Tres conceptos erróneos sobre la liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres conceptos erróneos sobre la liquidez
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Saulit . Tres conceptos erróneos sobre la liquidez

Desde el final de la crisis financiera de 2008, los mercados de renta fija han visto aumentar sus costes de liquidez y una mayor volatilidad en los precios. Esto es en gran parte una consecuencia directa de la reforma financiera realizada tras la crisis, ya que las medidas adoptadas por los bancos centrales y los reguladores han conseguido eficazmente transferir el riesgo del sistema bancario a los inversores de los mercados de capital.

El equipo de global income de Eaton Vance cree que el riesgo de liquidez, como el riesgo de tipo de interés y el riesgo de crédito, puede administrarse mejor centrándose en esos factores de riesgo específicos, en lugar de títulos individuales que incluyen múltiples factores juntos. Pero el primer paso para la gestión del riesgo de liquidez es la comprensión de lo que realmente implica la liquidez.

“Desde nuestra perspectiva, siempre que hay un comprador y un vendedor para determinado valor, esto es liquidez. Una cuestión distinta es el precio de esa liquidez – más comúnmente expresado como la diferencia entre la oferta y la demanda”, explica Michael O’Brien, director de Global Trading en la firma.

Los diferenciales pueden ampliarse en un sector o en un valor debido a una serie de factores técnicos o fundamentales, y esa ampliación aumenta el coste de la liquidez. Pero eso no debe confundirse con la falta de liquidez, que ha sido una rara ocurrencia y efímera situación en los principales mercados de capitales estadounidenses. En ausencia de una verdadera crisis de liquidez, la mayoría de las preocupaciones sobre la «falta de liquidez» son infundadas, y la descripción de los valores como «ilíquidos” puede ser engañosa. En este sentido, Eaton Vance enumera tres conceptos erróneos muy habituales:

  1. El precio de la liquidez es fijo: La liquidez es un bien y, al igual que todos los demás bienes, su precio varía en diferentes escenarios y a lo largo del tiempo. Algunos inversores, sin embargo, parecen creer lo contrario. Por lo tanto, cuando los diferenciales de compra/venta aumentan en un valor, se considera erróneamente «ilíquido”.
  2. La liquidez cuesta mucho: Algunos inversores creen que un valor es «ilíquido» cuando el diferencial de la compra/venta excede su disposición a pagar el coste. Aunque es, sin duda, doloroso y lamentable para un inversor particular, el precio de la liquidez viene marcado por el mercado. La liquidez está disponible para aquellos preparados para aceptar la prima necesaria para comprar o vender.
  3. La liquidez varía según el tamaño: Algunos inversores definen la liquidez basada en cuánto tiempo necesitaría para vender la totalidad de su posición en un valor concreto. El coste por unidad de la liquidez para las posiciones de mayor tamaño puede ser mayor que para los más pequeños, pero no es la liquidez la que cambia con el tamaño de la posición, sólo su precio.

La estrategia más popular para los fondos transfronterizos es la bolsa europea

  |   Por  |  0 Comentarios

La estrategia más popular para los fondos transfronterizos es la bolsa europea
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. La estrategia más popular para los fondos transfronterizos es la bolsa europea

En el mundo ya había, a finales de 2014, 10.430 fondos transfronterizos (es decir, que se distribuyen en más de dos mercados), con un total de 83.505 registros totales, a lo largo de los diferentes países. Según un reciente informe de la asociación de fondos luxemburguesa, ALFI, la mayoría de estos fondos invierte en renta variable europea y también en renta fija del Viejo Continente.

También son numerosos los fondos transfronterizos que invierten en renta variable global, o de un sector específico, y también en bolsa de mercados en desarrollo. Le siguen en número los fondos que invierten en renta variable de Asia-Pacífico, de EE.UU. o de renta fija global.

A continuación están los fondos que invierten en deuda de mercados emergentes y activos mixtos, deuda de Estados Unidos, activos alternativos, bolsa japonesa, y por último, en estrategias de retorno absoluto y bolsa china. Son las 15 estrategias más populares para estos fondos que se distribuyen en varios países, según ALFI, y que en un 67% de los casos están registrados en Luxemburgo (otros domicilios populares también son Irlanda y Francia).

