Analizando JAAA, el mayor ETF activo de CLOs AAA del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

sistema de pensiones solido en España
Foto cedida

The CLO market has grown so large that it now surpasses high yield in the US. Although this asset class has been around for decades, it still needs to be educated on how it can behave, as Janus Henderson expert John Kerschner, global head of securitization products and fund manager, has found.

Kerschner heads JAAA , the world’s largest AAA- rated active CLO ETF , with $25 billion in assets under management. The firm has launched a UCITS version , the Janus Henderson Tabula EUR AAA CLO UCITS (JCL0) , which currently manages $212 million, and an offshore dollar version with around $175 million in assets. «We’ve obviously proven that our model works in the US. We’re just starting out in Europe and the UK; it will take more time, and a lot of educational outreach is needed,» the expert summarizes.

Kerschner agrees to explain to Funds Society the workings behind JAAA and the keys to this strategy’s success among his clients.

Are CLOs liquid enough to be tradable in an ETF?

We were asked this a lot when we launched JAAA five and a half years ago. I think the skepticism stemmed from people not realizing how liquid CLOs are, particularly AAA CLOs. We felt confident launching JAAA because of our experience with AAA CLOs during COVID . I managed a 40-act fund called Multi-Sector Income , which basically functioned as a fixed -income best ideas fund . We invested in CLOs, and throughout the pandemic, even in times of greatest illiquidity and dislocation, we continued to trade AAA CLOs to enhance the fund’s liquidity . We didn’t know how long the lockdown might last. But if you can trade a product even in that kind of environment, then it’s very liquid.

The reason is that it’s not really a credit product . What you typically see is CLOs trading at par or , if spreads tighten, even slightly above par, but the call option coverage is very short, typically two years.

So, a lot of investors, especially institutional ones , don’t like buying CLOs when they’re trading above par, because they can’t really go much higher, but they can go lower. That’s negative convexity for the price. But during COVID, we saw a lot of uncertainty. But people were saying, «Okay, now I can go out and buy AAA CLOs at $97 or even $95 for a few days. I know AAA CLOs never default, and I get about 3% coupon income. If I can get 3% plus 5%, so 5% growth on $95 at par over the next year, that’s 8% for a AAA asset.» That sounds pretty good. So, what we’ve often seen is that whenever these distortions happen, new money comes in.

How do you integrate CLOs into an active ETF shell?

Creating and redeeming cash is very simple. Whoever the market maker is , they give us cash, we give them shares, we take that cash, and buy CLOs. Or vice versa: they want CLOs, we have to sell CLOs, raise the cash, and give it to them. Around 90%, maybe even more now, of our purchases and redemptions, both, are now in-kind .

After Liberation Day , many market operators had end clients who wanted to buy AAA CLOs and turned to buying JAAA shares because of its liquidity and because its cost of capital is lower, as it trades at a one-cent bid-ask spread.

That’s what a lot of people don’t understand. They think, «Well, you’re so big and you trade so much…» But in reality, we don’t do that much trading . All the transactions that happen are equity CLOs, between us and the market makers.

What behavior did JAAA display during the shock following Liberation Day?

I think for many, the narrative was that there would be a dislocation at a time when JAAA was already large and had a lot of retail investors, and that many would get scared and want to sell, and then Janus Henderson would have to sell CLOs in a hurry in a very dislocated market. But that didn’t happen. Yes, we had some redemptions .
But we’ve always told investors that during a typical dislocation phase, JAAA might drop 1%-2% and then should recover very quickly. And that’s exactly what happened. We literally had no investors tell us they weren’t happy with the ETF’s performance. The only dissatisfied customer is someone who doesn’t know what to expect from the product, and that’s why we spend a lot of time and effort educating our investors so they understand that.

Does this strategy have any capacity limits?

For our JAAA ETF, we promise to give our clients the performance of the index , although there are some levels where we can add some alpha . As we grow, adding alpha becomes more difficult, but we’re still capable of doing so. Currently, our tracking error is still relatively low, but that’s fine for us and our investors, too.

If we can offset our fee, which is 20 basis points, everyone is happy.
So, to answer your question, we think the ETF’s capacity can reach several hundred thousand. But will we get there? I doubt it. But if we literally had to go out and buy every new issue of CLOs available, we would still fulfill the promise we made to our clients.

What if a AAA CLO defaults? How could that affect the ETF?

We recently had a large default , First Brands . They’re a manufacturer of windshield wipers and other automotive parts. And we quickly did the math. JAAA has 400 different CLOs. Each CLO has between 300 and 400 different leveraged loans . Obviously, there’s some overlap. But we had an exposure of between 21 and 22 basis points to this default.

Now, a AAA CLO has a 35% credit enhancement . So, in reality, it would take 400 such defaults to affect AAA CLOs.

What is your take on the current consumer situation in the US?

CLOs are backed by corporate loans, and most corporate loans will also be correlated with the broader consumer. The overall economy is doing quite well: second-quarter GDP was just revised upward to 3.8%, and we think the third quarter will exceed 3%. But that doesn’t tell the whole story, because there is some pain among lower-income consumers in the U.S. It’s become harder to find jobs. There’s still some inflation in the system. Cars, especially used ones, have become more expensive. Gasoline has stabilized but is still relatively expensive. Food prices have risen, and rent and housing are still very, very expensive in the U.S.
There’s certainly an affordability issue in that regard.

It’s the high-end consumers who are doing very well: if you have a job and a stock portfolio, your portfolio has increased enormously since COVID. That consumer, which is 10% of US consumers, accounts for 50% of spending. It’s a K- shaped economy : high incomes are doing well, low incomes not so much. We’re very aware of this. We’ve reduced our exposure to everything that is most exposed to that low-income consumer. Whether it’s subprime credit cards, subprime autos, or any type of corporate debt with greater exposure to this segment.

El regulador da luz verde a la fusión legal de los bancos chilenos BICE y Security

  |   Por  |  0 Comentarios

(Wikipedia) BICE Corp / Grupo Security
Wikimedia Commons

Luego de meses de trabajo en el proceso de integración, los grupos financieros chilenos BICE y Security consiguieron la luz verde regulatoria para concretar la fusión legal de sus bancos, a partir del 1 de noviembre. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) otorgó la autorización, que dará paso a un grupo financiero con activos totales por más de 37.000 millones de dólares, según informaron a través de un comunicado.

Así, la fusión entre Banco BICE y Banco Security está a la vuelta de la esquina, dejando una sola firma con más de 400.000 clientes y el sexto lugar del mercado de colocaciones comerciales. Además, la integración contempla las filiales de inversiones de ambos grupos financieros, que participan en los negocios de fondos, seguros y corredoras de bolsa.

Con todo, la fusión dejará a estas 20 compañías como parte del grupo financiero BICE, sumando 2,4 millones de clientes. Fue en la junta extraordinaria de accionistas del 22 de agosto que eligieron a Banco BICE como sucesor y continuador legal de Banco Security.

Según detallaron, la integración comercial y de sistemas de ambos bancos –y sus filiales– se realizará de forma paulatina. Además, agregaron que los clientes serán informados “de manera programada” sobre los próximos pasos del proceso. Mientras tanto, los clientes de Banco Security podrán seguir accediendo a los canales habituales con normalidad.

