El 73% de los líderes NextGen ve la IA como el factor clave para el crecimiento de las empresas familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

NextGen IA crecimiento empresas familiares
Canva

Las empresas familiares han sido históricamente la base de la economía global, representando aproximadamente el 70% del PIB mundial y generando el 60% del empleo. Desde PwC resaltan que, sin embargo, en un entorno cada vez más digitalizado, se enfrentan a un desafío clave: entender el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI) para mantenerse competitivas y saber cómo aprovecharlo. A medida que las riendas de estas compañías pasan a una nueva generación de líderes, surge una oportunidad única para integrar la IA en su estrategia de negocios y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Según la encuesta global “Éxito y sucesión en un mundo de IA” de PwC, realizada a más de 900 jóvenes líderes de empresas familiares, el 73% de ellos reconoce a GenAI como un catalizador de cambio. A pesar de este alto nivel de conciencia, el 49% de esas organizaciones aún no han explorado esta tecnología y solo el 7% la han implementado en alguna parte de su negocio. La adopción de GenAI no solo se trata de innovación, sino también de una responsabilidad empresarial que impacta a empleados, familias y la sociedad en general, según la entidad.

Juan Procaccini, socio de PwC Argentina y especialista en empresas familiares, destaca el papel clave que tienen los nuevos líderes en este contexto: “La encuesta revela que, aunque el 73% de los líderes de la próxima generación ven a la inteligencia artificial como una fuerza transformadora, existe una preocupación significativa sobre la capacidad de las empresas familiares para capitalizar esta oportunidad. Esta generación tiene la tarea de equilibrar la prudencia con la urgencia, asegurando que la implementación de GenAI se realice de manera responsable y alineada con los valores familiares. Para poder maximizar el impacto de la tecnología es clave integrarlo a la estrategia corporativa de la empresa familiar y designar el liderazgo adecuado para garantizar el éxito en este proceso” y destacó que las empresas familiares que logren integrar GenAI de manera alineada con su legado serán las que marquen la diferencia en los próximos años”.

Las empresas familiares han sido tradicionalmente adoptantes cautelosas de nuevas tecnologías, preocupadas por los riesgos de implementación y la seguridad de su inversión. Sin embargo, para mantenerse a la vanguardia, los nuevos líderes deben impulsar una integración estratégica de GenAI, según destacan desde PwC quienes añaden que para ello, es fundamental que la adopción se realice con un enfoque consciente y alineado con la visión de la empresa, asegurando que la IA no solo optimice procesos, sino que también genere ventajas competitivas. La fluidez digital de la próxima generación los posiciona de manera única para identificar casos de uso innovadores, que aprovechen grandes volúmenes de datos para la predicción de tendencias y la mejora en la toma de decisiones.

Roberto Cruz, socio de PwC Argentina, responsable de la práctica de innovación digital, enfatiza la importancia de actuar con rapidez en este proceso: “La encuesta destaca que solo el 7% de las empresas familiares han implementado IA en alguna parte de su negocio. Es imprescindible instalar el tema de la IA en la conversación familiar, porque afecta cada vez más la capacidad de las empresas de competir. Es también necesario que, a partir de un primer entendimiento, haya experimentación con IA en casos concretos que generen valor y sobre todo que sean puntapié inicial de un camino de adopción informada y creciente de IA para aumentar la competitividad. La próxima generación debe liderar este proceso, utilizando su fluidez digital y perspectivas frescas para impulsar la innovación y asegurar que sus negocios sean sustentables en el nuevo contexto tecnológico”.

Además de la adopción estratégica y la identificación de oportunidades innovadoras, las empresas familiares deben enfocarse en la construcción de confianza y responsabilidad en torno a la IA. Estas compañías, reconocidas por su solidez y confiabilidad, tienen la oportunidad de liderar la implementación ética de GenAI. Establecer un marco de gobernanza sólido y realizar pruebas exhaustivas permitirá minimizar riesgos y garantizar que la adopción de IA se alinee con las expectativas de todos los stakeholders.

Para mitigar incertidumbres, los expertos recomiendan iniciar con pequeños proyectos piloto que permitan explorar el potencial de GenAI sin comprometer grandes recursos. Esta estrategia posibilita ajustes antes de su implementación a gran escala y facilita la identificación de los beneficios reales que la IA puede aportar a la empresa.

El futuro de las empresas familiares dependerá de su capacidad para integrar tecnologías emergentes como GenAI en su modelo de negocio. La adopción de inteligencia artificial no sólo optimizará la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también definirá el éxito de estas empresas en el nuevo panorama global.

Powell cumple el guion en Jackson Hole al abrir la puerta a una bajada de tipos en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Powell Jackson Hole tipos de interés
Reserva Federal de Estados Unidos.

La cita más esperada de la semana, el simposio de bancos centrales celebrado este fin de semana en Jackson Hole (Wyoming), no defraudó. En el discurso que generaba más expectación, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, adelantó una bajada de tipos de interés, que sería la primera en la Administración Trump. 

A la hora de comentar el contenido del discurso de Powell, Richard Clarida, asesor económico Global de Pimco, apunta que la presentación de su marco de política monetaria revisado “no decepcionó a los mercados, ni sorprendió a los observadores de la Fed”, en tanto que el banco central estadounidense “parece estar en camino de bajar los tipos de interés a corto plazo, aunque con un enfoque cauteloso”. El experto considera que los cambios en el marco de la política monetaria fueron “sensatos y bien comunicados”, al tiempo que pusieron de relieve “el compromiso inquebrantable de la Fed con su mandato”.

