Bolsa de París. Foto: Francisco Gonzalez, Flickr, Creative Commons. El ecosistema bursátil europeo depende del dinamismo de los valores de pequeña y mediana capitalización
La Financière de l’Echiquier (LFDE) y el Instituto de análisis Middle Next han publicado un estudio sobre el segmento de valores de pequeña y mediana capitalización (empresas «pequeñas» y «medianas»), elaborado entre 2000 y 2014. Este estudio original, dirigido por Gaël Faijean, gestor, responsable de análisis cuantitativo en LFDE, analiza su vez, el segmento en base a cuatro ángulos diferentes y complementarios (la estructura del mercado, el rendimiento del mercado, el rendimiento económico y la estructura de la gestión de activos de valores medianos).
El análisis revela varias cuestiones de gran importancia de cara a la situación de Europa en el ámbito económico y financiero.
El segmento de pequeña y mediana capitalización representa el 78% de las sociedades cotizadas de Europa con sólo el 3% de las transacciones del mercado de valores: un mercado masivo en número de empresas, pero nicho en el volumen de operaciones.
Este segmento genera un rendimiento ajustado al riesgo anualizado dos veces mayor que el de gran capitalización.
El rendimiento del mercado de valores proviene de un mayor dinamismo económico: el 50% de las empresas de gran capitalización hoy eran valores de pequeña /mediana capitalización en el año 2000.
El dinamismo de las pequeñas y medianas empresas es el motor del mercado europeo: estimula la economía, la remuneración del ahorro y determina el número de compañías de gran capitalización a largo plazo.
Este dinamismo está amenazado: el número de empresas de micro / pequeña capitalización ha caído un 20% desde 2007.
Este descenso en el número de los valores pequeños pone en peligro, a largo plazo, la vitalidad de la economía europea: el número de empresas de mediana / gran capitalización ya ha caído un 5% desde 2007.
«Este estudio altamente empírico tiene una doble implicación, tanto para las partes intervinientes en la regulación francesa como en la europea», comenta Caroline Weber, directora general de MiddleNext. «En primer lugar, les invita a ser conscientes de la mutualización de ingresos entre los valores grandes y medianos a la hora de construir mercados financieros del mañana y, en segundo lugar, les ayuda a comprender mejor los elementos clave en la construcción de un mercado financiero y a adaptarlos a empresas de tamaños heterogéneos».
«Del mismo modo que es cierto que no puede haber prêt-à-porter sin alta costura, los grandes valores que acaparan la extrema mayoría de los flujos del mercado de valores sólo existen porque el rico conjunto de valores de mediana y pequeña capitalización les ofrece una base de desarrollo sin parangón», concluye Didier Le Menestrel, presidente de LFDE. «Por tanto, es esencial proteger, mantener y promover por todos los medios la permanente vitalidad del segmento de pequeña y mediana capitalización. El dinamismo de Europa y su atractivo para los inversores tiene este precio».
Foto: JimmyReu, Flickr, Creative Commons. Crèdit Andorrà ficha a tres banqueros de Bankinter en Luxemburgo
Banque de Patrimoines Privés, firma luxemburguesa del grupo Crèdit Andorrà, acaba de incorporar a tres banqueros de Bankinter: se trata de David Rincón, Borja Caruana y Pascual Serrano. Todos ellos proceden de Bankinter en Luxemburgo, según ha confirmado la entidad a Funds Society.
Martínez supervisa el negocio de Banco Alcalá en España, Banque de Patrimoines Privés en Luxemburgo y Private Investment Management en Suiza, así como la expansión en nuevos mercados.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: LEONARDO DASILVA
. Blackstone apuesta por el mercado de alquiler de viviendas de Miami y Nueva York
Jon Gray, responsable global de la división de real estate de Blackstone Group –que posee el mayor negocio de real estate dentro del private equity- declaró el martes que la firma es optimista con los mercados de alquiler de viviendas de Miami y Nueva York, dos ciudades en las que los altos costes dificultan la adquisición, desviando a la población hacia apartamentos y casas de alquiler.
El comentario se produjo en el marco del Bloomberg Markets Most Influential Summit 2015 en New York– según informa la propia agencia de noticias-, donde el directivo añadió que “en los segmentos más lujosos de Nueva York y Miami sería cauto a corto plazo, pero en el largo plazo apuesto, decididamente, por ambas ciudades como lugares residenciales”.
