Carmignac Portfolio Euro-Patrimoine se convierte en Carmignac Portfolio Long-Short European Equities

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac Portfolio Euro-Patrimoine se convierte en Carmignac Portfolio Long-Short European Equities
Pixabay CC0 Public DomainStrecosa . Carmignac Portfolio Euro-Patrimoine se convierte en Carmignac Portfolio Long-Short European Equities

Carmignac ha modificado el nombre de uno de sus principales fondos de inversión. Según ha confirmado la gestora a Funds Society, Carmignac Portfolio Euro-Patrimoine se convierte en Carmignac Portfolio Long-Short European Equities, tras valorarse los cambios que se han ido realizando en la gestión del fondo a lo largo del tiempo.

En este sentido, la gestora francesa ha decidido alinear el nombre del fondo con lo que realmente es: un fondo long/short. Una reflexión acertada si se observa la composición de la cartera, que gestiona desde enero de 2016 Malte Heininger. Ahora sigue una estrategia de acciones a corto y largo plazo, pero con un sesgo de patrimonio largo y un componente de renta fija que no ha sido modificado en comparación con la estrategia anterior.

Según explican desde Carmignac, “el fondo se beneficiará de una gama más amplia en su exposición neta a la renta variable, lo que permitirá al gestor desplegar completamente sus ideas de inversión”.  El cambio supone de pasar de una exposición de entre el 0 al 50%, a una horquilla de entre el -20% y el 50%.

Además, el indicador de referencia también cambiará para reflejar mejor la exposición neta de promedio a largo plazo de la estrategia. El fondo pasa de utilizar como índices 50% Euro Stoxx 50 y 50% EONIA; para tomar como el referencia 15% Stoxx 600 y 85% EONIA.

En cambio, desde Carmignac insisten en que el cambio de nombre y de la horquilla de exposición a renta variable no supondrá ningún cambio en su filosofía o gestión. “La filosofía y el proceso de inversión siguen siendo exactamente los mismos”, comentan desde la gestora francesa a Funds Society.

El fondo, lanzado en 2013, cuenta 323 millones de euros en activos bajo gestión, según los datos a febrero de 2018. Al menos el 50% de los activos netos del fondo Carmignac Portfolio Long-Short European Equities se invierte en pequeñas y grandes capitalizaciones de la Unión Europea, Suiza, Islandia y Noruega. Carmignac Portfolio Long-Short European Equities es un fondo UCTIS registrado en Luxemburgo.

El auge de Europa Central y del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

El auge de Europa Central y del Este
Foto: OneEighteen, Flickr, Creative Commons. El auge de Europa Central y del Este

La aceleración del crecimiento en la economía europea fue la sorpresa de 2017. La recuperación se extiende a todos los países de la región, aunque ha sido particularmente impresionante en los países del Centro, Este y Sudeste de Europa. Durante el tercer trimestre de 2017, la economía de Eslovaquia creció un 3,5%, Bulgaria un 3,9%, Hungría un 4%, Polonia y la República Checa un 5% y Rumanía sorprendió con un 8,6%.

El fuerte crecimiento ha estado apoyado por una recuperación en las economías de Europa Occidental, en el contexto de una mejora cíclica del comercio global. El empleo también está en una trayectoria positiva, en la que destaca la fortaleza del mercado laboral checo, con una tasa de desempleo del 2,5%. La actual mejora es la excepción más que la norma y, por ello, el crecimiento está listo para cierta normalización en los próximos trimestres.

La recuperación ha cerrado el gap de producción para la mayoría de los países de la región. La brecha de producción positiva que se espera es una medida del estado actual del ciclo de negocio: si es positiva, significa que el crecimiento actual es más elevado que el crecimiento potencial, lo que puede provocar presiones inflacionarias. Aunque estas presiones parecen más fuertes que en Europa Occidental, siguen siendo moderadas y el temor a un periodo prolongado de deflación ha desaparecido en gran medida. Además, la evolución del desempleo y la inflación básica demuestra que la curva de Phillips sigue siendo válida en Europa, aunque los temores de recalentamiento parecen demasiado prematuros. Por ahora, los niveles de inflación continúan cerca del objetivo y la tendencia alcista de la inflación está causada por una mejor utilización de la capacidad y por el aumento de los precios de la energía y los alimentos.

Además del riesgo de sobrecalentamiento, hay otros motivos de preocupación. En primer lugar, está el factor político. El sentimiento hacia la UE y la migración parece particularmente preocupante. La reelección del euroescéptico Zeman como presidente checo subraya este riesgo. Además, la disputa entre Polonia y la UE sobre las reformas del sistema judicial es interminable. La política europea sobre la cuota de inmigrantes es muy impopular en la región y alimenta el resentimiento hacia la UE. Este será un tema importante durante las próximas elecciones húngaras en abril.