Por su parte, Nabil Milali, gestor de multiactivos y overlay en Edmond de Rothschild AM, resalta que antes de esta conferencia, Powell no solo se enfrentaba al riesgo de decepcionar a los inversores que esperaban un giro hacia una política monetaria más laxa, sino también al de debilitar la credibilidad del banco central si daba la impresión de ceder a las presiones políticas del presidente estadounidense Donald Trump. Pero el experto cree que logró “el difícil equilibrio de abrir la puerta a una bajada de tipos en la reunión de septiembre, sin alimentar al mismo tiempo las dudas sobre la independencia de la Fed a través de dos acciones: una comunicación “en general bien medida” y un razonamiento de sus próximos movimientos. 

Malali puntualiza que Powell aseguró que a pesar de las últimas estadísticas que sugieren una aceleración de la inflación tanto en bienes como en servicios, sigue considerando que las presiones inflacionistas ligadas a los aranceles deberían ser solo temporales. Además, que el mercado laboral se encuentra, “en una situación particular”, marcada por un retroceso en la demanda de las empresas, pero también por una caída en la oferta de trabajadores, de modo que la tasa de paro “no se sitúa todavía en niveles alarmantes”. 

Con todo, el experto resaltó que aunque la intervención de Powell insufló un potente apetito por el riesgo en todas las clases de activos -como demuestra el estrechamiento de los diferenciales high yield y las subidas de las cotizaciones de la bolsa estadounidense-, “la decisión de la Fed sigue estando muy condicionada por las próximas estadísticas de inflación y, sobre todo, de empleo, siendo este último dato, más que nunca, el verdadero juez de paz para la conducción de la política monetaria estadounidense”.

Mientras, Bret Kenwell, analista de inversiones en Estados Unidos de eToro, admite que antes del simposio, el mercado cotizaba aproximadamente un 75% de probabilidad de que se produjera una bajada de los tipos de interés en Estados Unidos septiembre. “Esas probabilidades deberían aumentar notablemente tras los comentarios del presidente Powell en Jackson Hole”, asegura y explica como motivo que los inversores obtuvieron la respuesta que esperaban de Powell cuando afirmó que las condiciones actuales “podrían justificar un ajuste de nuestra postura [restrictiva]”.

Pero Kenwell también es consciente de que la Fed se encuentra en una “situación difícil”, con el repunte de la inflación y el inicio del deterioro del mercado laboral. “Como han observado los economistas en los datos más recientes, el mercado laboral puede cambiar rápidamente, un riesgo del que la Fed es muy consciente”.

Pero el experto de eToro explica que si la Fed recorta los tipos demasiado o muy pronto, “corre el riesgo de avivar el fuego de la inflación”. También, que si lo hace tarde o en menor intensidad, “se arriesga a una mayor desintegración del mercado laboral y, por ende, de la economía”. Por lo que concluye que “este delicado equilibrio es precisamente el motivo por el que la Fed se encuentra en una posición difícil”. Eso sí, no duda de que cuando la presión inflacionista afecte al empleo, “es probable que la Fed intervenga para evitar una mayor debilidad del mercado laboral” y que “es poco probable que el comité se quede de brazos cruzados si vemos una mayor debilidad en el mercado laboral”.

La independencia de la Reserva Federal sobrevoló de fondo. De hecho, Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen, considera que “el gran elefante en la sala en Jackson Hole fueron los ataques de la administración Trump a la Reserva Federal”. En este punto, recordó que Powell subrayó la importancia de la independencia de la política monetaria, pero el experto tiene claro que “la influencia de Trump sobre las decisiones del banco central probablemente irá en aumento a partir de ahora”.

Segùn Bartholomew, “todo apunta a que el Senado intentará incorporar a Stephen Miran a la Fed antes de septiembre, donde previsiblemente votará a favor de un estímulo aún más agresivo que los 25 puntos básicos que ahora parecen probables”. También ve posible que si la administración logra que Lisa Cook deje su puesto, “se abriría además otro asiento”. En consecuencia -prosigue el experto de Aberdeen- “la autoridad de Powell podría empezar a erosionarse en los próximos meses, con los mercados prestando cada vez mayor atención a las preferencias de su posible sucesor. Esto podría dificultar el anclaje de las expectativas de inflación en un contexto de precios al alza y añadir presión sobre los rendimientos de la deuda del Tesoro a largo plazo”.

La Regla de Taylor, a debate

Más allá de Powell, la aportación más relevante a la conferencia vino de la mano de la intervención de la profesora de la Universidad de Berkeley (California) Emi Nakamura, según reseñó Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM. En su intervención explicó por qué la regla de Taylor ha funcionado mal desde 2008 y por qué tampoco debería aplicarse estrictamente en el futuro -la regla de Taylor sugiere que los tipos de interés deberían subir en mayor proporción que la inflación-.

Nakamura explica por qué y en qué circunstancias eso no es necesario, permitiendo a los bancos centrales ignorar ciertos shocks posiblemente temporales. Un factor determinante, según recuerda el experto, es hasta qué punto las expectativas de inflación están ancladas, “lo cual depende, a su vez, de la credibilidad del banco central”. En la comparecencia, advirtió de que “el alto grado de credibilidad se debe en parte al sólido historial de la Fed, pero también a instituciones como la independencia de los bancos centrales. Estos son activos valiosos que pueden destruirse mucho más rápido de lo que costó construirlos”.

Grand Slam 2025: ¿qué gran economía ganará el torneo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Grand Slam 2025 economía
Pixabay CC0 Public Domain

Llega agosto, las vacaciones de verano y, con ellas, el arranque del US Open, el último de los cuatro torneos de tenis clasificados como Grand Slam, que acaba de arrancar este domingo 24 de agosto. Estados Unidos es una de las sedes de estos torneos tenísticos de referencia mundial, junto a Australia, Francia y Reino Unido, en los que no solo importa ganar un set, sino también saber mantener el ritmo, resistir los puntos clave y cerrar el partido. 

