Foto cedidaMartín Rodríguez Padilla. Martín Rodríguez Padilla se incorpora al equipo de Gletir como jefe del departamento de proyectos de infraestructura
Gletir Corredor de Bolsa acaba de incorporar a su equipo a Martín Rodríguez Padilla, quien dirigirá el el departamento de Estructuracion de Proyectos de Infraestructura de la firma montevideana.
Rodríguez tiene más de 15 años de experiencia en el sistema de pensiones en el Uruguay, donde fue gerente de inversiones de Integracion Afap. Estuvo también 5 años vinculado a la Bolsa de Valores de Montevideo. Es contador publico, con un postgrado en finanzas por la Universidad de Montevideo, y asimismo posee un certificado de estructuracion y financiamiento de Proyectos de Infraestrcutura por la Universidad de Montevideo.
Para Gletir, se trata de un nuevo paso en el camino del desarrollo del mercado local uruguayo, que la entidad comenzo hace 6 meses con la contratacion de un importante equipo comercial.
Foto: Josh Yafa, director de Client Portfolio Management de Thornburg IM. Josh Yafa, de Thornburg Investment Management, repasará el contexto de la renta variable global en el Investments & Golf Summit 2018
El próximo 12 y 13 de abril, Funds Society organiza la quinta edición del Investments & Golf Summit 2018. El prestigioso campo de golf que ha acogido el torneo PGA durante 55 años, el Blue Monster será testigo de dos jornadas en el dirigidas a selectores de fondos, asesores financieros, banqueros privados y todo aquel profesional involucrado en la toma de decisiones de inversión para cliente no residente en Estados Unidos.
Entre los sponsors se encuentran Janus Henderson Investors, RWC Partners, Thornburg Investment Management, Vontobel Asset Management, GAM Investments y AXA Investment Managers.
El primer día se celebrará el Investment Day, patrocinado además de por las seis gestoras anteriores, por Schroders, Columbia Threadneedle Investments y MFS.
Renta variable global
Josh Yafa, director de Client Portfolio Management, de Thornburg Investment Management, será el encargado de repasar las oportunidades de la renta variable global.
En su puesto, Yafa lidera un equipo de especialistas de cartera responsables de la articulación externa de la filosofía, el proceso, la rentabilidad y el posicionamiento de la inversión para los clientes en todos los canales. Además, el equipo ejecuta todas las actividades internas de gestión de productos para todas las estrategias de Thornburg.
“En Thornburg adoptamos un enfoque disciplinado en la construcción de carteras, guiados más por convicciones que por convenciones. En lugar de utilizar puntos de referencia como punto de partida, aplicamos una gestión flexible y activa para buscar los mejores resultados para nuestros clientes”, explica Yafa.
Encontrará toda la información sobre cómo inscribirse en el Investments & Golf Summit 2018 de Funds Society en este link.
Hotel Sofitel Carrasco de Montevideo. BECON y Neuberger Berman presentan en Montevideo su evento "Solving for 2018"
El próximo 8 de marzo de 2018, Erik Knutzen, co-chair y CIO de «Multi Asset Class Investing» de Neuberger Berman, expondrá sus perspectivas para 2018 sobre acciones, bonos, alternativos e ideas de asset allocation en general.
Por otro lado, Jennifer Gorgoll CFA, managing director y portfolio manager senior responsable de los fondos Short Duration y Corporate Emerging Market Debt, expondrá sus perspectivas para bonos emergentes para 2018.
De la mano de BECON Investment Management, el evento se abrirá a las 8h30 en el Hotel Sofitel de Carrasco bajo el título “Solving for 2018”.
Pixabay CC0 Public DomainManfredrichter. ¿Están los inversores obsesionados con la volatilidad?
La volatilidad ha vuelto a los mercados. La inflación es el mayor impulsor de esta volatilidad, sobre todo en el mercado norteamericano. La última cifra de este indicador, anunciado a mitad de febrero y que registró un aumento del 0,5%, fue acogida con normalidad y la bolsa cerró en positivo en Estados Unidos. ¿Significa esto que la volatilidad seguirá siendo algo puntual?
Según la opinión de Luke Bartholomew, estratega de inversiones de Aberdeen Standard Investments, el nerviosismo no se ha ido. “Con una tasa de desempleo tan baja, con el crecimiento recibiendo el impulso dela reforma fiscal y con el reciente anuncio de aumento del gasto, las estrellas se han alineado para que repunte la inflación desde este punto. Esto podría desencadenar otra ronda de ventas ya que algunos inversores se han preocupado por su significado para los tipos de interés de Estados Unidos”, afirma.