Del estudio también se concluye que el 34% de esos fondos transfronterizos, es decir, uno de cada tres, se distribuyen en entre tres y cuatro mercados, mientras el 29% se comercializa en de cinco a nueve países. Uno de cada cinco fondos, el 20% del total, llega a un número de entre 10 y 14 mercados, un 10% a entre 15 y 19 mercados y solo un 7% a más de 20 países.

 

Bankinter adquiere el negocio de banca minorista, privada y de empresas de Barclays en Portugal por 100 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter adquiere el negocio de banca minorista, privada y de empresas de Barclays en Portugal por 100 millones
Foto: Eolewind, Flickr, Creative Commons. Bankinter adquiere el negocio de banca minorista, privada y de empresas de Barclays en Portugal por 100 millones

Bankinter ha cerrado con Barclays Bank PLC la adquisición de su negocio Retail & Wealth Portugal, que incluye las actividades de banca minorista, banca privada y banca de empresas que la entidad británica gestiona en el país luso. Según el acuerdo de compra suscrito el miércoles, la entidad española pagará un múltiplo de 0,4 veces sobre el valor en libros del negocio efectivamente traspasado, lo que equivale a un precio aproximado de 100 millones de euros.

En grandes cifras, el negocio retail de Barclays en Portugal cuenta con una cartera crediticia de 4.881 millones de euros, 2.936 millones de euros en activos gestionados fuera de balance, una red de 84 sucursales,  una plantilla de 1.000 empleados y 185.000 clientes, de los cuales 20.300 son empresas.

La operación, que está sujeta a la obtención de las autorizaciones de los organismos competentes y entes reguladores, excluye la compra del negocio de banca de inversión y tarjetas, así como un número pequeño de clientes corporativos de la entidad, que continuarán siendo operados por Barclays.

Negocio de Seguros de Vida y Pensiones

En paralelo a la compra de la citada actividad bancaria, Bankinter Seguros de Vida, sociedad controlada al 50% por Bankinter y Mapfre, ha acordado con Barclays la adquisición de su negocio luso de seguros de vida y pensiones por un importe estimado de 75 millones de euros. Barclays Vida y Pensiones Sucursal en Portugal, que cuenta con más de 1.000 millones de euros de activos bajo gestión, obtuvo 150  millones en primas y 12,7 millones de euros de beneficio neto en 2014.

Estrategia internacional

La adquisición de Barclays Retail & Wealth Portugal representa la operación corporativa más importante realizada por Bankinter en su estrategia internacional en sus 50 años de historia; y la segunda que el banco lleva a cabo fuera de España tras la adquisición, en diciembre de 2012, de la infraestructura y la licencia bancaria de la filial de Luxemburgo del banco holandés Van Lanschot. Asimismo, supone un salto cualitativo en la estrategia de negocio del banco, que si bien seguirá centrada en el crecimiento orgánico en España, amplía a partir de ahora su presencia física, su balance, su base de clientes y su marco de actuación a otro país de la Unión Europea.

En ese sentido, Mª Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, señaló que esta operación, «supone un hito en la historia reciente del banco, y constituye una muy buena oportunidad para la entidad y para sus accionistas de la que sabremos obtener, en breve plazo, un rápido retorno.»

La primera ejecutiva de Bankinter subrayó que «el modelo de negocio del banco, su capacidad de gestión y su liderazgo en banca digital serán variables desde las que seremos capaces de generar el máximo valor para estos nuevos clientes. Estoy convencida de que la solvencia y buena reputación alcanzada por Bankinter en todos estos años, que trasciende el ámbito europeo, nos será de gran ayuda en la captación de más negocio y más clientes en Portugal.»

Mensaje de confianza

La consejera delegada de Bankinter quiso también trasladar un mensaje de confianza tanto al mercado portugués, como a los clientes, empleados y al resto de grupos de interés de Barclays en Portugal: «Este es un país con muchas posibilidades, que ha pasado por momentos difíciles pero que, con el esfuerzo de toda la sociedad portuguesa, ha iniciado la senda de la recuperación, con un ritmo de crecimiento para los próximos años en línea con el del resto de la eurozona. Es por ello que hemos decidido invertir aquí. Los clientes de Barclays en Portugal tendrán acceso a productos financieros innovadores y a un servicio de la máxima calidad.» Respecto a los empleados, Dancausa aseguró: «Nos consta que estamos ante una gran plantilla, altamente formada y con gran capacidad de superación y de adaptación a los nuevos retos. Pondré todo mi empeño en que su integración en el banco sea lo más rápida y natural posible».  

