CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: 一元 马 . Aberdeen Granted WFOE Licence, Signals Long-Term Ambition in China
China ha concedido a la firma británica Aberdeen Asset Management una licencia de negocio para empresas de propiedad enteramente extranjera (WFOE, por sus siglas en inglés).
El anuncio se produjo coincidiendo con la visita del ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, a China acompañando una delegación comercial.
La licencia concedida a una filial Aberdeen recién creada por la administración de Industria y Comercio de Shanghai, permitirá a la compañía a establecer una oficina en la zona de libre comercio de la ciudad china, aún en periodo de pruebas.
Hace tiempo que Aberdeen quería expandir sus actividades en China. Las principales limitaciones para esto, enumeró el comunicado de la compañía, fueron el acceso, el control y la mano de obra. Tras haber abierto una oficina de representación en 2007, la gestora adoptó un enfoque gradual, sirviéndose de su presencia inicial para continuar con los planes trazados.
Con este paso, Aberdeen planea sumar analistas de renta variable local a sus equipos y ampliar su plantilla dedicada al desarrollo del negocio. En la actualidad, la firma realiza estas labores desde Hong Kong.
Aberdeen recalcó lo importante que había sido la paciencia para llegar a este punto y subrayó que no está buscando hacer ganancias rápidas, sino asentar su presencia en el país poco a poco. La firma se declaró consciente de que conforme aumenta la liberalización, las oportunidades evolucionan rápidamente.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Bachman. Demasiado pronto para proclamar la defunción del mercado alcista
La ralentización del crecimiento en los mercados emergentes, la caída de los precios de las materias primas y la reciente apreciación del euro han contribuido a una sustancial contracción de la dinámica de crecimiento de los beneficios a escala mundial, y en la zona euro en particular. Las revisiones a la baja de las perspectivas de beneficios no tienen nada que ver, sin embargo, con la economía interna, ya que los datos macroeconómicos se mantienen firmes. Por tanto, resulta prematuro proclamar la defunción del mercado alcista.
Los beneficios empresariales en la zona euro pierden dinamismo. También hemos revisado nuestra estimación de crecimiento de los beneficios en la zona euro para este año del +15% al +11%. Estas revisiones no tienen nada que ver, sin embargo, con la economía interna, que mantiene su vigor.
Como se aprecia en el gráfico los sectores relacionados con las materias primas son los principales rezagados en términos de rentabilidad en bolsa.
En las últimas semanas, el dinamismo mundial de los beneficios ha sufrido una caída significativa. Puede describirse la dinámica de crecimiento de los beneficios como la proporción entre las revisiones al alza y a la baja de las estimaciones de los analistas acerca de los beneficios empresariales. Por tanto, una dinámica descendente significa que los analistas están revisando a la baja sus estimaciones. El dinamismo de los beneficios ha caído tanto en los mercados desarrollados como en los mercados emergentes (ME). El descenso más perceptible se registró en Europa continental. Prevemos que en las próximas semanas se anunciarán más revisiones a la baja de los beneficios para 2015.
Desde un punto de vista sectorial, observamos un dinamismo decreciente de los beneficios en los sectores de bienes de consumo de primera necesidad, energía y telecomunicaciones y un dinamismo creciente en los de TI y suministros públicos. Los sectores con la menor dinámica de crecimiento son bienes de consumo de primera necesidad, energía y financieros. Los sectores de atención médica y suministros públicos presentan la mayor dinámica de crecimiento de los beneficios. Con todo, ningún sector individual mundial tiene en este momento un dinamismo positivo de los beneficios.
Emergentes, materias primas y divisas
Esta caída de las expectativas de beneficios puede atribuirse a tres factores. El primero está relacionado con el impacto de la ralentización del crecimiento en los mercados emergentes. De hecho, dado que las empresas de la zona euro obtienen aproximadamente el 30% de sus ingresos en los mercados emergentes –y la mitad de ellos en la región de Asia, excl. Japón– la desaceleración económica en los emergentes no pasará desapercibida. Los sectores de Europa cuyas ventas están más expuestas son los de bienes de consumo de primera necesidad, materiales, tecnología y bienes de consumo cíclico. Entre los que presentan una exposición relativamente baja figuran los sectores inmobiliario, financieros y de atención médica. Esto ya ha tenido un impacto en la rentabilidad relativa de estos dos grupos de sectores.