Solunion, -compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial- propone un paralelismo económico con los cuatro anfitriones del Grand Slam de tenis mundial: Estados Unidos, Australia, Francia y Reino Unido. A partir de los datos de Allianz Trade, uno de sus accionistas, la compañía analiza cuál de estas potencias se alzaría con la victoria en un hipotético Grand Slam económico. El partido se juega en cinco sets clave: insolvencias empresariales, crecimiento económico, clima político y estabilidad, empleo, y política fiscal.

La evolución de las insolvencias en cada país 

En Estados Unidos, las insolvencias empresariales han ido en aumento desde 2022, especialmente entre las grandes compañías, aunque aún se sitúan por debajo de los promedios históricos. Este repunte responde a unos costes de financiación elevados, al encarecimiento de los insumos y a la debilidad del sector industrial y del consumo. Se prevé que las insolvencias aumenten un 13% en 2025 y un 5% adicional en 2026. Aun así, la buena salud financiera de muchas empresas, con altos niveles de liquidez y bajo endeudamiento, contribuirá a contener este crecimiento. 

En Francia, las insolvencias empresariales alcanzaron niveles récord en 2024, con impacto en casi todos los sectores. Muchas empresas siguen arrastrando altos niveles de deuda, costes financieros elevados y presión por los precios de la energía, en un contexto de cambios en el consumo. Aunque se espera una leve mejora, las insolvencias seguirán siendo altas en 2025 y 2026, debido a la debilidad del crecimiento económico. 

En Reino Unido, a pesar de la resiliencia mostrada por muchas compañías, las dificultades de financiación y la debilidad de la demanda han ejercido una presión constante en los dos últimos años. De cara a 2025 y 2026, se prevé que las insolvencias sigan en niveles altos, aunque con una ligera moderación respecto al pico registrado en 2024. 

En 2024, Australia registró un aumento del 41% en las insolvencias empresariales, alcanzando un máximo histórico, según el Informe de Insolvencias de Allianz Trade publicado en marzo de 2025. Este repunte la situó por encima de la mayoría de las economías de Asia y de Oceanía, incluida Japón, que registró un aumento del 15%. Según las previsiones para este año y el próximo, Australia experimentará un cambio de tendencia, con descensos moderados de en torno al -5% de media.

El entorno empresarial de Australia presenta marcos regulatorios y legales favorables para las empresas y un bajo nivel de corrupción. Según la valoración de Allianz Trade, el riesgo del entorno empresarial se sitúa en el nivel más bajo de su escala, reflejando un contexto estable y propicio para la actividad económica. 

¿Quién ganaría el set de crecimiento económico? 

Estados Unidos sigue liderando en crecimiento dentro del grupo analizado. A pesar del entorno adverso, los datos apuntan a un crecimiento del PIB por debajo de +2% hasta 2026, impulsado por la inversión en centros de datos, hardware y equipos. Aunque arrastra el lastre de una política comercial agresiva, tensiones fiscales y restricciones migratorias, la economía americana mantiene un cierto dinamismo subyacente que la sitúa en cabeza en este set. 

Australia muestra un desempeño moderado pero estable. El crecimiento se situó en +1% en 2024 y se espera una leve recuperación hasta +1,6% en 2025 y +2,2% en 2026, apoyada en el consumo de los hogares y la inversión pública. 

Reino Unido muestra señales de mejora tras un 2024 difícil. Se espera que el PIB se acelere gradualmente, apoyado por políticas fiscales menos restrictivas, inversión en vivienda y sanidad, y una política monetaria más flexible. Sin embargo, la persistencia de la inflación y las tensiones con su principal socio comercial, Estados Unidos, lastran el ritmo de recuperación. 

En el caso de Francia, se prevé que el PIB se mantenga estable en 2025, en un contexto marcado por la incertidumbre en política interna, unas condiciones financieras más restrictivas y una caída de los nuevos pedidos de exportación. Aunque se anticipa una leve recuperación en 2026, el país sigue rezagado en este set.

Australia se lleva el set en estabilidad institucional 

Australia se impone en este tercer set gracias a un contexto político estable y funcional. Las elecciones generales de mayo de 2025 dieron una cómoda mayoría al Partido Laborista, lo que refuerza la previsibilidad institucional. La continuidad en las prioridades legislativas, como la inversión en vivienda, y la baja percepción de corrupción consolidan un entorno favorable para el desarrollo económico. 

Estados Unidos muestra un entorno institucional robusto, pero marcado por la polarización política y las tensiones en torno a la elevada deuda pública y los presupuestos, lo que genera incertidumbre. 

Reino Unido intenta recomponer su clima político con una agenda de inversión ambiciosa, aunque las restricciones fiscales y las tensiones comerciales externas siguen presentes. 

Francia lidia con una Asamblea fragmentada que frena la aprobación de reformas y mantiene elevados los niveles de incertidumbre fiscal y regulatoria.

Set para Estados Unidos en el mercado laboral 

Estados Unidos se lleva este set gracias a una tasa de desempleo actual del 4,2%, según los últimos datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales del Department of Labour. El país cuenta con un mercado laboral que, aunque muestra signos de enfriamiento, sigue siendo robusto. De hecho, la ralentización de la oferta de mano de obra, provocada por una política de inmigración restrictiva, debería limitar el aumento del desempleo, que se espera sea moderado. 