A partir del 1 de noviembre, explicó el gerente general de Banco BICE, Alberto Schilling, en la nota de prensa, se dedicarán a “llevar adelante una integración ordenada y planificada de ambas entidades bancarias, de acuerdo con un cronograma que tiene como propósito resguardar la atención de calidad”.

Vaca Muerta, la promesa de generación de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

negociaciones EE.UU.-China, progresos
Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Como la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional a nivel mundial, Vaca Muerta es crucial para la economía argentina. Y existe un consenso tácito entre oficialismo y oposición sobre la importancia de su desarrollo, lo que tiene como resultado algo casi inédito en el país: la continuidad de políticas públicas que incentivan fuertes inversiones en esa zona geográfica, a pesar de la profunda grieta política que divide a la Argentina en dos mitades casi irreconciliables.

Gracias a la producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, el país sudamericano pudo volver a ser exportador neto de energía en 2024.

A principios de los años 2000, la falta de reglas claras junto a una política de tarifas congeladas de servicios, provocaron desinversión en el sector, lo que convirtió a la Argentina en importadora de energía, principalmente, de gas.

En el primer semestre de 2025, el país registró el mayor superávit comercial energético de los últimos 35 años: 3.761 millones de dólares, a partir de un crecimiento del 10,8% de las exportaciones y la reducción del 23,6% de las importaciones de energía, según datos oficiales. A pesar del contexto internacional -con una bajada importante en el precio del petróleo-, la balanza comercial energética argentina creció un 53% frente al mismo periodo de 2024.

Al exportar energía, el país suma divisas internacionales a las que ya genera la cadena agroindustrial argentina mediante sus exportaciones, lo que podría traducirse en más empleo y en estabilidad económica a largo plazo para una nación que tiene crisis económicas de manera recurrente.

Según el estudio “El Campo Argentino en Números” de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales aportan 6 de cada 10 dólares de las exportaciones totales del país.

Del total de dólares aportados, el 62% lo explican las manufacturas de origen agropecuario, el 37% los productos primarios y solo el 1% de insumos y maquinaria. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de productos agroindustriales de Argentina sumaron 23.290 millones de dólares.


Hay consenso en que Vaca Muerta podría generar exportaciones por 30.000 millones de dólares al año 2030, superando la cifra que aportan al día de hoy las exportaciones del campo argentino


Vaca Muerta: ¿solo una promesa para el inversor?

A pesar de las buenas cifras, Vaca Muerta sigue siendo solo una promesa para los inversores en activos argentinos relacionados a la energía, aseguran fuentes del mercado.

Luis Requesens, analista CIIA y Managing Partner de Andes Wealth Management, firma de gestión de inversiones con clientes de alto patrimonio, no ve al sector “muy apetecible” en estos momentos, por la coyuntura de precio del petróleo, lo que hace que las compañías “estén más centradas en la estructura de costos”. En Vaca Muerta “es muy linda la idea, pero en la coyuntura no es muy rentable”, indica.

“El escenario hacia adelante es brillante, pero hoy es puro desembolso”, se explaya. Entonces, “nosotros preferimos cosas muchísimo más cercanas en el tiempo”, explica. En concreto, desde Andes WM miran hacia Europa, donde hay “un boom de inversiones en energía renovable para evitar la dependencia del petróleo y del gas que viene de Rusia”.

Porque “acá, en Argentina, hay que lidiar con una estructura de impuestos, con una estructura de otros costos, con tasas de interés más altas, y los de acá compiten con el mismo shale oil y shale gas de Estados Unidos. Entonces, es linda la idea, pero como mínimo, se ve lejana”, dispara.

Desde Delphos Investment, Leonardo Chialva coincide en el diagnóstico: “Vaca Muerta es todo un rompecabezas con piezas que todavía faltan. Ahora mismo atraviesa una meseta: no hay por donde sacar el petróleo”, dice en relación con las nuevas inversiones que se necesitan y las que se están llevando adelante. “Y Vaca Muerta es muy sensible al precio internacional del petróleo, es decir, que lo que engloba no deja de ser un commodity, que cayó un 30% este año y en los balances, las empresas demuestran que están empezando a machtear su inversión con su flujo de caja”, concluye.

Por su lado, el académico especializado en energía Roberto Carnicier piensa que a largo plazo “la tendencia de crecimiento no va a cambiar. Apostar y seguir desarrollando Vaca Muerta es imprescindible para destrabar nuestra historia”.


Para los inversores el yacimiento todavía es una promesa lejana: el contexto internacional de los precios de las materias primas no ayuda


El potencial exportador de Vaca Muerta

“A pesar de adversidades externas e internas, Vaca Muerta logró mostrar un crecimiento sostenido, pasando de ser una promesa a inicios de la década pasada, a una clara y robusta realidad en el presente, básicamente, por la calidad geológica de reservorio ‘world class’ que le ha permitido situarse entre los más importantes del mundo”, señala la consultora PwC en su informe “Vaca Muerta: el futuro de Argentina”, de abril de 2025.

A nivel gas no convencional, solamente China supera al país en cuanto a recursos, mientras que en petróleo no convencional, Argentina se ubica detrás de Rusia, Estados Unidos y China. A nivel país, la restricción externa, o la falta de divisas internacionales, es un límite recurrente al crecimiento de la economía, ya que genera cuellos de botellas productivos en una economía que tiene una demanda estructural de dólares también por la historia de inflación y las devaluaciones del peso argentino.

Buena parte de la deuda pública y privada argentina está nominada en dólares, y el Estado necesita dólares para pagar intereses y capital a organismos internacionales y bonistas. Si no los consigue mediante exportaciones, debe recurrir a endeudamiento nuevo o usar reservas del Banco Central, lo que alimenta el eterno circulo vicioso de la economía.

Con Vaca Muerta, se estima que el país podría duplicar la producción de crudo en los próximos años, para alcanzar el millón de barriles diarios, lo que generaría exportaciones por 18.000 millones de dólares anuales en 2026, con un superávit en la balanza energética de unos 12.500 millones de dólares.

En lo que respecta al gas, la Argentina podría autoabastecerse y constituir un recurso estratégico como parte de las transiciones energéticas para contribuir a descarbonizar las economías del mundo. El país podría convertirse en un exportador de gas a la región, especialmente a Chile y Brasil, y en un paso posterior, en exportador al mundo con una planta de gas natural licuado (GNL), como consta en la web de YPF, principal petrolera del país y mayor inversor en Vaca Muerta.

Argentina prevé un superávit de su balanza energética de 8.000 millones de dólares en 2025. “Antes de la construcción del gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) el déficit era de 4.500 millones de dólares, ósea que hubo unos 11.000 millones de reversión”, apunta a Funds Society Daniel Gerold, dueño de G&G Energy Consultants y uno de los principales consultores de energía del país. Estimaciones privadas sitúan entre 5.000 y 6.000 millones de dólares de superávit para la balanza energética argentina de este año.

Roberto Carnicier, director del Área de Energía, Gas y Petróleo de la Universidad Austral, asegura que con los seis proyectos de barcos de licuefacción de GNL que está desarrollando Argentina en asociación con empresas locales e internacionales el país podría generar ingresos por más de 13.000 millones de dólares al año.

En suma, hay consenso en que Vaca Muerta podría generar exportaciones por 30.000 millones de dólares al año 2030, superando la cifra que aportan al día de hoy las exportaciones del campo argentino.


