Los ETPs se acercan al récord histórico de inversión anual de 345.400 millones de dólares registrado en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETPs se acercan al récord histórico de inversión anual de 345.400 millones de dólares registrado en 2014
Foto: Marcropoulos, Flickr, Creative Commons. Los ETPs se acercan al récord histórico de inversión anual de 345.400 millones de dólares registrado en 2014

En noviembre, los productos cotizados a nivel global captaron 28.200 millones de dólares. En lo que va de año, los flujos de inversión se sitúan en 302.400 millones de dólares y se aproximan al récord histórico de inversión anual de 345.400 millones de dólares registrado en 2014.

Los fondos cotizados de renta variable estadounidense vivieron su mejor mes del año y registraron una inversión de 21.400 millones de dólares, frente a los 6.400 millones captados por los ETPs de renta variable del conjunto de los mercados desarrollados. Los ETPs de renta variable emergente en su conjunto experimentaron salidas netas por valor de 2.500 millones de dólares, de los cuales, los fondos centrados en China se dejaron 2.000 millones de dólares.

Tras un mes de octubre muy fuerte, la inversión en productos cotizados de renta fija cambió de tendencia y sufrió salidas netas por valor de 129 millones de dólares: los fondos cotizados de deuda pública estadounidense perdieron 4.500 millones de dólares ante una posible subida de tipos en diciembre.

Ursula Marchioni, directora de estrategia de iShares para la región EMEA, comentó: “La inversión en ETPs a nivel global continúa orientada hacia niveles récord en 2015. Durante el mes de noviembre, las entradas de capital volvieron a verse impulsadas principalmente por la divergencia en las políticas monetarias de los bancos centrales. A medida que iba avanzando el mes, aumentaba la probabilidad de que la Fed subiera los tipos en su reunión de diciembre y los mercados esperaban que el BCE ampliara su programa de estímulos. Por tanto, hemos asistido a una marcada inversión en fondos cotizados de renta variable estadounidense y de mercados desarrollados, mientras los inversores han dado la espalda a los ETFs de deuda pública estadounidense. Tras el repunte de octubre, la ralentización mostrada por China el mes pasado volvió a lastrar los productos cotizados de renta variable emergente, a los que tampoco favorecieron las perspectivas de la próxima decisión de la Fed. En noviembre, también fuimos testigo de un aumento de la demanda de fondos cotizados de materias primas energéticas. La especulación sobre posibles recortes en la producción de crudo por parte de importantes miembros de la OPEP podría seguir fomentando la inversión en este segmento en los próximos meses».

Europa: flujos récord

Los ETPs domiciliados en Europa continuaron con su dinamismo durante noviembre y se anotaron unas entradas netas de 3.200 millones de dólares. 2015 ha sido el mejor año del que se tiene constancia para el sector de los productos cotizados europeos, con un volumen de inversión de 73.200 millones de dólares hasta la fecha.

Bastante en consonancia con el panorama mundial, los ETPs de renta variable de domicilio europeo experimentaron unos flujos de inversión netos de 2.900 millones de dólares, con los productos de renta variable estadounidense (900 millones de dólares) y los fondos cotizados de renta variable de mercados desarrollados en su conjunto (1.050 millones de dólares) a la cabeza. Si bien los ETFs de renta variable de la zona euro se hicieron con gran parte de la inversión en fondos cotizados del universo desarrollado este año, la inversión en noviembre permaneció plana 

Las entradas netas en fondos cotizados de renta fija se ralentizaron hasta 64,2 millones de dólares.  Los fondos cotizados de deuda corporativa captaron 1.900 millones de dólares, mientras que los fondos cotizados del mercado monetario se dejaron 500 millones de dólares y los de deuda pública, 1.300 millones.  En el marco de los ETFs de deuda corporativa, aquellos con calificación de grado de inversión e high yield siguieron atrayendo inversión y captaron 900 y 1.000 millones de dólares respectivamente.

Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra, indicó: “La inversión en ETPs domiciliados en Europa alcanza un máximo histórico, potenciado en noviembre por los fondos cotizados de renta variable, mientras que los de renta fija han tenido una evolución prácticamente plana. Si bien los ETFs de renta variable de la zona euro se hicieron con gran parte de la inversión en fondos cotizados del universo desarrollado este año, el pasado mes, los inversores volvieron a buscar oportunidades más allá de sus fronteras en vez de adoptar un sesgo de consenso hacia sus respectivos mercados internos. Creemos que esto podría cambiar, dado que los ingresos de la región siguen bien orientados y la confianza del mercado continúa basándose en la postura acomodaticia del BCE. En lo referente a la renta fija, los inversores han priorizado los fondos cotizados de deuda corporativa. Ante las nuevas compras de deuda pública por parte del BCE, los inversores seguirán centrándose en segmentos de menor calificación crediticia, priorizando los ETFs de deuda corporativa frente a los fondos de deuda tradicionales”.

Oportunidades y riesgos: las claves de las gestoras de Legg Mason para los diferentes activos de cara a 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades y riesgos: las claves de las gestoras de Legg Mason para los diferentes activos de cara a 2016
Foto: CGIAR Climate, Flickr, Creative Commons. Oportunidades y riesgos: las claves de las gestoras de Legg Mason para los diferentes activos de cara a 2016

Legg Mason destaca las principales oportunidades y riesgos de para cada clase de activo (renta fija, renta variable, multiactivos, inversiones alternativas e infraestructuras) de cara al próximo año.