Frente a este escenario, las gestoras siguen mostrándose tranquilas y simplemente vigilan lo qué pueda hacer la Fed y el resto de bancos centrales. “Es muy probable que la Fed siga ahora con sus planes de subir los tipos de interés de nuevo en marzo. Las recientes ventas del mercado habrán jugado a su favor ya que el valor de los activos no reflejó realmente el endurecimiento de la Fed durante el año pasado. Si la venta gana un impulso real, entonces necesitarán pensar de nuevo sus planes, pero estamos muy lejos de ese punto”, apunta Bartholomew.
Las gestoras sostienen que los fundamentales son sólidos y que tan solo veremos correcciones técnicas, que además son un síntoma saludables para el mercado. “En nuestras perspectivas para 2018, ya identificamos una serie de vulnerabilidades fruto de un período de tasas de interés ultrabajas. Estos riesgos incluyen el aumento en el apalancamiento corporativo en los Estados Unidos y China, desajustes de liquidez en algunas clases de activos y poco margen de maniobras de política económica, tanto fiscales como monetarios, cuando llega la próxima recesión. Por lo que creemos que el pasado episodio de volatilidad, no será el único”, explica Laurence Boone, estratega de análisis e inversión de AXA IM.
Según Boone, estos episodios estarán relacionados con el proceso de normalización de la política monetaria de los bancos centrales. “El entorno macro será cada vez más propicio para una mayor volatilidad, que hoy se encuentra por debajo de su promedio histórico; especialmente ciertas clases de activos como las divisas. Hay un amplio margen para una mayor normalización, y es poco probable que sea un viaje tranquilo”, advierte.
¿Obsesión por la volatilidad?
Lo que más inquietud ha despertado esta vuelta de la volatilidad es que, aparentemente no viene de la mano de ningún evento. “En los últimos 25 años solo ha habido tres fases en las que el índice S&P 500 se haya movido con tanta rapidez en tan poco tiempo –gráfico inferior–. Movimientos similares durante dicho periodo han coincidido con acontecimientos genuinos, como la crisis asiática, el reventón de la burbuja tecnológica y la crisis financiera global. Sin embargo, este último flash crash es distinto: se ha producido en ausencia de noticias”, explica el equipo de multi-activos de M&G.
Según el equipo de multi-activos de M&G, hace treinta años, solo una pequeña minoría de los comentaristas e inversores profesionales hablaban de la volatilidad; pero hoy en día, los marcos basados en la volatilidad son omnipresentes. “La obsesión por la volatilidad se ha extendido a todos los segmentos de la industria de la gestión de inversiones. Los gestores de riesgo basan sus procesos en torno a la volatilidad, los inversores institucionales desean objetivos de volatilidad, y tanto el sector privado como los reguladores emplean la volatilidad como lente a través de la cual perciben el mundo”.
En su opinión, existen tres problemas claros en torno a la volatilidad en el actual contexto de mercado: el comportamiento de los inversores muestra una correlación creciente, la medición y las enormes cantidades de datos conducen a la pseudociencia y al exceso de confianza, y, por último, se ha olvidado que la volatilidad no siempre equivale a riesgo.
Mantener la calma
Desde Lombard Odier hacen una lectura positiva y destacan que la volatilidad es una llamada de atención para los inversores satisfechos y que demuestra que, tras diez años de crisis financiera, las economías están comenzando a levantar la cabeza.
“Puede que no lo parezca, pero la volatilidad es amiga del mercado. Las correcciones del tipo que vimos en los primeros días de febrero cumplen varias funciones útiles: nos permiten volver a revisar las valoraciones que han sido incrementadas por un ambiente al alza; actúan como recordatorio de los beneficios de la prudencia y el pensamiento a largo plazo; y moderan esos espíritus animales que el economista John Maynard Keynes identificó como el corazón oscuro de los mercados financieros”, defiende Stéphane Moiner, jefe de inversiones de Lombard Odier.
Desde Franklin Templeton Investments, y basándose en los más de 65 años de historia de la firma, reconocen que es lógico que los inversores se asusten. “Sabemos que si bien la volatilidad puede ser desconcertante y confusa, también puede ser un momento de grandes oportunidades para los inversores. Cuando los precios de las acciones caen, el impulso de hacer algo, cualquier cosa, puede ser abrumador. Nuestra experiencia nos ha demostrado que vender no siempre es la respuesta más adecuada a la agitación del mercado”.
