Un 10% de la población chilena invierte en fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

10 por ciento de chilenos invierte en fondos
Pixabay CC0 Public Domain

La industria de fondos en Chile ha ido creciendo a lo largo de los años y, pese a los contratiempos, ha logrado conquistar a un décimo de la población local. Esa es una de las conclusiones que sugieren cifras publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) recientemente. Los datos, que muestran más diferencias por edad e ingresos que por género, también revelan el impacto que han tenido las plataformas de inversión digital en el país andino.

En el marco de la vigésima tercera Convención Anual de la Industria de Fondos Mutuos, organizada por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), la presidenta de la CMF, Solange Berstein, presentó los datos que enmarcan la industria. En términos de AUM, por ejemplo, el ente regulador destacó que la industria de fondos –incluyendo fondos mutuos y fondos de inversión públicos y privados– alcanzó los 130.000 millones de dólares a junio de 2025. Eso, destacaron, equivale a un 42% del PIB chileno.

En el desagregado, los fondos mutuos –orientados a un público más masivo– representan un 27% del PIB, ubicándose como la industria de ahorro más grande después de los fondos de pensiones (que representan un 64% del PIB). Le siguen los fondos de inversión públicos, con 13% del PIB, y los privados, con un 2%, ambos orientados a estrategias más sofisticadas.

“El aporte al financiamiento de empresas y proyectos, así como la alternativa que estas inversiones significan para las personas, implican que las AGF tienen y pueden aumentar su rol dentro del mercado de capitales”, señaló Berstein en su presentación.

Cobertura por género y por ingresos

En términos de cobertura, la CMF recalcó que la industria de fondos mutuos tiene una cobertura poblacional de cerca del 10%, sin diferencias significativas por género. En ese sentido, las cifras del regulador muestran que la tenencia de ahorros en inversiones aumenta con la edad.

El grupo con mayor tenencia son los mayores de 45 años, para ambos géneros. En el caso de los hombres, el mayor porcentaje se ve sobre los 60 años, con un 18,3% de participación en el ahorro (en el caso de las mujeres es de 15,8%), mientras que en mujeres es para el rango 46-60 años, con un 16% (casi idéntico al 16,1% de los ahorrantes masculinos).

En el tramo de 31 a 45 años, por su parte, se ve una cobertura de 13,2% en hombres y 12,6% en mujeres; mientras que los ahorrantes más jóvenes –hasta los 30 años– arrojan sólo un 2,7% en hombres y 2,3% en mujeres.

“La mayor parte de los partícipes, tanto hombres como mujeres tiene un ingreso inferior a 1 millón de pesos, en especial en el caso de mujeres, donde también se observan bajos saldos”, acotó la CMF en su presentación.

En el desagregado de los rangos por ingresos se ven diferencias más relevantes. Entre las personas de menores ingresos (menores a 1 millón de pesos, o unos 1.040 dólares), un 17,3% de los hombres ahorran, superado por un 26,9% en ahorrantes femeninas. Entre ese monto y los 2,5 millones de pesos (2.600 dólares), se ve una participación equivalente entre hombres y mujeres, de 18,3%. Finalmente, sobre esos montos, los aportantes masculinos vuelven a dominar: representan un 12,2%, versus los 5,9% de las mujeres.

El rol de las plataformas digitales

En ese sentido, una arista que la CMF subrayó el rol que han adquirido las plataformas digitales de inversión, abriendo el acceso a productos financieros y ofreciendo productos con series especiales para el soporte. Estas plataformas, destacó Berstein en su presentación, operan en un entorno donde los partícipes tienen mayor acceso a la información y son más tecnologizados.

Un factor relevante que destacó el regulador financiero chileno es que, dado que estas soluciones prescinden de canales de distribución presencial, tienen la oportunidad de ofrecer menores costos. “Se observan diferencias promedio de costos relevantes entre series digitales y no digitales –hasta 150 puntos base anuales– que se traducen en ganancias materiales en la rentabilidad neta para los partícipes”, señaló la presentación.

Eso sí, desde la CMF destacan que la oferta de series digitales es heterogénea. Entre fondos mutuos accionarios, se encuentran más frecuentemente en estrategias de renta variable internacional, mientras que en el mundo de la renta fija se encuentran más frecuentemente en el espacio de deuda sobre los 365 días.

En comparación con las series normales, se ven costos de administración más bajos. Las series digitales tienen tasas anualizadas de costos (TAC) que promediando los 55 puntos base más bajos que los de series normales, en los últimos nueve años. A junio de 2025, las TAC de las series digitales promediaban 1,49% para las series normales y 1,05% para las digitales.

