Wikimedia Commons. Supermartes financiero en Argentina: el Banco Central abre una millonaria licitación de sus letras
Este martes vencen 532.000 millones de pesos (unos 31.000 millones de dólares) en Lebacs (Letras del Banco Central), el equivalente al 63% de la base monetaria del Banco Central de Argentina (BCRA).
En un contexto de continua depreciación del peso y de cambios vertiginosos de la cotización del dólar, la licitación concentra la atención de los inversores, que apuestan a una subida de las tasas.
En su informe de la jornada, la gestora Cohen considera que el BCRA tendrá “una actitud de cautela frente a una inflación núcleo persistente y expectativas de mercado por encima de las metas; todo indica que la institución continuaría con una política monetaria dura con altas tasas de interés y una fuerte actividad de absorción de liquidez”.
Las autoridades argentinas podrían aumentar las tasas para evitar que los inversores que apostaron por los tipos de interés en pesos regresen masivamente al dólar, que se cotizó a 17, 24.
En la última licitación de Lebacs se había tomado una tasa del 25,5%, sin embargo, en el mercado secundario, las letras se acercaron al 27% y muchos analistas consideran que las autoridades podrían alinearse con esta cifra.
Puente Argentina anuncia este martes tasas atractivas para la licitación de Lebacs: “a modo indicativo, la Lebac de más corto plazo (28 días) cerró ayer (el lunes) en el mercado secundario en 26,5%, una tasa que resulta atractiva y supera al 25,5% de la licitación del mes de junio”, informa la gestora.
Puente añade que el lunes el peso se depreció levemente “a pesar del aumento en la liquidación de divisas por agroexportación”.
El Supermartes de las finanzas argentinas tiene otro ingrediente: la petrolera estatal YPF anunció que emitirá un bono por valor de 750 millones de dólares a 10 años, buscando que el cupón del bono se sitúe por debajo del 7%.
Wikimedia Commons. PUENTE y SURA Investment Management México reciben el reconocimiento de la publicación World Finance
La gestora PUENTE recibió el premio “Best Investment Management Company” para Argentina, Uruguay y Paraguay por parte de la revista WorldFinance, mientras que SURA Investment Management México recibió el reconocimiento como mejor administrador de renta fija.
“Este es el primer año que World Finance destaca el desempeño de PUENTE en Uruguay y Paraguay. Anteriormente, la entidad fue distinguida por su gestión en Argentina en las categorías Best Private Bank, Argentina (2014 y 2015), y Best Invesment Bank Argentina (2013, 2014 y 2015)”, destacó PUENTE en una nota de prensa.
Por su parte, SURA México anunció que “el reconocimiento recibido se atribuye directamente a la capacidad de análisis del equipo de inversiones y refleja la trayectoria, experiencia y mejores prácticas de SURA Investment Management (SIM) en beneficio de sus clientes institucionales e individuales”.
También en México, Citibanamex obtuvo el premio de World Finance como mejor Investmente Manager, así como BCI Asset Manager de Chile y BBVA deColombia.
Desde 2007, World Finance evalúa el desempeño de las principales compañías de la industria en servicios financieros y reconoce a las compañías más sobresalientes en cada sector.
Además de tomar en cuenta a los lectores de la publicación y los indicadores de desempeño de la compañía, los ganadores son elegidos por un panel de jueces con un amplio conocimiento en periodismo financiero y de negocios.
Pixabay CC0 Public Domain. Visa se alía con YellowPepper para impulsar nuevas formas de pago en Latinoamérica y el Caribe
Visa se ha aliado con la empresa especializada en pagos móviles YellowPepper, una compañía que cuenta con una importante red en Latinoamérica.
Los pagos digitales se están convirtiendo en la norma y Visa quiere asegurar la facilidad y seguridad de las transacciones, independientemente del dispositivo que se utilice para pagar, sea un wearable, un teléfono, un electrodoméstico o cualquier otro dispositivo conectado a Internet.
“A medida que la industria de pagos se mueve del plástico al ámbito digital, colaborar con las firmas del sector de fintech para proporcionar nuevas experiencias a los usuarios cobra cada vez mayor importancia”, señaló Allen Cueli, director senior de soluciones de producto y habilitación de nuevos tipos de pagos de Visa América Latina y el Caribe.
YellowPepper asistirá en la implementación de soluciones que incluyen servicios de gestión de proyecto y diseño de experiencia de usuario, así como el desarrollo y entrega de aplicaciones móviles.