En renta fija, ve oportunidades clave. “Es muy probable que los bonos de alto rendimiento del sector energético sigan siendo volátiles en 2016. Las medidas adoptadas por las empresas pertenecientes a este sector, así como los recortes en sus presupuestos de inversión, las ventas de activos y las reducciones de plantilla y de producción conllevarán una subida gradual de los precios del crudo de cara a 2016”, cree su filial Western Asset.

En BrandyWine Global creen que “los activos de los mercados emergentes, en concreto las divisas y la deuda pública de determinados países, podrían brindar las mejores oportunidades de inversión en el actual contexto de bajos rendimientos”.

Entre los riesgos, Western Asset habla de la ralentización del crecimiento mundial. “La baja tasa de inflación a nivel mundial, en declive, y la creciente debilidad de los mercados emergentes sugieren que será apropiado adoptar una postura prudente, vigilar los riesgos de caídas y usar las estrategias macroeconómicas apropiadas. El contraste entre las diferentes dinámicas —de una parte, el crecimiento aceptable de la economía estadounidense y, de otra, una recuperación mundial todavía frágil— implica que los mercados de riesgo serán vulnerables a retrocesos periódicos, si bien consideramos que las valoraciones de los mercados de riesgo son atractivas”.

Para BrandyWine, la apreciación sostenida del dólar sigue representando un importante riesgo. “Si la fortaleza del dólar se mantiene, seguiría distorsionando los precios del crudo y, en última instancia, mermaría el crecimiento del universo emergente”, asegura.

En renta variable

Los expertos hablan de un repunte del consumo. “La coyuntura económica sigue apuntalando el aumento del consumo en varios niveles. El incremento de la demanda en algunos mercados internacionales, como China, también impulsa al alza la rentabilidad de las acciones de consumo”, comentan en Clearbridge Investments.

Para Royce & Associates, el fin de esta ronda de excesivos estímulos monetarios en EE.UU., con la próxima subida de tipos de la Fed, “debería dar lugar al regreso a un contexto más normal en términos históricos, en el que las empresas más rentables superen a las menos rentables”.

Para Martin Currie, “la creciente adopción del comercio impulsado por Internet y la logística internacional fomenta que las mejores empresas estén logrando un alcance mundial más rápido que nunca. Los procesos rigurosos de selección de títulos pueden identificar las mejores compañías, incluso en aquellas regiones que presentan dificultades”.

Entre los riesgos, Clearbridge habla del desplome de las materias primas: “La debilidad sostenida de las materias primas también reflejaría el declive de la producción industrial y de la inversión en infraestructuras en China”, dicen. Royce & Associates menciona el reajuste de las valoraciones: “A medida que las valoraciones de la renta variable comiencen a normalizarse y las compañías que están registrando un comportamiento negativo obtengan las rentabilidades que claramente merecen, los mercados podrían reaccionar de forma exagerada y castigar tanto a los títulos que presentan valor como a los que no. En este tipo de contexto, la gestión activa puede ayudar a identificar las compañías injustamente infravaloradas”.

Martin Currie hace hincapié en la importancia de afrontar la jubilación: “Los inversores que necesitan diversificar y mantener a la vez la obtención de rentas están recurriendo a otras clases de activos como los inmobiliarios, de infraestructuras o de renta variable”.

Multiactivos

QS Investors habla de la recuperación en Japón: “Adiferencia de los fallidos esfuerzos del pasado para revitalizar la economía japonesa, puede que el programa Abenomics funcione. Su efecto en el mercado de renta variable japonés es una revisión al alza generalizada de las valoraciones de la renta variable”, dicen. Entre los riesgos, el fracaso de las políticas de relajación cuantitativa. “El riesgo clave que deberá vigilarse es que los programas de relajación cuantitativa en Europa y Japón no sean efectivos y que el consumo en EE.UU. no logre compensarlo”.

Inversiones alternativas

Permal habla de la deuda de compañías energéticas con riesgo de impago: “Creemos que se acelerarán los impagos en el segmento de los bonos corporativos de alto rendimiento en 2016, en particular en el asediado sector energético. También destaca la incertidumbre a escala mundial, que favorece un aumento de la volatilidad y una reducción de la liquidez alimentados por la huida de los inversores. “No obstante, a largo plazo, esto crea ineficiencias en los precios de los activos que representan oportunidades”.

Infraestructuras

Rare Infrastructure habla de un incremento de los repartos: “Cuando crecen las expectativas de una subida de tipos, la confianza del mercado presiona a la baja el precio de las acciones del sector de los activos de infraestructuras regulados. Para aquellos que comprenden cómo funcionan los activos regulados, supone una oportunidad única para adquirir activos de gran calidad con unas rentabilidades por dividendo sólidas y sostenibles, que presenten precios atractivos”, dice.

Como riesgos, la exposición no intencionada. “El interés en la inversión en infraestructuras está creciendo, pero los inversores deben mostrarse prudentes y asegurarse de que entienden los riesgos que asumen (riesgo normativo, riesgo de explotación y ciertos riesgos económicos, como el crecimiento orgánico del volumen de pasajeros)”, apostillan desde la gestora.

