el periodo 2015-17 un crecimiento medio regional del 2,6% para América Latina. Esto está muy lejos de los impetuosos días del boom de las materias primas del periodo 2004-2008, comenta McDonagh, pero representa un punto de entrada interesante para aquellos que cuenten con la resistencia suficiente para jugar a la espera.

Acceda al video del Summit del IESE Driving Sustained Growth: Desafíos y oportunidades en las Americas

  |   Por  |  0 Comentarios

V Encuentro del Sector Seguros en el IESE
Foto: Andreas Mortonus. ¿Dónde invertir en 2018?

Los días 28 y 29 de mayo, el IESE Business School celebró en el hotel Four Seasons de la ciudad de Miami el 50 aniversario de la creación de su programa MBA con la celebración del Summit «Driving Sustained Growth: Opportunities and Challenges in the Americas», al que asistieron empresarios, ex alumnos y representantes de la prestigiosa institución educativa.

Tras el cocktail de bienvenida -servido la noche del jueves 28 en la terraza del hotel- en que se reencontraron amigos, compañeros de clase, directivos de la escuela y catedráticos, Valentín Fuster protagonizó la ponencia inaugural de una jornada en que se sucedieron sesiones con temas tan diversos como el papel y retos de las multinacionales en América Latina, los desafíos de la banca o la innovación, entre otros.

Le invitamos a que vea el video resumen de este encuentro.

ESMA pide que los asesores tengan al menos 5 años de experiencia y que se distinga entre los que asesoran y los que solo informan

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA pide que los asesores tengan al menos 5 años de experiencia y que se distinga entre los que asesoran y los que solo informan
Ana García Rodríguez, directora del área de derecho regulatorio del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker & McKenzie. Foto cedida. ESMA pide que los asesores tengan al menos 5 años de experiencia y que se distinga entre los que asesoran y los que solo informan

La autoridad de mercados europea, ESMA, publicó el pasado 23 de abril un borrador de directrices especificando nuevos criterios para evaluar el conocimiento y la competencia de los individuos que presten asesoramiento financiero en el continente. El texto, que también ofrece información sobre productos y servicios de inversión y otras actividades accesorias, trata de reforzar la protección de los inversores y contribuir al establecimiento de un nivel de regulación y supervisión sólido, efectivo y armonizado en todos los países miembros y en base a la competencia otorgada por el artículo 25 (9) de la Directiva MIFID II, según explica Ana García Rodríguez, directora del área de derecho regulatorio del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker & McKenzie.

¿Cuáles son las nuevas directrices de ESMA sobre conocimiento y competencia de los asesores financieros, según el texto publicado, que está en consulta hasta el próximo 10 de julio? García Rodríguez explica que entre ellas destacan más requisitos para los asesores (por ejemplo, en términos de experiencia), requisitos diferenciados en función de su actividad (asesoramiento o solo información) y también más requisitos para las entidades que los contratan, tanto en materia de formación como de supervisión.

«Sin perjuicio de lo que establezcan las autoridades competentes en cada estado miembro, ESMA fija en 5 años la experiencia mínima que deben tener los asesores financieros de cara a ser considerados como cualificados para prestar dichos servicios». Este periodo de 5 años será cuantificado desde la fecha de aplicación de las directrices, por lo que incluirá a aquellos asesores financieros que, no teniendo dicha experiencia en la actualidad, en enero del 2017 como mínimo –fecha de la aplicación de las directrices- tengan 5 años de experiencia. Eso sí, advierte de que “este requisito será de aplicación siempre y cuando la entidad empleadora del asesor financiero haya evaluado y evalúe de forma continuada que dicho asesor posee las características adecuadas para cumplir con las obligaciones que implica su cargo”.