El segundo factor está ligado a la caída de los precios cíclicos de las materias primas. El descenso del precio del petróleo traerá consigo unos beneficios mucho menores para el sector. En la actualidad, la opinión de consenso entre los analista es la de una caída de los beneficios estimada para 2015 del 45% en el caso del sector energético mundial y un retroceso del 12% en el del sector de materiales mundial. En el segundo trimestre (Tr2), estos dos sectores supusieron aproximadamente el 10% de los beneficios totales de las empresas del índice S&P 500. También parece que estas tendencias ya se encuentran descontadas, en gran medida, en la rentabilidad relativa de ambos sectores. En lo que va de año, el sector de la energía ha quedado rezagado en un 16% con respecto al mercado bursátil mundial y el sector de materiales ha sido batido por un 10%.
El tercer factor guarda relación con la reciente apreciación del euro frente a la mayoría de otras monedas, sobre todo en agosto. Ello también podría explicar por qué últimamente la dinámica de crecimiento de los beneficios parece más estable en EE.UU. que en Europa. Aun así, las respectivas monedas siguen siendo, atendiendo a su media anual, un lastre para las empresas de la zona euro y un factor a favor de las compañías estadounidenses.
Sin un impacto sustancial sobre la economía interna
Estos tres elementos explican la fuerte revisión a la baja de las perspectivas de beneficios, en particular para las empresas europeas. También hemos revisado nuestra estimación de crecimiento de los beneficios en la zona euro para este año del +15% al +11%. Resulta interesante señalar que estas revisiones no tienen nada que ver con la economía interna, que mantiene su vigor. Observamos que los citados factores apenas se han contagiado a las economías desarrolladas, y a la economía de la zona euro en particular. El crecimiento del PIB en la zona euro durante el Tr2 fue del 0,4% con respecto al primer trimestre y todo indica que el Tr3 será positivo.
El empleo crece al mismo tiempo que las ventas minoristas en julio alcanzaron niveles aceptables, lo que muestra que los consumidores siguieron gastando pese a las turbulencias asociadas a Grecia y China. Indicadores de confianza como el PMI y la encuesta de sentimiento económico de la Comisión Europea registraron en julio y agosto una ligera mejoría con respecto al Tr2. Además, el crédito bancario a empresas no financieras está, al fin, recuperándose, lo que indica que en el tercer trimestre podría producirse un repunte de la inversión. Esto sería un síntoma especialmente bien recibido de una recuperación más amplia.
Las condiciones financieras y la confianza podrían resultar afectadas
Sin embargo, debemos ser siempre conscientes de la posibilidad de los denominados efectos de segunda vuelta (o indirectos), que tienen lugar, por lo general, con un desfase.
El primer canal de transmisión pasa por un endurecimiento de las condiciones financieras. Se produjo el mes pasado, tal como se reflejó en la apreciación del euro y los rendimientos al alza de los valores de deuda, aunque desde entonces parecen haberse estabilizado. Tras la última reunión del BCE a primeros de septiembre, Mario Draghi dejó claro que el banco central intensificará su programa de expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) si fuera y cuando sea necesario. Además, el hecho de que el mercado crediticio europeo sea fundamentalmente un sistema basado en bancos significa que el reciente endurecimiento de las condiciones financieras no ha repercutido en las condiciones crediticias. Al contrario, las dinámicas del mercado crediticio europeo están mejorando.
Un segundo canal de transmisión podría pasar por un deterioro de la confianza, haciendo que los consumidores y las empresas echen el freno. El tiempo nos dirá, aunque por el momento no hay evidencias de peso de que esto vaya a suceder. La única excepción se da en el sector petrolífero de EE.UU., donde la inversión en bienes de equipo está siendo, de hecho, recortada considerablemente y un número cada vez mayor de empresas petroleras están atravesando por dificultades para atender los compromisos financieros de su deuda.
Demasiado pronto para proclamar la defunción del mercado alcista
En general, parece prematuro proclamar la defunción del mercado alcista. Los datos macroeconómicos fundamentales de los mercados desarrollados están resistiendo bien, las primas de riesgo de las bolsas son atractivas y los datos técnicos del mercado son favorables. Esto queda ilustrado por el bajo nivel del ratio alcista/bajista, unos niveles de volatilidad implícita superiores al 25%, el creciente ratio de opciones de venta/compra y el posicionamiento general de cautela de los inversores. Una crisis de la deuda en los ME y la amenaza de China fueron los dos mayores riesgos mencionados por los inversores durante la encuesta a gestores de fondos realizada en agosto por Bank of America Merrill Lynch.