¿Cómo va impactar la subida de tipos de la Fed en el mercado inmobiliario?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo va impactar la subida de tipos de la Fed en el mercado inmobiliario?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Woodley Wonder Works. ¿Cómo va impactar la subida de tipos de la Fed en el mercado inmobiliario?

La subida de tipos en Estados Unidos ha marcado un importante punto de inflexión en el actual ciclo económico, pero no debería preocupar injustificadamente a los inversores, estima Andrew Burrell, responsable de previsiones de JLL para la región EMEA. No en vano, la Fed ha sido clara al afirmar que éste no será el inicio de un agresivo programa de endurecimiento de la política monetaria, sino que los próximos movimientos de tipos serán graduales y prudentes, y en eso confía gran parte del mercado.

“La recuperación económica en Europa a lo largo de los 12 últimos meses ha sido generalizada y esto va a contribuir a apuntalar el repunte de la demanda de ocupación y de la contratación de espacios de oficinas registrado en los últimos trimestres. Los activos inmobiliarios seguirán ofreciendo un mayor atractivo en comparación con otras clases de inversión porque la demanda es superior a la oferta, lo que se refleja en un incremento de los alquileres”, explica Burrell.

Es cierto que en el plano económico, Estados Unidos va muy por delante del resto del mundo y ha sido su evolución económica lo que ha motivado la decisión de subir los tipos. En el caso de los inversores inmobiliarios su interés se centra en saber cuál será la frecuencia y la envergadura de cualquier alza futura, a lo largo de 2016.

“Esta primera medida reviste un carácter tan psicológico como financiero y debería interpretarse como un indicio de fortaleza y confianza en la economía estadounidense. A medida que nos acercamos al final de este ciclo crediticio ultraexpansivo en Estados Unidos, nos adentramos en un periodo en el que las expectativas de mercado han de ajustarse”, cuenta David Green Morgan, director de análisis de mercados de capitales mundiales de JLL.

El experto recuerda que en los últimos cinco años, hemos disfrutado de un abaratamiento de los costes de financiación, por lo que cualquier subida parecerá importante, aunque, en realidad, este incremento ya se refleja en gran parte de la financiación disponible en el mercado, y no debería tener un efecto sustancial en el coste actual del crédito en Estados Unidos.

 

Debate abierto en Estados Unidos: ¿Ahorrar para la educación de los hijos o para la propia jubilación?

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva preservación del capital
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Umberto Nicoletti. La nueva preservación del capital

A pesar de existir un consenso en la comunidad del asesoramiento financiero sobre el hecho de que el ahorro para la jubilación debería estar por encima de pagar la educación universitaria de un hijo, casi la mitad de los estadounidenses no están de acuerdo. Según una reciente encuesta realizada por RBC Wealth Management en Estados Unidos, el 49% da mayor importancia a ayudar a sus hijos a pagar su educación que a ahorrar para su propia jubilación.

“Mientras el coste de la educación universitaria sigue creciendo en Estados Unidos, como cabría esperar, los padres quieren ayudar a sus hijos a superar esta etapa sin acumular una montaña de deudas”, comenta John Taft, CEO de RBC Wealth Management en Estados Unidos. “Pero con una diferencia cada vez mayor entre la cantidad que los estadounidenses han ahorrado y la cantidad necesaria para poder retirarse cómodamente, aconsejamos que la gente sitúe la financiación de su propia jubilación como una prioridad. No hay un sistema de becas, subvenciones o préstamos garantizados por el gobierno federal para apoyar a los jubilados cuando éstos salen de la fuerza laboral”, explica.

La generación de los Millennials (con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años) son los más proclives a dar prioridad a la financiación de la educación de sus hijos, por encima de su propia jubilación. De hecho, el 60% de los estadounidenses en esa horquilla de años dijo que estar ahorrando para la educación de sus hijos era más importante para ellos, comparado con un el 43% de la generación “X” (edades de 35 a 54), y sólo un 28% de la generación de los “Baby Boomers” (edades de 55 en adelante).

“Estos resultados también reflejan diferencias en filosofía y prácticas entre las distintas generaciones”, comenta Malia Haskins, del equipo de estrategias patrimoniales de RBC Wealth Management en Estados Unidos. “Para los Millennials, la jubilación está mucho más lejos en el tiempo que llevar a los hijos a la universidad, por lo que tiene sentido que sitúen la jubilación en un segundo plano. Los “Baby Boomers” suelen pensar que sus hijos estarán más motivados y se involucrarán más si deben pagar por la educación universitaria. La generación “X” se encuentra en el punto medio. Les gustaría pagar la mayoría o la totalidad de los costes universitarios de sus hijos, pero también se acercan a la jubilación y les gustaría equilibrar las dos metas”.

Mientras que el ahorro para la jubilación debe ser una prioridad, si se planea y se establecen metas realistas, debería ser posible para las familias alcanzar ambos objetivos, según apunta Haskins. La planificación es especialmente crítica para las familias con ingresos menores a 50.000 dólares, donde es más probable que se dediquen los ahorros a la educación de los hijos, por delante de sus propias necesidades de retiro.

“En ocasiones, las familias encuentran que pueden financiar su jubilación y pueden contribuir a la educación de sus hijos”, comenta Haskins. “Mirando hacia el futuro, es posible conseguir una sensación general de si las metas son realistas”.