Pero hay más: ESMA realiza una distinción entre aquellos asesores que van a prestar servicios de inversión y aquellos que simplemente facilitan información sobre productos y servicios de inversión u otras actividades accesorias, con requisitos diferenciados. “Entre los criterios a destacar aplicables a ambos, se encuentran las obligaciones de entender las características específicas, los riesgos y los aspectos principales de los productos de inversión así como conocimientos sobre las implicaciones fiscales y los costes en los que podrán incurrir los clientes derivados de las transacciones. Se establece además la exigencia de mantener un especial cuidado en relación con los productos complejos”, explica García Rodríguez.

“Partiendo de la base de estas directrices, las autoridades competentes de cada estado miembro deberán publicar una lista con aquellos requisitos que consideren necesarios para cumplir con la exigencia establecida por MIFID II de poseer una experiencia y una cualificación adecuadas para prestar tanto asesoramiento financiero como información en materia de inversión”. Es decir, será la CNMV la que tendrá que publicar esa lista de requisitos para los asesores en España, diferenciando entre requisitos para asesores que presten servicio de asesoramiento como para los que solo informen.

¿A qué entidades afectan?

Las directrices serán de aplicación a “los asesores financieros de toda aquella entidad que ofrezca servicios de inversión, entendiendo por tales las entidades de inversión, las entidades de crédito cuando éstas presten servicios de inversión, las gestoras de UCITS así como los gestores externos de FIAs cuando presten servicios de inversión relativos a la gestión individualizada de carteras o servicios no esenciales («non-core»). Asimismo, serán de aplicación a las autoridades competentes de cada país miembro, concretamente a la CNMV en el caso de España”, destaca García.

Estas entidades sujetas a las directrices deberán cuidar además la evaluación y formación de sus asesores: así, «deberán realizar una adecuada evaluación de los asesores financieros a su servicio; revisar como mínimo anualmente la evolución de sus asesores financieros, los requisitos de experiencia exigibles a los mismos y la regulación aplicable en cada momento; remitir periódicamente a la autoridad competente la información sobre los conocimientos y experiencia de los asesores financieros; y asegurarse de que aquellos asesores financieros que no tengan la experiencia adecuada para prestar servicios de inversión no puedan hacerlo. Además, ESMA fija determinados requisitos que deberán cumplir las entidades en materia de formación de dichos empleados».

“Por último, estas entidades deberán asegurarse de que mantienen una clara distinción entre los requisitos aplicables a aquellos individuos que presten servicios financieros de aquellos que faciliten información sobre productos y servicios de inversión u otras actividades accesorias”, destaca la experta.

¿Para cuándo?

Este borrador de directrices se encuentra en periodo de consulta hasta el 10 de julio. Una vez obtenidos los comentarios de las partes interesadas a las seis preguntas que se plantean en las mismas, ESMA prevé poder publicar un informe final en el cuarto trimestre de 2015. Sin embargo, la aplicación de estas directrices no se hará efectiva hasta el 3 de enero de 2017.

¿Y cuáles serán las consecuencias?

Los expertos no dudan de que aumentarán los costes, y también ESMA reconoce que estos nuevos requisitos podrán suponer un coste asociado a la implementación y cumplimiento de los mismos. Pero, según García Rodríguez, “se prevé que la mejoría de los servicios de inversión ofrecidos a los clientes y el aumento general de la protección y de los beneficios para los mismos puedan compensar este eventual aumento de los costes”.

El BCE presta su ayuda para que la Fed suba tipos de forma paulatina

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE presta su ayuda para que la Fed suba tipos de forma paulatina
Mario Draghi está al frente del BCE.. El BCE presta su ayuda para que la Fed suba tipos de forma paulatina

De acuerdo con las perspectivas económicas más recientes de Candriam, el crecimiento económico de Estados Unidos reanudará su aceleración tras la fuerte desaceleración del primer trimestre, lo que allanará el camino para un aumento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en otoño.

“Nuestras previsiones sobre la economía estadounidense siguen siendo optimistas. El crecimiento debería acelerarse, a pesar del lastre que suponen la fortaleza del dólar y el recorte en las inversiones de gas y petróleo, hemos de tomar en consideración una significativa y mejor distribuida creación de empleo. La evidente mejora del mercado laboral hará que la Reserva Federal aumente los tipos en otoño, antes de que los riesgos de no hacer un ajuste superen a los riesgos de hacerlo”, explica Anton Brender, economista jefe de Candriam.

