CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lali Masriera
. El club de los gestores de más de 1.000 millones controla el 88% del capital en hedge funds
Hasta 98 firmas se han unido al grupo de gestoras de hedge funds con más de 1.000 millones de dólares en AUM en el último año, que agrupa al 12% del total de firmas de la industria. Los activos gestionados por estas 668 empresas suponen 2,75 billones del total de 3,13 billones que se mueven en total en la industria de los hedge funds, un 88%, según revela el último informe de Preqin.
El porcentaje de activos totales en poder de estos fondos se ha reducido del 92% en 2015 al 88% en 2016, pues estas firmas gestionan 2,75 billones ahora frente a los 2,78 billones que gestionaban a final del primer trimestre de 2015.
En el mismo período los activos totales de la industria de hedge funds cayeron de 3,16 billones hasta 3,13 billones, a raíz de las difíciles condiciones de mercado, la conversión algunos de los grandes fondos en family offices e importantes reembolsos por parte de algunos inversores.
«Con el número de directivos que gestionan más de 1.000 millones en aumento, el club de los gestores de más de 1.000 millones continúa controlando una parte sustancial de los activos de la industria. Firmas de reciente creación que pueden demostrar un fuerte pedigrí han entrado en el club del club gracias a la obtención de sumas importantes de capital desde el primer día, mientras que otras empresas ya establecidas se han sumado gracias al crecimiento de sus activos», dice Amy Bensted, directora de productos de hedge funds de Preqin.
«A pesar de que los activos administrados por este grupo han disminuido desde hace un año, los mayores hedge funds han experimentado flujos netos de entrada en el primer trimestre de 2016, a pesar de que grandes fondos, como NYCERS, han desembolsado importantes rembolsos. Con los inversores buscando invertir en los fondos de mayor tamaño y aquellos que tienen un historial probado a través de varios ciclos de mercado, este club buscará mantener y fortalecer en su posición de liderazgo dentro de la industria de hedge funds en 2016”, añade.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Álvarez López
. El equipo de Sam Moshe se une a Morgan Stanley en Aventura
Un banquero de dilatada trayectoria en Merrill Lynch, Sam Moshe ha pasado este mes de mayo a formar parte del equipo deMorgan Stanley en su sede de Aventura. Moshe llegó a Florida en 1990, para incorporarse a Merrill en 1993 y en la actualidad era SVP wealth management advisor.
Junto con él, tres client relationship managers han optado por trasladarse a la sede de Morgan Stanley en Aventura: Paul Saldana –quien, según brokercheck, desde agosto de 1998 había estado unido profesionalmente a Merrill Lynch-, Gilda Gallardo y Jessica Llorens –que, según el portal de FINRA, llevaban cinco y 11 años, respectivamente, en el banco-.
Según declaraciones de Morgan Stanley al portal onwallstreet, el equipo de Moshe generaba ingresos de cerca de 3 millones de dólares y supervisaba una cartera de 290 millones en activos de clientes. En su nuevo puesto, Moshe reportará al complex manager BillyVan Scoyoc.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OnCall team. Investor Demand For Real Assets Will Surge By 2020
Los gestores de private equity, activos reales e infraestructuras prevén un fuerte crecimiento de activos en los próximos cinco años, según el estudio realizado por BNY Mellon en colaboración con Pershing “Building for the future: How alternative investment managers are rising to the demographic challenge».
Los cambios globales macroeconómicos, sociales y medioambientales están provocando una creciente necesidad de inversiones en bienes reales, real estate e infraestructura en todo el mundo. El informe prevé que el apetito por estos activos entre los inversores minoristas e institucionales seguirá creciendo. El 60% de los gestores de infraestructuras encuestados, el 44% de los de real estate y el 39% de los que gestionana private equity esperan que sus activos bajo gestión crezcan al menos un 50% en los próximos cinco años.