 

Los elevados niveles de consumo asiático

  |   Por  |  0 Comentarios

Los elevados niveles de consumo asiático
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: jo.sau . All-Consuming Asia: A Retail Revolution Story

¿Sabía que los compradores por internet chinos gastaron unos 5.700 millones de dólares en un sólo día en noviembre del pasado año, que cada vez más consumidores indios acaudalados prefieren comprar el té en una farmacia o que los tailandeses urbanos visitan un hipermercado al menos una vez a la semana y la mitad de sus facturas mensuales corresponden a tiendas de alimentación?

Para la mayoría de nosotros este es el tipo de información aleatoria que normalmente se reserva para un concurso de preguntas y respuestas, pero para los gestores de fondos representan datos muy valiosos sobre la conducta de los consumidores y que reflejan algunos de los cambios que se han producido en Asia en los últimos años.

El gran crecimiento de China ha alterado a nivel mundial los precios pagados por los bienes de consumo, la demanda global de recursos naturales e incluso el flujo de capitales internacionales. Se ha escrito mucho acerca de cómo los responsables de las políticas del país promueven el consumo doméstico como un futuro catalizador del crecimiento, aunque el hecho es que los consumidores de esta nación ya llevan tiempo reflejando pautas de comportamiento en esta línea.

La locura por el comercio electrónico en China también hace que este país sea el mercado de smartphones más importante del mundo y que sólo en los tres primeros meses del año se vendieran 98,8 millones. El país es el mercado de automóvil más importante del mundo y, junto con la India, aspira al título de mercado de oro más importante a nivel global.

También la India

Con todo esto resulta sencillo poner un excesivo foco sólo en China. La India es otro país en el que las reformas se encuentran en la agenda y en el que una creciente clase media urbana está cambiando las pautas de consumo. Y esto es importante ya que la gente que vive en las ciudades tiende a ganar y a gastar más.

A pesar de que solo tres de cada diez indios se clasifican como «urbanos» en las estadísticas del censo, estos representan más del 70% del mercado de las denominadas mercancías de consumo masivo (FMCG, por sus siglas en inglés). Y estos consumidores están desarrollando nuevos patrones de conducta en el sector de la distribución.

Por ejemplo, las farmacias se han convertido en el canal de ventas de la «vieja economía» de más rápido crecimiento en el ámbito de las FMCG. Los farmacéuticos atraen a un consumidor más exclusivo que parece preferir comprar tés, zumos de frutas y alimentos saludables envasados a un hombre que lleva una bata blanca.

Por otra parte, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) compuesta por 10 países, se ha convertido en algo que recuerda a un mercado único de unos 625 millones de consumidores. Esto ha contribuido a que la región emerja lentamente de la gigante sombra de China.

Se ha pasado de la extracción de materias primas a actividades económicas que se encuentran más arriba en la cadena de valor. Mientras China habla de reequilibrio, la ASEAN ha encontrado principalmente un medio satisfactorio de exportar y reciclar riqueza internamente, en forma de una creciente demanda del consumidor.

Los ingresos han crecido partiendo de una base limitada y existe una enorme demanda sostenida de vivienda, bienes de consumo no perecederos, transporte y servicios bancarios. Las poblaciones, tal y como es habitual entre los mercados emergentes, son jóvenes.

Sin olvidar Filipinas

El consumo doméstico representa aproximadamente el 70% del crecimiento económico de Filipinas y esto ya lleva cierto tiempo siendo así, según Jaime de Ayala, director ejecutivo y presidente de Ayala Corp, el conglomerado más antiguo del país. Las remesas de los filipinos que se encuentran en el extranjero han sido un fuerte factor de impulso para los mercados de consumidores de rentas medias, tales como las telecomunicaciones, el sector inmobiliario y otros servicios.

Por otra parte, lo que justifica la inversión en Indonesia, el miembro más importante de la ASEAN, está estrechamente vinculado con su población de unos 254 millones de personas. Más de la mitad de los indonesios viven en ciudades y esta cifra se incrementa en unas 300.000 personas cada año.

Lo que hace que este país nos resulte incluso más atractivo es que las empresas de productos de consumo no están sujetas a controles gubernamentales estrictos, como suele ocurrir en sectores más «estratégicos», como la defensa, los servicios públicos o la aviación. Esto significa que la competencia existe y que es posible que la innovación tenga lugar.

Algunas dificultades

Obviamente no todo es perfecto. Sin ir más lejos, el crecimiento chino está sufriendo una desaceleración. Esto puede ser positivo a largo plazo porque las tasas de crecimiento de dos dígitos eran, en retrospectiva, insostenibles. Sin embargo, a corto plazo todo el mundo padece las consecuencias.

Asia lucha por recuperar el impulso, en parte debido a su dependencia de la demanda china. A pesar de que las tasas de crecimiento siguen siendo más elevadas que en otras partes del mundo, los beneficios corporativos están cayendo, lo que puede afectar al empleo y los salarios.

En particular, las economías asiáticas que dependen más de la inversión extranjera están siendo penalizadas por las salidas de flujos de capital indiscriminadas de la región. Las previsiones de que la Reserva Federal estadounidense seguirá subiendo los tipos de interés el año que viene también tienen la culpa.

Sin embargo, hay muchas personas en Asia que se están enriqueciendo. Muchas tienen una renta disponible por primera vez en su vida y quieren gastar este dinero. Las empresas de más éxito ya han averiguado una forma de explotar estos cambios fundamentales.