Foto: Yogendra Yoshi. Old Mutual Global Investors lanza dos nuevos fondos alternativos: Old Mutual Absolute Return Government Bond Fund y Old Mutual Liquid Macro Fund
Old Mutual Investors anunció estos días el lanzamiento de dos nuevos fondos alternativos el próximo 7 de Octubre de 2015, el fondo Old Mutual Absolute ReturnGovernment Bond Fund, fondo UCIT, y el Old Mutual Liquid Macro Fund, fondo QIAIF. La estrategia cuenta con el apoyo de Old Mutual plc, y será lanzada con 150 millones de dólares en capital inicial.
Ambos fondos serán gestionados por Russ Oxley y su equipo, que se unieron a principios de este año a Old Mutual Global Investors, después de haber trabajado en la gestora Ignis Asset Management. El gestor principal es Russ Oxley, y Adam Purzitsky y Paul Shanta son los co-gestores. Además cuentan con el apoyo de Huw Davies y Jin Wong, en sus labores de gestión y trading, y con Josh Heming para el desarrollo de sistemas.
“Es un emocionante desarrollo para nuestra compañía ya que hemos trabajado mucho para preparar el lanzamiento de esta gama de productos. Hemos recibido muchísimo interés por parte de los inversores. Russ Oxley y su equipo son altamente respetados ya que tienen uno de los mejores historiales gestionando estrategias de fondos de retorno absoluto en bonos gubernamentales de la industria”, comenta Warren Tonkinson, director ejecutivo de Old Mutual Global Investors. “Estamos seguros que la demanda por parte de nuestra base de clientes global será fuerte”, añade Tonkinson.
El objetivo de los fondos es la búsqueda de retornos totales positivos en periodos de 12 meses consecutivos, con niveles estables de volatilidadno correlacionados con las condiciones de los mercadosde bonos y renta variable. El fondo Old Mutual Absolute Return Government Bond Fund tendrá un objetivo de volatilidad del 4% al 6%, con unos retornos esperados sobre efectivo de 5%. El fondo Old Mutual Liquid Macro Fund, que ofrecerá también liquidez diaria a los inversores, será gestionado con un objetivo de volatilidad de 7% al 9%, con unos retornos esperados sobre efectivo de 8%. El fondo busca diversificación en los mercados de renta fija global utilizando una estrategia distintiva de inversión centrada en expresar opiniones en temas macroeconómicos a través de una exposición a contratos forward sobre tipos de interés, inflación y tipo de cambio.
La baja correlación con mercados globales de renta fija es probablemente apetecible en tiempos en los que el papel tradicional de activo refugio de los mercados de bonos gubernamentales está siendo crecientemente cuestionado. Debido a un proceso distintivo y a que evita la exposición a activos de crédito y semejantes, así como a la deuda en mercados emergentes, se espera que el fondo muestre una baja correlación con otras estrategias de retorno absoluto (incluyendo hedge funds global macro, renta fija, renta variable, y estrategias multi-activos); haciendo del fondo una opción atractiva a añadir en una cartera de inversión. El equipo gestor pondrá especial énfasis en invertir en activos altamente líquidos, en los que los mercados han permanecido líquidos incluso en periodos extremos como por ejemplo la crisis financiera global.
“Estamos entusiasmados con el apoyo de Old Mutual a la estrategia con 150 millones de dólares de capital en su lanzamiento. Esto demuestra la confianza que tenemos en la estrategia y nuestro compromiso con estos dos fondos, y el desarrollo del negocio de inversiones alternativas dentro de Old Mutual Global Investors. Hemos entregado con éxito retornos no correlacionados en nuestra estrategia altamente liquida Global Equity Market Neutral, que acumula unos 4.500 millones de dólares en activos bajo gestión de clientes, y esperamos que tenga esta estrategias líquidas y no correlacionadas tengan un soporte similar por parte de los inversores”, comenta Donald Pepper, director ejecutivo de inversiones alternativas.