Brender añade que Estados Unidos está creando muchos más y mejor remunerados puestos de trabajo que hace 18 meses. Los trabajadores con menores ingresos están disfrutando de un mayor incremento salarial, gracias en parte a las iniciativas adoptadas por Walmart y otras grandes empresas que cuentan con trabajadores escasamente cualificados con el propósito de impulsar mejoras en los paquetes salariales. También regresa la creación neta de puestos de trabajo para la maltrecha clase media. Es probable, por lo tanto, que se evidencie una escasez de mano de obra cualificada y una inflación salarial a medida que la economía estadounidense se acerque al pleno empleo.

Petróleo estable

Candriam considera que el precio actual del petróleo en torno a los 65 dólares por barril representa un nivel sostenible para este año y el próximo. Ese nivel debería evitar que las “tres grandes” cuencas estadounidenses productoras de petróleo y gas, que han representado la mayor parte del aumento de la producción nacional y mundial en los últimos años, sufran nuevos desplomes en inversión y producción. No obstante, si el precio del petróleo experimenta otra etapa descendente con reducciones de 20 a 30 dólares durante un periodo prolongado, la demanda de crudo producido por la OPEP aumentaría con rapidez y los precios subirían pronto.

La fuerza gravitacional del programa de compra de bonos del BCE limitará los tipos estadounidenses

La zona del euro por fin comienza a recuperar el consumo, impulsado temporalmente por la caída en el precio del petróleo. También ha contribuido el impacto positivo en la confianza que generó el anuncio del Banco Central Europeo acerca de un programa de compra de activos mucho mayor de lo previsto. Sin embargo, la zona del euro no está aún fuera de peligro. Los procesos de reducción de la deuda pública y privada están lejos de terminar, mientras que las tasas de desempleo se mantienen insosteniblemente elevadas. Además los tipos bajos a largo plazo europeos se mantendrán.

El éxito reciente del programa de expansión cuantitativa del BCE para disminuir los tipos de interés a largo plazo también ofrece una buena oportunidad para Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos. “La Reserva Federal desea realizar un ajuste sin conmocionar los mercados ni desacelerar la economía, que es lo que sucedería si los tipos de interés a largo plazo repuntan drásticamente como una repetición del pánico ocasionado ante la perspectiva de una reducción gradual de los estímulos monetarios. Esto pone de relieve que Yellen no seguirá el modelo tradicional de realizar aumentos periódicos que implicarían un ajuste importante en pocos trimestres. En esta ocasión, los aumentos de los tipos de interés serán menores y a un ritmo favorable. El BCE presta su ayuda, ya que si el diferencial entre la deuda soberana europea y la estadounidense se amplía demasiado, muchos compradores de renta fija de la zona euro comprarán renta fija de Estados Unidos, limitando por tanto subidas de los tipos estadounidenses en los tramos largos”, concluye Florence Pisani, economista en Candriam.

Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija
Foto: Mortime, Flickr, Creative Commons. Se avecinan más subidas de rendimientos y más volatilidad en renta fija

El alza de los tipos de la deuda soberana europea ha pillado por sorpresa a los inversores. Pero es algo que ya se produjo en otras regiones, como Estados Unidos o Reino Unido, durante el periodo que estuvieron vigentes sus estímulos monetarios. Y todo parece indicar que es algo que se va a prolongar en el tiempo.

Los mercados de renta fija deberían seguir siendo bastante volátiles durante los próximos trimestres. No en vano, la volatilidad intradía está aumentando y cada vez son más frecuentes las variaciones, entre 10 y 20 puntos básicos por sesión. Y la subida de los rendimientos nominales amenaza con continuar de forma no lineal. La tendencia alcista de los tipos de la deuda pública europea responde a un ciclo de normalización tras un largo periodo de descensos que, de alguna manera, ha desajustado las valoraciones de los bonos hasta llevar a los rendimientos a territorio negativo y provocar una burbuja.