En definitiva, esta compra supone un impulso notable a la estrategia de crecimiento del banco y la consolidación de Bankinter como banco con vocación y proyección europea.

Los asesores estadounidenses buscan diversificación aunque aún son optimistas con la bolsa del país

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores estadounidenses buscan diversificación aunque aún son optimistas con la bolsa del país
Foto: David Blaikie. Los asesores estadounidenses buscan diversificación aunque aún son optimistas con la bolsa del país

Casi seis de cada diez asesores independientes registrados en EE.UU. (RIAs, por sus siglas en inglés) no creen que el mercado alcista de renta variable estadounidense vaya a llegar a corto plazo a su fin. Sin embargo, muchos están diversificando los portfolios de sus clientes a través de una mayor exposición a la renta variable de los mercados internacionales y emergentes, a la renta fija estadounidense y a activos alternativos para gestionar el riesgo de una posible caída en el mercado.

Estas son las principales conclusiones de la encuesta realizada por Aberdeen Asset Management entre 120 asesores que asistieron al congreso organizado por la firma LPL en Boston entre el 26 y el 29 de julio.

En el actual contexto de mercado, los RIAs se enfrentan al problema de averiguar cuál es la mejor manera de diversificar el capital de sus clientes para protegerse frente a una potencial desaceleración del mercado. Más de un tercio (el 38%) está aumentando las asignaciones a la renta variable internacional y de los mercados emergentes, mientras que el 27% está recortando su exposición a la renta variable para dar más peso en la cartera a la renta fija estadounidense y a los activos alternativos. Más de una cuarta parte (26%) espera que el mercado alcista continúe gracias a la fortaleza de la renta variable estadounidense.

«El riesgo es una constante que tiene que estar a la cabeza de las decisiones de inversión», explica Mickey Janvier, responsable de Desarrollo de Negocios y de la división de Wealth Management en Aberdeen AM. «Estos resultados ponen de manifiesto el hecho de que los asesores están complementando cada vez más sus exposiciones de renta variable estadounidense mediante el aumento de la exposición a las clases de activos relativamente no correlacionados».

Al evaluar si una inversión es apropiada para un cliente, casi la mitad (el 47%) de los asesores clasifican el riesgo de mercado y las tendencias macroeconómicas como dos de los factores más importantes, seguidos por el riesgo de impago y la calidad de las inversiones subyacentes (17%), la inflación (el 14%) y el riesgo de liquidez (10%).

Mercado alcista

Con todo, el 59% de los RIAs no cree que las bolsas estadounidenses se estén acercando al final del mercado alcista. De hecho, el 49% cree que esta situación continuará al menos otros tres años. “Creemos que los fundamentales continuarán respaldando las bolsas estadounidenses para los inversores a largo plazo”, añade Janvier.

Las estrategias indexadas de renta fija han dejado de ser una alternativa fiable de diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Las estrategias indexadas de renta fija han dejado de ser una alternativa fiable de diversificación
. Las estrategias indexadas de renta fija han dejado de ser una alternativa fiable de diversificación

Las limitaciones de los índices de renta fija como estrategias de inversión se vuelven más evidentes cuando se analiza de cerca la deuda investment grade a nivel mundial a través del índice agregado global.

Los índices de renta fija pueden proporcionar pistas útiles sobre el mercado, pero tienen grandes limitaciones como estrategias de inversión. Existen deficiencias incluso en los índices globales, multisectoriales y los multidivisa que, en teoría, combinan distintas exposiciones a tipos de interés y crédito para demostrar una buena diversificación frente a los altibajos de las bolsas, explica John Taylor, portfolio manager de renta fija en AB.