«Profundas fuerzas demográficas y macro están provocando la necesidad de inversión en activos reales –como transportes, redes de comunicación, viviendas y hospitales-, que superan en mucho el alcance de los gobiernos, lo que crea una gran oportunidad para que el capital privado entre en la vida diaria de la gente «, dice Alan Flanagan, director global de servicios a fondos de private equity e inmobiliarios de BNY Mellon.
Mientras que inversores institucionales, sobre todo fondos de pensiones y family offices, ya demuestran mayor apetito por inversiones reales, casi la mitad de los gestores de private equity y fondos de real estate encuestados creen que los inversores minoristas supondrán un mayor flujo de entradas de capital en 2020, de lo que lo hacen hoy. La inversión provendrá del segmento mass affluent y high net worth en mercados en desarrollo, la expansión de fondos soberanos y el aumento del número de planes de aportación definida.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Atli Hardarson. Do You Need Inflation Protection?
“Creemos que los riesgos de inflación están subestimados y no están apreciados adecuadamente por el mercado. Ahora puede ser un momento oportuno para los inversores a largo plazo añadan la gestión de riesgos de inflación a sus carteras”, explica en el blog de la firma, Stewart Taylor, portfolio manager de renta fija diversificada de Eaton Vance.
Para Taylor, es fácil entender la falta de demanda de los inversores por esta clase de activos. El índice CITI de Inflación Sorpresa ha sido negativo 52 de los últimos 53 meses. Con la excepción de la crisis financiera, la inflación general interanual ha sido menor que en cualquier momento desde finales de los 60.
“De lo que muchos inversores no se dan cuenta es cómo la persistente debilidad de los precios de la energía y de los alimentos ha ocultado el crecimiento de la inflación subyacente en el sector servicios. Si bien la energía y los alimentos representan sólo el 21% del IPC, explican aproximadamente el 80% de su cambio”, dice nombrando dos factores esenciales:
El barril de crudo WTI ha caído un 55% desde junio de 2014, mientras que el índice de alimentos S&P Goldman Sachs ha retrocedido aproximadamente un 50% desde el máximo alcanzado en 2011.
Durante este mismo período, la tasa de proyección para la inflación interanual del sector servicios tiene una media del 2,5% y ha repuntado por encima del 3% en los últimos meses.
Por eso, Eaton Vance cree que el mercado bajista en los alimentos ha terminado y que el mercado bajista en energía ha terminado o está en sus etapas finales. “La fuerza en energía y alimentos debería traducirse rápidamente en un IPC de bienes más alto, que, a su vez, debería ayudar a impulsar el ya elevado IPC del sector servicios. También hay evidencias de un aumento de las presiones salariales, que históricamente se han asociado con períodos de mayor inflación”, cuenta el experto de la firma.
El IPC de abril subrayó el cambio en la dinámica de la inflación: El cambio intermensual del IPC general (0,4%) registró la mayor ganancia mensual desde febrero de 2013. Además, la variación del 2,1% en el IPC subyacente se sitúa por encima del objetivo del 2% de la Fed, mientras que el 1,6% interanual en los gastos de consumo personal subyacente se acerca a su objetivo del 2%.
La tendencia interanual en el IPC subyacente tocó fondo a principios de 2015 y desde entonces ha estado subiendo. Varias medidas del IPC alternativo que tratan de eliminar los componentes del índice más volátiles para determinar mejor la tendencia subyacente también confirman esto.
Taylor estima que los inversores están empezando a darse cuenta de que los mercados bajistas en energía y alimentos están cerca de acabar, ya que después de aproximadamente un año de las salidas, los flujos netos de entrada en los fondos TIPS y los ETF han pasado a ser positivos en los últimos dos meses (terminados de abril de 2016), mientras que las tasas de inflación implícitas en la deuda a 5 años ligada a la inflación han comenzado a descontar una inflación más alta de la esperada.