“En Argentina hay que lidiar con una estructura de impuestos, con una estructura de otros costos, con tasas de interés más altas, y los de acá compiten con el mismo shale oil y shale gas de Estados Unidos. Entonces, es linda la idea, pero como mínimo, se ve lejana”


Más y más inversiones

Carnicier subraya que en el desarrollo de Vaca Muerta es clave el rol de YPF y su actual CEO, Horacio Marín, quien trabajó anteriormente casi 36 años en Tecpetrol, subsidiaria del poderoso Grupo Techint, del empresario Paolo Rocca. El académico explica que Marín fomenta desde el primer día las asociaciones estratégicas con otras empresas que aportan tanto capacidad técnica como financiera.

En los últimos siete años, YPF se asoció con compañías internacionales, y desde que comenzaron los desarrollos en Vaca Muerta, junto a esos socios, invirtieron más de 11.000 millones de dólares.

En mayo de 2024 comenzó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión estimada de 2.500 millones de dólares, que permitirá transportar 500.000 barriles de petróleo por día, y la construcción de un puerto de aguas profundas en Río Negro. También están en ejecución los proyectos Duplicar y Triplicar de OldelVal (actual principal oleoducto de la cuenca), así como la ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner, y la reversión del Gasoducto de TGN, que permitirá terminar de sustituir las importaciones de gas de Bolivia, llevar gas local a las provincias del norte, y abrir una vía de exportación a Brasil del gas de Vaca Muerta.

“Estas obras, que se estiman estarán operativas en 2025-28, serán de suma relevancia para concretar los planes de producción de la formación para fines de esta década. Pero la capacidad productiva de Vaca Muerta requerirá de más inversiones de infraestructura”, advierte el informe de PwC.

“En Vaca Muerta se dan dos categorías de inversión”, explica Daniel Gerold, desde G&G Energy Consultants. “Una es para aumentar la producción de petróleo y gas, y la otra tiene que ver con las obras de infraestructura, que implican unos 14.000 millones de dólares”, agrega.

Con todo, Vaca Muerta está expuesta por un lado al precio internacional del barril de petróleo, pero también “al panorama internacional de tasas de interés, que pueden poner en duda el financiamiento de proyectos. Pero, aunque su desarrollo se demore, Vaca Muerta va a seguir estando”, apunta Fernando Heredia, editor de Economía y Energía en Forbes y columnista de energía en CNN Radio.


Los incentivos a la inversión en Vaca Muerta logran lo imposible: que haya consenso entre oficialismo y oposición sobre la importancia de explotar esos recursos de manera estratégica


LEER LA REVISTA

 

EE.UU.: El volumen de M&A de RIAs alcanza un nuevo récord

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El volumen de transacciones en fusiones y adquisiciones de firmas asesoras de inversión alcanzó un nuevo máximo en Estados Unidos, donde se reportaron 345 operaciones durante los primeros tres trimestres de 2025, superando el récord anual previo de 341 en 2022, según el RIA M&A Deal Report correspondiente al tercer trimestre de 2025 publicado por el banco de inversión boutique Echelon Partners.

En el tercer trimestre de 2025 se anunciaron 125 acuerdos, lo que representa una subida del 69% respecto al mismo período del año anterior. Según la firma, 2025 puede concluir con alrededor de 440 acuerdos entre RIAs.

Los AUM involucrados en las transacciones del 3T de 2025 alcanzaron aproximadamente los 1,2 billones de dólares (trillones, en términos americanos), frente a los 828.000 millones del trimestre anterior.

Los compradores predominantes fueron los “estratégicos” (firmas RIA, consolidadores que adquieren para escalar), que representaron el 91% de los acuerdos en el trimestre. Por otro lado, el capital privado tuvo un rol muy importante: cerca del 75% de las adquisiciones estratégicas en el 3T de 2025 involucraron a firmas respaldadas por private equity.

Aunque hubo transacciones de gran tamaño (“mega-deals”), Echelon también observó que las firmas adquirentes están apuntando a una mezcla más amplia de objetivos (medianos y grandes) para mantener el ritmo de crecimiento y escalar operaciones.

En lo que va de año, el tamaño medio de las operaciones rondó los 1.500 millones de dólares, lo que supone un aumento de alrededor del 7% con respecto al año pasado. Sin embargo, la cifra está por debajo de la media histórica de 1.700 millones de dólares entre 2021 y 2024.

Este cambio indica -según Echelon- una ligera normalización en el tamaño de las operaciones, tras el auge de las megatransacciones en los últimos años, ya que los compradores se centran en integrar las adquisiciones anteriores e identificar empresas medianas y escalables que se ajusten a sus estrategias de crecimiento.

La consolidación pisa el acelerador

La industria de asesoría financiera continúa consolidándose de manera acelerada. El hecho de que ya se hayan superado los números anuales de años anteriores antes de que acabe el año sugiere que 2025 será el año más activo hasta ahora en M&A de RIAs.

La preponderancia de compradores estratégicos respaldados por capital privado refuerza la importancia de contar con escalabilidad, infraestructura operativa y capacidad de integración como factores clave para las firmas que buscan ser adquiridas o crecer vía adquisiciones.

Para las firmas medianas, hay una ventana importante: los compradores están ampliando su rango objetivo más allá de los gigantes, lo que abre oportunidades para que firmas de tamaño intermedio sean atractivas.

A pesar de la elevada actividad, el informe apunta que la incertidumbre política y de mercado podría moderar el ritmo o tamaño de los grandes acuerdos en el futuro cercano. Para vendedores, este contexto implica un mercado favorable: alta demanda, muchas firmas capitalizadas buscando adquisiciones, lo que podría traducirse en mejores condiciones de negociación.

Las aseguradoras planean aumentar los perfiles de riesgo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Desempleo funcional EE.UU.
Pixabay CC0 Public Domain

Un nuevo estudio global entre gestores de inversiones del sector asegurador muestra que se espera un aumento en los perfiles de riesgo de sus carteras de inversión durante los próximos 12 meses, a pesar de haber mantenido un enfoque relativamente cauteloso durante el año pasado. La mayoría (83%) de las aseguradoras y gestores de activos del sector asegurador creen que los perfiles de riesgo aumentarán en el próximo año, y un 20% anticipa un aumento drástico.

El estudio, realizado por Ortec Finance, proveedor de soluciones de gestión de riesgo y rentabilidad para aseguradoras y otras entidades de servicios financieros -que encuestó a gestores de inversiones responsables de 10,48 billones de dólares en activos bajo gestión- reveló que solo el 36% indicó que los perfiles de riesgo aumentaron en los últimos 12 meses.

Más de la mitad (54%) dijo que los perfiles de riesgo se mantuvieron iguales durante el año pasado, mientras que el 10% señaló una disminución. La gran mayoría (91%) afirmó que los riesgos actuales de sus carteras de inversión se encuentran dentro de los parámetros de riesgo acordados.

El riesgo de liquidez a largo plazo es considerado como el mayor riesgo para las carteras que gestionan por el 55% de los encuestados, mientras que el 31% cree que el mayor riesgo es la liquidez a corto plazo, y un 14% adicional considera que ambos tipos de liquidez representan riesgos similares. Los participantes clasifican la posibilidad de una recesión como el mayor riesgo macroeconómico que enfrentan sus carteras de inversión, seguido por un deterioro en las condiciones de liquidez. La inflación ocupa el tercer lugar entre los principales riesgos.