Probablemente, debemos esperar que el bono alemán supere un nuevo umbral durante los próximos meses. A diferencia del movimiento reciente experimentado por los tipos de la deuda, que se puede calificar como una corrección del valor “anómala” de los tipos reales, esta vez los datos macroeconómicos y las previsiones de inflación de la zona euro, que esperamos que mejoren de aquí a final de año, podrían ser verdaderos catalizadores.

En estas condiciones, la capacidad de los gestores de renta fija para reducir la sensibilidad de su cartera a los riesgos de tipos de interés seguirá siendo el factor que ofrece a los inversores las mejores perspectivas para conseguir rentabilidades superiores. En nuestro caso, apostamos por invertir en deuda con vencimientos que se sitúen entre tres y cinco años, que son los que mejor han resistido el movimiento de subida de la curva y a su vez también son los que han ofrecido las mejores primas de rendimiento.

Obviamente, una de las causas de este mejor comportamiento de los tipos cortos es la política que ha impuesto el Banco Central Europeo a sus tipos de interés. Respecto a la deuda corporativa, vemos valor en los títulos con calificación BBB y BB ya que, en nuestra opinión, en este segmento se pueden encontrar emisores que cuentan con una sólida posición de tesorería y reservas de liquidez tras llevar a cabo un saneamiento de sus negocios.

Artículo de Emmanuel Petit, Managing Director, responsable del Equipo de Renta Fija de Rothschild & Cie Gestion

Lyxor y JP Morgan se unen para lanzar un rango innovador de ETFs con enfoque «risk factor»

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor y JP Morgan se unen para lanzar un rango innovador de ETFs con enfoque "risk factor"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. Lyxor y JP Morgan se unen para lanzar un rango innovador de ETFs con enfoque "risk factor"

Lyxor ETF, con unos activos bajo gestión de alrededor de 50.000 millones de euros, se ha unido a JP Morgan para lanzar un nuevo rango de ETFs con enfoque «risk factor» o factores de riesgo. Este enfoque refleja el compromiso de Lyxor en el desarrollo de ETFs de Smart Beta, de modo que pueda ofrecer a los inversores una solución para la diversificación del riesgo y una serie de herramientas diseñadas para mejorar el rendimiento de la cartera a largo plazo.

Según Arnaud Llinas, director de Lyxor ETFs & Indexados, “constantemente buscamos soluciones de inversión innovadoras y con buenos rendimientos, y por eso nos complace comunicar el lanzamiento de estos ETFs “risk factor” junto a JP Morgan. El creciente interés por las inversiones “risk factor” se debe a la necesidad de los inversores de encontrar herramientas de asignación de la cartera que se centren en factores principales que guíen el rendimiento de los mercados de renta variable. El enfoque de Lyxor se centra en cinco factores (poco tamaño, valor, impulso, una beta baja y calidad) respaldados por un profundo análisis y probados empíricamente”.

Estos índices fueron desarrollados por el proveedor global de servicios financieros JP Morgan, como parte de su negocio de índices invertibles que cuenta con inversiones de clientes por valor de 25.000 millones de dólares. Impulsado por la demanda de los clientes, el Smart Beta aplicado a la renta variable ha sido un área clave de enfoque para el grupo en los últimos años, y ha contado con el apoyo del equipo de Estrategia Cuantitativa y Derivados de JP Morgan.

Según Rui Fernandes, director de Estructuración de Renta Variable y Productos ligados a Fondos para EMEA en JP Morgan, “estamos encantados con esta asociación con Lyxor. Los inversores están buscando alternativas más rentables y de riesgo ajustado, ya que continúan invirtiendo en renta variable, y los ETFs son la mejor opción para ello. Estos productos se basarán en los índices Smart Beta de JP Morgan, que permitirá a los inversores aislar fuentes específicas de riesgo y rendimiento dentro de sus carteras de modo que puedan maximizar el rendimiento».