Estas diferencias, destacó Berstein, se traduce en mejores rentabilidades. “En los últimos 3 años la rentabilidad neta, especialmente en fondos internacionales y agresivos, puede llegar a ser muy significativa”, recalcó en su presentación. Estas diferencias son heterogéneras, sin embargo, con un comportamiento distinto por tipos de fondos.

Entre los fondos accionarios, donde las series digitales predominan en las inversiones internacionales, la rentabilidad anualizada de los últimos tres años arroja un 15% para series no digitales, mientras que las series digitales registran un 18,9%. En el caso de los vehículos balanceados –mix de renta variable y renta fija–, la mayor diferencia se ve en estrategias agresivas –más cargadas a las acciones–, con 9,6% para las series normales y 11,9% para las digitales. Finalmente, en el espacio de deuda, la mayor brecha se ve en estrategias de corto plazo (menos de 90 días): 6,1% en series normales versus 7,5% en digitales.

Oro: ¿sin argumentos para una corrección?

  |   Por  |  0 Comentarios

Oro sin argumentos para una correccion
Canva

Esta semana, el oro ha superado el umbral histórico de los 4.000 dólares/ onza. Con un incremento de más del 50% en lo que va de año, los precios se encaminan a registrar su mejor rendimiento desde 1979, año en el que el oro marcó su anterior máximo histórico ajustado por inflación.

Solo este año, el oro ya ha alcanzado 52 nuevos máximos históricos. La rentabilidad acumulada en lo que va de año se acerca al 54%, lo que ya supone la mayor rentabilidad anual desde 1979. El interés es indudable, en septiembre, los flujos de los ETFs de oro registraron su mejor mes de la historia. Las entradas netas de 17.300 millones de dólares estuvieron dominadas por Norteamérica y Europa, y Asia también se sumó a la subida con 2.100 millones de dólares. 

Frente a estos máximos, el análisis de José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, propone otro punto de vista: no es que el oro esté caro, es que el dinero vale cada vez menos. “El oro es un barómetro. Su cantidad en el mundo crece lentamente —alrededor de un 1,5% anual por la producción minera—, lo que lo convierte en una reserva de valor frente a monedas que se multiplican a golpe de políticas monetarias. Cuando el oro sube en dólares, euros o yenes, en realidad está revelando la pérdida de poder de compra de esas monedas. Es un espejo que refleja la desconfianza en el sistema monetario actual”, argumenta.

Un entorno a favor

Haya dudas o no sobre el sistema monetario actual, la realidad es que estamos en un entorno favorable para el comportamiento del oro. “La desaceleración de la economía estadounidense, junto con las perspectivas de tipos de interés más bajos y un dólar más débil, deberían continuar atrayendo a los buscadores de refugio seguro al mercado, mientras que las compras de los bancos centrales también deberían mantenerse. Vemos una probabilidad muy limitada de una corrección importante, aunque creemos que podría producirse un retroceso temporal debido al sentimiento alcista del mercado. En conjunto, reiteramos nuestra visión constructiva y elevamos nuestros objetivos de precio”, argumenta Carsten Menke, Head of Next Generation Research en Julius Baer,

Según explican los expertos, este movimiento refleja una dinámica consistente de reasignación de carteras hacia activos de refugio, en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y tensiones geopolíticas. “En este escenario, el metal precioso reafirma su condición de principal reserva de valor ante el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global”, afirma Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

¿Habrá corrección?

En opinión de Menke, teniendo en cuenta la evolución de los precios en las últimas dos semanas, es probable que el posicionamiento especulativo en futuros se haya vuelto más alcista, con seguidores de tendencias y operadores técnicos entrando al mercado en la antesala del hito de los 4.000 dólares por onza. 

Para Regina Hammerschmid, gestora de carteras de materias primas en Vontobel, no hay gran riesgo a la baja. “Dados todos los factores estructurales -debilitamiento del dólar, preocupaciones por la deuda estadounidense y el cierre del Gobierno, independencia de la Fed, elevados riesgos geopolíticos- y cíclicos -debilitamiento del mercado laboral estadounidense, recortes de tipos de la Fed, preocupaciones por el crecimiento impulsadas por los aranceles- que empujan al alza el oro”, defiende Hammerschmid.

Ahora bien, ¿qué podría detener esta racha récord? Según explica el experto de Julius Baer, históricamente, las correcciones importantes casi siempre han sido provocadas por mejoras en las perspectivas económicas y por políticas monetarias más restrictivas. “Dado que la Reserva Federal acaba de reanudar su ciclo de relajación monetaria, vemos una probabilidad muy limitada de que ese escenario se repita. Un escenario más probable sería una fatiga especulativa, es decir, que todas las buenas noticias ya estén descontadas y que este último tramo de la subida sea un caso de “demasiado rápido, demasiado lejos”, señala.