Francia mantiene un mercado laboral dinámico. La tasa de paro se situó en el 7,5%, según los últimos datos publicados por su Instituto Nacional de Estadística del país, manteniéndose estable durante el trimestre, con una ligera revisión al alza en el primer trimestre del año (+0,1 puntos, del 7,4% al 7,5%). 

Reino Unido experimenta un deterioro progresivo del empleo desde la pandemia de COVID-19: la tasa de paro sube en 2025 (periodo de abril a junio) hasta el 4,7%, según los últimos datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas del país, cinco puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2024. 

Australia también registra un ligero empeoramiento de su mercado laboral, con la tasa de desempleo aumentando del 4,1% al 4,3% en junio de 2025, según la Oficina Australiana de Estadística. Aunque el empleo total apenas varió, se observaron diferencias en los tipos de empleo: el empleo a tiempo completo cayó en 38.200 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial aumentó en 40.200 según recoge la Oficina Australiana de Estadística.

En política fiscal el set es para Australia 

Australia gana este set gracias a su equilibrio fiscal. Tras registrar un estrecho déficit del -0,8% del PIB en 2023, la caída de los precios de las exportaciones de sus materias primas, el envejecimiento de la población, el cambio climático y la fuerte dependencia del país de los ingresos fiscales, hicieron que el déficit se ampliara hasta el 2,7% en 2024 y es probable que alcance el 1,8% en 2025.

La consolidación previa, basada en la subida de la recaudación y la retirada de estímulos postpandemia, le otorga mayor margen de maniobra que sus rivales. 

Es probable que la tendencia a evitar los activos estadounidenses aumente en medio del empeoramiento de los desequilibrios fiscales y externos de Estados Unidos, lo que erosionaría con el tiempo el estatus dominante del dólar estadounidense a nivel mundial.

En conjunto, el déficit fiscal seguirá aumentando por encima del 8% del PIB en 2026, desde el 7% previsto para 2025. 

El Reino Unido enfrenta un contexto fiscal complicado, con una deuda pública que podría alcanzar el 102% del PIB en 2024 y un déficit del -5,2% (tras el -6% en 2023). Estos elevados déficits comprometen la sostenibilidad fiscal, limitan el margen presupuestario y absorben el ahorro interno, necesario para impulsar la inversión. La política fiscal será ligeramente restrictiva en 2025 (0,2 % del PIB) y mucho más en 2026 (0,8%), cuando se espera que el déficit se reduzca al -4,3% del PIB. 

Francia, por su parte, se enfrenta a una política fiscal restrictiva marcada por elevados niveles de deuda y déficit. La falta de mayoría parlamentaria y la incertidumbre sobre reformas fiscales han deteriorado la confianza de los agentes económicos. Esta situación presiona al sector de la construcción y a otros ámbitos que dependen del gasto público. 

Como en toda competición deportiva, no solo importa ganar sets, sino saber resistir cuando el marcador aprieta. Cada país exhibe fortalezas distintas y limitaciones propias, pero todos comparten un entorno económico complejo, marcado por la inestabilidad geopolítica, la volatilidad de los mercados, los retos estructurales en empleo y deuda, y las exigencias de adaptación a un nuevo ciclo económico. 

Desde Solunion, se sigue de cerca este partido global con el mismo interés con el que la compañía sigue y apoya a Daniel Caverzaschi y Martín de la Puente, dos referentes del tenis en silla y medallistas paralímpicos en París 2024, que tampoco se pierden un Grand Slam: una muestra más de que el esfuerzo, la estrategia y la resistencia conducen al éxito, dentro y fuera de la pista. 

 

 

Prime Capital acelera su fondo de deuda de infraestructura hasta 130 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Prime Capital fondo deuda infraestructura
Pixabay CC0 Public Domain

Prime Capital -empresa independiente de gestión de activos y proveedor de servicios financieros- ha llevado a cabo una actualización sobre sus iniciativas de deuda de infraestructura, específicamente con respecto al Fondo de Deuda de Infraestructura Sostenible Prime (PSIDEF, según sus siglas en inglés). En concreto, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha confirmado un compromiso de 30 millones de euros para PSIDEF en el marco del programa InvestEU. Esta inversión estratégica proporcionará financiación especializada, principalmente a pymes promotoras. El objetivo del fondo es contribuir a la descarbonización; promover la eficiencia energética y ampliar el acceso a infraestructuras inclusivas y modernas.

El mercado europeo de deuda de infraestructuras ofrece oportunidades únicas en el contexto económico actual, ya que existe una importante necesidad de financiación impulsada por la necesidad de modernizar unas infraestructuras obsoletas y de apoyar la urbanización sostenible y el crecimiento económico. En 2024, el valor de las transacciones en Europa aumentó aproximadamente un 20%, hasta alcanzar los 410 000 millones de dólares, en comparación con los 342.000 millones de dólares de 2023. Esto representa aproximadamente un tercio del mercado mundial de deuda de infraestructuras, según Inframation.

Se espera una mayor aceleración como resultado de los importantes paquetes fiscales anunciados por el gobierno alemán en el primer semestre de 2025. Este conjunto muy significativo de requisitos de financiamiento brinda a los inversores oportunidades para obtener retornos estables, en gran medida rentables, predecibles y vinculados a la inflación, lo que convierte a la deuda de infraestructura en una opción atractiva para aquellos inversores que buscan diversificación, sostenibilidad y mejores retornos ajustados al riesgo.

Si bien existe una demanda significativa de soluciones financieras en todo el mercado de infraestructura europeo, hay un segmento particularmente expuesto: las empresas independientes del segmento de mercado pequeño y mediano.