La volatilidad del mercado de crédito es vista como el cuarto mayor riesgo, por encima de los aranceles y la posibilidad de una guerra comercial. La flexibilización monetaria y la deflación se consideran los siguientes riesgos en importancia. La volatilidad del mercado de renta variable y las tensiones geopolíticas ocupan el octavo y noveno lugar, respectivamente, entre los mayores riesgos macroeconómicos.

Hamish Bailey, director general del Reino Unido y jefe de Seguros e Inversiones, comentó que este estudio «sugiere un cambio en el sentimiento», ya que tras un período de relativa cautela, «las aseguradoras esperan aumentar sus perfiles de riesgo de inversión en los próximos 12 meses. Lo que estamos escuchando de las aseguradoras es una expectativa de asumir más riesgo, a pesar de identificar la recesión y la liquidez como las preocupaciones más significativas. Esto sugiere que tanto aseguradoras como gestores de activos perciben que estos riesgos tienen una probabilidad relativamente baja de materializarse. En este contexto, herramientas como el análisis de escenarios y la simulación de balances son fundamentales para realizar evaluaciones prospectivas y bien informadas».

Ontier refuerza su presencia en EE.UU. con la incorporación de Patricio Gutiérrez

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El despacho internacional de abogacía de negocios Ontier comunicó la incorporación de Patricio J. Gutiérrez como Of Counsel en Dallas, Texas, en un paso decisivo dentro de su estrategia de crecimiento en Estados Unidos.

El nombramiento refuerza la práctica de Corporate M&A del despacho y amplía su cobertura territorial en el país, pasando de una presencia centrada en Miami a una estructura con vocación nacional bajo la marca Ontier USA, dijo la empresa en un comunicado.

Gutiérrez cuenta con una amplia trayectoria asesorando a empresas internacionales, family offices e inversores institucionales en operaciones de fusiones y adquisiciones, joint ventures, estructuración corporativa y entrada de compañías extranjeras al mercado estadounidense, informó Ontier.

Javier Muñoz, director internacional de Ontier, señaló que “la trayectoria de Patricio asesorando a clientes globales en Estados Unidos lo convierte en una incorporación valiosa para nuestro equipo. Su reputación, experiencia y espíritu emprendedor reflejan el compromiso de Ontier con una asesoría integral y sin fronteras”.

“Por otro lado -agregó- su incorporación nos permite dar respuesta al creciente interés de muchas empresas extranjeras que eligen Texas para iniciar su andadura en el mercado estadounidense”.

Por su parte, Patricio J. Gutiérrez indicó que “la presencia internacional y el enfoque integrado de Ontier están completamente alineados con mi misión: ayudar a los clientes a conectar jurisdicciones y prosperar en nuevos mercados”.

Fundador y director de Gutierrez Law Group, con sede en Dallas, el profesional ha liderado operaciones transfronterizas para clientes europeos y latinoamericanos, diseñando estructuras de inversión y estrategias de expansión con un enfoque práctico y orientado a resultados. Antes de fundar su propio despacho, desarrolló parte de su carrera en FBFK Law Firm, firma estadounidense de referencia en derecho corporativo y transaccional, donde consolidó su experiencia en el asesoramiento a compañías con presencia internacional.

Con un Juris Doctor por la SMU Dedman School of Law y una Licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad de Texas en Austin, Gutiérrez completó además un Programa de Derecho Comparado en la Universidad de Oxford.

Trabajó además en la Oficina Ejecutiva del Presidente en la Casa Blanca y en la Fiscalía del Estado de Texas, experiencias que aportan una visión práctica y una comprensión profunda de las políticas públicas aplicadas al Derecho Corporativo en Estados Unidos.

Su perfil bilingüe y bicultural le permite actuar como puente entre Iberoamérica, Europa, Medio Oriente y Estados Unidos, facilitando alianzas estratégicas y operaciones complejas en un entorno legal cada vez más globalizado. Destacado entre los Top Latino Lawyers en Estados Unidos por Latino Leaders Magazine entre otros reconocimientos, es colaborador de Forbes y Fox News en Español, y participa regularmente como conferencista alrededor del mundo hablando sobre derecho corporativo e inversión extranjera en Estados Unidos.

Respecto al despacho de abogados, en los últimos meses, Ontier ha llevado a cabo diversos movimientos estratégicos, como la integración de Gold Abogados en España, liderado por Israel Gómez-Caro y Raúl Da Veiga, la creación de un Middle East Desk para atender las oportunidades en Oriente Medio, la integración en Italia de los equipos liderados por Simone Grassi (Litigación) y Stefano Zappalà (Corporate M&A), o la incorporación del despacho Matthei en Chile, lo que ha permitido duplicar el tamaño de la oficina en este país.

Además, sumó fichajes como el de Manuel Mingot como socio de Banking&Finance, Rafael Alonso como Counsel en Corporate y M&A, y Carlos Rodríguez Barrigüete como socio de Fiscal o los recientes nombramientos de Javier Muñoz Martínez como Director Internacional de la firma, y de Michael O. Mena como socio director de la oficina de Miami, consolidando un modelo que combina visión global y conocimiento local.

Cinco fuerzas que podrían estimular la economía estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La economía estadounidense ha mostrado una sorprendente resiliencia en los seis meses transcurridos desde que el presidente Trump presentó una larga lista de aranceles contra prácticamente todos los socios comerciales. inversores empiezan a vislumbrar un futuro sin una guerra comercial motivada por aranceles.

La incertidumbre en torno a los aranceles no ha desaparecido completamente, pero la administración ha dejado de lado el enfrentamiento en favor de las negociaciones. El crecimiento lento del empleo y los patrones de gasto de los consumidores sugieren un debilitamiento de la economía. Sin embargo, existen motivos para ser optimista. Desde la aprobación de la reforma fiscal hasta la disminución de las tasas de interés, la incertidumbre es menor en varios frentes respecto a principios de este año.

A continuación, cinco fuerzas que podrían allanar el camino para una expansión económica continua.

El crecimiento económico de EE. UU. ha sorprendido continuamente al alza

1. Reserva Federal acomoda flexibilización e inicia ciclo de recortes

El último recorte de tasas de la Reserva Federal llegó en un momento de debilidad económica. Los funcionarios anticiparon recortes adicionales hasta 2028, lo que indica una postura acomodaticia. Los recortes suelen impulsar un mayor gasto e incremento de contrataciones empresariales, así como más ventas de bienes de alto valor, como autos y casas. Entre los potenciales beneficiados se encuentran minoristas como Home Depot, fabricantes de sistemas de calefacción y refrigeración como Carrier Global y empresas de pintura como Sherwin-Williams.

Los mercados han recompensado a los inversores cuando los recortes de tasas se dan fuera de una recesión. En promedio, el índice S&P 500 rindió un 27,9%, mientras que el Bloomberg US Aggregate Index rindió un 16,7%. Aun así, preocupa que los costos de endeudamiento no caigan lo suficiente como para reavivar el gasto. Después de todo, la Fed recortó las tasas en septiembre de 2024, pero la tasa de referencia del bono del Tesoro estadounidense a 10 años subió en vez de bajar. El motivo fueron una serie de datos económicos inesperadamente sólidos, que llevaron a los inversores a recalibrar las expectativas de política, empujando las tasas al alza. Hasta este año, el bono a 10 años bajó alrededor de medio punto, situándose en 4,26% el 1 de octubre, desde el 4,79% de enero.