Dicho esto, considera que esa fatiga no debería provocar una corrección, sino más bien un retroceso temporal y de corto plazo, ya que seguimos viendo un entorno fundamental favorable para el oro. “Suponiendo una asignación objetivo de oro del 20% al 25%, en línea con el promedio mundial, las compras deberían continuar durante otros tres a cinco años, según nuestro análisis. Por lo tanto, reiteramos nuestra visión constructiva a largo plazo sobre el oro, elevando nuestros objetivos de precio a 4.150 dólares por onza en tres meses y 4.500 dólares por onza en doce meses”, estima Menke.

Exponerse al oro

Para aprovechar este rally, Marco Mencini, responsable de análisis, Plenisfer Investments (Generali Investments), considera que el mercado ofrece dos alternativas financieras para posicionarse en oro: acciones de productores y fondos cotizados (ETFs).

“A pesar de la sólida rentabilidad de las acciones de productores en lo que va de año, sus valoraciones siguen siendo atractivas. Muchas compañías están generando rendimientos de flujo de caja libre (FCF) entre el 7% y el 9% (dígito alto) y entre el 10% y el 12% (dígito bajo de doble cifra) respecto a su capitalización bursátil. La cifra varía según la empresa, pero considerando también los bajos niveles de apalancamiento, los niveles actuales ofrecen perspectivas favorables. Se suele pensar que la rentabilidad de los productores de oro no puede seguir el ritmo del precio del metal. Sin embargo, los datos de EBITDA de los principales ETFs del sector —como el GDX (VanEck Gold Miners ETF)— desmienten esta percepción”, afirma Mancini.

Sobre abordar esta oportunidad desde la renta variable, James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders, destaca que las mineras de oro están generando márgenes récord y han reforzado muchísimo sus balances, pero sus valoraciones aún no están ajustadas. “El mercado solo acaba de empezar a prestarles atención. A pesar del boom reciente, no debemos olvidar que los fondos de acciones de oro han sufrido salidas netas de cerca de 5.000 millones de dólares en el último año y medio. Los inversores que no están invertidos se preguntan si han perdido el barco, y los que sí lo están, si es momento de vender”, comenta. 

En su opinión, las acciones de oro no están caras y representan una buena oportunidad de inversión, al menos desde tres perspectivas: “El comportamiento de las acciones de oro sigue estando muy desconectado de los márgenes de flujo de caja récord (que continúan creciendo). Además, las mineras de oro cotizan con valoraciones poco ajustadas y están reforzando significativamente sus balances. Y, por último, no hay señales de euforia en el sector; más bien lo contrario”.

La robótica humanoide atrae a la industria de los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Robotica humanoide en ETFs
Pixabay CC0 Public Domain

La revolución tecnológica es una macrotendencia de inversión en todas sus facetas. Una de ellas, que apenas acaba de despegar, es la robótica humanoide. Los robots humanoides son máquinas construidas para imitar el cuerpo humano y realizar tareas humanas, combinando sensores, inteligencia artificial y destreza para operar en entornos del mundo real como la fabricación, la logística, la atención sanitaria y los servicios al consumidor.

En esta industria, los principales jugadores son en su mayoría empresas chinas como UBTech Robotics. Pero otras occidentales, como Tesla, están desarrollando modelos de robots humanoides. El potencial es abismal: Goldman Sachs proyecta que el mercado global de humanoides podría alcanzar los 38.000 millones de dólares en 2035, mientras que Morgan Stanley prevé hasta 1.000 millones de robots en 2050, que generarán unos ingresos de 5 billones de dólares. 

Y existen fondos cotizados (ETFs) para aprovechar esta megatendencia de inversión. KraneShares prepara el lanzamiento del primer ETF dedicado a la robótica humanoide en el mercado europeo: el KraneShares Global Humanoid and Embodied Intelligence Index UCITS (KOID) ha sido aprobado por el Banco Central de Irlanda (CBI) para que cotice en la Bolsa de Londres

Este es el último de un grupo de lanzamientos este mismo año, puesto que la propia KraneShares ya lanzó la primera versión de este ETF en el Cboe estadounidense. Las acciones de este fondo cotizado -que tiene una exposición global a empresas con sede principalmente en Estados Unidos, China y Japón y trata de replicar el índice MerQube Global Humanoid and Embodied Intelligence Index– suben un 28% desde su lanzamiento en junio hasta el cierre de septiembre.