A pesar de que Asia debe superar múltiples desafíos inmediatos, el inversor debería tener en cuenta las tendencias a más largo plazo que están cambiando las vidas de miles de millones de personas en toda la región cada día. Porque estos cambios terminarán haciendo que alguien se beneficie sustancialmente.  

La economía estadounidense está lista para absorber más subidas de tipos de la Fed en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía estadounidense está lista para absorber más subidas de tipos de la Fed en 2016
Foto: James Swanson, estratega jefe de MFS Investment Management.. La economía estadounidense está lista para absorber más subidas de tipos de la Fed en 2016

El gran misterio de 2015 ha sido resuelto. La Reserva Federal estadounidense subió los tipos de interés por primera vez en nueve años y lo hizo en 25 puntos básicos. ¿Qué repercusiones tendrá esto en los consumidores, las compañías y en el resto del mundo en 2016? James Swanson, estratega jefe de MFS Investment Management, lo tiene claro: las condiciones crediticias en Estados Unidos van a cambiar, pero es que además, las implicaciones se extienden a más áreas de la economía.

Para empezar, Swanson cita el valor simbólico que tiene el cambio en la política monetaria de la primera potencia mundial. “Es el primer paso para salir de las políticas acomodaticias que marcaron la crisis de 2008 y 2009”, dice. Es algo así como sacar a la economía de la planta de cuidados intensivos y emprender de verdad el camino de la normalización.

La segunda parte de la decisión de la Fed pasa por el consumo, la parte más importante de la economía estadounidense, que en gran medida ha dejado de usar la deuda, las hipotecas o las tarjetas de crédito para mantener su estilo de vida. «Esto implica que esta primera subida de tipos de interés va a tener un impacto limitado en el gasto», apunta Swanson.

En lo que respecta a las compañías del S&P 500, que tienen la mayor parte de su deuda en el mercado de bonos a largo plazo, sus costes fijos de capital no se verá tan afectado que en ciclos económicos anteriores. De cara a 2016, no hay que perder de vista que en realidad los costes de capital van a seguir siendo bajos. En definitiva, MFS cree que la economía podrá absorber las subidas de tipos que la Fed plantea para 2016.

En el plano mundial, el estratega jefe de MFS Investment Management recuerda que no estamos ante una recesión sino una ralentización económica, en la que China juega un papel importante, y cita los datos de Japón y Europa como ejemplos de economías que se han estabilizado.

Regalos para multimillonarios: ¿qué comprar a una persona que lo tiene todo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Regalos para multimillonarios: ¿qué comprar a una persona que lo tiene todo?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Don Johnson 395 . Regalos para multimillonarios: ¿qué comprar a una persona que lo tiene todo?

Hoy es Nochebuena y los regalos están en mente de todos. Wealth-X, firma global dedicada a la prospección, investigación y due diligence en el segmento de grandes patrimonios o Ultra-High Net Worth (UHNW), ha elaborado una concienzuda selección de regalos que encajan perfectamente con el estilo de vida de los ultra-ricos, independientemente del momento del año. Desde unas lujosas zapatillas de deporte realizadas a encargo por unos 10.000 dólares a un súper yate de 60 millones, la lista incluye diez ideas de regalos de ensueño:  

1.      El súper yate Polar Star

El súper yate Polar Star creado por Lürssen de 63,4 metros combina la capacidad de un barco velero con líneas elegantes, volumen interior y comodidades de un moderno súper yate de lujo. Para una total comodidad y un ambiente relajado con sensación de estar en una casa en la playa en los Hamptons, el interior del barco cuenta con una amplia selección de salones e instalaciones, incluyendo un gimnasio y una sala de cine. Entre los abundantes espacios exteriores, se encuentran cinco cubiertas, un solárium, restaurantes al aire libre, un gran jacuzzi, un bar, una barbacoa y una sala de cine al aire libre. El yate tiene capacidad para 12 personas en 6 grandes camarotes, y una habitación principal panorámica con un estudio privado en el piso superior para poder disfrutar de las vistas sin ningún obstáculo. El súper yate puede adquirirse por 55 millones de euros, y se puede alquilar desde 380.000 euros a la semana.

2.      La colección de joyas de Tiffany & Co

La joyería de lujo Tiffany & Co se ha embarcado en su primera colaboración con Dover Street Market, el emporio multimarca de vanguardia establecido por la firma Comme des Garçons de Rei Kawakubo. La colección de joyas recibe el nombre de “out of retirement” y consiste en 18 piezas de edición limitada, ocho joyas de diseño y 10 elementos de regalo, inspirada en el estilo de los archivos de Tiffany & Co. Las piezas están realizadas en plata y oro, y en su total están valoradas entorno a los 20.000 dólares.

3.      Lujosas zapatillas realizadas a encargo de Myswear

Farfetch, tienda especializada en comercio on-line, junto con la marca londinense de zapatos Swear, han lanzado un programa de zapatos por encargo llamado Myswear. El servicio combina la tecnología 3D con la experiencia de los artesanos zapateros portugueses. La plataforma permite a los clientes diseñar sus propias zapatillas eligiendo entre 16 modelos y más de 80 combinaciones de colores y materiales, incluyendo piel de pitón, avestruz, y cocodrilo. Las zapatillas de diseño oscilan entre los 385 y los 10.000 dólares, existiendo la posibilidad de grabar las iniciales del cliente en la lengüeta de la zapatilla.