Según la valoración que hacen Ed Perks, jefe de inversiones de soluciones Multi-Asset de Franklin Templeton Investments, y Stephen Dover, jefe de renta variable también de Franklin Templeton Investments, habrá que tener en cuenta otros factores de cara a la volatilidad como el efecto de la reforma fiscal en Estados Unidos y la evolución de la política monetaria. “Es un momento para ser relativamente ágiles en las carteras y tener la flexibilidad para adaptarse a los cambios que probablemente se avecinan”, destacan.
En opinión de Patricia Mata, responsable de Imdi Funds, los inversores deben reforzar sus procesos de asignación de activos y diversificar. “Es conveniente invertir en diferentes clases de activos, sectores e incluso regiones geográficas, para compensar y reducir los riesgos y optimizar las rentabilidades”, destaca.
Foto: Yoann JEZEQUEL. Columbia Funds recibe tres premios en los Lipper Fund Awards
Tres fondos de Columbia han sido premiados en los Lipper Fund Awardsde 2018 de Estados Unidos gracias a su alta rentabilidad en sus respectivas clasificaciones de Lipper para el período que finalizó el 31 de diciembre de 2017. Los premiados son:
Columbia AMT-Free New York Intermediate Muni Bond Fund (institucional) – 5 years
Columbia Strategic New York Tax-Exempt Fund (A shares) – 10 years
Columbia Select Large-Cap Value Fund (institucional) – 10 years
«Al utilizar un enfoque activo, basado en equipos y consciente de los riesgos, nos esforzamos por ofrecer a los clientes de todo el mundo una rentabilidad competitiva y confiable. Nos sentimos honrados de que Lipper haya otorgado sus premios a estos fondos por su desempeño constante y ajustado al riesgo a largo plazo», afirmó Colin Moore, director de Inversiones Globales.
Este es el séptimo año consecutivo en que Columbia Select Large-Cap Value Fund obtiene un Lipper Award en la categoría de gran capitalización value. El fondo recibió el premio por desempeño a 10 años en 2017 (de entre 245 fondos), en 2016 (290 fondos), en 2015 (90 fondos) y en 2014 (84 fondos), y para la rentabilidad a 5 y 10 años en 2013 (102 fondos y 84 fondos), y de 5 años en 2012 (402 fondos).
Los Premios U.S. Lipper Fund reconocen los fondos por su rendimiento consistentemente fuerte ajustado a riesgo de tres, cinco y 10 años, en relación con sus pares, con base en la metodología propia de Lipper.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Dom Alberts. Allfunds Bank completa la digitalización de su proceso de retrocesiones
Allfunds Bank ha aumentado la eficiencia de su plataforma al completar la digitalización de su proceso de rebates o retrocesiones, además de haber reducido el calendario para su pago. Esto supone que Allfunds pagará los rebates en un periodo de entre 30 y 45 días, frente a los 60 días de ahora.
Según explica la firma, los pagos se realizarán el último día hábil del mes posterior a finalizar el trimestre, en el caso de los periodos de pago a 30 días, o a mediados de mes, cuando el pago se prolongue hasta los 45 días.
Allfunds administra los pagos y rebates de más de 47.000 ISINs, administrados por 1.059 gestoras y de 628 clientes. Esto representa casi 2.000 millones de euros en volumen administrado bajo retrocesiones provenientes de fondos en euros, libras esterlinas, francos suizos y dólares independientemente de la moneda en la que el cliente pida el reembolso. El Banco también se adapta a los requisitos fiscales de cada país.
Proceso completamente digitalizado
La plataforma ha digitalizado toda la cadena de rebates, creando una moderna herramienta de gestión para distribuidores, que incluyen un panel de rebates integral y reportes de facturas en línea.
Juan Alcaraz, director general de Allfunds Bank, ha señaldo que «continuamos colocando las necesidades de los clientes en el núcleo de nuestro negocio, contribuyendo con nuestra tecnología para mejorar cada servicio. La mejora en el cronograma de pagos de rebates y la digitalización completa de las retrocesiones es una progresión natural dado el entorno operativo actual, buscando acortar los tiempos y beneficiar a los distribuidores. Al asegurar que los rebates se paguen de la manera más eficiente, nuestros clientes pueden a su vez compartir estos beneficios con sus clientes. Esperamos que nuestros clientes vean beneficios inmediatos con esta mejora al calendario de pagos, pieza clave en la revolución digital de Allfunds».