El índice agregado global -generalmente conocido como el global agg- comprende más de 15.000 títulos en 70 países y abarca desde la deuda pública investment grade y la deuda corporativa hasta los bonos respaldados por hipotecas. Como tal, es ampliamente visto como una ventana única de exposición a la renta fija global. “Muchos fondos indexados y ETFs tratan de replicar la rentabilidad de este índice y muchas estrategias de gestión activa están estrechamente ligadas a él. Pero, ¿cómo aguantarán las estrategias de inversión centradas en el índice agregado cuando los mercados mundiales de bonos afronten la subida de tipos de la Fed? Y ¿cómo podrían evolucionarán dada la significativa volatilidad del mercado de renta variable?”, se pregunta Taylor en su último análisis.

La respuesta, explica el experto, es: peor que en el pasado. Los grandes cambios en los mercados globales de bonos vistos en los años posteriores a la crisis financiera mundial de 2008 han alterado significativamente la composición de muchos índices de renta fija globales, incluyendo el índice agregado. AB enumera las tres grandes tendencias que han cambiado el mercado:

  1. Los mercados de bonos se han ampliado y profundizado, pero el índice agregado se  ha vuelto más homogéneo. En el universo de renta fija, el seguimiento de un índice ponderado por mercado, da a los inversores una mayor exposición a quien emite la mayor parte de la deuda. Dado que los gobiernos de todo el mundo han elevado significativamente su emisión de deuda a raíz de la crisis, el gobierno y bonos cuasi-gubernamentales (como la deuda estadounidense respaldada por hipotecas) representan ahora alrededor del 70% del índice. Esto expone a los inversores más expuestos al índice agregado a potenciales riesgos de concentración, y al mismo tiempo revela que tienen una gran cantidad de bonos del gobierno, activos que ofrecen ahora mismo una de las rentabilidades más bajas del universo global de renta fija.
  2. La duración se ha desviado. Dado que los tipos de interés han caído después de la crisis, los gobiernos y las empresas han tratado de eliminar costes de endeudamiento extendiendo los vencimientos de la deuda que emiten. Este endeudamiento a más largo plazo ha aumentado la duración del índice agregado desde alrededor de 5,3 años previos a la crisis a alrededor de 6,5 años en la actualidad. Este cambio es importante, explica el portfolio manager de AB, porque los precios de los bonos de mayor duración son particularmente sensibles a los cambios en los tipos de interés, una preocupación patente justo antes de que la Fed empiece a normalizar la política monetaria en Estados Unidos.
  3. Los diferenciales se han comprimido, mientras que los bonos del gobierno son ahora una forma menos eficaz de diversificar la cartera. En un contexto de bajos tipos de interés y de programas de expansión cuantitativa (QE), la rentabilidad de la deuda pública ha caído a mínimos históricos. De hecho, en Europa, los rendimientos del 65% de los bonos del gobierno están ahora muy por debajo de 1%. El análisis de Taylor sugiere que cuando la rentabilidad de los bonos cae por debajo del 1%, estos se vuelven mucho menos sensibles a la dinámica general de los mercados financieros, ya que dejan de proporcionar un colchón de ingresos que protege contra la volatilidad de los precios. Esto hace que las ultra bajas rentabilidades de la deuda pública sea mucho menos eficaz como amortiguador.

“Dado que la deuda pública (con ultra bajas rentabilidades ahora) constituyen una parte considerable del índice agregado, los inversores en él podrían llevarse una desagradable sorpresa si confían en que sus asignaciones a bonos del gobierno sean un lastre eficaz contra la volatilidad que padecen las bolsas estos días”, explica Taylor.

Los defectos inherentes al índice agregado no son exclusivos de esta referencia. La mayor concentración, mayor duración y menores rendimientos se han colado en muchos índices de bonos desde 2008. Estas tendencias están presentando desafíos a muchos inversores en índices que ahora mantienen deuda de larga duración y bajo rendimiento emitida por los países y empresas más endeudados.

“¿Qué pueden hacer los inversores? Empezar por reconocer que las estrategias indexadas pueden estar demasiado expuestas al impacto de mayores subidas de tipos en Estados Unidos. Es posible que los inversores descubran oportunidades de retorno más gratificantes, y al mismo tiempo aseguren un perfil de riesgo más atractivo, abandonando los índices de referencia de deuda”, concluye.