4.      Baúl de caballeros elaborado por Globe-Trotter con Chivas de 12 años

Realizado por encargo, esta moderna interpretación de un baúl es una colaboración de Chivas Regal y Globe-Trotter. Con fibra de madera burdeos, roble blanco de Estados Unidos, y una placa de cobre grabada a mano, junto con una botella de whisky Chivas de 12 años. El baúl también viene con compartimentos especiales para zapatos, pechas forradas en cuero y un mini bar con un espejo en la parte trasera. El baúl está valorado en 18.000 dólares.

5.      El jet privado Citation Longitude

El jet Citation Longitude es un jet de gama alta para negocios y de tamaño medio, con una espaciosa cabina y espacio para 12 pasajeros con gran amplitud de espacio para las piernas. El jet proporciona el interior más silencioso en su categoría, la luz natural es abundante en el interior de la cabina gracias a sus 15 enormes ventanas posicionadas para tener una vista óptima. Mientras disfrutan de las vistas, los pasajeros pueden permancer trabajando utilizando internet y un sistema de gestión integrado.

6.      Vino Richebourg Grand Cru

Un extraño vino de la Borgoña, que consiguió la atención de los medios como el vino más caro de este verano. El Richebourg Grand Cru se vende actualmente en una media de 14.478 dólares por botella, pero existe una botella de 1985, que alcanza los 20.000 dólares por botella.

7.      Pieza de arte “evolución de una silla” diseñada por Zhoujie Zhang

De acero inoxidable, y acabado de espejo, esta pieza única de arte realizada en 2011 por el diseñador Zhoujie Zhang, integra diseño digital y elementos de espontaneidad y azar. Para producir estas piezas, Zhang introduce instrucciones matemáticas básicas en un programa informático, y este genera las formas de los objetos. El precio de la “evolución de la silla” es de 20.000 dólares.

8.      Vuelta alrededor del mundo con Four Seasons

Desde 2012, Four Seasons organiza una extravagante vuelta alrededor del mundo con jet privados de la compañía TCS World Travel. En este año, los vuelos se están organizando con su propia compañía, que utiliza aviones Boeing 757, con más oportunidades para proporcionar su famoso nivel de servicio a 35.000 pies de altitud. Por 132.000 dólares por persona, 52 viajeros pueden disfrutar de un viaje de 24 días con el que descubrir el Taj Mahal, la ópera de Sidney, Bora Bora, y la selva de Chianh Mai.

9.      Automóvil BAC Mono Marine

BAC ha creado una edición especial marítima de su modelo Mono, un automóvil deportivo especialmente diseñado para poder ser transportado en un súper yate, con sólo 580 kilos de peso, tiene la capacidad de acelerar de 0 a 60 millas por horas en 2.8 segundos. Está valorado en 750.000 dólares.

10. Una casa en el 1201 Laurel Way de Beverly Hills.

 Una casa de ensueño con 6 dormitorios, 10 baños, y 11.000 metros cuadrados, situada en las laderas de Sunset Boulevard. Rodeada de ventanas desde el suelo al techo, con una vista sin igual de la ciudad de Los Ángeles, Catalina, y la costa de California. La propiedad está valorada en 42 millones de dólares.

Dime qué edad tienes y te diré cuál es tu plan de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Dime qué edad tienes y te diré cuál es tu plan de pensiones
Foto: jpcolasso, Flickr, Creative Commons. Dime qué edad tienes y te diré cuál es tu plan de pensiones

Deutsche Bank recomienda realizar una planificación financiera a largo plazo y destinar parte del ahorro a complementar la pensión pública tras la jubilación. Para configurar la cartera de planes de pensiones, es fundamental definir el perfil de riesgo del ahorrador, pero la edad también determina qué producto es el más adecuado.

Isabella Diestel, responsable de Planes de Pensiones de Deutsche Bank España, propone esta distribución orientativa de la inversión: el 100% en renta variable para los menores de 45 años; el 60% en bolsa para aquellos de 45 a 50 años; el 45% de renta variable para aquellos de 50 a 55 años, el 25% para los de 55 a 60 años y el 100% en renta fija y mercado monetario -y nada de bolsa- para los mayores de 60 años.

1. Menos de 45 años: 100% renta variable

Ser joven no es incompatible con comenzar ahorrar de cara al futuro. Es más, cuanto antes se empiece a ahorrar a largo plazo, menor es el esfuerzo requerido para acumular el capital necesario. Además, esa perspectiva temporal a largo plazo permite optar por un plan de pensiones que invierta en renta variable. Aunque es un activo con mayor volatilidad y riesgo, históricamente la renta variable es el activo más rentable a largo plazo.

2. De 45 a 50 años: 60% renta variable y 40% renta fija

En esta franja de edad, los ahorradores siguen siendo personas jóvenes que tienen por delante muchos años de vida laboral, por lo que todavía pueden asumir riesgo. No obstante, es recomendable que empiecen a destinar parte de su patrimonio a la inversión en renta fija (deuda pública –letras, bonos y obligaciones del Tesoro- y deuda privada –bonos corporativos-) para reducir la volatilidad.