“Creemos que estas tendencias se encuentran todavía en sus primeras fases y que por lo tanto los activos ligados a la inflación son relativamente poco caros en relación a los crecientes riesgos de inflación”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Trev Grant. La riqueza de la población HNWI es excepcionalmente resistente
Si hay algo que define a la población HNWI (personas con alto nivel de patrimonio o High Net Worth Individuals) es su excepcional resistencia. En un estudio realizado por Capgemini, la consultora identificaba los cuatro pilares en los que se basa el rendimiento de las inversiones de la población HNWI desde el año 2008:
Recuperación: La población HNWI y su patrimonio eran un 70% mayores a finales de 2014 que al cierre de 2008 (el punto más bajo del patrimonio HNWI), representando un crecimiento anual casi del 10%.
Consistencia: La población HNWI ha crecido cada año desde 2008; y solamente en 2011 creció por debajo del 7% anual.
Equilibrio: Todos los segmentos dentro del sector HNWI mostraron un fuerte crecimiento, el segmento comprendido entre 1 y 30 millones de dólares fue el que más creció, con un 72% de crecimiento en el periodo de 2008 a 2014.
Proyección: Está previsto que la población global HNWI supere los 70 billones de dólares para 2017, creciendo un 7,7% anualmente desde finales de 2014. Este crecimiento se espera que sea liderado por la región Asia Pacífico, que podría sobrepasar la riqueza de los HNWI de Norteamérica.
En cualquier caso, ha habido ganadores y perdedores en todos los mercados. Mirando a los 25 mayores mercados de población HNWI (que representa un 90% del total global), se pueden distinguir tres claras categorías de rendimiento.
Entre los ganadores se encuentran los mercados caracterizados por confluir con centros financieros globales (Hong Kong, Singapur), economías clave en desarrollo (China, India), y naciones ricas en materias primas (Noruega, Kuwait). En el lado opuesto, aquellos mercados en la cola de la carrera hacia el crecimiento, se encuentran naciones que han sufrido económicamente a raíz de la crisis financiera global, con países de América Latina y Europa entre los más predominantes. A medio camino, una mezcla ecléctica entre distintos mercados, entre los que se encuentra Estados Unidos, que es el mayor mercado con cerca del 30% de la riqueza total global.
Foto: Striking_photographi, Flickr, Creative Commons. Inquietudes actuales y oportunidades futuras de inversión
El surgimiento de partidos políticos radicales durante el pasado año supone la principal amenaza este año, según indican los inversores europeos encuestados por JP Morgan Banca Privada. Así un tercio de los inversores (34%) señala que un suceso geopolítico inesperado representa el mayor riesgo para los mercados en 2016.
En Europa, la atención se centra en el Brexit y en las elecciones españolas. Frente a estos datos, llama poderosamente la atención que de todos los inversores encuestados, serán los españoles los menos preocupados (10%) por un suceso geopolítico inesperado. Esto supone una variación regional muy destacada frente a Alemania, donde más de la mitad de los inversores sienten esta amenaza.
JP Morgan Banca Privada ha revelado las expectativas y preocupaciones de los inversores europeos de grandes patrimonios en su última encuesta a clientes de banca privada. En ella se recogen las expectativas de rentabilidad de los inversores para 2016, así como los eventos que tendrán un mayor impacto en los mercados financieros. Más de 800 inversores de gran patrimonio participaron en la encuesta del cliente de banca privada sobre los temas de inversión globales, los cuales van desde los tipos de interés a los precios del petróleo y que tuvo lugar en 7 de las principales ciudades de Europa.
Se mantienen los temores en torno a la economía china, de la cual un 30% de los encuestados prevé un aterrizaje brusco este año. La caída de precios preocupa también a un cuarto de los inversores (23%).
Aumenta el optimismo en los tipos de interés de EE.UU.