A este vehículo le sucedieron las versiones de RoundHill y Themes ETF -firma vinculada a Leverage Shares-. RoundHill reconoce en su propia página web que la robótica humanoide “representa una de las fronteras más transformadoras en inteligencia artificial y automatización”. Para aprovechar este potencial, lanzó el Roundhill Humanoid Robotics ETF (HUMN) a finales de junio, un vehículo de gestión activa que cotiza en el Cboe. Desde entonces, la revalorización de sus acciones alcanza el 20% a 30 de septiembre.

Themes ETF, por su parte, puso en marcha el Themes Humanoid Robotics ETF (BOTT) en agosto. Se trata de un producto de gestión pasiva que trata de seguir la evolución del Solactive Global Humanoid Robotics Index y cotiza en el Nasdaq.

ETFs activos de CLO: ¿por qué, y por qué ahora para los inversores institucionales?

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos de CLO para institucionales
Canva

Los CLO han despertado el interés de muchos inversores institucionales debido a su atractivo rendimiento y potencial de diversificación. Aprovechar las oportunidades en el mercado de titulizaciones requiere un enfoque activo.

Le invitamos a acompañarnos el próximo jueves 23 de octubre de 2025 a las 14:00 (hora BST) en un webcast en el que Denis Struc, gestor de Carteras, y Kareena Moledina, responsable del equipo de Gestores de Carteras para Clientes en EMEA, ambos de Janus Henderson Investors, analizarán en profundidad por qué los ETFs activos de CLO están ganando protagonismo entre los inversores institucionales, y por qué ahora es un momento especialmente relevante para considerarlos.

Durante la sesión se abordarán los siguientes puntos clave:

– Donde lo activo marca la diferencia: por qué los ETFs activos de CLO pueden ofrecer ventajas significativas en el entorno actual.
– Cómo navegar la inversión en CLO: la necesidad de un análisis exhaustivo y multidimensional para evaluar correctamente las estructuras y el rendimiento del colateral.
– El papel de la regulación: la importancia de contar con criterios sólidos de suscripción, junto con el cumplimiento riguroso de la normativa europea sobre titulizaciones.

Puede registrarse ahora aquí para asistir en directo. La grabación del directo estará disponible después para todas las personas inscritas.

Webcast sobre biotecnología: actualización de la estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Webcast biotecnologia actualizacion
Canva

La biotecnología sigue siendo uno de los sectores más ineficientes, con una alta dispersión entre acciones que genera un terreno fértil para los gestores activos. Desde 2009, la innovación ha impulsado un aumento del 100 % en nuevos medicamentos y terapias, mientras que la constante actividad de fusiones y adquisiciones y unas valoraciones cercanas a mínimos históricos configuran un entorno atractivo para los inversores.

Le invitamos a acompañarnos el próximo miércoles 22 de octubre de 2025 en nuestro webcast trimestral (Q3), con la participación de Andy Acker, gestor de Carteras, y Sean Carroll, gestor de Carteras de Clientes.

Durante la sesión, se abordará la evolución del entorno de mercado y cómo estamos aprovechando estas dinámicas. Además, se ofrecerá una actualización sobre el posicionamiento y el rendimiento reciente de la estrategia.

No se lo pierda, regístrese aquí para obtener información clave sobre el sector.

Para quienes no puedan asistir en directo, el webcast será grabado y estará disponible para todos los inscritos.

Traducción simultánea disponible en italiano, francés y alemán.

Metagestión ficha a Manuel Franco Guardiola para Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Metagestion Manuel Franco Guardiola
Foto cedidaManuel Franco Guardiola, miembro del área de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores de Metagestión.

Metagestión, gestora española independiente especializada en renta variable, ha incorporado a su equipo a Manuel Franco Guardiola, para reforzar el Área de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores. Según explican desde la firma, esta incorporación responde a su intención de fomentar el crecimiento del negocio entre el segmento institucional.

Franco Guardiola es graduado en Administración y Dirección de Empresas con Mención Internacional  por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y Dublin City University (DCU). Inició su trayectoria en Beka Finance (Beka Credit) como analista en el área de Credit & Structuring, y más tarde se especializó en operaciones de comercio internacional de materias primas. Dispone de una amplia visión global de los mercados y una gran capacidad para trabajar con clientes institucionales. 

“A través de la aportación de nuestra Propuesta Valor de gestión activa e independiente en renta variable, apoyada en el análisis fundamental, y en una selección de valores muy estricta, valores con potencial y de alta calidad, controlando en todo momento la exposición al riesgo para optimizar las inversiones de los partícipes”, indica Santiago Moro, director general de Metagestión SGIIC.

A través de esta estrategia de impulsar el crecimiento entre los clientes institucionales, “desde Metagestión SGIIC queremos extender las ventajas de nuestra propuesta valor hacia los clientes que requieren un estilo de gestión en renta variable que identifica las oportunidades con mayor potencial, al tiempo que controla el riesgo”, señala Santiago Moro, director general.