“Nuestra filosofía de inversión parte de la creencia que, a través de un proceso detallado de entendimiento de los contratos de forward en tipos de interés, es posible expresar una nueva visión en tendencias macroeconómicas de un modo muy preciso. A través de nuestro enfoque de inversión, podemos tomar riesgos específicos y oportunidades de inversión, sin tomar exposición “inadvertidamente” en esos riesgos que prefiriéramos evitar. En el centro de nuestro enfoque está nuestra visión de que las tasas de los forwards están influenciadas por muchos factores, dependiendo de su situación en la curva. Creemos que tenemos el potencial para entregar retornos positivos para inversores dentro de los límites claramente definidos en parámetros de volatilidad, independientemente de la dirección en los tipos de interés. Nuestro historial de inversión gestionando con éxito estas estrategias, es una evidencia clara de que nuestro proceso es muy efectivo”, comenta Adam Purzitsky, co-gestor del fondo.
Así mismo, Paul Shanta, también co-gestor del fondo añade: “Hemos desarrollado una estrategia única de inversión durante muchos años, y un producto que pensamos que juega un papel importante en la cartera de inversión de nuestros clientes. Habernos unido a Old Mutual Global Investors nos ha dado la oportunidad de aumentar nuestros procesos y nuestra tecnología para preparar la plataforma de inversión para el lanzamiento de nuestros nuevos fondos. Estamos encantados de ser parte de una organización que comparte nuestras ambiciones y ahora estamos deseando comenzar a trabajar con inversores”.
Foto: Martin Fisch
. ¿Qué acciones compran y venden los mejores gestores estadounidenses?
Morningstar analiza periódicamente las inversiones que realizan los que ellos consideran 21 mejores gestores estadounidenses. Como resultado, publica un listado de los 10 valores en que más gestores están, otro de las acciones más compradas por esos profesionales y un último con las 10 más vendidas. Entre los gestores hay algunos tan conocidos como Warren Buffet, Bill Nygren, Bruce Berkowitz o Donald Yacktman y entre las gestoras para las que trabajan aparecen Vanguard, Morgan Stlanley, Oppenheimer o FMI.
En el ranking publicado con datos a 28 de agosto de este año, las acciones en que más gestores mantienen posiciones son: Google, que aparece en 16 carteras; Wells Fargo, en 14; Microsoft y UPS, en 13 cada una; Oracle y Apple, con presencia en 11 carteras; CVS Health está en 10; por Bank of America y Berkshire Hathaway apuestan 8 carteras; y AIG, que aparece en 5.
La clasificación de las más compradas la encabeza también Google, que ha sido adquirida por 9 gestores; UPS, en segundo lugar, por 6; CVS, por 5; General Electric, Exxon Mobil y Apple, por 4; Walt Disney, Dollar General y Carnival por 2; y, por último, Danaher por uno sólo.
Y aquellas de las que más gestores se han desprendido son: Wells Fargo y UnitedHealth Group, vendidas por 6; Comcast por 5; Chubb, Gilead Sciences, Allergan, Amgen y Procter &Gamble que fueron vendidas por 3; y AmerisourceBergen y Colgate-Palmolive de las que se desprendieron 2 gestores.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Roberta Schonborg. Scared of Defaults? Don’t Worry, There’s a Bright Side
Debido a la crisis financiera y la consiguiente reestructuración del sector, muchos directivos se encuentran ante una etapa complicada para su futuro profesional y necesitan dar un nuevo impulso a su currículum. En este sentido, el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha elaborado diez consejos para quienes quieran replantearse su futuro profesional en el sector:
La especialización es una gran baza. Los perfiles más demandados en el sector financiero exigen un alto nivel de especialización. Por ejemplo, las entidades financieras de Banca Privada necesitan profesionales especializados en los productos alternativos que se ofrecen en las carteras de los inversores.
Certifica y acredita tus aptitudes. Las certificaciones profesionales son una buena alternativa para destacar en el mercado laboral. Algunas de las más reconocidas a nivel internacional son EFA (European Financial Advisor), CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst), CFA (Chartered Financial Analyst) o FRM (Financial Risk Manager). Por su parte, GREA (Gestor de Riesgos en Entidades Aseguradoras), exclusiva del IEB, destaca por su novedad al cubrir una necesidad creciente en el ámbito regulatorio de Solvencia II.
Networking non stop. Como nunca se sabe dónde puede surgir una nueva oportunidad laboral, lo ideal es fomentar, cuando la situación sea propicia, el intercambio de tarjetas y no bajar nunca la guardia.
