Inversión en infraestructuras: esencial, muy demandada y en rápida evolución

  |   Por  |  0 Comentarios

Humanoid robotics ETFs
Pixabay CC0 Public Domain

Desde alcanzar el objetivo de cero emisiones netas hasta modernizar las redes eléctricas y los sistemas de transporte obsoletos pasando por adoptar la conectividad digital. Estos son los retos que afrontan las infraestructuras mundiales y satisfacer estas necesidades requerirá una inversión considerable: casi 64 billones de dólares en los próximos 25 años, lo que equivale al 1,7% del PIB mundial.

“Es una tarea difícil, pero también una oportunidad enorme”, según recoge el último estudio de Carne Group, que encuestó a un grupo de 25 gestores de fondos que gestionan colectivamente 175.000 millones de dólares en activos de infraestructura para conocer su opinión sobre cómo ven el crecimiento de su mercado en los próximos años, el impacto de los principales retos a los que se enfrentan y cómo piensan superarlos.

El capital privado será fundamental para apoyar al sector público en el impulso de las infraestructuras: el interés por la inversión en infraestructuras sigue aumentando tanto entre los inversores institucionales como, más recientemente, entre los inversores minoristas.

Los activos globales gestionados en infraestructuras alcanzaron los 1,6 billones de dólares a finales de 2024, casi duplicándose en solo cinco años. El aumento de los tipos de interés y el endurecimiento de los mercados cotizados han encarecido el capital para financiar las infraestructuras, además de alargar los plazos de recaudación de fondos, según recoge el informe. Al mismo tiempo, un entorno cada vez más competitivo ha concentrado el capital en megafondos de infraestructura.

A medida que evolucionan las prioridades de los inversores y surgen nuevos retos, los gestores de fondos de infraestructura se están adaptando con confianza, creatividad y una visión a largo plazo. En 2024 se registró el segundo mayor número de lanzamientos de fondos de la historia, tras un año excepcional en 2023. Sin embargo, el impacto de los vientos en contra se refleja en las cifras de recaudación de fondos, que han pasado de 174.000 millones de dólares en 2022 a 97.910 millones en 2024.

“El mensaje se recibió alto y claro: el futuro es prometedor para las infraestructuras”, asegura la firma. Su encuesta desvela que más de cuatro quintas partes (84%) de los gestores de fondos con los que hablamos prevén un aumento de hasta el 25% en las entradas de capital para finales de este año en comparación con 2024, y el 16% afirma que podrían aumentar en un 50% o más.

Este interés no es infundado, ya que las infraestructuras siempre han tenido un buen rendimiento en los mercados privados debido a que ofrecen resiliencia, protección frente a la inflación y resultados sostenibles. “La necesidad de descarbonizar la economía y los avances en inteligencia artificial, junto con el consiguiente aumento de la demanda de energía eléctrica, hacen que las infraestructuras estén pasando de ser una estrategia especializada a convertirse en una asignación fundamental en muchas carteras, incluidas las de los inversores minoristas”, explican en la firma.

Retos

No todo es color de rosa: el estudio indica que los gestores están preocupados por la consolidación del mercado, y las adquisiciones de alto perfil. Mientras tanto, el endurecimiento de la normativa está imponiendo sobrecargas de cumplimiento a los gestores de fondos.

Por lo tanto, no es de extrañar que el sondeo también destaque la creciente dependencia de especialistas externos para hacer frente a estos retos. “Y esa es una tendencia que va a continuar, ya que los gestores de fondos de infraestructura se adaptan para prosperar en un entorno en el que el rendimiento no solo se mide en términos de rentabilidad, sino también en creación de valor a largo plazo e impacto social”.

Los minoristas, a escena

El acceso de los minoristas a la inversión en infraestructuras se está expandiendo rápidamente: el 72% de los gestores de fondos de infraestructuras prevé un aumento de la captación de nuevos fondos procedentes de este segmento.

Esta ola de interés está remodelando el panorama, proporcionando a los gestores de fondos una base de capital más amplia y diversa. Así, el 83% de los gestores encuestados por Carne Group ya ofrecen fondos semilíquidos, y el resto tiene previsto hacerlo en los próximos dos años.

Los gestores de infraestructuras buscan crecer más allá de sus propias fronteras. Casi todos los gestores encuestados (96%) afirman que en 2025 se centrarán más en los mercados extranjeros que el año pasado. Casi tres cuartas partes (72 %) han dicho que quieren entrar en el mercado estadounidense por primera vez.

Y tras un año más tranquilo en cuanto al lanzamiento de nuevos fondos, la mayoría de los gestores esperan un repunte: cuatro quintas partes de los encuestados prevén más lanzamientos de fondos en 2025 que en 2024, y el 40% cree que el aumento será «espectacular». Además, casi nueve de cada diez (88%) prevén una importante captación de fondos nuevos en comparación con el año pasado, y más de dos tercios (68%), aumentos espectaculares en este sentido.