Así, según Santiago Moro “nuestro estilo de gestión se apoya en una estricta selección de compañías de calidad infravaloradas, que disponen de modelos de negocio sólidos, y se encuentran a precios atractivos. Empresas que pertenecen a una gran variedad de sectores y zonas geográficas”.

En el momento actual, los gestores de Metagestión “conservan un alto grado de liquidez en las carteras, para aprovechar las oportunidades con mayor recorrido alcista potencial que se presentan. El motivo, esperamos un entorno de mayor volatilidad, previendo un impacto no visto hasta ahora después de la subida de aranceles, y que afectará a la inflación. Además, vemos el mercado sobrevalorado, sobre todo el americano”, comenta Santiago Moro.

Los campeones europeos del crecimiento: entre unos fundamentales sólidos y un descuento injustificado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A tenor de las tensiones geopolíticas y el descuento histórico de los mercados europeos, nuestra estrategia prioriza los líderes sectoriales capaces de generar un crecimiento duradero a lo largo de los ciclos. Europa sufre una paradoja chocante: en un momento en el que afronta retos estructurales (tensiones presupuestarias, conflictos, amenazas proteccionistas de EE. UU.), sus campeones industriales esgrimen bazas diferenciadoras, fundamentales excelentes y un descuento frente a los valores estadounidenses.

Un enfoque bottom-up selectivo basado en los industry shapers —esas empresas que dan forma a sus mercados en lugar de sufrirlos— permite identificar oportunidades de crecimiento sostenible. Estos líderes mantienen tasas de crecimiento orgánico superiores al 5 % y rentabilidades sobre el capital empleado (ROCE) que superan regularmente el 15 %, incluso en la parte baja del ciclo. Esta resistencia estructural justifica una prima de valoración que el mercado todavía no reconoce plenamente.

Líderes insoslayables

Europa ostenta posiciones clave en la cadena de valor del sector tecnológico mundial. ASML es un caso paradigmático: esta empresa es actualmente el único proveedor mundial de máquinas de litografía EUV, tecnología imprescindible para fabricar semiconductores avanzados. Infineon se impone en los semiconductores de potencia, esenciales para la electrificación. Otros campeones son Capgemini (número dos mundial en servicios informáticos), SAP y Amadeus.

El lujo, rasgo distintivo europeo

El lujo es el equivalente europeo de los Siete Magníficos estadounidenses. Hermès, LVMH, Ferrari, Richemont o Kering cuentan con atributos imposibles de replicar y aúnan crecimientos de dos dígitos y un poder de fijación de precios excepcional. A estos buques insignia del lujo se suman gigantes del consumo discrecional con cualidades igualmente innegables, como L’Oreal, EssilorLuxottica o Inditex. Las casas Hermès y Ferrari justifican unas valoraciones superiores por su capacidad única para gestionar lo escaso, protegiendo al mismo tiempo sus márgenes incluso en periodos de inflación.

El renacimiento del sector bancario y asegurador

La transformación del sector financiero europeo brinda otra oportunidad. Tras años de reestructuración forzosa a raíz de la crisis de 2009 (digitalización acelerada, reducción de los costes y el personal, refuerzo de la capitalización), los bancos europeos ahora se benefician plenamente del retorno de los tipos de interés positivos y muestran niveles de rentabilidad en niveles históricamente elevados. Intesa Sanpaolo, UniCredit y Banco Santander ilustran esta transformación.

Además, los servicios bancarios son inmunes a los aranceles aduaneros, por lo que ofrecen una ventaja clave en el contexto proteccionista actual.

Nueva temática clave

En 2025, la soberanía europea emerge como una temática de inversión prometedora. Los presupuestos de defensa de los estados miembros de la Unión Europea, que históricamente han servicio como variables de ajuste, deberían pasar de unas cotas inferiores al 2-3 % del PIB al 5 % a medio plazo. Valores como Thales, Safran, Leonardo o Rheinmetall están experimentando este punto de inflexión histórico. Estos grupos se posicionan también en la ciberseguridad, los drones y las tecnologías de doble uso civil y militar, unos segmentos que registran un crecimiento estructural. Una selección de valores rigurosa Nuestra metodología se basa en criterios cuantitativos estrictos: ROCE elevada, bajo endeudamiento y valoración limitada a 2 veces el ratio price-earnings to growth (PEG). Las únicas excepciones son Hermès y Ferrari, que son capaces de mantener un crecimiento del beneficio por acción del 12-15 % en periodos prolongados gracias a su ventaja competitiva. La generación de flujo de efectivo disponible también es otro criterio decisivo para identificar empresas capaces de autofinanciarse y retribuir a sus accionistas sin depender de los mercados de capitales. Por este motivo, evitamos sectores como las energías renovables, pero también aquellos que dependen de variables externas, como las telecomunicaciones, donde la competencia está determinada por el regulador.