“Esta alianza nos permitirá entregar una experiencia digital verdaderamente poderosa que es a la vez segura, rápida y, lo que es más importante, conveniente para los consumidores y negocios de América Latina y el Caribe”, comentó Serge Elkiner, fundador y CEO de YellowPepper.
Con sede en Miami, YellowPepper proporciona una plataforma de pago que brinda a los consumidores, comercios, emisores y procesadores los medios para revolucionar la experiencia de compra. Con operaciones en nueve países latinoamericanos, la empresa habilita actualmente a más de 6.5 millones de usuarios mensuales activos que realizan 380 millones de transacciones al año, conectándolos con más de 400,000 comercios.
Pixabay CC0 Public DomainFirmBee. BNP Paribas Wealth Management lanza Voice of Wealth, una app de contenidos financieros para clientes
El presente y el futuro pasan por la digitalización y las nuevas tecnologías. Así lo entiende BNP Paribas Wealth Management, que acaba de lanzar una nueva aplicación de contenidos, disponible para tablets y smartphones, tanto para Android como para IOS, que permite a los inversores estar informados de las últimas novedades de los mercados.
Está innovación se llama Voice of Wealth ydesde ella los inversores podrán seguir las recomendaciones de inversión y análisis de BNP Paribas Wealth Management a través de vídeos, podcasts y artículos de sus expertos.
El lanzamiento de esta app se enmarca dentro del proceso de reinvención de la experiencia cliente que está llevando a cabo BNP Paribas Wealth Management a través de distintas soluciones digitales, proceso que ha sido reconocido recientemente en los Premios Wealthbriefing Europe Awards 2017 como Mejor Solución Innovadora para clientes.
“El objetivo de estos proyectos es utilizar la tecnología para ofrecer a nuestros clientes un mejor servicio y experiencia. Cada uno de los nuevos servicios y tecnologías en los que estamos trabajando busca mejorar alguna de las fases del customer journey”, explica Vincent Lecomte, co-consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management. “Nuestros clientes ya están experimentando los cambios, aunque quedan muchos por venir”, añade.
Según explican desde la entidad, la app supone un paso más en su digitalización y busca servir como complemento en la relación entre el banco y sus clientes. Ha sido diseñada siguiendo la metodología de trabajo “pizza team” en el que expertos de distintas áreas dentro del banco trabajan coordinadamente para lograr el mejor resultado.
Entre otras ventajas, la aplicación permite a los inversores estar en contacto continuo con las tendencias de los mercados. También da acceso a los usuarios a los últimos análisis realizados por BNP Paribas Wealth Management y les aporta información sobre temas que pueden afectar a su cartera o influir en sus elecciones a la hora de invertir. “Los usuarios se benefician de actualizaciones periódicas y de análisis realizados por expertos de todo el mundo, y tienen acceso a informes y guías didácticas sobre las principales clases de activos”, indican desde la entidad.
Foto cedidaBruno Crastes, consejero delegado de H20.. H2O apuesta por un estilo de gestión de valor relativo y sin restricciones
H20, gestora afiliada a Natixis Global AM, defiende un estilo de gestión de valor relativo, top down y sin restricciones. Así lo ha explicado Bruno Crastes, consejero delegado de H20, en su primera visita a España, país en el que aterrizó el pasado mes de marzo para abrir nuevos mercados. La firma, que se fundó en 2010 y que cuenta ya con un patrimonio bajo gestión de 12.600 millones de euros, está especializada en estrategias alternativas de renta fija.
Estas estrategias mezclan el enfoque global macro con una gestión muy activa de la duración. Un enfoque totalmente necesario, según Crastes, dado el entorno actual y la situación tan “extrema” de los mercados. En su opinión el mercado está muy condicionado por la extensa regulación, que surge a raíz de la crisis financiera de 2008, y por las políticas monetarias de los bancos centrales.
“En un contexto de tipos de interés bajos, en ocasiones hasta negativos, las opciones de generar valor con estrategias direccionales son menores. Por eso creemos que es mejor pasarse a estrategias de valor relativo”, defiende.