La firma recientemente adquirió, asociado con Fairstead Capital, un bloque de apartamentos en Manhattan de casi 1.000 unidades por 690 millones de dólares, mientras que en la zona de Miami una de sus divisiones posee 5.500 viviendas unifamiliares en alquiler.
La compañía neoyorkina poseía a 30 de junio de 2015 91.600 millones de dólares en activos inmobiliarios bajo gestión, lo que coloca a la firma como el mayor negocio de real estate dentro de la industria del private equity. Su último fondo de real estate levantó 15.800 millones de dólares y sus siete anteriores fondos globales de bienes raices duplicaron el capital invertido, con retornos anualizados del 18% -después de honorarios- desde 1994.
. Bill Gross demanda a PIMCO y a su matriz, Allianz SE, por 200 millones de dólares
Bill Gross ha presentado una demanda multimillonaria contra PIMCO, la firma que co-fundó en 1971 y en la que se ganó el título de mejor gestor de renta fija del mundo, por su despido el pasado año, según recoge Bloomberg esta misma mañana.
Gross, ahora en Janus Capital, llevará a los tribunales a su antigua firma y a su matriz, Allianz SE, al considerar que fue obligado a abandonar su cargo como director de inversiones del gigante de bonos por oponerse a la visión de los ejecutivos, que buscaban cambiar el enfoque tradicional de la gestora de fondos de renta fija hacia estrategias de mayor riesgo con las que obtener mayores rendimientos y bonus más altos para los directivos.
La cifra que reclama el gurú de la renta fija podría rondar los 200 millones de dólares en concepto de reparación por los daños causados a su reputación desde el año antes de su marcha y hasta la fecha. Cuando en septiembre de 2014 se conocía su partida, Gross permaneció en relativo silencio mientras los medios especulaban con ‘su comportamiento errático y soberbio al frente de las estrategias de PIMCO, pero ahora, el gestor cree que ha llegado el momento de que se conozca “el comportamiento inadecuado,deshonesto, inmoral” de los altos directivos de la compañía.
La demanda, presentada en un juzgado de Santa Ana, California, incluye además el reclamo de una parte proporcional del bonus de 250 millones de dólares que le correspondía a Gross por su trabajo durante 2014. Al abandonar la firma díasantes de que terminara el tercer trimestre, PIMCO se negó a pagarle ni siquiera una cantidad proporcional.
«Movidos por el ansia de poder, la codicia y el deseo de mejorar su propia situación financiera, a expensas de los inversores y de un comportamiento decenta, los altos cargos de PIMCO conspiraron para obligar al fundador de la firma, Bill Gross, a abandonar la compañía, sin la compensación debida”, reza la demanda presentada en California y citada por Bloomberg.
Andrew Harmstone, portfolio manager de la estrategia Global Balanced Risk Control y miembro del equipo global de multiactivos de Morgan Stanley - foto cedida. Morgan Stanley: “Vivimos la confluencia de dos fuerzas deflacionarias y la cesión del control por parte de los mercados emergentes a los desarrollados”
Andrew Harmstone estuvo en Miami hace unos días para compartir con un numeroso grupo de clientes su “Global Investment Outlook”. El portfolio manager de la estrategia Global Balanced Risk Control y miembro del equipo global de multiactivos de Morgan Stanley desgranó las claves de la inversión en un entorno enfocado al control de riesgo, durante un almuerzo en que destacó que las perspectivas globales de mercado cambian rápidamente en el entorno actual, dirigido por dos fuerzas deflacionarias y la cesión del control de los mercados mundiales por parte de los países emergentes a los desarrollados, lo que hará que la volatilidad se alargue todavía, al menos, un mes.
En este momento –dice Harmstone- asistimos a la unión de dos fuerzas deflacionarias –China y el precio del petróleo- y al gran cambio que supone que los mercados desarrollados estén recuperando el protagonismo que los emergentes han ostentado desde 1973. En 2008, existían fuertes desequilibrios a escala mundial: las naciones desarrolladas adquirían bienes y servicios de naciones emergentes que pagaban tomando préstamos de ahorradores de estas economías. Por ejemplo, China acumuló reservas por un importe de más de 3 billones de dólares estadounidenses, de los cuales una parte sustancial correspondía a «préstamos» a EE. UU. en forma de valores del Tesoro estadounidense. Los analistas consideran que estos desequilibrios comerciales y los flujos de capitales contribuyeron a la crisis de 2008 y a la denominada «Gran Recesión» que llegó después.