Conoce las últimas novedades tecnológicas del sector financiero. Si en algo están invirtiendo las entidades financieras es en tecnología y nuevos canales (Mobile Banking, Big Data, Redes Sociales). Especializarse en una de estas áreas tecnologías puede diferenciarte del resto de candidaturas y abrirte muchas puertas.
Apuesta por otros idiomas. Para trabajar en el sector financiero es indispensable el inglés. Si además conoces otros idiomas, siempre supondrá un valor añadido en tu currículum vitae. Además, el dominio de otro idioma te permitirá trabajar en otros países o en entidades extranjeras situadas en España.
Nunca dejes de formarte ni de reciclarte. Asiste a jornadas, apúntate a cursos, seminarios… Es muy importante estar permanentemente en contacto con el sector financiero e informado de las novedades más importantes en materia de regulación, fiscalidad o normativa europea, entre otros.
Aprende a emprender. Si no encuentras trabajo o no te satisface del todo tu puesto actual, otra opción es crear tu propia empresa o trabajar como autónomo. Desde que comenzó la crisis muchos profesionales han optado por crear una EAFI o trabajar como agentes financieros.
Sé activo en las redes sociales. Twitter o LinkedIn se han convertido en dos herramientas muy importantes en el sector financiero. Participa en grupos relacionados con tu sector profesional e interactúa con otros profesionales. Recuerda que hay muchos responsables de RRHH/headhunters observando en las redes sociales.
Infórmate bien. Estar al día de la actualidad del sector financiero, te ayudará a conocer las tendencias del mercado y así tendrás la oportunidad de adecuar el CV en función de las mismas.
Potencia tus valores extracurriculares. Inspirándose en el mercado norteamericano, las entidades financieras también prestan atención a la faceta personal del candidato. Estimula tus aptitudes, colabora en causas benéficas, practica alguna disciplina deportiva, etc. Otras cualidades como la creatividad, el entusiasmo y la constancia son cada día más valoradas en el sector. Además, en finanzas también buscan personas resolutivas, con capacidad para tomar decisiones coherentes y asumir riesgos.
Harvard. Foto: NKCPhoto, Flickr, Creative Commons.. ¿Qué escuela de negocios produce más número de multimillonarios?
La financiación de las empresas y el papel de los mercados de capitales ocuparán el centro del debate que se celebrará en la Law School de la Universidad de Harvard los días 21, 22 y 23 de septiembre con ocasión del Congreso “Financial Crisis: a transatlantic perspective”, que organizan la Universidad de Harvard y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que, en el marco de su responsabilidad social corporativa, copatrocina BME.
El objetivo del congreso es analizar y debatir sobre los principales aspectos del sistema financiero actual y su regulación, comparando la realidad en Europa, especialmente España, con la existente en Estados Unidos, y con particular referencia a los mercados alternativos como fuente de financiación empresarial.
Durante el Congreso, BME estará representado por el secretario general y del Consejo de la compañía, Luis María Cazorla, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos, que expondrá una ponencia sobre “Los mercados alternativos de valores como instrumentos de financiación empresarial en España”. El acto contará asimismo con la presencia de destacados académicos del mundo de la Universidad española como Francisco J. León, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Huelva, Alberto Tapia, catedrático de Derecho Mercantil en la UCM, Eugenio Briales, del Banco Mundial o Juan Sánchez-Calero, catedrático de Derecho mercantil de la UCM, y profesores de la Harvard Law School como Howell E. Jackson, que intervendrá junto a Luis María Cazorla.
Algunos de los temas que se tratarán durante la conferencia serán “Los mercados de valores alternativos en EEUU”, “La financiación en el mercado de capitales y la nueva normativa sobre emisión de obligaciones”, “El activismo de los accionistas y sus implicaciones para Europa” o “Qué es el riesgo sistémico en el sistema financiero y cómo abordarlo”, entre otros.
El congreso se celebrará en la sede de la Harvard Law School de la Universidad de Harvard.
Photo: campamento de Lazio. CFA Institute Conference: Fixed-Income Management 2015 Preparing for a Different and Divergent Environment
CFA Institute celebrará los días 22 y 23 de octubre su conferencia sobre renta fija global “Fixed-Income Management 2015 Preparing for a Different and Divergent Environment”. En estos dos días de reuniones, se debatirá sobre el impacto de las divergencias en las política monetarias de todo el mundo, sobre los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía global y los mercados financieros y sobre las estrategias de renta fija que mejor se adaptan a los entornos cambiantes.