Para Crastes, la gestión activa es otra de las claves en este momento. En su opinión la inteligencia artificial y la tecnologías son herramientas que se deben utilizar para facilitar la gestión y el análisis, pero tiene sus límites. “La inteligencia artificial es el hijo de todo lo que hemos aprendido y experimentado. En cambio, la inteligencia de la persona es la capacidad de reaccionar, bien o mal, ante las cosas nuevas que tenemos delante. Y el mercado está lleno de situaciones nuevas a las que enfrentarse”, argumenta a favor de la gestión activa.
Organización y filosofía
En este sentido, Crastes defiende que el hecho de poner el énfasis en la inteligencia de las personas para gestionar el mercado, supone que “hay que organizarse de forma diferente”. Justamente la forma en la que la gestora se estructura pretende ser un reflejo de su filosofía y forma de trabajo.
Tradicionalmente, las gestoras han apostado por organizarse según el cliente –inversor privado o institucional– o por tipo de inversión –renta fija, renta variable o fondos mixtos–. Según el reconocido gestor, “este tipo de clasificaciones provoca que el conocimiento se compartimente”. H2O se organiza en torno a cuatro elementos: el entorno macroeconómico, la volatilidad, las valoraciones y los factores técnicos.
Para Crastes el primero de estos elementos es fundamental porque analizan lo ocurrido en el pasado para buscar tendencias y patrones con los que entender el presente. En el caso de la volatilidad identifican los riesgos reales frente a las percepciones del mercado, separando “el grano de la paja”, y para determinar las valoraciones de los activos, realiza un análisis de cada compañía que complementa todo lo anterior. “Los factores técnicos, por su parte, te dan una idea de cuándo hay tomar decisiones. Esta es la parte más complicada porque tienes que saber cómo piensa y cómo reacciona el inversor”, explica sobre el último de estos factores.
Esta filosofía está en todos los productos que ofrece la gestora y que se dividen en dos grandes grupos: fondos de retorno absoluto y fondos global macro. Para Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM Iberia, Latinoamérica y US Offshore, la filosofía de inversión de H2O – descendente, activa y de alta convicción– encaja perfectamente con el concepto de “construcción de carteras duraderas” que defiende la boutique.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kirilos. La vuelta de los BRICS: el rally de los mercados emergentes aún tiene recorrido
Aunque no cotizan por los suelos, los mercados emergentes todavía presentan valoraciones atractivas, incluso en términos históricos, explica Capital Group en uno de sus últimos análisis de mercado. El índice MSCI Emerging Markets Investable Markets cotiza a un PER de 12,2 veces el beneficio previsto para los próximos 12 meses. El MSCI World Index, excluido Estados Unidos, presenta un PER proyectado de 14,9, y el MSCI USA de 18.
Por eso, cree la firma, el rally de los mercados emergentes podría no haber llegado a su fin, ya que varios países de este universo se hallan muy lejos de los máximos alcanzados en los últimos cinco años.
En lo que respecta a los BRICS, Brasil cotiza un 43% por debajo del pico alcanzado en marzo de 2012, mientras que Rusia lo hace un 33% por debajo del máximo que registró en ese mismo mes. Las acciones chinas se anotaron un máximo en abril de 2015, y actualmente cotizan un 12% por debajo de ese nivel.
“Está claro que no todo país o compañía emergente es una ganga, así que el comprador debe tener cuidado y adoptar un enfoque selectivo. En Capital Group, nuestra labor de análisis sugiere una concentración en empresas bien situadas para beneficiarse de los niveles crecientes de penetración de internet y de riqueza en países en vías de desarrollo, como por ejemplo compañías tecnológicas asiáticas, bancos indios y empresas de bienes de consumo activas en el universo emergente”, concluye la gestora.
Es cierto que Brasil atraviesa una crisis política, que empezó justo cuando el país daba señales de una recuperación tras su peor recesión desde 1930. No obstante, su economía ofrece oportunidades y la firma cree que pueden mantenerse a pesar del panorama político. Los precios de las materias primas están estables mientras que los datos económicos de China han sorprendido positivamente al alza.
Para Rusia, Capital Group prevé que la economía volverá a crecer este año, pero recuerda que el principal productor petrolero del mundo sigue sometido a sanciones de comercio internacional y es objeto de escrutinio por sus relaciones con miembros de la administración Trump.
Con todo, la expectativa es que las empresas domiciliadas en Brasil, Rusia, India y China experimentarán un crecimiento relativamente estable del beneficio durante 2018, tras un periodo irregular que abarca los últimos seis años.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ian Sane. Lección de historia para los inversores: 14 años de rentabilidad
La tentación entre los inversores es atenerse a lo que saben. Eso no es nada malo. Es una estrategia defendida por pioneros de la inversión como Warren Buffett.