Por lo que respecta a la situación de China, el gestor achaca la falta de rumbo actual a la utilización política de los mercados financieros. La experiencia previa del gobierno, cuando en 2008 puso en marcha un programa de estímulos económicos muy importante, pareció funcionar a base de crear una enorme deuda privada (hasta el 200% del PIB). En 2015, con el fin de incrementar la riqueza de la población china y facilitar financiación mediante la emisión de acciones a empresas estatales claves, mantuvieron su estrategia de utilizar la bolsa de valores para conseguir objetivos políticos. Para conseguir esta financiación, se ofreció a inversores particulares participar en las OPI de las denominadas «empresas conceptuales» a precios atractivos, lo cual impulsaba el capital de estas empresas y servía a los objetivos de política.
Sin embargo, controlar las fuerzas del mercado es complicado, dice Harmstone,: si los objetivos del Estado son acordes con los factores que impulsan los mercados, como los niveles de valoración y la confianza de los inversores, no hay problema pero, en caso contrario, surgen retos significativos como los que ahora debe afrontar el gobierno chino. La inyección de 200.000 millones de dólares calmó temporalmente la situación pero el gobierno acabó perdiendo un control que no ha recuperado, y que ha repartido la deuda entre una maltrecha clase media –se estima que en torno al 80% de los inversores chinos son personas físicas– que, como consecuencia de las pérdidas de los mercados, podrían disminuir sus niveles de consumo (en especial, de artículos de gran valor, como automóviles). Ello, a su vez, podría llegar a incidir no solamente en la economía china, sino también en el conjunto de la economía mundial dado el peso de las importaciones chinas en ámbitos como las materias primas, los bienes de lujo y los automóviles. Por último, la debilidad de los mercados chinos también podría continuar retrasando la normalización de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense.
La segunda causa de deflación hay que buscarla en la evolución de los precios del crudo, cuyo recorrido ha producido un impacto muy negativo para los países productores y exportadores, incluido Estados Unidos, que todavía no ve su final. Por un lado, las empresas del sector tienen que invertir para subsistir, tienen que buscar ahora los pozos que explotarán dentro de 10 años, y para ello les hacen falta los beneficios de que ahora carecen; y por otro, los presupuestos de la mayor parte de los países productores y exportadores están basados en unos precios del crudo que ya no guardan ningún parecido con la realidad, por lo que Harmstone ve cierto riesgo de default. Pero cabe la esperanza, pues al estar el dinero en manos de los consumidores, éste acabará por llegar a las cajas de los comercios, aligerando el castigo.
Un par de apuntes más: en este contexto, los gobiernos de los países más desarrollados se han lanzado a emitir deuda soberana que repagan casi sin coste de financiación y la Fed opta por no subir los tipos –pero alimenta la incertidumbre anunciando que lo hará en algún momento-. “Sin duda, es el momento de ser cauto», dice el gestor.
Precisamente, las estrategias de riesgo controlado son especialmente populares en situaciones de alta volatilidad, incluidas las fases de mercados bajistas. La estrategias global de Harmstone–que incluye renta variable, fija, commodities y efectivo – apunta a un nivel concreto de volatilidad, que el gestor mantiene variando la asignación de activos, ya que según dijo “si quieres mantener tu nivel de riesgo tienes que cambiar tu cartera de valores porque la volatilidad cambia el panorama”.
“Hay oportunidades en los mercados emergentes, pero es prematuro entrar hasta que los mercados desarrollados corrijan algo más. Veremos caídas por debajo del fair value y entonces será el momento de entrar” dice el gestor. En su opinión, hay diferencias muy significativas entre los distintos mercados emergentes. Como ejemplo, dijo: “India es una buena opción ahora. No produce petróleo, sólo consume y ahora está barato”.