A lo largo de las jornadas, que se celebrarán en el Westin Copley Place, se hará un repaso de la situación actual de los mercados globales de bonos para observar detenidamente a los efectos a largo plazo de las divergencias, no sólo en las políticas monetarias mundiales, sino también en las sendas de crecimiento de las economías desarrollas y emergentes. Se examinarán estrategias que facilitan diversificación y se adaptan bien a un entorno cambiante, se tocarán temas como análisis de valores, gestión de riesgos, asignación por sectores y construcción de carteras.
Para más información sobre la conferencia puede seguir este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bryan Sereny
. Los brasileños lideran la búsqueda de real estate en Miami, la ciudad preferida por los franceses
Brasil encabeza las búsquedas de activos de real estate en Miami por parte de extranjeros a través de la página web de la asociación de agentes inmobiliarios de Miami. Y no es algo nuevo. Con este mes de junio, los brasileños encadenan 13 meses en la primera posición, que han ostentado 16 de los últimos 19 meses. Lo que sí es reciente -y creciente- es el interés de rusos y ucranios por la ciudad que, según NAR, es la preferida de franceses y tercera más buscada por extranjeros en Estados Unidos.
Según las nuevas estadísticas publicadas por la asociación local de realtors más grande del país, Colombia –país que encabezó el ranking allá por mayo de 2014, momento desde el que Brasil ha liderado consistentemente- es el país de procedencia del segundo mayor grupo de extranjeros buscando activos de real estate en la ciudad. Siguen Canadá, Venezuela, Rusia y Ucrania. Los cuatro principales países -Brasil, Colombia, Canadá y Venezuela- ocuparon las mismas posiciones el mes anterior, pero en junio la Miami Association of Realtors ha sido testigo de un creciente interés por parte de rusos y ucranios. Así, Rusia mejoraba desde las séptima hasta la quinta posición y Ucrania se estrenaba en el Top 10, ocupando directamente la sexta. El resto de posiciones –hasta la décima- las ocupan Argentina, India, Francia e Italia.
Precisamente, Miami es la ciudad preferida por los franceses, seguida por Los Angeles, Nueva York y Miami Beach; y la segunda por los italianos, que eligen antes Nueva York y después Los Angeles y Miami Beach; para los brasileños también es el segundo destino favorito, sólo por detrás de Orlando; y para los alemanes es el tercero, después de Los Angeles y Nueva York, según datos de NAR (asociación nacional de realtors, por sus siglas en inglés). Según esta asociación, Miami es la tercera ciudad favorita para los compradores internacionales de real estate del país, sólo por detrás de Nueva York y Los Angeles.
En cuanto a los brasileños y su interés por buscar inmuebles en la ciudad, Christopher Zoller, un realtor con más de 27 años de experiencia en el mercado local y actual presidente de la división residencial de Miami dice: “Tradicionalmente, Brasil se ha situado entre los países con más buscadores de propiedades en Miami. Los brasileños no sólo adoran comprar en Miami, sus restaurantes y playas, sino que les encanta su diversidad y se siente absolutamente en su casa aquí. Miami, con miles de brasileños viviendo en ella, es la ciudad más internacional de Estados Unidos, con el 51% de los residentes nacidos en otros países”.
Los brasileños son los extranjeros que más recursos destinan a adquisición de propiedades en el Sur de la Florida, pues su gasto medio se sitúa en 495.000 dólares, frente a los 444.000 que -de media- gasta el conjunto de compradores internacionales en la zona y los 245.000 del precio medio que pagan en el conjunto de La Florida. En general, se trata de familias de clase media-alta que quieren disfrutar del patrimonio adquirido en su país, profesionales y emprendedores.
En 2014, los brasileños protagonizaron el 11% de las operaciones inmobiliarias internacionales del Sur de la Florida, según NAR, y ocuparon la tercera posición en los condados de Miami y Broward por número de transacciones con protagonistas globales, sólo por detrás de Venezuela , que protagonizó el 16% y Argentina, con el 12%.
Fotos: . Las tres principales preocupaciones del equipo europeo de renta fija investment-grade de Pioneer
Tanguy Le Saout, responsable de renta fija europea y vicepresidente ejecutivo de Pioneer, llama estos días la atención en el blog de la firma de tres cuestiones que preocupan al equipo de deuda investment grade.