Una gran parte de los inversores (37%) se han mostrado optimistas ante la posible subida de los tipos de interés en EE.UU. y esperan que alcancen un nivel de entre el 1% y el 1,5%. A pesar de esto, se mantiene la cautela entre casi un 59% de los encuestados que esperan que los tipos continuarán por debajo del 1% este año. En el caso español, los inversores están divididos entre aquellos que creen que se mantendrán por debajo del 1% y los que opinan que se acercaráb al 1,5%.
Los activos con más expectativas
En 2015 casi la mitad de los inversores creían que la renta variable era el activo con mejores expectativas. Este año, el capital riesgo se coloca como el favorito (33%) seguido de cerca por la renta variable (28%). También aparecen como una opción atractiva los hedge funds, de los que un 16% esperan buenos resultados junto a las materias primas (14%).
Por otra parte, en los últimos dos años ha habido un cambio claro entre los inversores cuando se trata de la localización geográfica de la renta variable más atractiva, con la mayoría ahora a favor de los activos europeos frente a los de EE.UU. Este año, casi la mitad (47%) de los inversores prevén que los activos europeos lo harán mejor que los de otras regiones en los próximos 12 meses, sin embargo el 35% confía en que América seguirá liderando el mercado.
El precio del petróleo sigue siendo una preocupación en 2016
El año pasado un tercio de los inversores predijeron de forma acertada que los precios caerían entre 30 y 45 dólares por barril, sin embargo la estimación para 2016 se presenta mucho más complicada teniendo en cuenta la fuerte caída de precios al principio del año y su rápida recuperación posterior. El 56% cree que los precios se mantendrán cerca de donde estaban, entre los 30 y 40 dólares/barril el resto de 2016, mientras que el 26% son más optimistas y lo sitúan entre los 40 y 50 dólares.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alexandre Hamada. Gestión de la capacidad, un componente clave a la hora de evaluar el riesgo de una cartera
El éxito en la gestión de activos conduce a un dilema bien conocido: cómo gestionar mejor el aumento de los activos bajo gestión (AUM) sin dejar de generar alfa con valor añadido para los clientes. Un crecimiento en el AUM puede hacer que sea más difícil poner en práctica una estrategia que impone ciertos costes y obstáculos, tales como las restricciones de liquidez, costes de transacción potencialmente más altos y los requisitos de servicio al cliente, así como la necesidad de garantizar el cumplimiento de la estrategia.
En su último whitepaper, MFS recuerda que la diversificación de los negocios a través de múltiples estrategias y equipos de inversión es otra consideración importante cuando se evalúa la capacidad de las estrategias de inversión individuales. Esto es clave para asegurar un modelo de negocio sostenible, que a su vez influye en el rendimiento individual del producto.
Para la firma, la capacidad puede ser manejada de varias maneras. Para empezar, se puede implementar un cierre para los fondos como una herramienta eficaz para proteger los intereses de los clientes existentes mediante el limite a las nuevas entradas. En opinión de MFS, la preservación de la capacidad de generación de alfa para los clientes de la firma es primordial, y está en el centro de la gestión de la capacidad. Es en este contexto, la gestión de capacidad es vista como un componente integral de la gestión del riesgo.
Aunque existe un acuerdo general entre los asset managers y sus clientes acerca de que, efectivamente, los productos tienen que ser cerrados por razones de capacidad, no hay tando consenso sobre la forma en que debe ser medida esa capacidad, recuerda la firma. Diversos estudios académicos y de la industria han ofrecido una serie de herramientas cuantitativas para ayudar a determinar la capacidad que puede tener un producto. Sin embargo, dice, estos enfoques son sensibles a los supuestos subyacentes y ninguno se puede adoptar como definitivo. No sólo es difícil de medir la capacidad, también es una función de las condiciones actuales del mercado y las características de una determinada estrategia.
La capacidad varia según el activo
Ciertas clases de activos están inherentemente más limitados que otros en lo que a capacidad se refiere. Las cartera que invierten en acciones de compañías de gran capitalización tienen más capacidad que aquellas que invierten en ‘small caps’ o en renta variable de los mercados emergentes.