Una Fed más amigable, especialmente si la administración tuviera más influencia entre los encargados de fijar las tasas, podría explorar herramientas no convencionales para reducir los rendimientos a largo plazo.

La flexibilización monetaria fuera de una recesión ha impulsado las ganancias

2. Reforma fiscal funciona como “un cheque de estímulo masivo”

Una característica destacada de la Ley One Big Beautiful Bill es la inclusión de recortes impositivos retroactivos para 2025, cuyos reembolsos a los contribuyentes se esperan a principios de 2026. Otros aspectos, como exenciones para las horas extra y las propinas, se traducen en reembolsos de impuestos inusualmente grandes, que totalizarían más de 200.000 millones de dólares a principios de 2026. Esta inyección única de efectivo puede representar un potente empuje psicológico a la confianza del consumidor y ofrecer algo de alivio ante la inflación asociada a los aranceles.

La ley también favorece a empresas que invierten en Estados Unidos, al reducir su base imponible. Permite deducir rápidamente el gasto en investigación y desarrollo, inversiones de capital y nuevas fábricas. Como resultado, compañías tecnológicas y de defensa podrían experimentar un incremento de flujo de caja libre. No todos los sectores se ven beneficiados, pues la ley revierte algunos incentivos previos a la energía limpia y el seguro de salud. Además, el plan incrementa la deuda nacional significativamente a largo plazo, lo que podría alimentar la inflación y dificultar el crecimiento.

3. Desregulación impulsa crecimiento fuera de la IA

Un entorno regulatorio más débil podría beneficiar a varias empresas, incluidas aquellas que quedaron rezagadas en el auge de la inteligencia artificial. En general, la desregulación podría ayudar a que las empresas se sientan más cómodas invirtiendo. Sectores que podrían beneficiarse incluyen energía, industria y telecomunicaciones.

Los inversores también siguen de cerca la desregulación bancaria, ya que ajustes prudentes podrían aumentar la actividad de préstamos en diversas industrias, lo que sería un posible motor para la economía. Wells Fargo ha enfrentado años de escrutinio regulatorio y limitaciones en su capacidad de incrementar los ingresos. No obstante, vemos potencial: el banco contrató un nuevo equipo de dirección en 2019 que trabajó para restaurar su reputación. Con la eliminación de la restricción de crecimiento de activos y un entorno regulatorio más favorable, Wells Fargo podría ampliar su base de préstamos y posibilidades de ingresos.

Hasta ahora este año, los gigantes de cable Charter Communications y Cox Communications están en proceso de fusión y Union Pacific planea establecer una red ferroviaria costera con la adquisición de Norfolk Southern. Ambos acuerdos reflejan una ola más amplia de consolidaciones que podría poner a prueba los límites de la regulación antimonopolio. En contrapartida, advertimos que, a menos supervisión regulatoria, los inversores deben ser más cautos ante los posibles riesgos.

4. Aumentos presupuestarios de defensa tienen efecto favorable a largo plazo

A medida que los socios de la OTAN incrementan sus presupuestos de defensa, crecerá la demanda de productos en una gama de industrias. En junio, los aliados de la OTAN se comprometieron a aumentar el gasto en defensa del 2% al 5% del PIB para 2035, un cambio dramático reflejo del aumento de tensiones geopolíticas mientras los aranceles amenazan las cadenas de suministro y tensan las alianzas.

Alemania ha adoptado un papel protagónico, al anunciar estímulos fiscales destinados, principalmente, a defensa e infraestructura. Los aliados de la OTAN más que duplican sus compromisos en gasto de defensa. Los aumentos representan una oportunidad a largo plazo para muchas empresas estadounidenses, ya que la mayoría de los sistemas avanzados de defensa se fabrican en el país. La estadounidense RTX, reconocida por sus sofisticados radares y sistemas antimisiles, ha visto aumentar la demanda a medida que naciones europeas y del Medio Oriente buscan modernizarse. El auge del uso de drones también favorecería a Northrop Grumman en Estados Unidos y BAE Systems en el Reino Unido. En Alemania, los pedidos pendientes en defensa no dejan de crecer. Rheinmetall, un fabricante líder de sistemas avanzados, informó un incremento del 29,9% en su cartera, alcanzando 63.200 millones de euros a 30 de junio de 2025.

5. Inversiones en IA siguen en aumento

Impulsada por la llegada de ChatGPT, la economía de la IA se ha convertido en un potente motor de crecimiento de Estados Unidos. Al 30 de junio de 2025, el gasto tecnológico representaba cerca del 7,5% del PIB estadounidense, superando el pico de la época de las puntocom y con tendencia ascendente.

Anticipamos una adopción generalizada de la IA en las industrias, capaz de impulsar la productividad y la innovación. Sin embargo, el impacto económico será desigual; algunas empresas se verán muy beneficiadas, mientras otras afrontarán disrupciones o declives. Prevemos que el ecosistema de la IA crecerá en la próxima década, pero también será cíclico, con fases de optimismo seguidas de reveses cuando las expectativas superen temporalmente la realidad.

Una economía en movimiento

La economía estadounidense se encuentra en una situación vulnerable. Los motores habituales del crecimiento —creación de empleo, confianza del consumidor e inversión empresarial— se han estancado. Los nuevos posibles vientos a favor no han sido probados y sus efectos a largo plazo sobre la salud fiscal y las alianzas geopolíticas del país están por verse. La inflación sigue alta y el impacto total de los aranceles aún no se ha manifestado. Mientras tanto, la influencia de la IA sobre las bolsas y el PIB añade complejidad al panorama. Aun así, existen motivos de optimismo, ya que Estados Unidos ha desmentido a los escépticos en repetidas ocasiones. A largo plazo, los inversores que permanecieron invertidos durante períodos de incertidumbre y volatilidad de mercado han salido fortalecidos en muchos casos.

 

Tribuna de Cheryl Frank, Brittain Ezzes y Mark Casey, gestores de carteras de renta variable de Capital Group, y Damien McCann, gestor de carteras de renta fija de Capital Group.

Así es el fondo ALTER1+ de Vinci Compass listado en la Bolsa Mexicana de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

fondo ALTER1 de Vinci Compass
Foto cedida

Vinci Compass lanzó su fondo ALTER1+ en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), un vehículo novedoso para el mercado local que tuvo un proceso de trabajo de tres años, como explicó a Funds Society Ivan Ramil, Partner & Country Head Mexico en VINCI COMPASS.

«Fue complejo dada la regulación y el desconocimiento que hay en este tipo de inversiones, pero estamos innovando porque se trata del primer fondo regulado en México en el que se puede invertir con activos alternativos», dijo Ramil.

El fondo es innovador en varios aspectos; por ejemplo, generalmente en el mercado de activos alternativos solamente se podían realizar inversiones con montos muy grandes, 10, 15 o 100 millones de dólares, y eso dejaba de lado a todos los inversionistas individuales; además, los periodos de inversión eran muy largos, de 10 a 15 años aproximadamente, lo que limitaba en gran medida el acceso a estos vehículos de inversión.