En un mundo fragmentado, los campeones europeos ofrecen una combinación que escasea: excelencia operativa, posición de mercado sólida y valoración atractiva. Los inversores pacientes, capaces de reconocer estas cualidades más allá de las turbulencias actuales, podrían verse recompensados.

Tribuna de Adrien Bommelaer, gestor y codirector del área de Renta Variable de Crecimiento, La Financière de l’Échiquier (LFDE)

“Se olvida que las small caps superan con el tiempo a las large caps”

  |   Por  |  0 Comentarios

Small caps superan a large caps con el tiempo
Chris Colarik, gestor de small caps de EE.UU. de Aberdeen Investments

Desde la crisis financiera, la clase de activos de las small caps ha sido bastante ignorada, ante el rendimiento superior de las acciones de gran capitalización, lo cual se agudizó con la pandemia y ha provocado que el peso de la pequeña capitalización se haya reducido en el conjunto del mercado de acciones de Estados Unidos, asegura Chris Colarik, Head of US Smaller Companies en Aberdeen Investments.

“Estamos viendo niveles que no hemos visto históricamente de un peso desproporcionado de los grandes frente a los valores pequeños, así que creo que lo que va a suceder con el tiempo es que vamos a ver una rotación, parece haber cierta necesidad de reequilibrio a nivel mundial. No es sólo la gran capitalización de EE.UU. y las Siete Magníficas, sino que también se está viendo en una especie de reequilibrio de los bancos centrales, que están restando importancia a la deuda en dólares y están comprando oro”, señala Colarik en una entrevista con Funds Society.

El experto recuerda que siempre suele haber algún evento que promueve que el mercado se recalibre, y no descarta que en este caso pueda ser el Día de la Liberación, junto a todo el conflicto por los aranceles. “Porque si nos fijamos en las empresas más pequeñas, desde el 8 de abril su comportamiento está superando al del S&P 500”, afirma. “A principios de octubre, el S&P 500 estaba rezagado con respecto al Russell 2000 en alrededor de un 4,5%”.

Y subraya que “los valores de pequeña capitalización –para Aberdeen empresas de entre 1.000 y 5.000 millones de dólares- suelen liderar la caída del mercado y, posteriormente, lideran la subida del mercado. Así que este comportamiento que estamos viendo ahora es algo esperado, lo cual es bueno, porque eso significa que el comportamiento no ha cambiado de los patrones históricos”. Es posible que el punto de inflexión ya se haya producido, añade, aunque todavía no lo sepamos.

Contracción del mercado de small caps

Colarik pone como ejemplo el caso de NVIDIA. “Históricamente, la acción más grande en el S&P 500 representó en promedio aproximadamente el 30% del mercado, así que esto es un gran cambio que genera cierto desequilibrio. El sentimiento es como el de un barco en el que demasiada gente se situó en uno de los lados, con lo que ahora tenemos compensar  volviendo un poco hacia el otro lado del barco”.

En la administración Trump 2.0 existen además varios potenciales catalizadores para las small caps, como la bajada de los tipos de interés, la desregulación y la bajada de impuestos que generarán un gasto adicional del consumidor en primavera, lo que será de gran apoyo para la economía estadounidense y tenderá a beneficiar a las pequeñas empresas.

La desregulación beneficia asimismo al amplio segmento bancario estadounidense, y a sectores como el de la energía nuclear, necesario para cubrir el abastecimiento en los EE.UU.. Aunque no se trata de una industria en la que Aberdeen vaya a invertir de manera directa, se beneficia de compañías relacionadas, como una empresa que hace minería de berilio, un metal de disipación de calor que se utiliza en torres de refrigeración, u otra de robótica que participa en la gestión de las barras de combustible en centrales nucleares.

Energía nuclear, infraestructuras y centros de datos

“El análisis bottom-up es para nosotros la clave de la selección de valores e implica bastante diligencia debida. Realizamos nuestra propia investigación y tenemos reuniones directas con la dirección de estas empresas. Así que es una combinación de la utilización de todos los recursos disponibles”, explica Colarik sobre el proceso de selección de valores.

Sobre los sectores en los que prefieren invertir, destaca que no existe una clara sobreponderación de uno sobre otro, más allá de ciertas oportunidades puntuales como la del sector nuclear antes mencionada.  “Siempre hay espacio para la infraestructura en los EE.UU., que está deteriorada. Tenemos además empresas que participan en la construcción de centros de datos, y otras áreas son el cuidado de la salud, el sector farmacéutico, en el que estamos ahora sobreponderados”.