Buenos Aires, Santiago de Chile y San Juan de Puerto Rico: las mejores ciudades para vivir en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Buenos Aires, Santiago de Chile y San Juan de Puerto Rico: las mejores ciudades para vivir en LatAm
Foto: Mike D. Buenos Aires, Santiago de Chile y San Juan de Puerto Rico: las mejores ciudades para vivir en LatAm

En la encuesta anual que elabora “Economist Intelligence Unit” (EUI), 140 ciudades alrededor del mundo son clasificadas según su calidad de vida. Para ello, la encuesta tiene en cuenta 30 factores, agrupados en cinco categorías: estabilidad, sanidad, cultura y el medio ambiente, educación e infraestructuras. El índice se elabora asignando una puntuación comprendida entre 1 y 100 a cada ciudad. La cuidad ideal para vivir, aquella que obtiene puntuación cercana a 100, tiende a ser una ciudad de tamaño mediano en un país desarrollado con poca densidad de población.

En América Latina, Buenos Aires encabeza la lista en el puesto 62 (con una puntuación de 82,4), y seguida por Santiago de Chile en el puesto 64 (80,7), y San Juan de Puerto Rico en el puesto 67 (78,7). La encuesta menciona a Bogotá como la cuidad que más ha mejorado en la región en los últimos cinco años; aun así, la ciudad colombiana se encuentra entre las tres últimas urbes de Latinoamérica. Bogotá ocupa el puesto 109 (59,6) en la encuesta, seguida de Cuidad de Guatemala en el puesto 112 (58,2), y al final de la lista estaría Caracas, con un claro empeoramiento en materia de seguridad, de inestabilidad política y en situación económica, ocupando la posición 123 (51,3).

“Las ciudades latinoamericanas obtienen una gran puntuación en materia de cultura y medio ambiente, pero no tanto en estabilidad. Argentina, Brasil y Venezuela han sufrido disturbios relacionados con su difícil situación económica”, comenta Jon Copestake, analista jefe para EUI y editor de la encuesta.

Estados Unidos ha sufrido un serio deterioro en la calidad de vida de muchas de sus ciudades; el mejor ejemplo sería la ciudad de Detroit, que ha sufrido un aumento de crímenes menores y violentos, así como episodios de disturbios civiles. En el lado de las mejoras, Honolulu es la única ciudad de Estados Unidos que ha registrado un significativo aumento en su puntuación. En cualquier caso las ciudades estadounidenses se mantienen en un rango de puntuación comprendido entre 80 y 100, y pertenecen al primer grupo de la encuesta de calidad de vida, en el cual el día a día se desarrolla sin mayores problemas.

Mientras tanto en España, Barcelona mantuvo el puesto 31, y Madrid mejoró seis posiciones respecto al 2014, con un puesto 38. De las diez primeras ciudades de la clasificación tres son europeas, con Viena en segundo lugar, y Helsinki y Zurich empatadas en décima posición. El resto del top diez, lo acaparan siete ciudades australianas y canadienses, Melbourne encabeza la lista por quinto año consecutivo y Vancouver queda en tercera posición. 

 

Bruno Colmant se incorporará al Comité Ejecutivo del grupo resultante de la fusión entre Bank Degroof y Petercam

  |   Por  |  0 Comentarios

Bruno Colmant se incorporará al Comité Ejecutivo del grupo resultante de la fusión entre Bank Degroof y Petercam
Photo: TrentStrohm, Flickr, Creative Commons. Bruno Colmant, New Head of Macro Research at Bank Degroof Petercam

Bruno Colmant se incorporará al Comité Ejecutivo del grupo resultante de la fusión entre Bank Degroof y Petercam, sujeto a la aprobación de los reguladores, según han confirmado desde la entidad a Funds Society.

Colmant se incorporará como responsable de Análisis Macro a Bank Degroof Petercam y también desempeñará algunas tareas específicas como asesor económico del Grupo.

Colmant posee un doctorado en ciencias económicas aplicadas y es ingeniero comercial por la Solvay Business School Economics & Management (ULB). Es miembro de la Real Academia de Bélgica. Y tiene un máster en ciencias de la Universidad Purdue (EEUU) y otro máster en Ciencias Fiscales (ICHEC-ESSF).