Los inversores extranjeros y los fondos incrementaron su participación en la bolsa española en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores extranjeros y los fondos incrementaron su participación en la bolsa española en 2014
Foto: Brucknerite, Flickr, Creative Commons. Los inversores extranjeros y los fondos incrementaron su participación en la bolsa española en 2014

Los inversores no residentes alcanzaron en 2014 su nivel máximo histórico de participación en la bolsa española, con el 43% del valor de mercado, casi cinco puntos porcentuales más que el año anterior y 7,2 puntos superior a 2007. Los inversores extranjeros se mantienen como los principales propietarios de acciones españolas cotizadas y su participación es tres puntos superior a la media de la Unión Europea.

Más de una cuarta parte (26,2%) de la propiedad de las acciones de empresas cotizadas está en manos de familias españolas, con datos definitivos de cierre de 2014. Así lo desvela la actualización del informe sobre la distribución de la propiedad de las acciones españolas cotizadas que anualmente elabora BME. Este porcentaje en la propiedad de las acciones cotizadas en España supone un valor superior a los 167.000 millones de euros.

Las familias vuelven a ser el segundo grupo de propietarios más relevante de la bolsa, con el 26,2%, superando en más 6 puntos al dato registrado al inicio de la crisis en 2007. Es el mayor porcentaje en los últimos 12 años y supone más del doble que en el conjunto de la Unión Europea. Estos datos ponen de manifiesto el atractivo de las acciones cotizadas como destino del ahorro financiero de las familias.

El repunte experimentado en 2012 y 2014, cinco puntos porcentuales, consolida la tendencia al alza de la participación de las familias en la bolsa que se inició en 2008 y que refleja el retorno progresivo de la confianza a la hora de tomar decisiones sobre el destino del ahorro familiar.

La posición de las Administraciones Públicas como propietario de acciones cotizadas en la bolsa se reduce cuatro décimas en 2014 hasta situarse en el 1,9%, tras el repunte del 2,3% del año anterior. Con respecto a la ya reducida presencia de los bancos y cajas de ahorro sin participación pública, en 2014 marca un mínimo histórico del 4,3% desde que existen datos. Supone una pérdida de ocho décimas sobre 2013 y 11 puntos porcentuales menos que en 1992, como reflejo del gran cambio de orientación estratégica vivido por las principales entidades bancarias españolas.

Las empresas no financieras se mantienen como el tercer grupo de propietarios de la bolsa española con una cuota del 17,1%, la más baja desde el año 2000.

Las IIC, también dueño importante

El grupo de propietarios de acciones cotizadas en la bolsa española que integra a las Instituciones de Inversión Colectiva junto con las compañías de seguros y otras financieras no bancarias, aumenta su posición relativa en renta variable nacional en 2014 hasta el 7,8%, cuatro décimas más que el año anterior.

Con los datos relativos a 2014, es previsible que la participación de los inversores individuales en la bolsa española siga manteniéndose muy por encima de la media europea. En el último trabajo sobre la propiedad de las acciones en Europa publicado por la Comisión Europea, elaborado con datos relativos a 2012, sitúa la participación de las familias europeas en la propiedad de las acciones cotizadas en el 11%. De esta forma el dato relativo de España (26,2%) multiplica por 2,4 veces el europeo.

Deutsche AWM espera un deterioro del crecimiento en LatAm por su nexo con las materias primas y el alza de tipos en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AWM espera un deterioro del crecimiento en LatAm por su nexo con las materias primas y el alza de tipos en EE.UU.
Foto: AnnaChristina, Flickr, Creative Commons. Deutsche AWM espera un deterioro del crecimiento en LatAm por su nexo con las materias primas y el alza de tipos en EE.UU.