“La única razón por la que se puede ganar en bolsa es porque hay estos periodos de volatilidad”, dice positivo, dando muestras de que su optimismo no acaba ahí: espera que el dinero en manos de los consumidores, por fin, fluya hacia bienes de consumo; valora positivamente la toma de control por parte de los mercados desarrollados, aunque a corto plazo se produzcan volatilidades; no cree que el precio de las commodities vuelva a niveles anteriores y pronostica que el precio del crudo –ahora en e entorno de los 40- no subirá más allá de 60/70 dólares el barril. Y, para terminar, avisa: “ los mercados podrían darse la vuelta en marzo”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFto: Alan Kleina Mendes. Ocho implicaciones del estancamiento mundial para la inversión
“Ante la situación actual en China, se debe evitar la complacencia pero hay diversas razones para ser positivos sobre las perspectivas de la renta variable europea y, en particular, para la selección selectiva de valores”. Así opina Alexandra Hartmann, gestora del Fidelity Funds Euro Blue Chip.
Las razones que da Hartmann son en primer lugar, que los fuertes balances corporativos y el entorno de financiación favorable no han desaparecido, siguen ahí. En segundo lugar, la combinación de la bajada de las materias primas, la estabilidad de los precios de los activos y la mejora de las condiciones salariales están reforzando la base para una recuperación continuada de la demanda en todas las economías desarrolladas.
Por último, y posiblemente lo más importante recalca, “seguimos viendo que muchos negocios bien establecidos se ven desafiados por nuevos modelos de negocio basados en la tecnología y por unos cambios en los patrones de consumo que sugieren que con el tiempo, se pueden obtener ganancias sustanciales si se identifican correctamente esas compañías”, dice la gestora de Fidelity.
Durante los últimos 29 meses, la renta variable de la zona euro en dólares se sitúa más de un 28% por detrás de la bolsa estadounidense, por lo que aún mantiene una valoración razonable.
La ex presidenta de Bank of America WM y ex CEO de Citi WM, Sallie Krawcheck, lanzará Ellevest - foto Youtube. Nace Ellevest: Sallie Krawcheck levanta 10 millones para lanzar una plataforma de inversión para mujeres
La ex presidenta de Bank of America Wealth Management y ex CEO de Citi Wealth Management, Sallie Krawcheck, ha anunciado el cierre de una primera ronda de financiación de 10 millones de dólares para el lanzamiento de una plataforma de inversión digital dirigida a mujeres en 2016.
Pero no será el único rostro conocido del mundo de las finanzas apostando por Ellevest –nombre de la iniciativa- pues, según publica Fortune, Krawcheck será su CEO formando equipo con Charlie Kroll, fundador de la startup Andera, que será presidente y COO.
Pero aún hay mas. La ronda “Series A” ha sido liderada Morningstar e incluye nombres como el de Mohamed El-Erian, consejero economista jefe de Allianz y antiguo CEO de PIMCO; Ajay Banga, presidente y CEO de Mastercard; y Brian Finn, antiguo presidente de Credit Suisse First Boston.
“Es hora de que prestemos atención a otro `gap´ entre sexos: el de las inversiones. Es hora de dar a las mujeres una experiencia en las inversiones diseñada especialmente para ellas”, dice la información.
La ejecutiva publicaba el pasado 5 de octubre –apenas una semana después del anuncio del futuro lanzamiento- un artículo en su página de LinkedIn en que daba respuesta a la pregunta -tantas veces escuchada- sobre las razones para este proyecto, en un espacio –el de las Fintech o empresas tecnológicas de nueva creación dentro del ámbito financiero- abarrotado de iniciativas. Y su respuesta es que “vemos la oportunidad de impactar en un asunto que realmente importa”.
“No es la primera vez que declaro que la crisis de los ahorros para la jubilación es también una crisis femenina –explica-. Basta con darse un paseo por una residencia de ancianos para ver que el 80% de sus ocupantes son mujeres. Una vez incorporado el filtro del sexo –prosigue- las posibles soluciones cambian y una de ellas sería acortar el ´gap´ de las inversiones”.
“A pesar de controlar más dinero que nunca (5 billones de dólares en los Estados unidos y creciendo –referido sólo al control directo-) las mujeres no invertimos tanto como los hombres y eso nos desfavorece”. La ejecutiva declara que siempre ha sido contraria a diferenciar inversiones para mujeres, pero reconoce que ahora piensa que “hay diferencias entre los sexos que deben ser consideradas a la hora de invertir, como que vivimos más tiempo que los hombres, que discontinuamos nuestras carreras profesionales más y que somos más conscientes de los riesgos”.