Las razones serían varias. Con la estabilización de los tipos de interés y la moderación de la inflación, las condiciones son propicias para un resurgimiento institucional de los activos de larga duración vinculados a la inflación. Además, se espera que la mejora de la visibilidad macroeconómica acorte los ciclos de captación de fondos y favorezca los nuevos lanzamientos. Los inversores que se mantuvieron a la espera están listos para volver a entrar en el mercado.

El papel y el impacto de la IA

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un poderoso aliado para los gestores de fondos de infraestructura, ya que les ayuda en la gestión de riesgos, la construcción de carteras y el cumplimiento normativo.

Casi todos (el 92%) de los gestores participantes en el informe utilizan la IA para desarrollar estrategias de inversión, y el 8% restante tiene previsto implementar la IA en un plazo de 18 meses. Además, todos los encuestados consideran que la IA es fundamental para generar alfa, y el 24% la califica de «muy importante».

Las ventajas son evidentes: mejor conocimiento, decisiones más rápidas y mayor cumplimiento normativo.

Infraestructura: Resiliente, preparada y con visión de futuro

Los datos de la firma revelan claramente que las infraestructuras siguen siendo uno de los ámbitos de inversión más interesantes, ya que ofrecen una combinación poco habitual de estabilidad, rentabilidad e impacto. Los gestores de fondos de infraestructuras se muestran optimistas sobre su capacidad para aprovechar el interés de los inversores, junto con una floreciente cartera de oportunidades para aportar capital al mercado.

Respaldado por tendencias a largo plazo como la transformación digital y sus demandas de energía eléctrica, la transición energética global y la evolución de las políticas públicas en materia de transporte, el sector se encuentra en una buena posición para lograr un crecimiento sostenido.

Aunque el entorno actual es cada vez más complejo, como consecuencia de la incertidumbre macroeconómica, la volatilidad de los tipos de interés y el mayor escrutinio regulatorio -especialmente en lo que respecta al cumplimiento de las normas ESG y blanqueamiento de capitales- los gestores no rehúyen el reto y apuestan por la innovación adoptando la inteligencia artificial, externalizando de forma inteligente y abriendo la puerta a nuevos mercados e inversores.

¿Burbuja o revolución? La IA sigue en el centro del debate

  |   Por  |  0 Comentarios

AG Global Investors Carmen Toribio real estate

La discusión sobre si estamos en medio de una burbuja especulativa en torno a la inteligencia artificial vuelve a intensificarse esta semana. Nuevos anuncios han reavivado el debate, sobre todo por la creciente “circularidad” en las inversiones entre fabricantes de hardware y sus clientes en el ámbito de entrenamiento e inferencia en centros de datos.

El caso más reciente es el de xAI, una de las iniciativas de Elon Musk, que ha cerrado una ronda de financiación por aproximadamente 20.000 millones de dólares: 7.500 millones en capital y 12.500 millones en deuda estructurada a través de un vehículo especial respaldado por chips de Nvidia. Esta última aportará 2.000 millones de dólares como inversor directo.

Riesgos de circularidad: entre financiación y dependencia

A diferencia de los grandes hiperescaladores, xAI no dispone de colchones de liquidez ni genera un flujo de caja positivo. Según datos de Bloomberg, quema alrededor de 1.000 millones de dólares al mes, con ingresos aún marginales. Esta dependencia directa de la financiación externa, incluida la de su propio proveedor de hardware, evidencia un modelo de negocio más frágil y menos sostenible.

Este patrón, en el que el proveedor invierte en el cliente que necesita su producto para crecer, ha sido destacado esta semana por medios como The New York Times, NBC y Bloomberg, y analizado por brokers como Morgan Stanley. El consenso apunta a que podría tratarse de una señal de alerta para el sector.

¿Estamos realmente en una burbuja?

Paradójicamente, el ruido mediático sobre una posible burbuja podría indicar lo contrario: aún no hemos entrado en una fase de euforia típica de una burbuja madura. A continuación, se presentan señales que apuntan a un mercado todavía en fase ascendente, pero no especulativa:

Ausencia de euforia:

  • El interés por sectores y temáticas defensivas, como el consumo estable, así como por otros segmentos hasta hace poco denostados, como el sanitario o el de empresas de pequeña capitalización, sigue siendo elevado.
  • El índice de sentimiento de la AAII no refleja niveles de euforia.
  • Solo una fracción de los fondos de inversión en renta variable (menos del 25%) está batiendo al S&P 500 en 2025, lo que indica un posicionamiento todavía cauteloso. En promedio, los inversores institucionales se mantienen infraponderados en las acciones más representativas de la temática IA.