Pixabay CC0 Public Domainjplenio. Según BNY Mellon Investment Management, 2018 puede ser el año del cambio para la renta fija
La expansión cuantitativa, la inflación y las cuestiones geopolíticas son algunos de los factores que afectarán a los mercados de bonos en 2018. El informe especial sobre renta fija de BNY Mellon Investment Management (IM) recoge las perspectivas de los expertos de inversión de Newton Investment Management, Insight Investment, Standish Mellon Asset Management, Mellon Capital Management y Alcentra, que analizan dónde podrían encontrarse las oportunidades este año.
Aunque las perspectivas para la renta fija resultan favorables de cara a los próximos meses, varias tendencias clave anticipan cambios para esta clase de activo. El nivel mundial de deuda continúa aumentando y los mercados emergentes vienen liderando las emisiones de bonos, esto dentro de un contexto global marcado por la expansión cuantitativa.
Según explica Paul Brain, responsable de renta fija en Newton, parte de BNY Mellon, “la mejora sincronizada de la economía mundial se explica, al menos en parte, por las políticas monetarias extraordinarias en vigor desde la crisis financiera. En los últimos dos años, el mercado ha mostrado una clara propensión al riesgo que ha inflado los precios de los activos. En nuestra opinión, esto responde en gran medida a la intervención de los bancos centrales. No obstante, la economía mundial está haciendo un ejercicio de equilibrismo, por lo que pensamos que 2018 tendrá dos mitades: la primera marcada por una continuación del crecimiento y la segunda, por una probable recesión”.
En este sentido, April LaRusse, responsable de especialistas de inversión en renta fija en Insight, parte de BNY Mellon, cree que “a retirada de la expansión cuantitativa presionará al alza las tires de los bonos gubernamentales y, posiblemente, los diferenciales de crédito. “Aun así, mantenemos nuestro optimismo con respecto al precio del crédito con grado de inversión porque anticipamos una modesta corrección, derivada de un endurecimiento de la política monetaria que responda al robusto crecimiento económico, y no una estampida”, apunta.
No obstante, LaRusse señala que “una excepción es la deuda gubernamental europea”, que describe como “el mercado que menos nos gusta en Insight. En nuestra opinión, las tires de los bonos gubernamentales europeos están demasiado bajas, teniendo en cuenta lo bien que le van las cosas a la economía de la región. Una de las principales razones de que estén tan bajas ha sido la intervención del Banco Central Europeo y, cuando esta finalice, creemos que las tires aumentarán sustancialmente. Se trata de un mercado en el que vemos oportunidades para ponernos cortos en duración”.
Deuda soberana
Para Peter Bentley, responsable de crédito global y británico en Insight, parte de BNY Mellon, “en 2018 es posible que los inversores se enfrenten a los aumentos de las tires gubernamentales más fuertes y constantes desde la crisis financiera. Los bancos centrales acelerarán la normalización de sus políticas monetarias y la amenaza de inflación podría complicar aún más las cosas”.
Por su parte, Thant Han, gestor de carteras en Standish, considera que las divergencias en el ritmo de normalización de los principales mercados también podrían generar oportunidades de inversión. “La magnitud y la velocidad de los procesos de normalización de los principales bancos centrales desarrollados siguen siendo una incógnita, lo que inevitablemente provocará volatilidad a corto plazo, generando oportunidades en diversas curvas de tipos de mercados desarrollados”, explica.
En su opinión, las duraciones cortas resultan atractivas porque es probable que las tires soberanas extranjeras a largo plazo aumenten.
Mercados emergentes
Tras el rebote experimentado por la deuda emergente en moneda local a finales de 2017, Federico García Zamora, responsable de deuda de mercados emergentes y director gerente de Standish, parte de BNY Mellon, cree que la clase de activo sigue ofreciendo potencial.
Según argumenta García, las perspectivas de la deuda emergente en moneda local son muy buenas en términos generales. “Los factores externos que impulsan la clase de activo –los tipos de interés mundiales, las materias primas y la valoración del dólar estadounidense– resultan mucho más favorables que hace un par de años”, apunta.
García Zamora opina que las emisiones de deuda emergente en moneda local ofrecen valoraciones atractivas y que las perspectivas para la clase de activo son positivas, puesto que el equipo de Standish considera que el mercado ya ha descontado la mayor parte de las subidas de tipos estadounidenses. “El ciclo de subidas de tipos de la Fed está bastante avanzado y los tipos de interés estadounidenses se han revaluado significativamente en los últimos doce meses”, asegura.