El área de gestión de patrimonios de Deutsche Asset & Wealth Management ha presentado sus perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para el segundo semestre de 2015. Para Nicolás Barquero, director de Inversiones del área de grandes patrimonios de Deutsche Asset & Wealth Management, “el crecimiento económico en 2015 irá en línea con el registrado en 2014, pero con una mejora relativa de países desarrollados, y en particular de la Eurozona, frente a los emergentes”. En este contexto, los analistas de Deutsche Asset & Wealth Management estiman un crecimiento del PIB mundial del 3,5% para 2015 y del 3,8% para 2016.

La economía de Estados Unidos crecerá un 2,4% este año apoyada en la fortaleza del empleo y la mejora en la inversión prevista, en sector residencial y bienes de equipo. Según Barquero, “los datos negativos del PIB primer trimestre son coyunturales como empiezan a mostrar la ligera mejora de indicadores adelantados y de sorpresas económicas”.

De acuerdo con las previsiones de la entidad, la mejora de la situación de empleo puede llevar a subidas de tipos de interés en EE.UU. en la segunda mitad. “Nosotros estimamos que la subida de tipos puede producirse en el mes de septiembre. La apreciación del dólar y el nivel más bajo de crecimiento económico va a hacer que frente a otros ciclos en este las subidas de tipos sean menores y más progresivas”, apunta Barquero.

En el caso de los emergentes, se espera un ligero deterioro en crecimiento por su sensibilidad a materias primas (Rusia y Latinoamérica) y sensibilidad al ciclo de política monetaria americana, menos expansivo. Para el director de inversiones de la entidad, “aunque cada vez es más difícil hablar de emergentes como un solo bloque por las grandes diferencias entre economías y ciclos, sí es cierto, que un entorno de dólar fuerte, materias primas bajas y tipos al alza no es en general el ideal para emergentes, de forma que es previsible que la prima de crecimiento frente a desarrollados sea la menor en más de 10 años”.

“En emergentes ya no existe una única región. Tomemos los países que conformaban lo que se dio en llamar BRIC. Mientras China afronta un cambio de modelo económico con crecimientos previstos algo por debajo del objetivo del Gobierno (7%), Rusia y Brasil, por su parte, se mantienen en recesión por la combinación de materias primas bajas y tipos altos para defender sus divisas, e India finalmente está sorprendiendo positivamente y creciendo por primera vez en años por encima de China (7,5% para 2015)”, asegura.

Bolsas y activos que descorrelacionen, como el dólar

Así las cosas, de cara a los próximos meses, su estrategia de inversión se centra en las bolsas, sobre todo la europea, y algunos activos de deuda menos sensibles a los tipos. “El inicio de un ciclo de subida de tipos en EE.UU., unido a la situación griega, conlleva más riesgo y correlación, lo que supone menos capacidad de diversificar. Hay que buscar activos que lo hagan bien en entornos de subidas de tipos de interés (high yield, renta fija emergente en euro/dólar o bolsa) y aprovechar correcciones para comprar”, añade.

“El desacoplamiento entre tipos en EE.UU., al alza, y Eurozona, estables, debería permitir la apreciación del dólar frente al euro. El dólar es además uno de los pocos activos que descorrelaciona en los escenarios de riesgo – deterioro crisis griega y subida rápida de tipos en EE.UU.- por lo que tiene sentido incluirlo en las carteras”, afirma Barquero.

En su opinión,  “la renta variable sigue siendo el activo principal de las carteras. Aunque la subida de tipos va a provocar que los múltiplos de beneficios caigan, por lo que para que la bolsa suba como esperamos tiene que haber crecimiento en beneficios. En cualquier caso el dividendo será una parte relevante de la ganancia en bolsa, cerca del 50%”, dice. “Regionalmente preferimos invertir en bolsa europea en la medida en que las expectativas de crecimiento de beneficios para los próximos dos años son mejores, de crecimientos de doble dígito por la combinación de la mejora de condiciones de la eurozona, debilidad del euro y menores costes financieros”.Deutsche Asset & Wealth Management recuerda que “mientras que en la bolsa europea los beneficios están muy por debajo de los beneficios tendenciales, en EE.UU. ocurre lo contrario y el potencial de crecimiento de beneficios está más cerca del 5% que del 10%”.