Narrativas dominantes con escepticismo persistente:

  • Las valoraciones de los líderes en IA siguen siendo cuestionadas.
  • La tesis de la circularidad es debatida y desestimada incluso por voces destacadas del sector como Sam Altman (OpenAI), Jensen Huang (Nvidia) y el CEO de Coreweave. Los bajistas defienden que OpenAI ha adquirido compromisos de inversión por más de un billón de dólares, una cifra que equivale a un 3% del PIB estadounidense y aproximadamente un 25% de toda la inversión privada no residencial, volúmenes que consideran que serán imposibles de cumplir.
  • Las búsquedas en Google sobre “burbuja en IA” repuntaron fuertemente en octubre, tras caer desde el pico de agosto.


Participación moderada de minoristas:

  • Los flujos hacia fondos de renta variable siguen siendo contenidos en términos históricos.

Valoraciones exigentes, pero con respaldo fundamental:

  • Las principales tecnológicas de IA son rentables, con generación de flujo de caja libre (FCF) sólida, muy por encima de lo observado durante la burbuja dotcom. La rentabilidad por FCF es entre dos y tres veces superior para estas acciones de lo que era en el pico de la burbuja dotcom.
  • Estas compañías están financiando su CAPEX mayoritariamente con caja operativa, no con deuda.

Mercado escéptico, rally persistente

El crecimiento de los beneficios, el aumento en CAPEX, la adopción de nuevas tecnologías y las mejoras en productividad ligadas a la IA siguen impulsando al mercado. A pesar del escepticismo generalizado, la subida ha sido escalonada, no explosiva, y ha estado alimentada por entradas progresivas de inversores que se “rinden” al momentum, más que por un frenesí especulativo.

Este comportamiento se asemeja al del ciclo 1995–1999, con una “pared de preocupaciones” que los activos tecnológicos siguen escalando.

Oracle AI World: el siguiente catalizador

El próximo evento clave para el sector será el AI World de Oracle, donde se espera:

  • Una reunión con analistas y una actualización de objetivos a largo plazo.
  • Mayor detalle sobre el negocio de infraestructura (OCI).

Según The Information, los márgenes del negocio OCI podrían ser más bajos de lo que estima el consenso (~14%). Estas son las proyecciones actuales para Oracle:

  • 2026: 42,4%
  • 2027: 40,8%
  • 2028: 38,0%
  • 2029: 36,3%
  • 2030: 35,7%

Cualquier confirmación de que el consenso no es demasiado optimista podría ayudar a estabilizar expectativas y reducir la volatilidad en las tecnológicas.

Earnings Season: primeras señales positivas

Esta semana, Pepsi y Delta inauguraron la temporada de resultados del tercer trimestre. Las condiciones actuales respaldan la posibilidad de sorpresas positivas:

  • El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta sugiere un crecimiento sólido.
  • La depreciación del dólar (índice DXY) mejora la competitividad externa.
  • El IPC por encima del 2% apoya ingresos nominales más altos.

Estas variables, junto con expectativas prudentes por parte de los analistas, preparan el terreno para una temporada de resultados constructiva para el S&P 500.

Como vemos en la gráfica, las estimaciones de consenso para el crecimiento en ventas de empresas del S&P 500 aparentan ser conservadoras.

Principal se asocia con Barings para fortalecer su plataforma de crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs globales de oro en maximos
Canva

Principal Financial Group ha anunciado una asociación estratégica con Barings para expandir la cartera de Principal mediante una asignación de hasta 1.000 millones de dólares en inversiones privadas a medida de calidad crediticia. Según explican, las inversiones se realizarán en forma de una cuenta gestionada por separado y una estructura de coinversión. La estructura de coinversión será gestionada por Principal AM, el gestor de activos interno dedicado de Principal, que administra aproximadamente el 95 % de la cartera de cuenta general de Principal.

“Este anuncio forma parte de nuestro enfoque más amplio hacia los mercados privados en Principal: construir asociaciones selectivas que complementen nuestra experiencia interna en análisis crediticio y gestión de carteras, dentro de estructuras y valores diferenciados», ha señalado Kamal Bhatia, presidente y director ejecutivo de Principal Asset Management.

La asociación se centrará en inversiones privadas a medida de calidad crediticia, con Barings como gestor originador de los activos. Esto refuerza el compromiso de Principal de mejorar la cuenta general de la compañía mediante estrategias diversificadas y escalables de crédito privado, ofreciendo rendimientos ajustados al riesgo sólidos y alineados con sus pasivos. Asociarse con Barings Portfolio Finance, un originador directo especializado con amplia experiencia y capacidad, y combinarlo con la sólida experiencia en análisis y gestión de carteras de Principal Asset Management, crea una estructura beneficiosa para la compañía.