Ivan Ramil detalló cómo junto con su equipo se enfocaron en diseñar un producto en donde se eliminaran estos obstáculos:

  1. El acceso a capital: Los inversionistas pueden invertir desde una acción, algo que no existe en el mercado, si hoy quieres tener acceso a alternativos tienes que invertir por lo menos 100.000 dólares, 1 millón o más, eso es sumamente restrictivo. El ALTER1+ es un producto para absolutamente todo el espectro de clientes inversionistas, incluye a personas físicas, clientes corporativos y clientes institucionales. «Todos los mexicanos con un contrato en una operadora podrán acceder a este fondo», dijo Ramil.
  2. El fondo estará denominado en dólares pero podrá adquirirse y operarse en pesos mexicanos.
  3. Es un fondo de arquitectura abierta, el equipo de gestión especializado en activos alternativos tanto líquidos como semilíquidos, lo que hace es hacer un universo invertible, en este caso semilíquidos y se hace un filtro primero por asset class, subasset class, y después elegimos cuál es el fondo que mejor funciona en base a las directrices y finalmente quedan 2 fondos por cada sunasset class.
  4. Hay diferentes tipos de activos dentro de los activos alternativos que son capital privado, crédito privado, infraestructura, bienes raíces.
  5. El equipo de inversión en alternativos de la gestora ha seleccionado fondos semilíquidos con ventanas de liquidez trimestral en su enorme mayoría, por lo cuál el fondo ALTER1+ es un fondo sumamente diversificado dentro de los activos alternativos.
  6. El 60% del fondo va a ser invertido en private equity y el restante 40% en crédito privado.
  7. En un escenario conservador, Vinci Compas espera un rendimiento anual de entre 10% y 13% neto en dólares. Considera asimismo que el primer candado para venta de activos en el fondo sería de 18 meses, con ventanas trimestrales, a diferencia de las inversiones tradicionales en alternativos que llegan a tener un horizonte de hasta 15 años.
  8. Sin que se considere como una meta corporativa, Vinci calcula que en el término de un año este fondo podría estar gestionando activos por hasta 150 millones de dólares, dado el apetito y el potencial que tiene el mercado mexicano. Por ejemplo, un nicho importante para este fondo serán los PPP (Planes de Pensiones Privados), que hoy no tienen acceso al nicho de activos alternativos.

México, el ganador de la incertidumbre

Desde el punto de vista de Ivan Ramil, México ha sido el país ganador de la incertidumbre global que ha caracterizado este año.

«Cada vez llegan más fondos e inversionistas a México; en medio de la volatilidad y la incertidumbre México ha sido el ganador y lo seguirá siendo. Por ejemplo, nosotros consideramos que la renegociación del T-MEC será un factor que librará el país más consolidado, independientemente de cómo se negocie ya que la relación con Estados Unidos permanecerá», dijo el principal directivo de la gestora en México.

Para ello, la innovación en este fondo así como la especialización de quienes lo administran, será esencial.

«El equipo que está manejando el fondo ALTER1 + lleva más de 15 años especializado exclusivamente inversiones alternativas»,  dijo Mariana González, directora de clientes e intermediarios en México.

De acuerdo con cifras de Preqin, proveedor líder de datos e información financiera para el sector de los activos alternativos, en Latinoamérica al cierre del segundo trimestre de 2023 el total de inversiones en alternativos (private capital etc.) llegaba a 131.000 millones de dólares. De la cifra anterior, México y Brasil sumaban aproximadamente 57.300 millones de dólares, es decir el equivalente al 43,74% del gran total.

Concretamente en México, las AFOREs reportaban activos bajo administración de aproximadamente 359.000 millones de dólares a junio de 2024 y de ese total las inversiones en alternativos (instrumentos estructurados locales e internacionales) ascendían a 29.860 millones, lo que equivale a alrededor de 8,32% del total de activos AUM.

Pero, «el cielo es el límite», las inversiones en alternativos llegaron para quedarse en México y si bien falta mucha cultura financiera en el país y la regulación puede ser un obstáculo para su impulso, los gestores de inversiones empiezan a profundizar y diversificar sus estrategias para incluir este tipo de inversiones en sus carteras.

“Los depositarios jugamos un papel muy relevante para el desarrollo de la economía”

  |   Por  |  0 Comentarios

depositarios papel clave en economia
Foto cedida. Carlos Rodríguez de Robles, Deputy CEO de CACEIS

CACEIS celebra en 2025 su 20 aniversario, con una clara posición de liderazgo en Europa, y un ambicioso proyecto de expansión internacional, incluyendo Asia y Latinoamérica, alcanzando 5,3 billones de euros en activos bajo custodia, 2,4 billones en depositaría y más de 7.000 empleados en 18 países. En España, la filial Caceis Bank Spain, ha alcanzado 840.000 millones de euros en activos bajo custodia y 120.000 millones en activos en depositaría, siendo además uno de los depositarios de referencia en activos alternativos. Carlos Rodríguez de Robles, Deputy CEO de CACEIS afirma: “Somos un eslabón muy importante para la expansión y robustez del mercado de capitales”.

En 2014, Carlos arranca Santander Securities Services, el embrión de lo que hoy es CACEIS Bank Spain, tras diez años en el negocio de “Global Banking and Markets”, donde ocupó el puesto de Director General en México y el de “Head Global Transaction Banking”. Rodríguez de Robles, explica que este cambio de rol le obligó a llevar a cabo un cambio de mentalidad, tanto en su acercamiento al negocio como en su manera de abordar la cultura corporativa. Un cambio que hoy, once años después, defiende como una parte imprescindible para entender cómo ha evolucionado la empresa y hacia dónde se dirige en el futuro: “Hemos conseguido cambiar radicalmente el negocio, al transformar lo que era un “back office” en una empresa. Y me gusta utilizar la palabra empresa, porque no sólo es un negocio. En un negocio muchas veces nos enfocamos exclusivamente en resultados financieros. En esta empresa la gente está contenta y comprometida, y busca dar lo mejor para el cliente. Construir equipos de personas motivadas es la mejor manera de generar valor”, reitera en otro momento de la conversación.

Fue hace seis años cuando Santander entró en el accionariado de CACEIS con una participación del 30,5%, aportando su negocio de Santander Securities Services. “La operación nos permitió unirnos a un grupo especializado en “asset servicing”, con una apuesta de crecimiento a largo plazo en este negocio”, afirma Rodríguez de Robles.

A finales de 2024, Santander anunció la venta del 30,5% de CACEIS a Credit Agricole, que pasó a ser el accionista único de la firma. Tras cinco años como Deputy CEO, Rodríguez de Robles cuenta a Funds Society cuál será la hoja de ruta de la compañía en esta nueva etapa.

¿En qué momento se encuentra ahora CACEIS en España?

El negocio no ha parado de crecer en España. En activos bajo custodia hemos pasado de 553.000 millones euros a 840.000 millones euros y hemos pasado de 63.000 millones euros a 120.000 millones euros de activos bajo depositaría, y contamos con 18.000 millones de euros en activos administrados. Sólo en España damos servicio a más de 650 vehículos en depositaría y 200 vehículos en administración. Como depositarios, jugamos un papel muy relevante para el desarrollo del sector financiero, de las inversiones y del mercado de capitales.

Nuestro foco es seguir creciendo con los clientes actuales, acompañándolos en su crecimiento y en sus procesos de transformación. Es decir, queremos ser su opción, bien para lanzamiento de producto nuevo (fondos híbridos, private equity, activos digitales, etc.) o para su expansión en países como Luxemburgo e Irlanda, por ejemplo. Apostamos por ser socios de nuestros clientes, porque es así como mejor podemos servirles. Somos parte de una cadena de valor, y al final de esa cadena está el inversor final, al que siempre debemos salvaguardar.