Los portafolios muy concentradas generalmente tienen menos capacidad que las carteras más diversificadas dependiendo de la liquidez de las acciones, explica el whitepaper. Las carteras con alta rotación requerirán una mayor liquidez del mercado y por lo tanto tienen menos capacidad que las carteras con menor rotación. MFS recuerda que hay que tener en cuenta que todos estos parámetros interactúan entre sí y que las condiciones del mercado cambian a lo largo del tiempo, por lo que las características de la cartera deben ser examinadas a fondo antes de aplicar generalizaciones acerca de la capacidad.
Combinación de análisis
En el informe, MFS describe su enfoque en la gestión de la capacidad tanto en las carteras de renta variable como en las de renta fija. La firma emplea una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo para ayudar a medir y gestionar la capacidad. Además, también tiene en cuenta otras consideraciones más allá del portafolio, tales como la generación de ideas, la diversificación de negocios y las responsabilidad de no invertir que recae sobre el gestor de cartera
Las discusiones acerca de la capacidad centradas en cada estrategia individualmente tienen lugar formalmente cada seis meses como parte del proceso de revisión de riesgos de MFS. Además, se examina la capacidad a nivel de empresa periódicamente. Los perfiles de riesgo de los productos y el estilo de inversión son monitoreados de manera continua para determinar si una creciente base de activos está dando lugar a cambios en el perfil de riesgo de un producto o estilo. Los patrones de trading y los costes de las transacciones también se vigilan para determinar si el aumento de los activos está volviendo una estrategia más difícil y costosa de implementar.
El enfoque de la firma en lo que respecta a la gestión de capacidad se basa en estos principios:
Proteger el interés de los clientes: La gestión de la capacidad es una parte integral de la estrategia centrada en el cliente de MFS.
Nivelación de las compensaciones: La remuneración de los portfolio managers no se basa en el AUM sino en la contrubución a la firma desde un punto de vista de la rentabilidad de la inversión a largo plazo y colaboración con los colegas de trabajo. Esto asegura que la estructura de incentivos del gestor está alineada con los intereses de los clientes.
Considera la gestión de la capacidad como una forma de medir el riesgo: como tal es un componente del proceso de revisión semestral del riesgo, lo que implica un examen en profundidad de los riesgos de la cartera con la alta dirección.
Alejandro Triana - Foto LinkedIn. Un equipo de tres asesores y tres analistas se une a Wells Fargo Advisors
Un equipo completo especializado en dar servicio a clientes de México, Venezuela, Colombia y Ecuador, formado por tres asesores y tres analistas, se ha unido a Wells Fargo Advisors en Miami desde la vecina sede de Citi. Los asesores son Alejandro Triana, Christopher Mürrle Philippsen y Carlos Saitevsky.
Alejandro Triana, que se incorpora como VP financial advisor, había ejercido los tres últimos años de VP investment councelor en Citi, tras algo más de una año como asesor de clientes privados en la misma firma. Con anterioridad, Triana había trabajado para Merrill Lynch, donde ocupó distintas posiciones a los largo de seis años, y para Bank of America. Cuenta con MBA for el Hough Graduate School of Businessde la University of Florida y un Bachelor of Science, International Business Administration, por FIU.
Christopher Mürrle Philippsen, que se incorpora como managing director, ha formado parte del equipo de Citi -donde era senior VP- durante más de 13 años,yanteriormente había estado ligado profesionalmente a Merrill Lynch y a la Greater Tampa Chamber of Commerce; por su parte, Carlos Saitevsky cuenta con un BA por Barry University y ha trabajado en Citi como asesor financiero para clientes de altos patrimonios durante 10 años, antes de su cambio de ruta.
Foto: Daostyle awareness. Psicología de inversión de los latinoamericanos
La gestión de carteras es el arte y la ciencia de la toma de decisiones sobre la distribución de activos y la política de inversión, aunando las inversiones con los objetivos.