“Seguimos buscando maneras de evolucionar y diversificar nuestra cartera de crédito privado de forma que agregue valor. Esta asociación profundiza nuestra presencia en el ecosistema de mercados privados, alineando nuestra sólida entidad aseguradora y plataforma de gestión interna de activos con las fortalezas de un gestor externo experimentado”, ha añadido Ken McCullum, vicepresidente ejecutivo y director de riesgos de Principal Financial Group.

Por su parte, Dadong Yan, director de Barings Portfolio Finance, ha comentado: “Estamos encantados de asociarnos con Principal y ofrecer la plataforma de originación directa de inversión de Barings Portfolio Finance en beneficio de los asegurados y accionistas de Principal. En un entorno de mercado cambiante, Barings Portfolio Finance está en una posición única para comprender las necesidades en evolución de las aseguradoras”.

La asociación con Barings permite a Principal acceder a un segmento diferenciado del mercado de crédito privado, complementando las capacidades internas de Principal Asset Management en bienes raíces, préstamos directos a medianas empresas, crédito corporativo privado y crédito a infraestructura.

La inversión sostenible no ha muerto, ha evolucionado

  |   Por  |  0 Comentarios

Asset securitization sector annual report
Canva

En opinión de Dan Grandage, director de Inversiones Sostenibles de Aberdeen Investment, este es un año crucial para la inversión sostenible, dada la combinación de fuertes cambios regulatorios, reacciones políticas y un cambio en el sentimiento general. Ante este contexto, el experto se pregunta si la inversión sostenible ha llegado a su fin, y su respuesta es clara: “No cabe duda de que la luna de miel ha terminado. Sin embargo, una mirada más atenta revela una historia con muchos más matices».

“El entorno político hostil en Estados Unidos dificulta seguir principios de inversión sostenible en ese país. No obstante, la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo fuerte, especialmente por parte de inversores institucionales comprometidos con alcanzar sus metas en sostenibilidad, que necesitan soluciones de inversión personalizadas. Una vez eliminado el ruido que hace el marketing, la inversión sostenible siempre ha girado en torno a cuestiones financieramente relevantes. Y estas cuestiones siguen siendo clave, independientemente del vaivén político del momento”, señala Grandage.

Según su experiencia, los propietarios de activos, como inversores a largo plazo, siguen comprometidos. Por ello, reconocen que existen oportunidades para quienes logren orientarse en este entorno cambiante.

La inversión sostenible no ha muerto: se está reformando y evolucionando para responder a las exigencias de un mundo en transformación. Costó más de cien años lograr un consenso global sobre principios contables aceptados internacionalmente. Estamos intentando lograr lo mismo, pero con mucho menos tiempo, y en un planeta que se calienta cada año más. ¿Por qué nos sorprende que haya algunos baches en el camino?”, afirma el director de Inversiones Sostenibles de Aberdeen Investment. 

En este sentido, considera que estamos ante una evolución más matizada del mundo de la inversión sostenible, en la que la demanda de estrategias sostenibles sigue siendo sólida. Y subraya que esta está siendo impulsada por inversores institucionales que exigen soluciones a medida para alcanzar objetivos concretos, respaldando sus discursos con acciones concretas.

Brecha transatlántica

Una de sus principales reflexiones es que Estados Unidos y Europa están tomando rumbos divergentes. Según su análisis, las presiones políticas han provocado un retroceso en la inversión sostenible en EE.UU., mientras que Europa, en su mayoría, sigue comprometida. “Algunos gestores de activos estadounidenses, enfrentando desafíos legales, han abandonado sus objetivos climáticos y se han desvinculado de iniciativas internacionales como Net Zero Asset Managers o Climate Action 100+. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, la situación se mantiene casi sin cambios en una región que históricamente ha liderado los esfuerzos internacionales por fomentar la sostenibilidad y la inversión responsable”, apunta. 

En su opinión, esta divergencia filosófica, unida a presiones para debilitar las medidas existentes, complica la operativa global tanto para gestores de activos como para propietarios de activos. Ya no es viable aplicar un enfoque único para todos.

Los grandes inversores marcan el rumbo

Dejando a un lado esta brecha, Grandage destaca que muchos inversores institucionales continúan exigiendo estrategias sostenibles. Aunque reconoce que no siempre es visible, esta es una pieza fundamental del panorama actual de inversión.

La demanda de soluciones de inversión personalizadas va en aumento. Aunque en su mayoría estas están enfocadas en cumplir objetivos climáticos, también hay un creciente interés en estrategias que protejan el entorno natural mediante mandatos segregados”, apunta como tendencia.