Con respecto a la deuda corporativa de mercados emergentes, Colm McDonagh, responsable de mercados emergentes en Insight, parte de BNY Mellon, cree que el mercado primario continuará comportándose bien ante el aumento de las tires de los treasuries estadounidenses, siempre y cuando este aumento responda a una mejora de las expectativas de crecimiento y no a un brusco endurecimiento de la política monetaria.
“Pensamos que la continuación del benigno entorno actual y los bajos niveles de impago seguirán respaldando el sentimiento del mercado. En 2018, los factores técnicos deberían mantener el buen tono, los flujos de entrada deberían verse respaldados por el sentimiento positivo y las emisiones netas deberían seguir siendo manejables”, concluye.
Foto: XpHere. Las finanzas sostenibles tardarán décadas en ser el estándar de inversión en Europa
La firma del acuerdo de París el 12 de diciembre de 2015 marcó un hito para el mundo y la economía global. Ahora estamos avanzando hacia una sociedad baja en carbono, donde las energías renovables, la energía y las tecnologías inteligentes aumentan nuestra calidad de vida, estimulando la creación de empleo y el crecimiento sin dañar nuestro planeta.
El hecho de que más de 170 países hayan ratificado el acuerdo de París, envía una señal poderosa: la transición a bajas emisiones de carbono llegó para quedarse según Valdis Dombrovskis, vicepresidente por el dialogo social y europeo, así como responsable de la estabilidad financiera, servicios financieros y la unión de los mercados de capitales en Eurosif, y Jyrki Katainen, vicepresidente para empleo, crecimiento inversiones y competencia. Sin embargo, consideran que la transformación para hacer de las finanzas sostenibles la norma en Europa tardará años, incluso décadas.
Eurosif escribió sobre la publicación por la Comisión Europea del informe final y las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre financiación sostenible (HLEG), clave para integrar la sostenibilidad en la política financiera de la UE.
Estas recomendaciones, en cuya implementación trabajará los próximos meses Eurosif junto a la Comisión Europea, suponen grandes pasos adelante en la inversión sostenible en toda Europa en beneficio de los inversores y la sociedad en general, según el presidente de Eurosif, Will Oulton. La directora ejecutiva de Eurosif y miembro del HLEG, Flavia Micilotta, explica que son fruto de un trabajo arduo y un análisis cuidadoso de la sostenibilidad de las finanzas, lo que concreta la ambición a largo plazo de Eurosif y sus asociados.
El informe aborda cuestiones fundamentales para la Misión de Eurosif y sus asociados, que es la de Spainsif, al fijar horizontes temporales, deberes y obligaciones y una mejor información material para emisores e inversores; potenciar y conectar a los ciudadanos con la financiación sostenible; así como mejorar el nivel de claridad sobre los productos de ISR y las normas de divulgación para garantizar la transparencia en los riesgos y oportunidades del cambio climático.
Puede revisar las recomendaciones, en inglés, en este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. El tira y afloja entre alcistas y bajistas
Dadas las recientes y violentas oscilaciones de los mercados, actualmente se requiere incluso de mayor cautela de la habitual en cualquier comentario. De hecho, tuvimos que desechar el primer borrador de este análisis mensual, redactado en los últimos días de enero.
Destaca la posibilidad de que se produzca tanto un repunte, como un desplome y que los riesgos de los absurdamente bajos niveles de volatilidad parecen ya más que irrelevantes. En el momento de la redacción de este artículo (7 de febrero), parece que la corrección ya ha agotado su recorrido, al menos, por el momento. Entonces, ¿qué sucederá ahora?
Las turbulencias de comienzos de febrero probablemente hayan reducido el riesgo de que se produzcan vaivenes significativos en cualquier dirección, incrementándose paradójicamente al mismo tiempo la volatilidad, una favorable combinación. No es probable que la euforia de enero y el delirio minorista conexo regresen con la misma fuerza.
Por otro lado, la amenaza de las posiciones orientadas a una volatilidad baja, que tan rentables fueron para los partícipes en 2017 y tan desastrosas han resultado en 2018, parece haberse desactivado sin daños directos graves para los mercados bursátiles. Es probable que continúe el tira y afloja entre los alcistas, que defienden su postura citando el crecimiento global sincronizado, y los bajistas, que hacen lo propio apuntando a la normalización de la política monetaria y los riesgos de cola, desde la península coreana hasta las elecciones en Italia.