Estas empresas, a menudo promotoras locales y generadoras de energía independientes que no forman parte de grandes grupos corporativos ni cuentan con el respaldo de capital privado, tienen importantes necesidades de capital debido a los altos costos asociados a los activos de infraestructura. Sin embargo, suelen tener acceso limitado a una amplia gama de proveedores de deuda. Esto se debe principalmente a que sus proyectos tienden a ser más pequeños y complejos, y las entidades crediticias tradicionales suelen requerir el apoyo de grandes organizaciones o patrocinadores financieros, del que carecen estas empresas independientes.

PSIDEF aborda las necesidades de financiación de los promotores independientes de infraestructuras en este mercado de tamaño pequeño a mediano, cuyos propietarios de activos suelen contar con una sólida experiencia técnica y una sólida presencia local.

El fondo se centra en activos con una sólida generación de flujo de caja. La estrategia se centra en Europa continental y los países nórdicos, con el respaldo de la experiencia de Prime Capital en estos mercados. El vehículo, amparado por el Artículo 9 del Reglamento de la UE sobre la Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR), ofrece una rentabilidad objetivo de aproximadamente entre el 9,5% y el 10,5%, centrándose en una distribución trimestral de alta rentabilidad en efectivo.

El fondo tuvo recientemente su tercer cierre, alcanzando un tamaño de aproximadamente 130 millones de euros.

Andreas Kalusche, CEO de Prime Capital, afirmó que les «complace enormemente» contar con seis inversores diferentes para este fondo -compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de dotación y oficinas familiares-, «especialmente atraídos por la alta rentabilidad generada y que valoran la diversificación adicional que ofrecemos. Conseguir de nuevo el apoyo del FEI para nuestros fondos es un hito importante para nosotros».

El compromiso del FEI con Prime Capital «combina nuestras dos principales prioridades: garantizar el acceso a la financiación para las pymes europeas y respaldar proyectos de infraestructura significativos que contribuyan a la acción climática y a una economía europea más verde y sostenible. Además, confiamos en la relación riesgo-rentabilidad del fondo, lo que refuerza nuestra cooperación», aseguró Marjut Falkstedt, directora ejecutiva del Fondo Europeo de Inversiones.

El atractivo de los activos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS)

Los proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) son especialmente relevantes para la asignación de PSIDEF, ya que el subsegmento encaja bien en la estrategia en todos los aspectos, según recoge el comunicado de la firma.

Las necesidades de financiación en este subsector del mercado de deuda de infraestructuras son considerables, con un número limitado de entidades crediticias activas en el segmento.

Si bien las inversiones de capital son relativamente elevadas, estos proyectos suelen ser más fáciles y rápidos de desarrollar que los activos solares fotovoltaicos o eólicos terrestres tradicionales, también porque requieren menos espacio y tienen un menor impacto ambiental.

Esto da lugar a la aparición de un gran número de nuevos actores que se enfrentan al déficit de financiación descrito. PSIDEF actúa como socio estratégico y de crecimiento para estas contrapartes, permitiéndoles convertirse en propietarios de activos a largo plazo.

Ante la creciente necesidad de estabilización de la red eléctrica, por ejemplo, debido a la mayor proporción de fuentes de energía renovable que contribuyen adicionalmente al suministro eléctrico, los activos BESS que ya operan en la red, o aquellos que podrían alcanzar su fecha de operación comercial muy pronto, muestran una sólida rentabilidad y generan ingresos sólidos. Al centrarse en activos que pueden ponerse en marcha en un corto plazo, existe la oportunidad de utilizar los altos ingresos para estructurar planes de reembolso anticipados y flujos de caja, y así reducir el riesgo de estos activos con relativa rapidez.

Tras las inversiones de los últimos meses, Prime Capital aspira a una mayor inversión en activos BESS con plazos de construcción cortos. El próximo proyecto ya está identificado y su cierre está previsto para finales del verano.

Compromiso con la inversión sostenible y los principios ESG

Si bien PSIDEF se lanzó inicialmente como un producto del Artículo 8 SFDR, tras la exitosa ejecución de las primeras transacciones y una revisión exhaustiva de la cartera, se elevó a la categoría de Artículo 9, lo que refleja el compromiso de Prime Capital con la promoción de los principios ambientales, sociales y de gobernanza.

Esta medida también se sustenta en el sólido marco regulatorio transfronterizo de la UE, como el Pacto Industrial Limpio, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de la industria europea de cero emisiones netas y acelerar la transición hacia la neutralidad climática.

Stefan Futschik, director del equipo de Deuda Privada de Prime Capital, aseguró estar «convencido» de haber logrado «el equilibrio adecuado entre apoyar la transición hacia la sostenibilidad de la UE e invertir en oportunidades atractivas sin tener que aceptar una rentabilidad menor, como demuestra nuestra cartera actual. Dado el entorno y las perspectivas actuales del mercado, así como nuestra cartera de proyectos, desplegaremos los compromisos adicionales muy pronto en inversiones atractivas para beneficio de nuestros inversores».

¿Qué supone el aumento histórico de la deuda pública para el dólar y los bonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumento deuda pública impacto dólar bonos
Foto cedidaPeder Beck-Friis, economista de PIMCO

En un reciente análisis, Peder Beck-Friis, economista de la gestora de inversiones PIMCO, alertó sobre el aumento sostenido de la deuda pública en los países del G7, destacando sus implicaciones para el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo. Según Beck-Friis, los niveles actuales de endeudamiento se aproximan a los máximos históricos registrados al término de la Segunda Guerra Mundial.