Además, señala que están viendo casos en los que los gestores de activos que se alejan de los objetivos de sostenibilidad son penalizados por algunos propietarios de activos. Por ejemplo, People’s Pension del Reino Unido y Akademiker Pension de Dinamarca retiraron mandatos de un gestor estadounidense por discrepancias en su estrategia climática.

La DEI requiere soluciones diversas

Las empresas implementan políticas de DEI por diversas razones, como el bienestar de sus empleados, el cumplimiento legal o la mejora de su imagen de marca. Pero los críticos asocian la DEI con la priorización de la identidad por encima de la competencia.

“Muchas empresas estadounidenses han comenzado a suavizar o eliminar sus políticas DEI en respuesta a la orden ejecutiva de Trump y por temor a litigios. Las cuotas relacionadas con DEI y los programas de acción afirmativa han estado especialmente bajo escrutinio. Los opositores afirman que son discriminatorios y que los empleados contratados bajo estos programas no han sido seleccionados por méritos. Algunas compañías, por ejemplo, han eliminado las cuotas de género en sus consejos de administración”, añade Grandage.

Y apunta que la respuesta de los gestores de activos ha sido variada ante el creciente número de demandas relacionadas con la DEI. “Mientras algunos han optado por guardar silencio, otros continúan dialogando con las empresas y fortaleciendo relaciones a largo plazo para impulsar mejoras en esta área. Los cambios que las empresas están haciendo en materia de DEI, en respuesta a nuevas presiones y expectativas, son otra muestra más del carácter cambiante de la inversión sostenible en un mundo cada vez más complejo”, concluye.

WisdomTree lanza un ETF UCITS de renta variable centrado en la eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion en Mexico sigue en auge
Canva

WisdomTree ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Eurozone Efficient Core UCITS ETF (NTSZ), un nuevo fondo de su gama Efficient Core y que ya cotiza en Börse Xetra, Euronext Paris, Borsa Italiana, y en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, este ETF UCIT invierte el 90% de sus activos en una cesta diversificada de empresas de mediana y gran capitalización de la zona euro.

Para ayudar a magnificar los beneficios en la asignación de activos, se superpone una exposición del 60% a futuros de bonos de gobiernos de la eurozona, utilizando el 10% restante de la cartera como colateral en efectivo para los futuros. La cartera de futuros se compone de contratos de futuros sobre bonos de gobiernos de la zona euro con vencimientos comprendidos entre 2 y 30 años. Las exposiciones se rebalancean trimestralmente.

Según la firma, la estrategia detrás de la gama de ETFs Efficient Core de WisdomTree se fundamenta en el mundo académico y se basa en la teoría moderna de carteras. Los académicos sostienen desde hace tiempo que la cartera óptima para un determinado nivel de riesgo es una versión apalancada de la cartera que presenta la mejor ratio de Sharpe. Al apalancar una cartera tradicional 60/40, los inversores pueden crear espacio para diversificadores como el oro, las materias primas o los activos privados sin tener que reducir su exposición a la renta variable y la renta fija.

«La última incorporación a nuestra gama de ETFs UCITS Efficient Core refuerza nuestro compromiso de ofrecer herramientas innovadoras para la creación de carteras. Como complemento de la gama existente, esta estrategia ayuda a los inversores a sacar el máximo partido del capital que utilizan. Combinando la exposición al mercado de renta variable con la eficiencia del capital en un único ETF, puede obtenerse un sustituto de la renta variable estructural o ”core”, liberando al mismo tiempo capital para diversificación o inversiones alternativas. Es una forma más innovadora y flexible de crear carteras a largo plazo», ha señalado Pierre Debru, Head of Research, Europe, WisdomTree,.

Por su parte, Alexis Marinof, CEO, Europe, WisdomTree, ha añadido: «Nuestra misión es ofrecer soluciones innovadoras que aporten un auténtico valor añadido a las carteras de los inversores. Como emisor innovador de ETFs, WisdomTree cuenta con una sólida trayectoria en la introducción en el mercado de estrategias que resuelven retos reales y proporcionan beneficios duraderos, ya sea aumentando la eficiencia, mejorando la diversificación u ofreciendo nuevas formas de captar crecimiento a largo plazo. Nuestro objetivo es la innovación inteligente que ayude a los inversores a crear carteras más sólidas y resilientes para el futuro, y eso es exactamente lo que hace la gama de ETFs Efficient Core».

Los inversores europeos se lanzan a los fondos gestionados activamente

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMatthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson

Los inversores europeos están apostando por los fondos gestionados de forma activa, según el último informe Portfolio Panorama del equipo de Estrategia y Construcción de Carteras (PCS) de Janus Henderson. Su afirmación se sostiene en que los datos revelan un aumento del 7% en la exposición activa en todas las carteras.