Los analistas prevén que la economía europea crezca un 1,4% en 2015. “La mejora del crédito, la caída de los precios del petróleo y la debilidad del euro están llevando a revisiones de crecimiento al alza hacia la zona del 1,5%”, explica el experto. “La mejora de expectativas económicas unida a la subida del precio del crudo desde mínimos ha provocado que las expectativas de inflación a medio plazo recuperen, alejando los riesgos deflacionistas que acechaban a la Eurozona”, apunta Barquero.

Esta reducción de las preocupaciones ha provocado que las expectativas de política monetaria del Banco Central Europeo sean ahora menos expansivas, si bien “la mejora es incipiente y requiere que se mantenga las inyecciones de liquidez en el sistema que tanto costó acordar, mediante los programas de compra de deuda por parte del BCE hasta septiembre 2016”, detalla.

En este escenario, los analistas de Deutsche AWM consideran que la situación griega es un factor de volatilidad, pero no duradero ni con extensión al resto de países de la Eurozona. Aunque los plazos son muy cortos, el escenario central es de acuerdo de última hora, con la posterior y necesaria aprobación en el parlamento griego como hito más complejo de superar. Para Barquero, “la salida de depósitos y su dependencia de financiación del BCE en Grecia es un hecho aislado, no extrapolable a otros países periféricos. Su situación económica contrasta con la mejoría del resto de la región; las compras de deuda del BCE y el menor coste de financiación aseguran una mayor sostenibilidad de la deuda periférica”.

Andbank refuerza sus áreas de auditoría y tecnología con ejecutivos de BBVA y Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank refuerza sus áreas de auditoría y tecnología con ejecutivos de BBVA y Sabadell
Foto: Starlights, Flickr, Creative Commons. Andbank refuerza sus áreas de auditoría y tecnología con ejecutivos de BBVA y Sabadell

El grupo Andbank ha incorporado a sus filas a dos ejecutivos de primer nivel procedentes de BBVA y Sabadell para reforzar las áreas de auditoría y tecnología: se trata de Manuel Ruiz y Pedro Cardona-Vilaplana. Ambos ocupan dos puestos de nueva creación y de responsabilidad global.

Según publica Expansión, Manuel Ruiz se incorpora al grupo andorrano como nuevo responsable global de auditoría. Hasta ahora, Ruiz ocupaba el cargo de director de auditoría interna en la Fundación BBVA Microfinanzas. Anteriormente, era director ejecutivo de auditoría interna del área de gestión de activos y banca privada internacional de BBVA, y fue director ejecutivo de auditoría interna financiera y de procesos en el área de América del Sur.

Pedro Cardona-Vilaplana ficha como nuevo responsable de las áreas de Tecnología, Sistemas y Organización de todos los países en los que Andbank tiene presencia. Procede de Banco Sabadell, donde ocupaba desde abril de 2014 un cargo similar como CIO y previamente era el director de sistemas de información bancarios.

Andbank gestiona más de 21.000 millones de euros a nivel global.

Oportunidades en la industria automovilística: cómo la eficiencia energética está cambiando la forma de hacer coches

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en la industria automovilística: cómo la eficiencia energética está cambiando la forma de hacer coches
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Loremo . Energy Efficiency: Global Growth Opportunities

La estrategia de Crecimiento Global de Henderson, que cumplió su quinto aniversario en mayo de 2015, trata de identificar los temas clave que impulsan el cambio mundial. Uno de ellos, es una mayor eficiencia energética. Ha sido un tema clave en la cartera del fondo Henderson Gartmore Global Growth Fund durante varios años, con posiciones bien colocadas para beneficiarse de nuevas iniciativas gubernamentales y avances tecnológicos.

La búsqueda de mayor eficiencia energética está siendo impulsada por una combinación de factores. En primer lugar, desde una perspectiva ambiental, las temperaturas globales están subiendo y las emisiones de CO2 relacionadas con la energía son un importante factor que contribuye a este cambio. Las temperaturas más altas están asociadas a una mayor incidencia de condiciones climáticas extremas, lo que a su vez produce un efecto perturbador en la producción de alimentos y el suministro de agua a escala global.