Puede funcionar cuando el mercado está subiendo y tenemos en cartera el activo adecuado. Sin embargo, también es importante que los inversores consideren las bondades de la diversificación.
Esta tabla subraya la importancia de tener el dinero en activos diferentes. Una estrategia de diversificación puede ayudar a reducir el riesgo e incluso mejorar el desempeño a largo plazo de la cartera. Además, muestra la evolución de algunas de las principales clases de activos cada año.
Por supuesto, es importante tener en cuenta que la rentabilidad pasada no es una guía para el rendimiento futuro y que podría no repetirse.
Los precios de las materias primas han sufrido mucho en los últimos años. La crisis financiera mundial dañó la demanda y los precios de casi todos los tipos de materias primas, como el petróleo, el cobre y el aluminio, cayeron bruscamente.
Si hubiese invertido 100 libras en materias primas durante el peor episodio para el sector –entre 2011 y 2015– su capital se habría reducido a 49 libras. Esto representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de -13,5%.
Las materias primas volvieron a despertar interés en 2016 debido en gran medida a las propuestas de construcción de infraestructuras de los gobiernos en los EE.UU. y China. Pero incluso con la recuperación del 11% experimentada por el mercados ese año, las 100 libras del ejemplo, invertidas en 2011, sólo valían 54 libras a finales de 2016.
Por su parte, la renta variable ha disfrutado de un período relativamente próspero. Los bajos tipos de interés y el respaldo incesante de los bancos centrales a los mercados financieros han proporcionado un terreno fértil en el que los mercados de valores han florecido.
Si hubiera invertido 100 libras en acciones en 2011, en 2016 habría obtenido 170 libras, esto supone un CAGR del 9,2% e incluye una pérdida del 6% en el primer año.
Es imposible predecir los ganadores y los perdedores con precisión durante un período específico. Sólo con el tiempo y con retrospectiva, los inversores pueden decir con certeza qué no ha funcionado bien.
Para manejar la incertidumbre y protegerse contra la pérdida de capital, los inversores pueden diversificar las carteras. Eso significa repartir sus inversiones entre diferentes activos.
Por ejemplo, si dividió su inversión de 100 libras y colocó la mitad en materias primas y la mitad en acciones entre 2011 y 2015, habría obtenido un beneficio de 3,20 libras esterlinas, en lugar de sufrir una pérdida de 51,50.
¿Cuáles son los beneficios de la diversificación?
Para empezar, esta estrategia reduce el riesgo: Un factor crucial para la mayoría de los inversores es no perder dinero, pero la diversificación puede mitigar ese riesgo.
En segundo lugar, la diversificación permite acceder al capital cuando lo necesite: En tiempos de estrés, la facilidad con la que se puede comprar y vender un activo es fundamental para la supervivencia de las inversiones. Por ejemplo, la venta de propiedades puede llevar mucho tiempo en comparación con la venta de acciones.
Por último, la diversificación puede suavizar los altibajos: La frecuencia y el exceso con el que las inversiones pueden subir o bajar determinan la volatilidad de la cartera. La diversificación de las inversiones puede dar una mayor oportunidad para suavizar estos altibajos.
¿Demasiada diversificación?
No hay una regla fija sobre la cantidad de activos que una cartera diversificada debería mantener: pocas posiciones pueden suponer un riesgo, pero muchas también. Contar con centenares de posiciones en muchos activos diferentes pueden ser difícil de manejar.
. Los inversores institucionales se dan cita en el Alternative Investment Consultants Summit
El Investment Management Institute junto con la Hedge Fund Association celebran el próximo 20 de julio en el hotel Marriott de Stamford, Connecticut, el Alternative Investment Consultants Summit.
Como cada verano, en la jornada se darán cita inversores institucionales, consultores y family offices para hablar sobre cómo desarrollar nuevas oportunidades de negocios con inversores institucionales. Serán éstos últimos quienes expliquen qué esperan de los gestores de activos alternativos.
Entre las principales firmas de consultoría que acudirán a esta XI edición se encuentran Cliffwater , Willis Towers Watson, Manager Analysis Service, Smart Consulting y Kamp Consulting Solutions.
Si quiere inscribirse, debe escribir a Laura Smith a lsmith@iminy.com.