También muestra que las estrategias de renta fija lideraron el cambio, con un aumento del 8% en las asignaciones gestionadas de forma activa, debido a la persistente volatilidad de los tipos de interés. Durante el semestre que finalizó en agosto de 2025, los inversores europeos mantuvieron una fuerte inclinación hacia la renta variable, con fondos que representaban el 52,7% de la cartera media.

Dentro de esta asignación, las acciones de gran capitalización dominaron con un 72%, mientras que las de mediana capitalización representaron el 20%, lo que subraya la preferencia por la escala, la liquidez y la estabilidad en condiciones de mercado inciertas. Y dentro de la cartera de renta variable, la exposición a la renta variable estadounidense aumentó 5 puntos porcentuales hasta el 50%, reflejando una huida hacia la resistencia percibida en medio de la volatilidad global. Por su parte, la renta variable europea y británica representó el 35% de las asignaciones totales, frente al 15% del índice MSCI All Country World Index (ACWI), lo que pone de relieve un sesgo regional entre los inversores europeos.

La rotación sectorial fue evidente, ya que los valores industriales ganaron terreno entre los inversores. Las asignaciones al sector aumentaron del 10% al 15%, indicando optimismo respecto al crecimiento mundial. Este cambio se produjo a expensas de los sectores tecnológico y financiero, que descendieron un 2%, situándose en el 24% y el 15%, respectivamente.

Renta fija

Los fondos de renta fija siguieron desempeñando un papel central en la construcción de carteras, representando el 31,9 % del total en agosto. El aumento del 8 % en las asignaciones a estrategias gestionadas activamente pone de relieve la demanda de flexibilidad y gestión del riesgo en un entorno de tipos cambiantes. La volatilidad del mercado de bonos ha empujado a los inversores europeos a centrarse en ingresos, duración más corta y estrategias activas.

Portfolio Panorama analiza más de 25.000 carteras modelo de casi 6.500 clientes globales, utilizando la plataforma Janus Henderson Edge. En esta edición, se examinan 205 carteras europeas (excluyendo el Reino Unido) en dos periodos: septiembre 2024 – febrero 2025 y marzo – agosto 2025.

«Cada vez hay más indicios de que los inversores han mostrado una gran resistencia a la incertidumbre geopolítica y, en cambio, un grado bastante alto de optimismo. Sin embargo, está claro que hemos visto un aumento significativo en el número de inversores que han vuelto a las estrategias activas. Creemos que estamos entrando en una época en la que habrá más ganadores y perdedores, lo que favorece esta tendencia», explica Matthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson.

Carta adquiere Accelex para mejorar el análisis financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Mayor acceso a mercados privados activos digitales
Canva

La plataforma de software Carta, especializada en capital privado, anunció la adquisición de Accelex, compañía impulsada por inteligencia artificial que automatiza el procesamiento de datos para inversiones alternativas. Con esta operación, Carta refuerza su compromiso con más de 125.000 socios limitados institucionales (LPs), ofreciendo una visión más precisa del rendimiento de sus carteras.

La integración de Accelex permitirá a los LPs automatizar la recopilación de documentos, escalar la extracción de datos y agilizar el análisis de portafolios desde múltiples fuentes.

Según Henry Ward, CEO de Carta, la unión “acerca la visión de una plataforma conectada y transparente donde LPs, GPs y empresas participadas compartan datos fiables y análisis accionables”.

El mercado de inversiones alternativas ha dependido durante años de procesos manuales y reportes fragmentados, especialmente en capital privado y venture capital. Con la tecnología de Accelex, los LPs obtendrán mayor automatización, trazabilidad y precisión, accediendo a análisis avanzados con indicadores clave como IRR, MOIC y EBITDA.

Franck Vialaron, fundador y CEO de Accelex, destacó que “unirse a Carta es el siguiente paso para ofrecer a los inversores herramientas que simplifiquen la complejidad y aceleren la toma de decisiones”.

En los próximos meses, Accelex se integrará completamente en el ecosistema de Carta, garantizando una transición fluida para los clientes y un acceso unificado a soluciones de administración de fondos, fiscalidad y análisis de cartera, consolidando la posición de Carta como un referente tecnológico en la gestión de capital privado.

Franklin Templeton completa la adquisición de Apera AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Franklin Templeton ha anunciado que ha completado la adquisición de Apera Asset Management (Apera AM), firma global paneuropea de crédito privado con más de 5.000 millones de euros en activo bajo gestión, a 30 de septiembre de 2025, especializada en la oferta de soluciones de capital privado senior garantizado a compañías respaldadas por fondos de capital riesgo en Europa Occidental.