¿En qué áreas quiere crecer CACEIS?

En España somos líderes, y nuestro objetivo es crecer más de lo que crece el mercado, cuidando al máximo el nivel de servicio al cliente y la eficiencia.

Por áreas, apostamos por fondos private equity, real estate y deuda privada. Nos gusta explorar cada una de las oportunidades que nos presentan nuestros clientes, disponemos de los equipos de personas y la tecnología para dar servicio a las diferentes tipologías de clientes que hay en el mercado.

En Europa estamos creciendo mucho en fondos alternativos. Para estos productos somos el depositario más grande de Luxemburgo y Francia, contamos con un equipo especializado de unas 750 personas. Nuestra unidad de alternativos ya cuenta con 698.000 millones de euros en depositaría y ofrece servicio a más de 600 clientes. Se trata de una unidad especializada que tiene como objetivo seguir avanzando en un entorno cada vez más complejo, acompañando a nuestros clientes con estructuras como los fondos híbridos, que son una clase de activo en auge y que están hechos a la medida del cliente final.

En este sentido, mediante la adquisición de las operaciones europeas de RBC Investor Services tenemos acceso a una clientela aún más internacional, incorporando importantes firmas estadounidenses, lo que nos permite ampliar el abanico de servicios a clientes europeos.

No nos podemos olvidar de la parte de activos digitales. A este respecto hemos creado una unidad de negocio dedicada, que está invirtiendo en nuevas tecnologías y estableciendo alianzas con Fintech especializadas.

¿Planea CACEIS expandirse en más regiones?

Buscamos ampliar nuestra presencia geográfica, pero teniendo muy en cuenta la inversión en plataformas tecnológicas. Estamos abiertos a cualquier adquisición, siempre que cumpla con unos requisitos de rentabilidad y encaje estratégico. Creemos que habrá movimientos en España y en el resto de Europa, y nosotros claramente somos un agente consolidador.

América Latina también es clave. Es de gran relevancia la presencia local porque existen importantes diferencias entre los distintos países. Ofrecemos a nuestros clientes internacionales una tecnología común y un equipo de cobertura regional que se complementa con una presencia local muy significativa en México, Colombia y Brasil. Estamos ganando cuota de mercado en los tres países, tanto con gestoras y custodios globales, como con clientes locales, y a pesar de un contexto macroeconómico de incertidumbre.

¿Qué retos afronta la industria de gestión de activos? ¿Qué se puede aportar desde la depositaría y la custodia de activos?

Un reto esencial es entender cómo evoluciona el perfil del inversor. La industria ha acompañado muy bien a los “baby boomers”, que están entrando en la fase de consumo de los activos ahorrados durante su vida laboral, pero ahora se enfrenta al reto de cubrir las necesidades de las nuevas generaciones. Estamos viendo un nuevo tipo de inversores que no están satisfechos con el status quo, con perfiles de riesgo diferentes y que demandan productos y servicios digitales.

Adaptarnos a estos cambios, introduciendo las nuevas tecnologías sin deteriorar la calidad del servicio y manteniendo la rentabilidad es un reto importante en este proceso de transición que está aún comenzando. Un buen ejemplo es la utilización de la Inteligencia Artificial, que tiene un enorme potencial de mejorar la productividad, pero que implica riesgos que debemos gestionar como pueden ser: la dilución de la responsabilidad en la toma de decisiones, la calidad de la información y todo lo que respecta a la ciberseguridad. En cualquier caso, mi visión es que la IA es una gran herramienta para las personas, pero no hay que olvidar que serán las personas quienes seguirán siendo el verdadero motor de las empresas.

No ha mencionado todavía los numerosos frentes abiertos por la regulación…

Lo más importante que está pasando es MiCA, T + 1 y NIS2.

CACEIS ha obtenido la licencia MICA para el negocio de activos digitales. Para ello, hemos creado una línea de custodia dedicada. El objetivo es ofrecer este servicio en las mismas condiciones de seguridad operativa que para los activos financieros tradicionales. De hecho, seguimos invirtiendo y nos estamos preparando activamente, aunque la demanda siga siendo limitada hoy en día.

T+1 también es un ejemplo de evolución técnica que va a tener consecuencias para todos los actores de la cadena de valor, porque acortar los plazos de dos a un día requiere mayor automatización, una oferta de servicios integrada y una excelente capacidad de respuesta para gestionar cualquier dificultad. Nuestra organización global no sólo cumple con estas expectativas, sino que, de manera más estratégica, nos permite desarrollar una oferta en la que nuestros clientes se beneficiarán de nuestro modelo de “execution-to-custody” combinado con un modelo “follow-the-sun”, con capacidades operativas propias 24/7 para todas las geografías. Creo que el mercado, en el futuro, terminará en T.

Respecto a la directiva NIS2, la estamos analizando. Hemos visto que es aplicable a sectores críticos y correspondiente a sus cadenas de suministro. No obstante, nuestra certificación internacional de la ISO 27001 versión 2022, nos deja en unas condiciones óptimas para optar a la certificación NIS2, ya que muchos de los requisitos de la seguridad de información se solapan.

En 2026 esperamos la entrada en vigor de distintos reglamentos para la implementación de directivas que entraron en vigor en 2025, como DORA y MiCA. Además de ello, contamos con la Directiva sobre Información Corporativa en Sostenibilidad (CSRD), que atañe a las empresas más pequeñas, y con la Directiva Faster, que, aunque no entrará en vigor hasta 2030, es relevante para nuestro negocio ya que busca la armonización de los modelos fiscales para la gestión y tramitación de retenciones, y recuperación de impuestos.

Por último, las nuevas normativas de ESG son otro reto a destacar para la industria, sobre todo el ámbito de las obligaciones de información.

Esta oleada de regulación, ¿supone una carga o una oportunidad?

Nuestro enfoque consiste en ir muy de la mano del regulador. Compartimos los objetivos expresados por las autoridades europeas de competitividad, simplificación de prácticas y protección del consumidor final, y la implementación de las regulaciones supone una prioridad para CACEIS, aunque muchas veces implique también un coste. Sin embargo, nuestra eficiencia tecnológica permite que la adaptación de la normativa sea una oportunidad a la hora de competir en el mercado.

Creo que los reguladores europeos cada vez tienen más en cuenta a los actores del mercado. La colaboración entre los distintos actores es clave. En este entorno altamente competitivo, es trascendental que estos intercambios integren la noción de soberanía de nuestro continente y la defensa de sus actores, junto con valores clave como la estabilidad financiera y la protección de ahorradores e inversores finales.

¿Cómo ve a CACEIS en los próximos 20 años?

La velocidad de cambio que vamos a ver en la industria en los próximos 20 años no va a tener nada que ver con lo vivido hasta ahora. Las criptomonedas, los stablecoins, los activos digitales y la inteligencia artificial, sus riesgos asociados, y un entorno regulatorio complejo y de incertidumbre política y económica, plantean retos apasionantes.

CACEIS es parte de Credit Agricole, uno de los bancos más prominentes de Europa, el mayor banco minorista en Europa, líder europeo en gestión de activos (Amundi), y el operador de banca-seguros líder de Europa.