Foto: 1450 Brickell Avenue. El equipo de Santiago Ocampo y Rodrigo Soto se mueve de Wells Fargo Advisors a Jefferies
El equipo de financial advisors que lideran Santiago Ocampo y Rodrigo Soto ha decidido dejar Wells Fargo Advisors en Miami y empezar una nueva trayectoria profesional de la mano de Jefferies Group.
Efectivo desde el pasado viernes, Ocampo –managing director en la división del banco estadounidense durante 19 años– ya trabaja en las oficinas que Jefferies tiene en Miami junto con Rodrigo Soto y Anabella Gómez.
En Jefferies, cubrirán los mercados de Argentina y Chile principalmente, pero también Uruguay y Paraguay.
El equipo gestiona activos por valor de 1.300 millones de dólares y tiene ingresos estimados en 8,5 millones de dólares. Fue nombrado por Wells Fargo como uno de los mejores equipos internacionales en 2016.
Santiago Ocampo comenzó su carrera en Prudential Securities en 1999, y después de ser adquiridos por Wachovia Securities, recaló en Wells Fargo Advisors.
Rodrigo Soto, managing director, acumula 19 años de experiencia en los mercados financieros. Inició su carrera profesional en Boston Securities, para pasar, en 2003 a fromar parte de Wachovia Securities.
Por su parte, Anabella Gómez, senior registered associate, tiene 15 años de experiencia en la industria. Empezó a trabajar en Boston Bank, para fichar por Wells Fargo Advisors Miami en 2012.
Este es el tercer equipo que deja Walls Fargo Advisors en Miami en dirección a Jefferies en los dos últimos meses. La flexibilidad y el compromiso de Jefferies con los equipos internacionales se ha convertido en un polo de atracción para los financial advisors que cubren los mercados de Latinoamérica y que buscan un cambio de firma.
Foto: Ron Kikuchi, Flickr, Creative Commons. Prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo: las ESAs allanan el camino
Recientemente, el Comité Conjunto de las Tres Autoridades Supervisoras Europeas (EBA, EIOPA Y ESMA, «ESAs»), publicó sus Directrices Finales en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Estas Directrices tienen como objetivo cumplir con el mandato de la Directiva (UE) 2015/89, relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, facilitando a las instituciones financieras y de crédito la identificación de las medidas concretas que deben adoptar a la hora de efectuar las medidas de diligencia debida del cliente (CDD) en los casos en los que éstas deban ser simplificadas o reforzadas.
La mencionada Directiva establece que en aquellos casos en los que el riesgo asociado a una operación sea bajo, las empresas pueden llevar a cabo medidas de CDD simplificadas y, en aquellos casos en los que el riesgo sea alto, deban aplicar medidas de carácter reforzado. Pero a pesar de que así se pronuncia, no establece de manera concreta cuáles pueden ser esas medidas ni la extensión en la que deben aplicarse dependiendo del nivel de riesgo asociado que detecte la empresa.
Por este motivo, se publican las Directrices, que se dividen en dos grandes apartados distinguiendo, por un lado, las medidas generales que son de aplicación a todas las empresas y autoridades competentes de cada Estado miembro y, por otro, una serie de Directrices sectoriales específicas que establecen medidas concretas que son de aplicación a distintos ámbitos considerados como especialmente sensibles al riesgo.
Estas Directrices sectoriales se dirigen, entre otros, a los bancos corresponsales, la banca minorista, los emisores de dinero electrónico y a las instituciones de inversión. De este modo, todas las pautas que se dan en el apartado general deben verse complementadas por las específicas si la institución se encuentra en alguno de los sectores mencionados.
Dentro de cada uno de estos grandes apartados, las ESAs se centran en identificar situaciones prácticas de hecho que pueden darse en la realidad para «bajar a la tierra» a las empresas y autoridades competentes y ofrecer una guía con la que los conceptos introducidos por la Directiva no se queden en un plano abstracto.
Es importante no olvidar que las indicaciones contenidas en las Directrices comenzarán a aplicarse a partir del día 26 de junio de 2018 y que los sujetos a los que van dirigidas son tanto las instituciones financieras y de crédito que tienen la obligación de llevarlas a cabo, como las autoridades competentes encargadas de supervisar a las mencionadas instituciones.
Columna de Ana García Rodríguez, socia responsable del departamento de servicios financieros y regulatorio bancario de Baker McKenzie