En su opinión, estos repuntes han sido impulsados por crisis recientes como la recesión financiera global de 2008 y la pandemia de COVID-19, que obligaron a los gobiernos a implementar medidas fiscales extraordinarias.“La deuda pública de las economías avanzadas ha seguido una trayectoria ascendente desde hace más de una década, y en el caso de Estados Unidos, los pronósticos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) sugieren un posible aumento hasta el 200 % del PIB para 2050 si no se introducen cambios en la política fiscal actual”, advirtió el analista.

El dólar se mantiene firme, por ahora

A pesar de la preocupante evolución de la deuda estadounidense, Beck-Friis considera que el dólar mantendrá su estatus como moneda de reserva dominante en los próximos años, gracias a su papel central en el comercio y las finanzas globales. Actualmente, cerca del 88 % de las transacciones cambiarias a nivel mundial involucran al dólar. “La falta de alternativas viables fortalece la posición del dólar, aunque la sostenibilidad de esta ventaja dependerá de cómo evolucione el panorama fiscal estadounidense”, señaló el economista.

Otro aspecto destacado del análisis es el creciente peso de los pagos por intereses dentro del presupuesto federal de EE. UU. Históricamente, este tipo de presiones ha derivado en episodios de consolidación fiscal, como ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial y nuevamente en las décadas de 1980 y 1990. Beck-Friis considera que un escenario similar podría repetirse si los costes de financiación continúan escalando.

Finalmente, el análisis sugiere que existe una relación (aunque débil) entre el aumento de la deuda pública (excluyendo la deuda en manos de la Reserva Federal) y una mayor prima por plazo en los bonos del Tesoro a 10 años. Esto podría traducirse en una curva de rendimiento más pronunciada, lo que tendría implicaciones significativas para los gestores de activos y la valoración de instrumentos de renta fija. “La acumulación de deuda pública podría llevar a los inversores a exigir mayores rendimientos para los bonos a largo plazo, como compensación por el riesgo fiscal a futuro”, concluyó Beck-Friis.

BTG Pactual amplía su cuenta internacional con intercambio instantáneo y transferencia de custodia digital

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual cuenta internacional
Foto cedida

BTG Pactual anunció nuevas funciones para su cuenta internacional, dirigidas a inversores brasileños interesados ​​en el mercado offshore. El banco ahora ofrece conversión instantánea de dólares a reales y la posibilidad de transferir la custodia de activos al extranjero directamente a través de la aplicación.

Según el banco, las solicitudes de transferencias de custodia totales o parciales ahora se pueden realizar de forma digital y segura, gracias a la inteligencia artificial para la lectura automática de los extractos requeridos.

Esta tecnología busca simplificar el proceso. Los asesores también pueden enviar notificaciones push con las solicitudes ACAT, agilizando el proceso de transferencia.

Otra nueva función es la solución de cambio con liquidación casi instantánea. Las conversiones de dólares a reales se pueden realizar en días hábiles, entre las 9.15 y las 17.00 horas.

La cuenta internacional de BTG, lanzada a finales de 2023, es 100% digital y utiliza la misma aplicación de inversión y banca. Con un tipo de cambio mínimo de 5 dólares, la plataforma ofrece acceso a más de 5.000 activos de renta variable, como acciones, ETFs, ADRs y ETNs, así como a más de 1.000 valores de renta fija y 400 fondos de inversión.

“El desarrollo de nuestra plataforma internacional continúa a un ritmo acelerado, priorizando la comodidad, la autonomía y la seguridad del cliente. Queremos garantizar que los inversores brasileños tengan acceso a la mejor experiencia para operar globalmente, con tecnología de vanguardia y soluciones integrales”, comentó Marcelo Flora, socio responsable de las plataformas digitales de BTG Pactual.

«Agentes de IA», la siguiente evolución en la economía y las finanzas, según Citi

  |   Por  |  0 Comentarios

Inteligencia artificial, IA, AI (cedida)
Foto cedida

Los agentes de inteligencia artificial (IA) serán la siguiente evolución y tendrán un mayor impacto en la economía y las finanzas en comparación con la era de la internet. Este cambio de paradigma es impulsado por avances tecnológicos en la comprensión del contexto, la memoria y el multi-tasking.

Así lo explicó Driss Temsamani, Head of Digital para las Américas en Citi, durante una conferencia virtual para presentar un panorama sobre cómo estamos avanzando más allá de la digitalización hacia un nuevo paradigma con estos actores, que potenciarán en los próximos años, entre otras cosas, las funciones de tesorería con inteligencia, velocidad y contexto.

Los «agentes de IA» son una inteligencia artificial habilitada por “agentes” capaces de tomar decisiones autónomas y resolver problemas complejos de forma independiente y proactiva sin la intervención humana. El término “agente” se refiere a una entidad autorizada para actuar en nombre y representación de otra (el mandatario) para llevar a cabo transacciones o decisiones. Históricamente, los agentes han sido intermediarios humanos. El advenimiento del comercio electrónico y el comercio algorítmico permitió el surgimiento de agentes digitales y bots.

De acuerdo con Temsamani, algunos puntos clave para entender la presencia y el valor que aportarán estos agentes a las funciones financieras será los siguientes:

  • 2025 será el año de los agentes de IA: Las referencias corporativas a los agentes de IA tuvieron un aumento significativo en 2024 y se espera que esta tecnología experimente un crecimiento parabólico en 2025.
  • La economía del “hazlo por mí” (Do It For Me): Estos actores empoderan a los usuarios con bots de IA personalizados para seleccionar productos y realizar transacciones, por lo que acelera la competencia y tienen el potencial de revolucionar la naturaleza del trabajo.
  • Incremento de la inversión: La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente las que se dedican a agentes autónomos y GenAI para la atención al cliente, alcanzó picos históricos en 2024 y se espera que el crecimiento sea continuo.
  • Casos de uso en finanzas: Hay un gran interés en explorar los agentes de IA en todos los servicios financieros, como compliance, prevención del fraude, KYC (know-your-customer), gestión patrimonial, flujos de trabajo crediticios e investigación de inversiones.