Comenzó su carrea en Arthur Andersen, Dewaay y Sofina. Fue director general en ING (1996-2006), jefe de gabinete del ministro de Finanzas belga (2006-2007), CEO de la bolsa de Bruselas, miembro del comité de gestión del NYSE Euronext y presidente y CEO de Euronext Bruselas (2007-2009). Asimismo, fue CEO adjunto en AGEAS (2009-2011). Desde 2011, es asesor académico de AGEAS y socio de la firma de consultoría Roland Berger.

Es miembro del Consejo Central para la Economía y profesor de finanzas en Vlerick Management School, UCL y en la Solvay Business School Economics & Management (ULB).

Apple ya es uno de los ganadores del cambio de modelo en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Apple ya es uno de los ganadores del cambio de modelo en China
Foto: Robert S. Donovan. Apple ya es uno de los ganadores del cambio de modelo en China

Aunque no logre explicar del todo la actual volatilidad del mercado y las dudas que arrecian sobre su economía, China se encuentra inmersa en un proceso de reajuste de su modelo que empezó en 2007 y tiene aún varios años por delante. De él saldrán los ganadores y perdedores que podrían estar perfilándose estos días en la bolsa.

Para ilustrar este cambio de un crecimiento basado en la inversión y las exportaciones, hacia uno cimentado en el consumo interno y el sector servicios, Greg Kuhnert, portfolio manager de renta variable asiática de Investec, contrapone como ejemplo el modelo de Apple y el de Lonking, uno de los mayores fabricantes privados de maquinaria de construcción en Longyan, Fujian, China.

El pasado 26 de agosto, con los mercados ya cayendo con fuerza, Tim Cook, CEO Apple Inc, declaraba estar muy cómodo con el desarrollo de la estrategia de la compañía en el gigante asiático. De hecho, con las cifras del segundo trimestre en la mano, la compañía de la manzana registraba un aumento de sus ventas en China del 112% interanual.

«Me pasan actualizaciones diarias de nuestra evolución en China, y puedo asegurar que durante julio y agosto hemos seguido experimentando un fuerte crecimiento de nuestro negocio en el país. Incluso se han acelerado las activaciones de iPhone durante las últimas semanas, y en las dos últimas hemos registrado el mejor mes de la App Store de todo el año«, declaraba Cook.

Pero en el otro lado de la balanza, Lonking acusa con fuerza la nueva política macro y reconocía en su informe de resultados semestral que “el sector de la maquinaria de construcción experimentará un largo período de adaptación e integración” al nuevo modelo económico alejado de las inversiones. Tras perder un 34% interanual en su ventas, la compañía se prepara ahora para una larga caminata en el desierto: “El crecimiento de la demanda permanecerá en desaceleración en el próximo período, y el riesgo de exceso de capacidad no puede ser descartado de forma efectiva”.

Son las dos caras de proceso. Pero, Kuhnert está convencido de que “la corrección vista en los mercados este verano hace que China se vea ahora muy barata, sobre todo si se compara con el resto de mercados asiáticos”.

En lo que respecta a los temores sobre el crecimiento chino, el experto de Investec afirma que la temporada de resultados empresariales del primer semestre ha ido bien, alejando el fantasma del colapso. Mientras los ingresos han estado, en general, en línea con las expectativas de mercado, los beneficios han batido de media las previsiones.

Las sinergias de Candriam con New York Life IM cobran impulso en la distribución transatlántica

  |   Por  |  0 Comentarios

Las sinergias de Candriam con New York Life IM cobran impulso en la distribución transatlántica
Foto: Glucocosa, Flickr, Creative Commons. Las sinergias de Candriam con New York Life IM cobran impulso en la distribución transatlántica

Candriam Investors Group, la gestora europea multi-especialista de New York Life Investment Management (NYLIM), ha presentado resultados del primer semestre en los que ha destacado el incremento en su patrimonio gracias tanto a las entradas en los fondos de inversión como a la inversión en mercados de crecimiento. Pero también al avance en lo que respecta a oportunidades de distribución transatlánticas con NYLIM, que han contribuido al crecimiento de la compañía.