En cada región, los inversionistas tienen fuertes sesgos a la hora de decidir sobre sus inversiones. Por ejemplo, los inversionistas estadounidenses tienden a invertir en renta variable estadounidense y los inversionistas de América Latina tienden a tener un sesgo hacia la renta fija. También es ampliamente reconocido que los inversionistas de América Latina tienen una fuerte aversión a las pérdidas, exigen una cartera con rendimientos elevados y tiene sesgo a su país de origen.
Activos con cupones o dividendos recurrentes, ¿son realmente más seguros?
Vivimos en un entorno de tasas de interés mínimos con un nivel de inflación bajo. La Reserva Federal norteamericana está luchando para acabar con la política de tasas de interés de cero que implementó hace 6 años, y como consecuencia de esta política pocos activos financieros ofrecen un rendimiento atractivo. La renta fija sin calificación de grado de inversión, bonos de países emergentes y algunas acciones con un alto nivel de dividendo, pueden ofrecer rendimientos por encima del 4%; este rendimiento viene acompañado de un alto nivel de riesgo que algunos inversionistas pueden calibrar incorrectamente. Por ejemplo, el IBoxx High Yield Total Return Index cayó un 10% y el JP Morgan Emerging Market Index cayó un 3% en 2015. La razón por la cual los inversionistas prefieren cupones y dividendos no es porque deseen un ingreso extra para vivir sino porque ellos perciben los activos con ingresos recurrentes como más seguros. Esta percepción es completamente errónea. Algunos inversionistas, como los pensionados, necesitan invertir en activos que ofrecen un ingreso recurrente; el resultado es que la demanda de estos activos es más elevada que la oferta, lo cual causa una sobrevaloración de los mismos. Por consiguiente los activos con ingresos recurrentes, en algunas ocasiones pueden llegar a presentar un riesgo superior al del resto de los activos disponibles en el mercado.
Aceptar la materialización de pérdidas
Los clientes también son reticentes cuando tienen que a vender un activo con pérdida; es normal tener un sesgo a la aversión a pérdidas. La aversión a pérdidas se refiere a la tendencia de los inversionistas a tener una mayor preferencia por evitar pérdidas que a realizar ganancias. Como consecuencia, los inversionistas tienden a mantener activos en sus carteras con grandes pérdidas durante años sin importar que estos activos tengan pocas probabilidades de recuperación. Estos activos pudieran potencialmente causar un desequilibrio en la cartera, sobreponderando algunas temáticas que recientemente hayan tenido un desempeño inferior; por ejemplo, recientemente los activos ligados al petróleo han causado estos desequilibrios. Finalmente la aversión a perdidas puede causar que los inversionistas vendan posiciones anticipadamente, debido al miedo de perder las ganancias que han cosechado hasta el momento. Por este motivo, oímos a menudo el dicho “continúa con las ganancias y corta las pérdidas”.
En el equipo de asesoría de Crèdit Andorrà, adoptamos un estilo disciplinado con precio objetivo y de pérdidas específico para todos los activos en los que invertimos. Los precios de pérdidas los establecemos mediante un método complejo de análisis técnico establecemos los niveles de pérdidas, a partir de los cuales creemos que hay elevadas probabilidades de que el activo continúe perdiendo valor.
Evitar la concentración en una clase de activos
Los inversionistas de la región generalmente saben lo que quieren. Ellos tienden a tener una fuerte preferencia hacia una clase de activos en particular. Como consecuencia de esta tendencia, los inversionistas están expuestos a una sola clase de activos, por ejemplo solo a renta variable, bonos de grado de inversión o acciones preferentes. Sin embargo, sabemos que el único almuerzo gratis en finanzas es la diversificación. Esto debería seguir siendo la esencia en la construcción de carteras. Aunque el inversionista no esté familiarizado con una clase de activos, esto no significa que no debe estar representada en su cartera. Los inversionistas deberían buscar la ayuda de asesores para incorporar clases de activos con las que no estén familiarizados para poder diversificar su cartera y reducir el riesgo total de la misma.