¿Por qué es importante tener small caps en la cartera?

“Probablemente si sólo retrocedes 10 años no se querría elegir compañías de pequeña capitalización, porque durante la última década y media, no han parecido muy atractivas.  Pero si se aleja el foco un poco más, y miras 25 años, las acciones de pequeña capitalización de alta calidad han superado a las de gran capitalización”, señala el experto.

En su opinión, añadir un poco de pequeña capitalización siempre ayuda con la diversificación. Además, el experto recuerda que en mercados también es importante “no tener en cuenta el momento (timing) en el que se entra en el mercado, sino de estar tiempo (time) en el mercado”.

Y aunque el movimiento de las small caps pareció interrumpirse tras las elecciones ante la incertidumbre sobre los efectos que podrían tener las políticas de la nueva administración, si se miran “las cifras futuras de 2025 y 2026, el momento es alentador para las ventas y beneficios de la pequeña capitalización en relación con las grandes”.

Es probable de hecho que el año que viene su rendimiento sea mayor. “Si piensas en Nvidia, es una empresa increíble, pero la realidad es que aunque registra un buen crecimiento, es un crecimiento que se está desacelerando. Lo que a menudo conduce a una rotación”.

Colarik destaca el creciente interés en este sector, pero reconoce asimismo que “todo el mundo está esperando la confirmación antes de moverse”, porque temen que se repita lo del año pasado, cuando las 7 Magníficas volvieron a subir tras lo que parecía una rotación.

“Todo el mundo se olvida de que las small caps superan con el tiempo a las large caps en un período más largo de 25 años. El hecho de que se pinte el panorama como si nunca se ganara dinero con la pequeña capitalización es muy erróneo. Y si te centras en la calidad, que es en lo que nos centramos, con el tiempo supera otros resultados”.

Análisis revelador sobre perspectivas y tendencias para la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas y tendencias en gestion de activos

Descargar el informe

 

FlexFunds, en colaboración con Funds Society, lanza la tercera edición del Informe del Sector de la Securitización de Activos, un estudio que se consolida como referencia en la industria para comprender las dinámicas y transformaciones que enfrenta la gestión de activos en un entorno global cada vez más complejo.

Como gran novedad, este año se introduce el Índice IRISK de FlexFunds, un indicador pionero que mide de manera cuantitativa la percepción de riesgos, y la capacidad para afrontarlos, por parte del conjunto de gestores que conforman el ecosistema inversor y que afectan a la industria del asset management, facilitando comprender de forma integral cómo interactúan los riesgos macroeconómicos, regulatorios, tecnológicos y de sostenibilidad en un contexto cada vez más complejo. Puede descargar el informe completo aquí.

El informe, elaborado con la visión de más de 100 gestores de América Latina, EE. UU. y Europa, se convierte en una radiografía clara y detallada del sector. Entre sus aportes más destacados se incluyen:

  • Principales desafíos para captar capital: identifica las barreras regulatorias, estructurales y operativas más relevantes, proporcionando casos y ejemplos que pueden orientar su estrategia de distribución.
  • Tendencias en vehículos de inversión colectiva: analiza la creciente preferencia por ETPs y ETFs frente a modelos tradicionales como las SMA (Separately Managed Accounts), con comparaciones que muestran las ventajas competitivas de cada enfoque.
  • Protagonismo renovado de los activos alternativos. La búsqueda de diversificación y protección ante la volatilidad ha impulsado el interés por activos como el private equity, infraestructura, real estate y fondos temáticos relacionados con la IA o la transición energética.
  • Relevancia práctica: insights aplicables en la estructuración, gestión y comercialización de vehículos de inversión.

Con una marcada participación latinoamericana y el aval de profesionales con carteras institucionales superiores a los 200 millones de dólares, el informe ofrece un enfoque riguroso y estratégico sobre los cambios estructurales que impactarán la gestión de activos en los próximos 12 meses.

«Las conclusiones de este informe y el Índice IRISK de FlexFunds proporcionan a la industria una brújula en tiempos de incertidumbre, donde la flexibilidad, la innovación y la visión global se convierten en pilares fundamentales», señaló Emilio Veiga Gil, EVP de FlexFunds.

«El informe ofrece una visión detallada y confiable sobre un segmento clave de la industria de asset y wealth management, permitiendo entender qué vehículos prefieren los inversores profesionales latinoamericanos y cuáles son sus principales intereses y preocupaciones a la hora de invertir», comentó Alicia Jiménez de la Riva, CEO de Funds Society.