De acuerdo con el directivo de Citi, los agentes de IA están posicionados para convertirse en un gran avance tecnológico, que permitirá la próxima generación de la economía “Do It For Me” (DIFM).

Además, tienen el potencial de transformar el modo en que los usuarios acceden a los servicios y la forma en que operan los mercados, e incluso superar en impacto a internet. Los sistemas de agentes de IA son capaces de tomar decisiones y actuar en forma autónoma, aunque en las finanzas y los negocios, es probable que, en la práctica, sean semi-autónomos.

Estos agentes podrían crear una economía centrada en el usuario, similar a la promesa de la era de internet, pero con mayor eficiencia y escala. También podrían conducir a una edad de oro para las startups, pues permitirían reducir los costos operativos.

Es probable que tareas repetitivas que antes eran subcontratabas ahora sean automatizadas mediante el uso de los agentes de IA, lo que implicaría un cambio de foco y pasar de la administración de humanos a agentes de IA.

Las claves, según delineó Temsamani:

  • Se espera que el impacto de los agentes de IA en la economía y las finanzas supere al impacto de internet.
  • Permitirá mejorar la economía «Hazlo por mí», al ofrecer a los usuarios bots de IA personalizados.
  • La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente en las áreas de agentes autónomos y GenAI para la atención al cliente, va en aumento.
  • Los servicios financieros se encuentran entre los que adoptan con mayor rapidez soluciones de GenAI y Agentic AI.
  • Algunos casos de uso clave son: compliance, prevención de fraudes y deepfake, KYC, gestión patrimonial, administración crediticia y flujos de tesorería.

«Las instituciones financieras están en un proceso de exploración e implementación activa de soluciones de IA, y están pasando de la prueba de concepto a las aplicaciones en el mundo real. Las áreas de foco son la adquisición de talento, la priorización estratégica, la preparación de datos y la inversión en infraestructura de IA», explicó el directivo de Citi.

«Nuestro análisis proporciona una visión general de los agentes de IA y su potencial para transformar las finanzas y la economía en su conjunto. Si bien la tecnología aún está evolucionando, por su rápido avance y su amplia gama de aplicaciones es posible inferir que cobrará un papel cada vez más importante en los próximos años. Comprender las capacidades, los riesgos y las implicancias de los agentes de IA resulta esencial para empresas, inversionistas y quienes están a cargo de la definición de políticas», agregó.

Apetito por el HY y los bonos: el Vinci Compass Investor Day tomó la temperatura del mercado montevideano

  |   Por  |  0 Comentarios

Vinci Compass Investor Day Montevideo
Foto cedidaUn momento del evento de Vinci Compass en Montevideo el pasado 19 de agosto (Funds Society)

Vinci Compass presentó su propuesta para renta variable global, high yield y renta fija en el Hotel Sofitel de Montevideo con un Investor Day que mantuvo su formato interactivo con preguntas a los asistentes. Uno de los mensajes del gigante latinoamericano, con 53.000 millones bajo administración, fue mostrar su enorme gama de soluciones de inversión para que el intercambio siga más allá de los eventos puntuales.

Mercado de acciones: riesgos y cambios de cartera

Neal Finlay, Investment Director de Ninety One, presentó el Global Franchise Fund, una estrategia con “stocks” de las grandes marcas mundiales que marca su diferencia optando por la calidad.

Interrogados sobre su percepción del riesgo en el mercado, los cerca de 100 asesores financieros presentes en el Sofitel el 19 de agosto señalaron que las valuaciones y la geopolítica son los principales factores negativos que ven en el horizonte. Pensando en los próximos 12 meses, la mayoría se mantendrá invertido con los fondos que tiene actualmente en la cartera.

En este contexto, Finaly abogó firmemente por la gestión activa como antídoto contra la volatilidad y aseguró que, en este tramo del año, las acciones estadounidenses están de vuelta al mercado.

Así, las inversiones de alta convicción y la calidad forman parte de la filosofía del fondo, con un portafolio tipo que divide los activos entre “defensivo, durable y dinámico”, exhibiendo tanto grandes empresas mundiales ASML, que muestran el enorme potencial de la tecnología relacionada con los semiconductores.

El high yield ya no es lo que era

2025 está borrando las fronteras entre lo que peligroso o no, está redefiniendo el riesgo y lo que representa la volatilidad. El año tuvo un inicio calendario y otro bajo la senda de del presidente Donald Trump que se produjo en abril con el llamado “Día de la Liberación”. En este contexto, los inversores montevideanos, conservadores y con fuerte preferencia por la renta fija, siguen viendo potencial en el high yield y, durante el Investor Day de Vinci Compass, el 75% respondió que hay espacios para más retornos en la clase de activo este año. A la hora de las preferencias, el 55% de los asistentes apuntó al HY global, el 19% al estadounidense y el 25% al emergente.

Y es que el HY ya no es tan rock and roll como solía ser y la menor calidad crediticia no representa ya menor calidad real de las empresas.

En este sentido Eddie Hebert, Managing Director, Chief Portfolio Manager de Eastpring Investors, presentó el US High Yield Bond Fund de la gestora, una estrategia bottom-up que hace una selección cruzada entre compañías emergentes y empresas en dificultades para buscar oportunidades.