Con el cierre de esta operación, los activos bajo gestión de crédito alternativo global de Franklin Templeton alcanzan los 90.000 millones de dólares, situando el total de estrategias de inversión alternativa de la firma en aproximadamente 270.000 millones de dólares, a 30 de septiembre de 2025. Según destacan desde la gestora, este hito refuerza su posición como gestor líder de estrategias alternativas diversificadas. Además, Apera AM complementa la oferta existente de crédito alternativo global de Franklin Templeton, junto con Benefit Street Partners en Estados Unidos y Alcentra en Europa, ampliando la exposición geográfica y las capacidades de la firma dentro de la clase de activo de crédito privado.

Fundada en 2016, Apera AM ofrece soluciones de capital privado senior garantizado a empresas respaldadas por fondos de capital riesgo en Europa Occidental. Con oficinas en Reino Unido, Alemania, Francia y Luxemburgo, la firma ha construido un sólido historial basado en una evaluación crediticia rigurosa y en relaciones estrechas con los sponsors financieros, aportando capacidades y experiencia diferenciadas en el segmento paneuropeo de empresas del mercado medio-bajo, un ámbito que sigue estando poco atendido en comparación con el conjunto del mercado de crédito privado.

Además del crédito alternativo, las estrategias globales de inversión alternativa de Franklin Templeton incluyen gestores enfocados en inversión inmobiliaria privada a través de Clarion Partners, capital privado secundario y coinversiones mediante Lexington Partners, así como estrategias de cobertura, capital riesgo y activos digitales.

Siete de cada diez empresas sufren pérdidas por eventos climáticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Asset securitization sector annual report
Canva

Existe un reconocimiento generalizado de algunos de los riesgos climáticos pero las organizaciones no están realizando análisis exhaustivos de costo-beneficio para justificar mayores inversiones en adaptación. Las inversiones en prevención evitan hasta 30 veces costos en reconstrucción, según una investigación de Marsh, corredor de seguros y asesor de riesgos.

La Encuesta de Adaptación Climática 2025 de Marsh analiza las respuestas de administradores de riesgos a nivel mundial y revela conocimientos críticos sobre cómo las organizaciones del sector privado están respondiendo a los riesgos climáticos en evolución. Según la investigación, el 78% de las organizaciones enfrentan impactos relacionados con el clima, como inundaciones, olas de calor y estrés hídrico, y el 74% reporta pérdidas de activos e interrupciones derivadas de estos eventos. Sin embargo, solo el 38% realiza evaluaciones detalladas de riesgo climático, y el 22% no evalúa en absoluto los impactos climáticos futuros.

En Latinoamérica, el aumento de las temperaturas extremas es particularmente alarmante

Durante 2023, muchas localidades superaron los 45°C, muy por encima de los promedios históricos registrados en estaciones meteorológicas. Este fenómeno se enmarca en un contexto regional donde la temperatura media estuvo alrededor de 0,82°C por encima del promedio de 1991-2020, y 1,39°C sobre la línea base de 1961-1990.

La encuesta también destaca variaciones regionales en los impactos climáticos durante los últimos tres años, con la mayor proporción de encuestados afectados por eventos climáticos extremos en Asia (73%), India, Medio Oriente y África (68%), Canadá (67%) y en Latinoamérica y El Caribe (32%). Los riesgos a nivel sistémico, incluyendo las dependencias en infraestructuras críticas y cadenas de suministro, a menudo son subestimados, lo que podría magnificar los efectos de los eventos climáticos.

Una parte significativa de los encuestados (40%) en la encuesta de Marsh consideró que su organización carece de financiamiento suficiente para una adaptación climática efectiva, citando desafíos como la tendencia a que otras prioridades comerciales eclipsen las iniciativas climáticas, la falta de conocimiento y comprensión sobre escenarios climáticos futuros, y la competencia por recursos limitados.

“Nuestra investigación revela que, en Latinoamérica, al igual que a nivel global, las organizaciones no están invirtiendo consistentemente en adaptación climática frente a la gravedad de los riesgos identificados. Es urgente adoptar un enfoque holístico que integre evaluaciones tanto a nivel de activos como sistémico, incorporando la adaptación climática en los marcos de gestión de riesgos empresariales. A medida que los peligros climáticos se intensifican, la planificación proactiva de la resiliencia es fundamental para proteger los activos, mantener las fuentes de ingresos y garantizar la viabilidad empresarial a largo plazo en un contexto de creciente vulnerabilidad climática”, comentó Rodrigo Suárez, Líder de Clima y Sostenibilidad para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

Marsh es un un negocio de Marsh McLennan especializado en riesgo, estrategia y personas con ingresos anuales de 24.000 millones de dólares. La firma asesora a clientes en 130 países a través de cuatro negocios: Marsh, Guy Carpenter, Mercer y Oliver Wyman. 