1. Mario Draghi tiene la palabra
Desde Dublín, el equipo europeo de renta fija investment-grade ha confesado sentirse un poco confundido. Hace algún tiempo, Stanley Fischer (vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos) indicó que la Fed establecería los tipos de interés en función de lo que suceda en la economía nacional estadounidense, y básicamente dijo que los mercados en desarrollo tiene que acostumbrarse a eso. Pero esta semana, Janet Yellen, presidenta del organismo, explicó que los tipos de interés se habían quedado sin cambios debido a, entre otras cosas, «los acontecimientos económicos y financieros globales recientes que pueden frenar la actividad económica». Una frase con claras referencias a China.
Y mientras que los mercados trataban de digerir este nuevo enfoque, el euro continuó fortaleciéndose. Esto no estaba en los ‘planes de juego’ del presidente del BCE, Mario Draghi. ¿Se habrá unido la Fed a la guerra de divisas mundial devaluando el dólar? ¿Qué pasará si la reciente fortaleza del euro continúa y la divisa europea se aprecia hasta el nivel de 1,20 contra el dólar? Uno no puede evitar preguntarse si el BCE tiene un segundo QE en la agenda.
2. La política (otra vez)
La elección de Jeremy Corbyn como líder del partido laborista de Reino Unido fue recibida la semana pasada con una mezcla de diversión, incredulidad y consternación por los participantes en el mercado. Diversión porque sus políticas parecen ser un retroceso a la década de los 70 y los 80, en plena era del «socialismo democrático». Incredulidad porque Corbyn obtuvo más de 250.000 votos, el mayor número de votos para la elección del líder de un partido de toda la historia de la política británica. Y consternación porque el tamaño del margen de su victoria no se puede ignorar, y recuerda el nivel de descontento con el actual estatus quo político, no sólo en el Reino Unido sino en toda Europa.
Sin embargo, en una notable cambio de actitud con respecto a su trayectoria, Corbyn admitió que no sabía si hará campaña a favor de abandonar la UE. De repente, las perspectivas de un «Brexit» retrocedieron un poco. Seguimos siendo cautos sobre la inversión en deuda pública británica en los niveles de rendimiento actuales.
3. ¿La mayor crisis de Europa?
Hace menos de tres meses, el equipo europeo de renta fija investment-grade pensó que Europa estaba a las puertas de enfrentarse a su mayor crisis, debido al problema de Grecia. En última instancia, se impuso la cordura y el proyecto del euro continúa. Sin embargo, la evolución en el último mes ha puesto de manifiesto cuáles son realmente las diferencias entre los miembros de la Unión Europea. La crisis humanitaria de los refugiados sirios, una de las más grandes a las que se ha enfrentado Europa en los últimos 60 años, ha tendido diferentes reacciones entre los miembros de la Unión Europea a la espinosa cuestión de la capacidad de acogida de los refugiados.
Mientras que Alemania (una vez más, Merkel) muestra un gran liderazgo moral, y es elogiada por aceptar más de 800.000 refugiados, otros países no se han mostrado tan disponibles. Uno de los mayores resultados del proyecto europeo ha sido la libre circulación de personas dentro de la región europea. Alemania, con una población cada vez más envejecida, se beneficia enormemente de una joven mano de obra inmigrante. Algunos estudios sugieren que la integración exitosa y pacífica de los refugiados podría añadir casi un 0,4% anual al PIB.
Sin embargo, otros países no tiene la misma capacidad a la hora de acoger refugiados, especialmente cuando los niveles de desempleo entre los jóvenes se encuentran en niveles históricamente altos y la población lucha por llegar a final de mes. Hemos advertido en el pasado del aumento de los partidos nacionalistas y anti-austeridad. A menos que la UE encuentre un enfoque coordinado y humanitario a esta crisis, existe el riesgo de que la unión sea vista como una reunión de naciones separadas en vez de una sola entidad. Como hemos dicho en el pasado, los diferenciales de la deuda soberana de los países de la periferia europea, en nuestra opinión, podrían ampliarse mucho en un escenario como ese.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: john mcsporran
. El menor crecimiento amenaza a la clase media de América Latina
Un cambio en los vientos globales y la consecuente ralentización de la economía regional amenazan la estabilidad de la nueva clase media en la región. Más de 70 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza y 50 millones pasaron a engrosar la clase media entre 2003 y 2011, según cifras del Banco Mundial. El progreso se puede atribuir a políticas macroeconómicas sólidas y un contexto externo favorable: los elevados precios de las materias primas y las reformas económicas que lograron estabilizar la inflación y generar empleo, combinadas con actividades políticas sociales, se aliaron para que la clase media se expandiera considerablemente.