Así, la compañía destaca su crecimiento en Europa… y fuera del Viejo Continente. En Europa, y debido al éxito de su nueva marca, Candriam ha obtenido resultados muy positivos así como un gran avance en la distribución, especialmente en mercados históricos (Bélgica y Francia) y en Italia y España. “En toda Europa Candriam ha mantenido su posición privilegiada en el segmento de la distribución dado que sus fondos estrella siguen teniendo un buen comportamiento. A través de inversiones estratégicas en marketing y ventas, Candriam se prepara para continuar creciendo, con el fin de seguir afianzando su posición en sus mercados tradicionales y en mercados clave dentro de Europa”, explica, en un comunicado.

La firma destaca que la presencia de Candriam en el mercado europeo fue clave para que NLYIM la seleccionara como mejor opción de plataforma de distribución minorista en Europa de sus gestoras boutique americanas, algo que ya está empezando a realizar.

Fuera de Europa, Candriam está también impulsando una estrategia de expansión global con el fin de exportar fuera de Europa su experiencia y para ello se ha beneficiado de las oportunidades internacionales que se han abierto con NYLIM. Así, Candriam es “sub-advisor” de un producto de renta variable emergente y dos de sus estrategias alternativas se incluyen en un producto multi-estrategia que distribuye la plataforma minorista de NYLIM en Estados Unidos.

“A principios de este año nos fijamos unos objetivos estratégicos ambiciosos. Nuestra prioridad era impulsar la distribución en Europa, incrementar nuestra presencia en los mercados en crecimiento y mantener nuestro liderazgo con clientes institucionales y distribuidores. Estamos muy satisfechos de haber alcanzado de sobra tales objetivos. Hemos hecho grandes progresos, también en términos de distribución global a través de oportunidades con New York Life Investment Management (NYLIM). Esto nos sitúa en una posición muy favorable ya que podemos ofrecer a nuestros clientes las ventajas de una gestora local que cuenta con una oferta y alcance internacionales”, comenta Naïm Abou-Jaoudé, CEO de Candriam Investors Group.

En patrimonio y captaciones…

Dieciocho meses después de su adquisición por parte de NYLIM y del cambio de marca, Candriam (acrónimo de “Conviction and Responsibility in Asset Management”) también ha anunciado cifras récord en patrimonio – experimentó un aumento del 13% a lo largo del primer semestre de 2015, lo que equivale a un crecimiento de 10.700 millones de euros, pasando de 80.000 millones a 31 de diciembre de 2014 a 90.700 millones de euros a 30 de junio de 2015, y ya crece un 38% desde febrero de 2014- como en entradas netas de fondos -8.000 millones de euros en la primera mitad de año, importe superior a la cifra correspondiente a todo el 2014, sobre todo en estrategias multiactivo, temáticas y renta fija especializada-.

En la actualidad, un 39% de los fondos más emblemáticos de Candriam cuentan con calificaciones de cinco y cuatro estrellas, mientras que el 86% de sus fondos mantienen calificaciones superiores a la media con tres y cinco estrellas.

BNY Mellon ficha a Steven Hagan tras dejar Citi Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon ficha a Steven Hagan tras dejar Citi Private Bank
foto: youtube. BNY Mellon ficha a Steven Hagan tras dejar Citi Private Bank

Stephen Hagan, el que fuera jefe de selección de fondos de renta variable de Citi Private Bank, se ha incorporado a la firma de inversión de BNY Mellon Investment Management, Dreyfus, para ocupar el puesto de director de supervisión de inversiones.

Hagan abandonó la firma tras ocho años trabajando en el gigante estadounidense en el mes de junio y ahora se trasladará desde Wilmington (Delaware) a Nueva York, donde estará basado.

En su nuevo puesto, Hagan será responsable de supervisar todos los productos de inversión -aproximadamente 160- del Investment Adviser y tendrá que colaborar estrechamente con varias divisiones de servicios internos, como gestión de productos, departamento legal, riesgo y cumplimiento de normativa.

Hagan pasó casi 14 años en Smith Barney Consulting Group, donde empezó como analista y más tarde trabajó como director.