Por otro lado, según Krawcheck, cuando se pregunta a las mujeres éstas responden que Wall Street no está respondiendo a sus necesidades y añade un dato: mientras un banquero de una gran firma sólo pierde alrededor del 2% de sus clientes clave un año cualquiera, cuando ese cliente (hombre) muere, el 70% de las viudas (mujeres) prescinde de ese asesor en el plazo de un año.
Sallie Krawcheck, dejó Bank of America en 2011 y en 2013 compró a un antiguo directivo de Goldman Sachs el grupo de networking de mujeres “85 Broads”, cambió su nombre a Ellevate y expandió el negocio para incluir un fondo que invierte en compañías que potencian a las mujeres. Ahora no dejará su puesto como consejera de Ellevate. Antes de su paso por la presidencia de Bank of America WM –donde tenía responsabilidad sobre Merrill Lynch Wealth Management, US Trust yBank of America Merrill Lynch Retirement Services- fue CEO Citi WM –con responsabilidad sobreSmith Barney, Citi Private BankySalomon Smith Barney equity research– compañía para la que anteriormente había ejercido de CFO. Es licenciada en periodismos por la UNC Chapel Hill y MBA por la Columbia Business School.
Juan Lladó, presidente de Gesconsult, y Alfonso de Gregorio, director de Inversiones. Foto cedida. Gesconsult lanza en Luxemburgo réplicas de dos de sus fondos para acceder al inversor institucional e internacional
Gesconsult se prepara para entrar en el mercado luxemburgués con el lanzamiento de dos réplicas sobre sus fondos estrella: Gesconsult Renta Fija Flexible y Gesconsult Renta Variable. Gesconsult ya ha dado el primer paso que le permitirá este lanzamiento: ha creado clases de participaciones para ambos fondos, denominadas A y B.
En este proceso, la gestora establecerá una estructura master-feeder (es decir, principal-subordinado) en la que los fondos principales serán los españoles y los subordinados serán los luxemburgueses. Con la creación una nueva clase, los fondos subordinados dispondrán de una clase específica en la que invertir en los fondos principales.
Gesconsult espera completar el proceso y que los vehículos luxemburgueses estén disponibles para la venta en noviembre.
Juan Lladó, presidente de Gesconsult, destaca que “existe una importante demanda de clientes institucionales que quieren invertir en los fondos de nuestra firma a través de vehículos en Luxemburgo y por ello hemos decidido lanzar estas réplicas. En un primer momento vamos a poner en marcha estas dos estrategias, pero nuestra intención es que el resto de la gama también esté disponible en Luxemburgo en un futuro”, puntualiza.
Desde Gesconsult “tenemos el objetivo de llevar nuestro negocio más allá de nuestras fronteras y dar acceso a nuestros fondos de inversión también a los inversores internacionales”, concluye Juan Lladó.
Main entrance of La Feria del Mercado de San Miguel in Miami, opening night - Photo Funds Society. Legendary Spanish Artisan Food Market “Mercado de San Miguel” Lands in Miami's Bayfront Park as “La Feria”
El legendario Mercado de San Miguel de Madrid, ciudad en la que abrió sus puertas en 1916, acaba de llegar al Bayfront Park de Miami para acercar a la ciudad del sol una muestra de la gastronomía española hasta enero. “La Feria del Mercado de San Miguel” se presenta en Miami en forma de gran carpa abierta, ocupada por diferentes quioscos y carritos temáticos rodeados de mesas –altas y bajas-, en la que adquirir y degustar una gran variedad de propuestas de diez de la mañana a diez de la noche todos los días –hasta las 12 viernes y sábados-.
La oferta incluye platos típicos de la gastronomía española junto con otros de proveedores locales (panaderos, agricultores, artesanos), en creaciones para disfrutar in situ -o llevarse a casa-, acompañadas de alguna de las bebidas que la gran barra circular central ofrece (cervezas españolas y otras bebidas típicas, como “rebujito” o “tinto de verano” o -los tan de moda en Madrid- gin tonics). Los precios varían desde los 2 a 5 dólares de las tapas, pintxos o montaditos, hasta los 8 en que arrancan la paella, carne, pescado y cocas, con un ticket medio que ronda los 18 dólares.