No albergamos una opinión clara sobre cómo evolucionarán los mercados en 2018, pero, más a largo plazo, nos decantamos claramente por la cautela. Uno de nuestros mantras es que solo existen dos maneras de perder dinero con la renta variable: o se esfuman los beneficios o se deterioran los múltiplos. Si nos fijamos en los mercados hoy, nos preocupan ambos riesgos. Los múltiplos permanecen en niveles elevados.
No se han reducido tras la reciente corrección, que se ha limitado a devolvernos a precios de diciembre, y podría decirse que dependen de los bajísimos tipos de los activos libres de riesgo, que muestran signos de normalización, y el supuesto de que los beneficios continúen aumentando.
Preocupación a largo plazo
Sin embargo, puede que los beneficios sean nuestra mayor preocupación, no tanto en 2018, pues el crecimiento y la reforma fiscal en Estados Unidos serán favorables, pero sí más a largo plazo. La recesión, cuando termine por llegar, probablemente con motivo del endurecimiento de la política monetaria, provocará un efecto cíclico severo sobre los beneficios, si bien también existen motivos de preocupación estructurales.
Cuarenta años de políticas proclives a las empresas, desde la época de Reagan y Thatcher, han supuesto un gran impulso para las compañías. En Estados Unidos, la contribución de los beneficios al producto interior bruto se encuentra en máximos y la conclusión natural es que los salarios se encuentran en mínimos. Esta evolución se ha traducido en un aumento de la desigualdad y la consiguiente rabia populista.
Hasta ahora, esta rabia se ha canalizado principalmente hacia la derecha —Trump en Estados Unidos o el Brexit en el Reino Unido— y ha centrado su objetivo en los inmigrantes y otros grupos “externos”. El riesgo es que la izquierda se haga con la pancarta populista y centre su objetivo en las compañías, bien en el lado de los trabajadores, vía legislación laboral, bien en el lado de los consumidores, minorando el creciente poder monopolístico.
El colapso en la esfera occidental de la centroizquierda es uno de los factores que facilitó la agenda del libre mercado durante los últimos treinta años, lo cual provoca que esta amenaza sea más real.
En un mundo en el que existe escaso margen de seguridad absoluto dadas las elevadas valoraciones y donde parece que continúa la tolerancia al riesgo a pesar del comienzo de febrero, invertir en compañías de alta calidad parece una actitud sensata para nuestro capital.
Estas compañías cuentan con un historial de crecimiento de las ganancias a lo largo del ciclo, lo cual reduce el riesgo de ganancias, y se negocian a valoraciones muy razonables, al menos, en términos relativos; el ratio precio/beneficios a doce meses del sector de consumo básico se encuentra en su nivel más bajo tras la crisis financiera con respecto al conjunto del mercado. Como dijimos antes, es el momento de estar atentos y no relajarnos.
Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.
IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.
. El CCEMiami inaugura la exposición de Alan Gutiérrez
El próximo jueves 8 de marzo, CCEMiami inaugura a las 7pm la exposición individual, “INTRO” del artista local Alan Gutiérrez. La muestra se inaugura con los artistas invitados: Math Bass, Domingo Castillo, Charles Hollis Jones, Albert Moya, Amanda Ross-Ho y Mette Tommerup.
La exposición acoge una selección de pinturas realizadas a través de los negativos de fotografías que fueron tomadas en el 2004. Se podrá visitar del 8 de marzo al 18 de abril y la entrada es gratuita.
Las pinturas de Alan Gutiérrez, cuyo nombre les puso Untitled (production still) o Untitled (video still) (Todas del 2004/2017), han sido creadas usando archivos de negativos en blanco y negro y a color.
Además de algunos archivos digitales en baja resolución, en las que el artista actuaba frente a la cámara, cuando apenas tenía 16 años, y era estudiante del Instituto New World School of Arts High School. Una institución que centra su estilo de enseñanza basándose en las artes escénicas. La mayoría del material que fue grabado se perdió, pero lo que ha quedado son capturas de algunos de esos momentos tan íntimos.
Estas obras re contextualizadas sacadas de archivos digitales y plasmadas sobre el lienzo, hablan sobre los deseos de producir y actuar, y el esfuerzo de cristalizar impulsos genuinos sin apenas recursos. La producción contemporánea de las imágenes propuestas muestra el potencial del entretenimiento y el poder intrínseco de las complejidades psicológicas, como un nuevo proceso para la producción de pinturas.