CACEIS como banco especializado en “asset servicing” del Grupo Credit Agricole, dispone de la autonomía suficiente para entender la velocidad y las inversiones necesarias que necesitamos acometer, lo cual nos permite ir de la mano con nuestros clientes. Veo a CACEIS como líder en Europa, y creciendo en mercados fuera de Europa. En esta industria el tamaño, la capacidad de respuesta y la cercanía al cliente son fundamentales, pero el foco de CACEIS en las personas es lo que marcará la diferencia.

La industria confirma su fórmula para crecer: ETFs, mercados privados, minoristas y pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs mercados privados minorista pensiones
Canva

En 2024, los activos bajo gestión alcanzaron un récord de 135 billones de dólares, lo que representa un aumento del 13% interanual. Ahora bien, según el último informe de Morgan Stanley y Oliver Wyman, para 2029, el patrimonio global en la industria de gestión de activos podría alcanzar los 200 billones de dólares, lo que supone una tasa anual de crecimiento de alrededor del 8% y un acumulado del 48%. Además, calcula que los flujos netos anuales promedien alrededor del 2,7% hasta 2029.

Esta estimaciones parten de la base de que los mercados mantendrá su sólido desempeño y de que estamos en un entorno con unas tasas de interés más bajas, que están redirigiendo fondos desde los depósitos garantizados de nuevo hacia los mercados de capitales, así como un contexto en el que se están produciéndose una la transición de los planes de pensiones colectivos (de prestación definida) a planes de jubilación individualizados (de contribución definida). Todo ello, argumentan, podría sostener aún más los flujos en el futuro.

Gestión pasiva y mercados privados

En esta foto global sobre cómo será el patrimonio,, el informe ha identificado varias tendencias que marcarán la evolución de la industria y de los modelos de negocio de las gestoras. En primer lugar, señala que, por primera vez a nivel global, la renta variable pasiva adelantará a la renta variable activa. “La gestión pasiva de renta variable sigue expandiéndose, especialmente en mercados consolidados como el minorista estadounidense y en regiones poco penetradas como Europa y Asia-Pacífico. Por el contrario, los fondos de renta variable activa enfrentan salidas persistentes a nivel de la industria, sostenidos únicamente por unos pocos gestores que entregan un rendimiento del cuartil superior”, apunta el documento.

Llama la atención que el segmento de renta fija exhibe una tendencia similar: “Aunque se espera que los activos de renta fija pasiva crezcan el doble de rápido que los activos activos, seguirán siendo un segmento relativamente pequeño del mercado para 2029”.

Respecto a los mercados privados, el informe considera que estamos en un momento “meseta” tras el auge de 2019-2022 y el estancamiento de 2024. “Esta meseta oculta una creciente disparidad entre las firmas líderes y los actores más pequeños. Los 10 principales fondos de activos privados por activo captaron el 14% de la recaudación de fondos en 2024, en comparación con el 10% en 2020, una cifra que asciende al 48% y 58% del capital recaudado en 2024 para deuda privada e infraestructura, respectivamente”, apuntan como dato. 

Su lectura sobre ello es que las firmas más grandes, beneficiándose de capital propio y de la generación de operaciones, continúan superando a sus competidores, asegurando la mayor parte de los nuevos flujos de capital y cobrando comisiones premium. “Los gestores más pequeños enfrentan desafíos de recaudación de fondos y a menudo compiten ofreciendo descuentos en las comisiones, una división que probablemente se intensifique a medida que los canales de distribución de patrimonio (donde se espera la mayor parte del crecimiento) favorezcan a marcas más grandes y reconocidas”, argumentan. De cara al futuro, no obstante, esperan un crecimiento significativo en todos los mercados privados, reforzado por su creciente penetración en las carteras de clientes minoristas.

Motores de crecimiento

Regionalmente, el informe identifica que Asia-Pacífico destacará por sus mayores flujos netos orgánicos hacia los mercados minoristas e institucionales, particularmente en China. Según explica, a pesar de las recientes desaceleraciones, una parte significativa de la riqueza de los hogares permanece en depósitos de bajo rendimiento, lo que resalta un potencial no explotado, especialmente en Japón. 

Además, se proyecta que los canales minoristas a nivel global crezcan el doble de rápido que los segmentos institucionales, que enfrentan salidas netas, excepto en ciertos nichos como las cuentas generales de seguros y algunos mercados de pensiones de prestación definida (por ejemplo, Japón, Australia). “Se espera que el crecimiento del patrimonio en Europa se beneficie de los esfuerzos regulatorios que fomentan la participación minorista y del cambio continuo hacia planes de jubilación individualizados, a través de nuevos vehículos e incentivos (Francia, Alemania) o la inscripción automática obligatoria en planes de contribución definida (Reino Unido)”, señala el informe. 

En este sentido, las gestoras han encontrado un camino para seguir creciendo, en concreto, a través de ofertas basadas en soluciones. “Éstas se están convirtiendo en un área clave de crecimiento, con expectativas de expansión del segmento a una tasa anual del 11% hasta 2029”, recoge el informe. 

El documento explica que los gestores de activos están adoptando cada vez más soluciones en forma de carteras modelo, mandatos de subasesoría y productos enfocados en la jubilación para diferenciarse. Según el análisis, este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de productos de inversión minorista para la jubilación (por ejemplo, fondos con fecha objetivo, fondos con vencimiento objetivo, productos de desacumulación), con un crecimiento orgánico promedio en los últimos tres años del 12% en APAC, 15% en Europa y 7% en las Américas, así como por la expansión de soluciones institucionales en las Américas, en particular los mandatos de director de inversiones externalizado (OCIO, por sus siglas en inglés), que han crecido orgánicamente un 7% desde 2021.

Márgenes y sostenibilidad del negocio

En términos de ingresos, el informe concluye que la industria de gestión de activos genere más de 650.000 millones de dólares para 2029, en línea con la estimación de que el patrimonio crezca a una tasa anual de alrededor del 8%. Según el informe, se prevé que los alternativos reclamen una participación cada vez mayor, representando el 44% del conjunto de ingresos, mientras que la participación de los fondos de renta variable activa y renta fija disminuye. 

Esta buena noticia viene acompañada de una advertencia muy clara: la compresión de comisiones persiste, se ve compensada por el cambio hacia mercados privados de mayor margen y el crecimiento minorista. “Los márgenes operativos de los gestores de activos mejoraron en 2024, particularmente entre los alternativos, que alcanzaron un récord del 51%. No obstante, los gestores tradicionales continúan enfrentando desafíos estructurales de rentabilidad en medio de la presión continua sobre las comisiones y las demandas de control de costes, especialmente aquellos que utilizan modelos operativos híbridos (que combinan gestión de activos tradicional y alternativos) y que tienen dificultades para integrar de manera eficiente la distribución y el desarrollo de productos”, concluye el informe.

Por último, el informe señala que, en este contexto de crecimiento, los gestores de activos deben abordar cuatro temas que están remodelando la industria y que ofrecen desafíos y oportunidades. En primer lugar, los líderes se enfrentan a una presión creciente para demostrar la relación calidad/precio en Europa y APAC. En segundo lugar, deben organizar sus fuerzas de producto y distribución para atender a un mercado minorista en crecimiento que requiere cada vez más una cobertura de calidad institucional. En tercer lugar, deben desplegar modelos operativos capaces de difuminar los límites de la liquidez para abordar el floreciente espacio de productos semilíquidos. Finalmente, deben pensar más allá de la dicotomía activo/pasivo y construir motores de inversión adecuados para abordar todo el espectro del tracking error.