En la inauguración celebrada el pasado viernes, el alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Giménez, se congratuló de que un lugar tan turístico y emblemático de Madrid -que a él mismo le gusta visitar- se instalase aquí; el alcalde de la ciudad, Tomás Regalado, dio la bienvenida a la iniciativa proclamando el día 25 de septiembre «día de la feria del mercado de San Miguel»; y el cónsul General de España, Cándido Creis, señaló que no sólo se vende gastronomía sino la forma de compartir la mesa y «marca España».
Todos ellos cortaron la banda inaugural –compuesta por longanizas- en presencia de números invitados y algunos rostros famosos junto con la presidenta del mercado de San Miguel, Montserrat Valle, quien dijo que «la elección de Miami como primera parada era obvia, pues ninguna ciudad del mundo ha vivido una integración tan clara entre la cultura hispana y la americana». Miami ha sido la ciudad elegida por “la feria”, una versión pop-up del famosísimo mercado madrileño inspirada en los mercados itinerantes europeos, como primera parada de una gira que llevará el concepto alrededor del mundo.
Qué comer
Un quiosco dedicado a los arroces, con paella o arroz negro entres sus platos estrella; un segundo con todo tipo de pescado, que ofrece gambas, langosta, mejillones o atún, entre otros; un horno en que degustar “cocas” con escalibada, anchoas, queso y cebolla o tomate y pimientos; y el rincón de la carne, donde solomillos, brochetas de cerdo en adobo, chuletones o hamburguesas de pavo y ternera hacen las delicias de los más hambrientos, enmarcan el gran espacio cubierto iluminado como una caseta de la feria.
En los carritos, que se encuentran distribuidos aquí y allá, podemos elegir desde croquetas a calamares fritos al estilo andaluz, pasando por distintos tipos de queso (manchego, de tetilla, de Mahon y de cabra), embutidos (chorizo cular, salchichón malagueño, morcilla de cebolla y longanizas), una variedad de encurtidos típicos en solitario –aceitunas arbequinas- o combinados formando las deliciosas “gildas”, las “bombas” o los “lagartos”, aceite de oliva o vinagreta.
Los montaditos y pintxos también encuentran su espacio en esta feria, junto con una amplia oferta de tortillas o un carro dedicado al jamón 5 jotas. Gazpacho, ajoblanco, zumos, ensaladas y postres completan la oferta disponible hasta enero.
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Schroders: la fortaleza del dólar y el petróleo barato favorecen a las economías desarrolladas frente a las emergentes
Los expertos de Schroders,Keith Wade, economista jefe, Azad Zangana, economista europeo, y Craig Botham, economista de mercados emergentes, acaban de publicar su informe económico y de estrategia mensual. En él, destacan que sus previsiones actualizadas muestran una pequeña reducción en las perspectivas de crecimiento global para este año y una bajada de la inflación para las economías desarrolladas.
De cara al año que viene, siguen viendo un modesto repunte en la actividad ya que la economía mundial responderá a la caída de los precios del petróleo, la relajación de las políticas presupuestarias y la estabilización de las economías emergentes.
“No hemos modificado nuestras previsiones sobre China, pero continuamos por debajo del consenso y creemos que la combinación de un dólar fuerte y los bajos precios de las materias primas lastrarán el complejo mercado emergente. No nos sorprende que existan dudas sobre la motivación de China para devaluar el yuan: según nuestros cálculos, aún les queda mucho por hacer para restablecer la competitividad”, afirman.
Europa: sin pasar de segunda
El crecimiento de la zona euro decepcionó en el segundo trimestre ya que Francia se estancó mientras que Alemania acusaba la caída en la demanda de las exportaciones en un contexto de riesgo político elevado causado por Grecia. Italia continúa en la senda de la recuperación lenta, peroel país más destacado ha sido España, que continúa superando las expectativas, dicen los expertos. Los pronósticos se han ajustado pero el principal cambio es la caída de la inflación.
“El Reino Unido continúa mostrando buen tono y hemos revisado sus perspectivas al alza gracias a las revisiones históricas, a un ritmo más paulatino de ajuste presupuestario y al descenso de los precios de la energía. Este último factor mantendrá la inflación baja durante más tiempo, lo que nos lleva a descartar nuestras estimaciones sobre la primera subida de tipos del BoE”.
Emergentes: más debilidad
En su opinión, este año presenta un panorama más débil para los países BRIC, ya que las preocupaciones de los respectivos mercados internos y la caída de los precios de las materias primas pasan factura. 2016 parece mejor orientado pero desde Schroders siguen pronosticando borrascas.