Empleo, productividad, inmigración: efectos del tarifazo a los visados H-1B

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Oxford Economics ha reducido el pronóstico de migración neta a Estados Unidos (inmigración legal menos emigración no autorizada), en respuesta a una desaceleración en la migración legal y los efectos previstos del aumento en la tarifa del visado H-1B. Menos inmigración implica un crecimiento más lento de la fuerza laboral y, por tanto, un mercado laboral más ajustado, lo que a su vez moderaría el incremento de la tasa de desempleo en los próximos años.

El informe “New visa fees cloud the immigration outlook” de Oxford Economics, preparado por Michael Pearce, aborda las consecuencias de la nueva política migratoria estadounidense. El estudio señala que la llegada de inmigrantes legales podría llegar a promediar unas 775.000 personas por año, lo que representa una reducción anual de cerca de 140.000 individuos respecto a estimaciones previas del propio organismo. Sumando salidas no autorizadas, la migración neta total ajustada podría situarse en torno a 400.000 personas al año, muy por debajo del ritmo reciente de 1,1 a 1,2 millones anuales.

Estas revisiones implican que, en el mediano a largo plazo, la población de EE. UU. podría ser aproximadamente 566.000 personas menos de lo proyectado previamente, y que la fuerza laboral se reduciría alrededor de 350.000 personas en relación con las estimaciones de septiembre.

La investigación de Oxford Economics señala que, con un crecimiento de la fuerza laboral tan limitado, el desempeño económico futuro estará cada vez más condicionado por el nivel de productividad que logre mantener la economía estadounidense. En otras palabras, con escaso impulso demográfico, la clave estará en cuánto resulte capaz de producir cada trabajador adicional.

El cambio de la tarifa H -1B

Uno de los cambios más sustantivos que analiza el estudio es el cobro de una tarifa única de 100.000 dólares para las solicitudes iniciales del visado H-1B. Esta tarifa, que debe pagar el empleador, es de un orden de magnitud muy superior a las tarifas con que se operaba hasta ahora. Quienes ya tienen visados H-1B no están obligados a pagarla.

El programa H-1B otorga inicialmente hasta 65.000 visados por año, más 20.000 adicionales para graduados de máster en los EE.UU. Dado que la demanda para estos visados suele superar con creces la oferta (por ejemplo, para el ejercicio fiscal 2025 hubo más de 340.000 solicitudes válidas), estos visados suelen asignarse por sorteo (lotería).

El estudio señala que la tarifa de 100.000 dólares es especialmente gravosa para empleos de nivel inicial o medio (excepto en salarios muy elevados como medicina o derecho), lo que podría maquillar la demanda de nuevos profesionales bajo esta categoría. Además, el gobierno propone modificar el sistema de lotería para favorecer a trabajadores con niveles salariales más altos, lo cual tendería a favorecer contrataciones de nivel medio y alto en detrimento de posiciones de entrada.

Estos cambios podrían reducir la cantidad de nuevas peticiones de H-1B por debajo del límite permitido, lo que implicaría una contracción neta de este tipo de visados. Tiene especial relevancia que casi el 70% de los actuales beneficiarios se desempeñan en áreas informáticas o tecnológicas, lo que sugiere un impacto directo en ese sector.

El estudio también indica que alrededor de la mitad de los visados H-1B se otorgan a personas que ya están en EE.UU., muchas de ellas en transición desde visas de estudiante. A su vez, muchos beneficiarios pueden apoyar a sus parejas con permisos de trabajo asociados. Por lo tanto, si la atracción para estudiantes extranjeros disminuye, esto puede generar un efecto en cascada sobre el programa H-1B y sobre la migración legal general. 

Se desacelera el ingreso de estudiantes extranjeros

El informe advierte que ya se está observando una desaceleración en el ingreso de estudiantes extranjeros. El crecimiento de su número ha caído relativamente rápido durante el año estudiado, y algunos permisos de estudiante muestran una reducción de alrededor del 7% respecto al año anterior. Parte de ello se debe a que, en un momento, la administración estadounidense suspendió temporalmente la emisión de visas de estudiante, y reanudó los trámites bajo reglas más estrictas (por ejemplo, exigiendo divulgación de cuentas en redes sociales).

Este fenómeno es preocupante, dice el informe, porque los estudiantes con visa suelen tener la posibilidad de trabajar temporalmente tras graduarse (por ejemplo, mediante el programa Optional Practical Training, u OPT, con extensión adicional si estudian en disciplinas STEM). Una disminución sostenida en el número de estudiantes impactaría la migración legal y, con ello, la incorporación de nuevos trabajadores al mercado.

No obstante, el análisis reconoce que existe incertidumbre sobre la magnitud del impacto real, ya que la administración no ha publicado datos mensuales de emisión de visas desde julio (a la fecha del informe), y algunos indicadores como los permisos de autorización laboral muestran ya una tendencia a la desaceleración.