Independencia energética

En segundo lugar, los combustibles fósiles son, en última instancia, una reserva limitada y debe contenerse la intensidad del consumo mientras se desarrollan fuentes de energía alternativas para el uso masivo. Por otra parte, la independencia energética se ha convertido en una cuestión clave para los gobiernos que desean aislar sus economías de los fluctuantes precios de las materias primas y las limitaciones de suministro. En oposición a estas consideraciones, los gobiernos de países que abarcan el 80% de las ventas de vehículos para pasajeros del mundo se han marcado estrictos objetivos de reducción del consumo de combustible o emisiones.

Incremento de la eficiencia de los combustibles

En Estados Unidos, por ejemplo, la NHTSA (del inglés National Highway Traffic Safety Administration) ha ordenado que el ahorro en combustible medio por vehículo de pasajeros debe aumentar de casi 35 millas por galón (mpg) en la actualidad a 56 mpg en 2025, y otras regiones y países van a la zaga como se muestra en el siguiente gráfico.

Creemos que, para cumplir estas normas impuestas por los gobiernos, mejorar la eficiencia de los motores de combustión interna será un aspecto crucial para los fabricantes de automóviles al menos en los próximos 10 años.

Ingeniería más inteligente

El Departamento de Energía de Estados Unidos estima que solo el 18-25% de la energía de la gasolina se transforma para mover las ruedas en un coche medio accionado por un motor de combustión interna, por lo que es evidente que existe espacio para la mejora por medio de una ingeniería más inteligente.

Invertimos en sociedades que fabrican piezas y venden tecnologías que incrementan la eficiencia del motor de combustión interna, y está aumentando el valor de sus piezas en el coche. Entre los valores relacionados con este tema que tenemos actualmente se encuentran Continental, un proveedor alemán de piezas de automóvil; Valeo, una multinacional francesa que suministra piezas de automóvil; y los fabricantes de componentes automovilísticos estadounidenses Delphi y BorgWarner.

Muchas de las mejoras que están realizando estas sociedades se suelen basar en tecnología propia, generada gracias a una ingeniería mejorada y que ofrece a las empresas una ventaja competitiva a largo plazo que protege sus altas cuotas de mercado. En la siguiente tabla, se muestran los efectos positivos del uso de varios tipos de tecnologías automovilísticas en el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono.

Mantener el enfoque: Continental

Creemos que el mercado ha infravalorado el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento que poseen estas empresas de componentes automovilísticos, creando una atractiva propuesta de inversión actualmente para nuestros fondos.

Por ejemplo, Continental, que el fondo tiene con una ponderación de aproximadamente un 1,7%, tiene importantes posiciones de mercado en su división de tren de potencia con una amplia cartera de piezas de motor, que van de los turboalimentadores a tecnología de encendido-apagado, orientadas al incremento de la eficiencia de los combustibles y la reducción de las emisiones. Basándonos en nuestros criterios de inversión, Continental es atractiva por varios criterios:

Eficiencia alemana

Continental también tiene una de las marcas de neumáticos líder del mercado y actualmente cotiza a 14 veces los ingresos estimados de 2016. Con un balance que mejora con rapidez y una fuerte generación de flujos de caja, los inversores de Continental se han beneficiado de un reciente crecimiento del capital, como se refleja en el siguiente gráfico, así como de un satisfactorio rendimiento en efectivo. Seguimos viendo posibilidades de subida a juzgar por la alta exposición de la empresa a las tradicionales áreas de crecimiento: reducción de dióxido de carbono, seguridad activa e infoocio dentro del vehículo (sistemas que ofrecen contenidos de ocio e información dentro del vehículo).

Ian Warmerdam es el gestor principal de los fondos Henderson Global Technology Mutual, Henderson Gartmore Global Focus y Henderson Global Growth.