Pero ahora, los precios de las materias primas han bajado y el Fondo Monetario Internacional prevé que la economía regional crecerá 0,5% este año y 1,7% el año próximo, impactada por un enfriamiento de la economía china que ha afectado al contexto global.Y el menor crecimiento económico amenaza con revertir los avances de la clase media, clave por su impacto sobre el consumo y también un pilar de la estabilidad política y social.
De acuerdo a un estudio de CAF del 2014 – “La creciente pero vulnerable clase media de América Latina” – muchas de las personas que se consideran de clase media en América Latina en realidad no lo son. Mientras que uno de cada dos latinoamericanos dice ser de clase media, según las estadísticas apenas uno de cada tres cuenta con los ingresos que lo ponen en ese estrato social. Esas son las personas que son particularmente vulnerables ante un cambio en las perspectivas de la economía.
“La clase media es bastante vulnerable. Basta con un crecimiento menor al 2% durante dos o tres años (…) para que la capacidad de generar empleo se vea afectada“, advierte Enrique García, presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina. “El riesgo es que si no se logra un patrón de crecimiento de alrededor del 5% anual, mucha gente que cree ser parte de la clase media va a volver a caer en la pobreza, y eso tiene implicancias económicas, sociales y políticas”, agrega García.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – que considera de clase media a aquellas personas con ingresos entre 10 y 50 dólares al día – a pesar del progreso observado en la última década, alrededor de 216 millones de latinoamericanos siguen siendo vulnerables.“El mayor riesgo es que estas personas vuelvan a caer en situación de pobreza. El empleo que se generó en los años de bonanza fue uno precario. Cerca de la mitad de estas personas no tienen cobertura de seguridad social y están en la informalidad“, dice Eduardo Ortiz, investigador asociado de la división para Latinoamérica del PNUD.
El cambio en el contexto global y sus implicaciones para la región y su clase media fue uno de los temas que abordaron expertos y funcionarios de todo el mundo durante la Conferencia Anual de CAF, organizada junto a la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Dialogo Interamericano en Washington el 9 y 10 de septiembre.
Peter Hakim, presidente emérito del Diálogo Interamericano, también alerta sobre la falta en la región de una red de seguridad social sólida, como la que existe en muchos países desarrollados.“Históricamente, América Latina ha carecido de una red de apoyo en términos de seguridad social, pensiones, cuidado médico. Entonces, cualquier problema económico crea niveles de incertidumbre, precariedad“, señala.
A este escenario se suma también la agudización de la desaceleración económica en China, el principal comprador de las materias primas que consume la región. El impacto se sentirá de forma distinta a lo largo de los países de la región, pero todos sufrirán las consecuencias a través de un menor consumo y una menor inversión, sostiene Hakim.Brasil, el gigante regional, atraviesa una recesión y una crisis política que ha colocado fuertes interrogantes sobre la solidez de su clase media.
“Brasil, Argentina y Venezuela están creciendo menos que hace dos o tres años. Si a eso le sumas México, que crece lento, ya tienes casi el 70 por ciento de la población latinoamericana en apuros”, afirma. Uno de los retos pasa entonces por encontrar otro motor para la economía regional. “Si la clase media tiene menos ingresos va a bajar su consumo y también va a haber menos acceso al crédito. Me preocupa también el nivel de deuda“, indica. Este cuadro ya está complicando la situación social en algunos países, en los que se han registrado recientemente protestas sociales.
“Un riesgo en este momento es que el crecimiento de los últimos años que sacó a millones de personas de la pobreza y las llevó a la clase media ha generado que esa gente tenga expectativas y ambiciosas muy diferentes a las que tenía hace 15 años“, dice García.
Entonces, ¿cómo puede la región prepararse mejor para este nuevo contexto? Para García, además de un crecimiento más robusto hace falta poner en marcha una transformación productiva. “El tema es cómo compartir el crecimiento estable, hacerlo más equitativo, porque nuestra región es todavía una de las regiones con mayor desigualdad del mundo. Esto debe vincularse con el tema productivo. Ahí entran temas centrales, como un sistema educativo incluyente, avances en infraestructura y una diversificación de la economía que genere mayores y mejores empleos“, afirma.