3. De 50 a 55 años: 45% de renta variable y 55% de renta fija

A medida que cumplimos años y nuestra jubilación se va acercando, el nivel de riesgo que debemos asumir va reduciéndose. Los ahorradores que tienen entre 45 y 55 años podrán recurrir a un plan de pensiones mixto pero que otorgue mayor ponderación a la renta fija, manteniendo una parte de renta variable que aporte un extra de rentabilidad.

4. De 55 a 60 años: 25% de renta variable y 75% de renta fija

Los planes mixtos siguen siendo la opción más acertada para las personas de entre 55 y 60 años, si bien el peso que otorgarán a la renta fija será superior que en la franja anterior.

5. A partir de 60 años: 100% renta fija y mercado monetario

Cuando se acerca la jubilación, es recomendable reducir al máximo posible el nivel de riesgo de nuestra cartera y optar por planes de pensiones de renta fija y mercado monetario, aunque eso suponga renunciar a cierta rentabilidad. En esta etapa, la prioridad debe ser la preservación del capital para disfrutarlo una vez se alcanza la jubilación.

 

 

 

 

 

 

 

 

JP Morgan Banca Privada: “Una ralentización en China de alrededor del 2% podría reducir el crecimiento del PIB europeo hasta el 1%”

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Banca Privada: “Una ralentización en China de alrededor del 2% podría reducir el crecimiento del PIB europeo hasta el 1%”
Foto: Archer10, FLickr, Creative Commons. JP Morgan Banca Privada: “Una ralentización en China de alrededor del 2% podría reducir el crecimiento del PIB europeo hasta el 1%”

En el último informe de Perspectivas para la región EMEA, Michel Perera, jefe de estrategia de inversión de JP Morgan Banca Privada para EMEA, en colaboración con Rajesh Tanna (gestor de carteras), hablan sobre los efectos que la ralentización de la economía china está provocando en todo el mundo y las implicaciones para los mercados europeos.

“Cuando China anunció inesperadamente que abandonaba la vinculación entre el renminbi (CNY) y el dólar estadounidense el 10 de agosto, provocó una rápida depreciación del CNY del 3% antes de que el Banco Popular de China (PBOC) interviniera para estabilizar el tipo de cambio”, explican. “Al mismo tiempo, en agosto de 2015 vimos la primera corrección en el mercado de Estados Unidos desde 2011, con el S&P 500 cayendo un 11% entre el 17 y el 25 de ese mes. El retroceso fue mayor en la zona euro, donde el índice MSCI EMU cayó un 20%, aunque solo un 11% en dólares. Creemos que esta corrección fue provocada por los datos de beneficios del segundo trimestre en Estados Unidos que fueron ligeramente decepcionantes, así como por la incertidumbre sobre la fortaleza de la economía mundial y el impacto de la ralentización china”.

“En todo caso, estos hechos se producen en un momento crítico para Europa. Una combinación de políticas monetarias más laxas, un euro más débil, precios del petróleo bajos y un mayor crecimiento en Estados Unidos y Reino Unido, han contribuido a elevar la tasa de crecimiento de la región a entre el 1,5% y el 2% en 2015, frente a alrededor del 1% en 2014, y la ralentización del crecimiento chino pueda afectar a estos datos de cara a 2016”, explican los expertos.

Crecimiento y PIB en China

“El ritmo del crecimiento en China se está ralentizando mientras el gobierno busca requilibrar su economía reduciendo el peso de las infraestructuras, industria manufacturera e inversiones inmobiliarias mientras aumentan el del consumo y los servicios, dos áreas que han tenido un baja tasa de crecimiento en el pasado. A pesar de ello, la contribución de China al PIB mundial no ha caído debido al tamaño de su economía, que se ha más que duplicado en menos de 10 años. Como la segunda economía más grande del mundo (a los actuales tipos de cambio), China representaba el 13% del PIB mundial en 2014 frente al 6% en 2007”.

La ralentización de China, junto a una menor exigencia de recursos por su parte, puede considerarse como positiva para la economía mundial, incluso si el crecimiento global se ralentiza moderadamente y los precios de las materias primas continúan cayendo. A finales de la pasada década, la rápida expansión de China afectó al suministro de materias primas. La ralentización y el requilibrio del modelo de crecimiento chino facilita a las cadenas de suministro de materias primas la posibilidad de reajustarse”.

El impacto de la ralentización china en Europa

“Europa puede resistir una gradual y ordenada ralentización en China, ayudada por las políticas de apoyo del BCE y el sólido crecimiento de Estados Unidos y el Reino Unido, que son dos de los socios comerciales clave de la región (destino del 25% de las exportaciones). Las exportaciones alemanas a Estados Unidos y el Reino Unido se han incrementado, mientras las destinadas a los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), se han estabilizado, y el porcentaje de exportaciones a China permanece en un modesto 1% del PIB para la zona euro. Estos datos sugieren que, si las exportaciones de la zona euro a China cayeran un 20% (lo que es improbable dado que creemos que los volúmenes permanecerán estables), el PIB de la región podría caer solamente un 0,2%. Algunos países se verían más afectados que otros, como Alemania”.

“En definitiva, los analistas han calculado que una ralentización del 1% en el PIB chino reduce el PIB europeo entre el 0,1 y el 0,2%. Esta relación explica por qué una eventual o profunda ralentización en China de alrededor del 2% podría reducir el crecimiento del PIB europeo de su actual 1,5 al 2% hasta el 1%”.