Hebert destacó un dato clave: en 2025 las cifras de default se mantienen bajas y el HY tiene cada vez más calidad en un mercado cada vez mayor.

El fondo, lanzado en agosto de 2005, cotiza diariamente y utiliza como referencia el índice ICE BofA US High Yield Constrained Index.

A la hora de marcar su diferencial en relación con sus competidores, Eastpring Investors destaca su enfoque de control de riesgos y el trabajo de sus analistas para darle espacio a las mejores ideas.

Renta fija global para capturar las oportunidades que deja la volatilidad

Los inversores tienen los ojos puestos en la Fed y los asesores financieros presentes en el evento de Vinci Compass piensan mayoritariamente que este año habrá un solo recorte más de tasas. En los próximos 12 meses, un 30% de los asistentes piensa aumentar su asignación en renta fija.

Brian Doherty, Managing Director de Wellington Management, presentó la visión de la gestora y su Wellington Credit Total Return: “Corren buenos tiempos para la renta fija si uno sabe moverse entre las colocaciones de capital, donde hay muchas oportunidades”, señaló.

La estrategia se centra en las valoraciones, aplica una rotación dinámica entre exposiciones a crédito y a activos más seguros como Treasuries y efectivo, buscando crédito cuando hay valor y protección defensiva cuando el mercado está sobrevalorado. Los cuatro sectores en los que se enfocan son bonos del Tesoro, bonos corporativos de grado inversión, HY y bonos emergentes. El fondo adopta un enfoque flexible y sin referencia a un índice.

Balanz anuncia la contratación de Pablo Wilenski, nuevo director comercial de Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Wilenski, nuevo Director Comercial de Asset Management de Balanz (LinkedIn)
LinkedInPablo Wilenski

La firma argentina Balanz tiene un nuevo integrante: Pablo Wilenski, nuevo director comercial de Asset Management, según un anuncio publicado en LinkedIn.

«Licenciado en Administración (UBA) y con un Posgrado en Finanzas (UCA), cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el mercado financiero. Durante casi dos décadas lideró la estrategia comercial de Schroders en Argentina, y previamente se desempeñó en distintos roles en Santander y en el sector asegurador», dijeron desde Balanz.

«Con gran entusiasmo quiero comunicarles que esta semana me he incorporado a Balanz. Tengo muchas expectativas puestas en este desafío profesional en una gran compañía con excelentes profesionales. Estoy convencido de que me esperan grandes oportunidades para seguir creciendo y desarrollando el negocio de asset management», señaló Wilenski en su cuenta de la red social.

Balanz tiene más de 20 años de trayectoria en el mercado de capitales, con presencia en Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Panamá y Uruguay, cuenta con más de un millón de clientes. En 2025 marcaron un hito histórico al superar los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración (AUM)

Zacks Investment Management lanza su primer ETF internacional: QUIZ

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos inmobiliarios chilenos
Canva

Zacks Investment Management, empresa subsidiaria de Zacks Investment Research, con 20.000 millones de dólares en activos bajo gestión, anunció el lanzamiento del Zacks Quality International ETF (NYSE Arca: QUIZ), el cuarto ETF de gestión activa de la firma y su primer producto de renta variable internacional.

QUIZ busca generar apreciación de capital a largo plazo invirtiendo en compañías de alta calidad en mercados internacionales desarrollados, incluyendo Japón, Alemania y el Reino Unido, informó la compañía en un comunicado.

La estrategia está diseñada para enfocarse en empresas con ganancias consistentes, balances sólidos y con potencial de ofrecer atractivos rendimientos ajustados por riesgo a lo largo de los ciclos de mercado, utilizando el mismo enfoque disciplinado de inversión que ha definido durante años las estrategias domésticas de Zacks Investment Management.

“QUIZ representa el siguiente paso natural en la evolución de nuestra firma”, señaló Mitch Zacks, CEO de Zacks IM. “Durante más de 30 años hemos aplicado un enfoque disciplinado y basado en investigación a las acciones estadounidenses. Con QUIZ, estamos expandiendo ese enfoque a nivel global, ofreciendo a los inversionistas acceso a compañías extranjeras que cumplen con los mismos estándares rigurosos que hemos aplicado en el mercado doméstico”, agregó.

El ETF busca mantener una cartera de aproximadamente entre 75 y 250 compañías identificadas a través del modelo cuantitativo propietario de Zacks, el cual se centra en revisiones al alza de las estimaciones de ganancias. Posteriormente, estas empresas son evaluadas con filtros fundamentales que consideran métricas como el retorno sobre el capital, la estabilidad de las ganancias y la consistencia en el pago de dividendos.

Si bien la cartera se orienta a mercados desarrollados fuera de Estados Unidos, muchas de sus participaciones son marcas reconocidas a nivel mundial, lo que ofrece a los inversores exposición internacional a través de empresas familiares y financieramente sólidas, señala el comunicado.

Sal Esposito, director de ETFs en Zacks Investment Management, comentó: “Esta combinación de familiaridad de marca y diversificación global —a través de regiones, sectores y monedas— convierte a QUIZ en una opción atractiva para los inversionistas que buscan ampliar su exposición a renta variable sin aventurarse en lo desconocido”.

Este es el cuarto fondo dentro de la gama de ETFs de gestión activa de Zacks IM, después de los lanzamientos del Zacks Earnings Consistent Portfolio ETF (CBOE: ZECP) en agosto de 2021, el Zacks Small and Mid Cap ETF (NYSE Arca: SMIZ) en octubre de 2023 y el Zacks Focus Growth ETF (Cboe: GROZ) en diciembre de 2024.