Los inversionistas de América Latina generalmente sobreponderan la renta fija. Esta clase de activo ha dado muy buenos resultados durante los últimos 30 años en un entorno de bajadas de tasas de interés. Ahora que los rendimientos están llegando a mínimos históricos, es difícil identificar situaciones dentro de la renta fija tradicional con posibilidades de revalorización. Aparte del riesgo de duración, también identificamos el riesgo de liquidez en la renta fija. Las emisiones de bonos han alcanzado un volumen histórico mientras que los bancos de inversión han reducido la liquidez que ellos proveen debido a cambios regulatorios. El riesgo de liquidez es un riesgo difícil de entender para el inversionista minorista; una analogía sería estar dentro de un edificio en llamas y tener la esperanza de que una persona que situada fuera del edificio estuviera dispuesta a ponerse en tu lugar.
Invertir fuera de su zona de confort
El sesgo a país de origen es la tendencia natural del inversionista a invertir grandes cantidades en sus mercados domésticos con los que está familiarizado. Los inversionistas de la región reconocen que las economías de América Latina están actualmente sufriendo, al ser muy dependientes de las materias primas y de la demanda China. Sin embargo, cuando construyen una cartera de renta fija, tienden a tener un fuerte sesgo a empresas de la región. Su manera de justificarlo es decir que las conocen bien pero desde el punto de vista de una selección óptima de activos no es una justificación sólida, ya que si tienes una visión negativa de la región no deberías invertir en la misma. Los inversionistas deberían buscar la ayuda de asesores y dejarse aconsejar por expertos sobre empresas de otras regiones como Asia o del este de Europa, donde la situación económica aparentemente es mejor y la probabilidad de que la empresa incumpla sus obligaciones es menor.
Photo: Sriyan Pietersz. Prominent ASEAN Analyst Sriyan Pietersz Joins Matthews Asia As Investment Strategist
Matthews Asia anunció recientemente el fichaje de Sriyan Pietersz como estratega de inversiones, con base en San Francisco.
En este puesto de nueva creación, Sriyan será un miembro clave del equipo de inversión, responsable de la producción de análisis centrado en la evolución económica y política de los países que forman parte de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y los mercados de frontera de Asia. Su amplío conocimiento y su visión única de la región respaldarán al equipo de inversión de Matthews Asia.
Sriyan también jugará un papel clave en dar a conocer la dilatada experiencia de la firma en la evolución de los mercados de la región de la ASEAN y de los mercado frontera a los clientes de Matthews Asia y al resto de la industria. Será portavoz de la firma en el organismo regional y jugará un papel importante en desarrollar las ideas y valores de la firma relacionados con la inversión en Asia.
Antes de unirse a la firma, Sriyan fue managing director de JP Morgan Investment Bank, donde pasó más de 11 años en puestos de responsabilidad tanto en research como en distribución de renta variable. Como responsable de research de renta variable para los países de la ASEAN y de los mercados frontera, fue responsable del diseño de la estrategia de inversión para Tailandia y Vietnam, la distribución de activos en los países del sudeste de Asia, así como la gestión de un equipo de 18 analistas financieros.
«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Sriyan a nuestra firma. Con casi tres décadas de experiencia en los países de la ASEAN, Sriyan es considerado una de las principales autoridades en economía y los mercados de renta variable de la región. Nuestra base de clientes global, sin duda, se beneficiará de su visión y análisis de la región», explicó William Hackett, CEO de Matthews Asia.
Por su parte, Sriyan Pietersz afirmó estar «muy contento de tener esta oportunidad de unirme a un especialista en inversiones de Asia como es Matthews Asia, y el privilegio de trabajar y aprender de un equipo de inversión que ha conseguido grandes retornos para sus inversores a largo plazo».