El III Informe del Sector de la Securitización de Activos, desarrollado por FlexFunds junto a Funds Society, ya está disponible. Descárguelo aquí y acceda a los hallazgos que están definiendo el futuro de la industria de gestión de activos.

Descargar el informe

Las gestoras reclaman mayor armonización normativa para el éxito de los ELTIFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Armonizacion normativa para ELTIFs
Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha reunido a más de 40 gestores de fondos ELTIFs, responsables políticos de la Comisión Europea y de la CSSF, así como a otros agentes del sector, en una conferencia para analizar los ELTIFs. La principal conclusión del encuentro ha sido que sin una mayor armonización normativa, este vehículo no alcanzará el “éxito” entre los inversores.

“Estamos muy satisfechos de haber contado con la participación de tantas gestoras en el primer Foro Efama ELTIF, celebrado en Luxemburgo. Los debates dieron lugar a claros llamamientos a la acción tanto para los responsables políticos como para nuestro sector, e identificaron formas concretas de seguir impulsando el mercado de los ELTIFs en Europa. Los ELTIFs ha crecido notablemente en los últimos años y aún tiene un gran potencial para democratizar los activos privados y fomentar la inversión en la economía real. De este modo, se alinea plenamente con los objetivos de la Unión de Ahorro e Inversión”, ha destacado Tanguy van de Werve, director general de Efama.

Marco regulatorio

El encuentro ofreció una oportunidad para evaluar la implementación de las reformas de los ELTIFs 2.0, incluyendo el diseño del producto, su distribución y la adopción e incentivos a nivel nacional. En este sentido, los participantes destacaron en general que la reforma representa un paso importante para movilizar capital a largo plazo destinado a empresas y proyectos europeos. Sin embargo, también coincidieron en que se necesitan más medidas para construir un ecosistema ELTIF verdaderamente competitivo. “Una mayor armonización de los marcos e iniciativas nacionales que faciliten la distribución sería muy beneficiosa. Asimismo, deberían eliminarse las barreras proteccionistas que, en última instancia, perjudican a los inversores finales”, apuntan desde Efama.

En opinión de Stefan Staedter, socio de Arendt & Medernach, ELTIF 2.0 ha contribuido claramente a eliminar algunos de los desafíos en el lado de los activos, y prácticamente todos los gestores de activos están analizando las características del producto. “Ahora depende de las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales competentes, aplicar el marco de manera pragmática para garantizar que los ELTIFs puedan acoger una amplia gama de estrategias de inversión y modelos de liquidez, y así seguir transformándolos en un producto de calidad de alcance europeo e incluso global”, apunta.

Ideas para impulsar los ELTIFs

Otra de las conclusiones aportadas es que el fomento de la educación financiera de los inversores minoristas y el uso más amplio de incentivos fiscales contribuirían a aumentar la adopción de estos fondos. Además, señalaron que establecer marcos de equivalencia y promover la formación sobre los ELTIFs en países no pertenecientes a la UE ayudaría a reforzar el reconocimiento del producto y su crecimiento a nivel global.

Un dato llamativo es que casi la mitad de los participantes espera que, para 2027, haya entre 250 y 400 vehículos ELTIFs operativos, y cerca del 70% prevé un fuerte crecimiento de los activos, entre el 50% y el 100% durante ese periodo, según una encuesta informal realizada por Scope Group durante el evento. Además, la deuda privada y las infraestructuras fueron identificados como los sectores que recibirán más capital nuevo este año, mientras que las plataformas online se señalaron como el canal de distribución más relevante.

Según Silke Bernard, socia de Linklaters, justamente las revisiones al marco de los ELTIFs han supuesto un cambio radical que, por fin, ha abierto el mercado europeo al dinero minorista para financiar la economía real.” El impresionante aumento en el lanzamiento de ELTIFs demuestra el apetito del mercado por productos minoristas a largo plazo. Los dos principales retos para mantener el ritmo actual de crecimiento de los ELTIFs son evitar la creación de barreras nacionales que impidan una historia de éxito paneuropea, y habilitar modelos de distribución que permitan una verdadera escala”.

Por último, Martin Parkes, presidente del Comité Permanente de Regulación de Fondos de Efama y codirector de Políticas Públicas de la UE en BlackRock, considera que una estrategia nacional deliberada para fomentar la inversión en activos privados a través de los ELTIFs impulsará su crecimiento y éxito a largo plazo. “La inclusión de los ELTIFs como inversiones elegibles para las cuentas de ahorro nacionales y los fondos de pensiones también puede contribuir a que los activos privados se conviertan en una parte natural de la planificación de inversión a largo plazo de los ahorradores”, defiende.