“Además, la exposición de los bancos extranjeros a China (calculada por el Banco Internacional de Pagos, BIS), era de 1,1 billones de dólares en marzo de 2015. Los bancos de Reino Unido (en especial HSBC y Standard Chartered), Estados Unidos y Japón tienen las mayores exposiciones, aunque el 40% son operaciones locales en China. Los bancos europeos (excluidos los británicos) mantienen una exposición moderada. En total, solo una fracción (potencialmente un cuarto) de su exposición incorpora riesgo de divisa y China continúa siendo acreedor neto de divisas frente al resto del mundo”.

El impacto en la estrategia de inversión en las carteras

“En JP Morgan Banca Privada eliminamos nuestra exposición directa a los mercados emergentes asiáticos (EMS) en las carteras discrecionales durante el verano porque creímos que las perspectivas se habían deteriorado por la deficiente gestión del mercado local de acciones chino. Reinvertimos esos importes en una combinación de acciones de los mercados desarrollados sobre todo europeos, y en liquidez, con la perspectiva de recuperar el nivel inicial de inversión una vez que los mercados muestren signos de haberse estabilizado. Dado que no hay grandes desequilibrios, no creemos que la economía mundial esté cerca de caer en recesión y seguimos sobreponderando renta variable y posiciones de riesgo”.

A medida que se acerca 2016…

“Una eventual ralentización en China debe ser cuidadosamente monitorizada ya que un mayor deterioro impactaría inevitablemente en el crecimiento global, incluyendo las economías y empresas europeas. En todo caso, hasta ahora los datos disponibles apuntan a una desaceleración más que a un hundimiento. Las multinacionales europeas están bien situadas y suficientemente diversificadas para afrontar esta situación, especialmente en unos momentos en que las economías domésticas se están recuperando lentamente” .

“En todo caso, pensamos que es importante ser selectivos, con un sesgo hacia los sectores de consumo global más que hacia los industriales, en los que la demanda permanecerá débil. Además, es quizá más importante mantener la exposición a compañías de alta calidad que pueda afrontar mejor la volatilidad económica y de los mercados”.

SYZ Asset Management refuerza su área de análisis y selección de gestores: Michaël Malquarti asume la Dirección

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ Asset Management refuerza su área de análisis y selección de gestores: Michaël Malquarti asume la Dirección
Michaël Malquarti dirige el equipo "Manager Research & Alternative Investments”. Foto cedida. SYZ Asset Management refuerza su área de análisis y selección de gestores: Michaël Malquarti asume la Dirección

SYZ Asset Management, el órgano de gestión institucional del Grupo SYZ, refuerza su área de análisis y selección de gestores fusionando en una misma entidad los fondos de estrategias alternativas y los fondos sólo de posiciones largas. Se trata de un equipo de especialistas, dirigido por Michaël Malquarti y bautizado como “Manager Research & Alternative Investments”, que selecciona y supervisa los gestores externos utilizados en la familia de fondos OYSTER, gestiona los productos y mandatos multi-manager y ofrece fondos de terceros para atender mejor a los clientes institucionales y de satisfacer las necesidades de los clientes privados de SYZ Wealth Management.

Los recientes cambios normativos en el ámbito de los fondos de inversión han alterado profundamente la oferta destinada a la clientela de banca privada e institucional. En particular, con el advenimiento de los UCITS alternativos, el universo de los fondos de inversión tradicionales y el de los hedge funds han pasado a fundirse en uno solo, lo que permite agrupar a los analistas de fondos y a los gestores multi-manager. Paralelamente, los clientes institucionales buscan soluciones cada vez más personalizadas, que abarcan desde el mandato alternativo discrecional a medida hasta las diversas formas de asesoramiento.

SYZ Asset Management pretende satisfacer todas estas expectativas brindando servicios altamente individualizados en materia de fondos externos. De este modo, el equipo “Manager Research & Alternative Investments” pone sus destrezas tanto a través del servicio de la oferta de gestión discrecional y del asesoramiento como al servicio de su propia plataforma de comercialización de fondos.

Además de asumir la dirección del equipo “Manager Research & Alternative Investments”, Michaël Malquarti mantiene su cometido de gestor de fondos de fondos y de mandatos multi-manager.

Michaël se incorporó en 2005 al Grupo SYZ, donde empezó desarrollando herramientas cuantitativas y cualitativas de asistencia al proceso de inversión alternativa y más tarde ascendió a jefe de riesgos, cargo donde diseña los procesos de gestión del riesgo y los institucionaliza. En 2010 se incorporó al equipo de inversiones alternativas como senior Portfolio Manager. Posteriormente codirigió dicho equipo desde 2012 hasta 2015. Antes de trabajar en el sector financiero, Michaël fue investigador en el ámbito de la cosmología teórica. Es autor de varias publicaciones en revistas científicas. Michaël es licenciado en física matemática por la Universidad de Ginebra y doctor en astronomía por la Universidad de Sussex (Reino Unido).

“Con este equipo íntegramente dedicado a la búsqueda y selección de talentos, estoy convencido de que SYZ Asset Management será capaz de satisfacer las necesidades de la clientela, sea cual sea el servicio especializado por el que opte”, ha manifestado Katia Coudray, CEO de SYZ Asset Management.