La región también se enfrenta a un factor negativo fiscal tras el impacto del Brexit en el presupuesto de la UE. Es probable que estos países tengan una influencia sustancial en la agenda europea durante los próximos meses, ya que Bulgaria, Austria y Rumanía asumirán la presidencia rotativa del consejo de la UE, el polaco Donald Tusk seguirá siendo el presidente del Consejo Europeo hasta finales de 2019, los países de los Balcanes hacen cola para formar parte de la UE y Bulgaria y Croacia están en camino de adoptar el euro antes de 2020.

El segundo gran riesgo es el demográfico, ya que la región se enfrenta a una sociedad cada vez más envejecida. Además, la fuerza laboral se reducirá drásticamente por la emigración. Esto hace que la actitud hacia los inmigrantes sea particularmente problemática. También significa que el débil crecimiento de la productividad tendrá que ser atajado urgentemente. La actual mejora cíclica está proporcionando una excelente oportunidad para implementar las reformas estructurales necesarias. Asimismo, hay un riesgo de que los salarios aumenten demasiado rápido, amenazando la competitividad. En caso de que estos riesgos sean gestionados satisfactoriamente, la convergencia económica con Europa Occidental puede continuar.

Tribuna de Michiel Verstrepen, economista de Bank Degroof Petercam

El mercado de bonos europeo se recupera diez años después del rescate de Northern Rock

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de bonos europeo se recupera diez años después del rescate de Northern Rock
Pixabay CC0 Public DomainDimitrisvetsikas196. El mercado de bonos europeo se recupera diez años después del rescate de Northern Rock

Ya se han cumplido más de diez años de la quiebra de la primera víctima de la crisis subprime: Northern Rock, en septiembre de 2007. Aquello supuso el rescate de la primera entidad bancaria y la intervención del Banco de Inglaterra en el mercado por primera vez desde hacía un siglo.

Las consecuencias de aquella quiebra supusieron que, a finales de 2007, los fondos de bonos en Europa y el Reino Unido sufrieron las mayores salidas netas para toda clase de activos por un valor de 66.900 millones de euros. Y para finales de 2008, los fondos de bonos en Europa ya había sufrido una hemorragia de 443.400 millones de euros en salidas netas.

Según los datos que ha recopilados por Thomson Reuters Lipper, no fue hasta 2014 cuando los fondos de bonos paneuropeos se recuperaron de las salidas netas. “En cuanto a rendimiento, los fondos de bonos paneuropeos se han recuperado con fuerza en los últimos diez años. El sector Lipper Global Bond-GBP Corporates ha obtenido un 64,5% y el sector público de Lipper Global Bond-GBP ha obtenido un 77,4%”, apuntan desde Thomson Reuters Lipper.

Hoy, la situación es radicalmente distinta. “Los fondos de bonos han sido la clase de activos de mayor venta en Europa durante tres de los últimos cinco años, desde 2012 hasta 2017.  Desde el 30 de junio al septiembre de 2017, las entradas netas de 161.000 millones de euros sugieren que ante la ausencia de un gran shock en el mercado, podríamos ver el mejor año para la clase de activos en los diez años desde la gran crisis financiera”, apuesta Thomson Reuters Lipper.

¿Qué gana Trump con las tarifas al acero y aluminio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué gana Trump con las tarifas al acero y aluminio?
Foto: Gage Skidmore. ¿Qué gana Trump con las tarifas al acero y aluminio?

Es difícil saber que busca ganar Trump imponiendo las tarifas al acero y al aluminio. La imposición de esas tarifas reducirá las importaciones, incrementará el precio, así como su producción interna y afectará negativamente a todas las industrias que consumen acero, incrementando sus costos y disminuyendo su competitividad.

Puede estar buscando generar más empleos en la industria siderúrgica, pero la magnitud sería muy pequeña. La industria del acero de EUA emplea a menos de 100 mil trabajadores, en todo el mundo cada vez se produce con menos personal.  En cambio, el incremento de los costos va a reducir competitividad en todas las industrias que utilizan acero, quienes emplean a más de 6,5 millones de personas.  El efecto al final sobre el empleo pude ser perjudicial, perder más empleos que los que se generen. Los impactos sobre el empleo, tanto en el acero como en las demás industrias no van a ser inmediatos y podrían no afectar a las elecciones de noviembre.

Otra posibilidad es que desea cumplir con promesas de campaña.  En ese caso debe estar esperando que el aumento en el precio de los bienes finales, como coches, electrodomésticos, etc, provocado por costos de acero más elevados se va a tardar en aparecer y que llegará a las elecciones de noviembre sin que los consumidores resientan los impactos negativos de su decisión.  En ese caso su medida tendría solamente un beneficio político sin ningún costo.

Una tercera posibilidad es que busque presionar las negociaciones del TLCAN.  Del total de importaciones de acero de Estados Unidos (34,5 millones de toneladas métricas en 2017), 16% provinieron de Canadá, 14% de Brasil, 10% de Corea del Sur, 9% de México y 5% tanto de Turquía como de Japón.  Estos 6 países suministran el 60% de las importaciones y son los más afectados con la medida.  Canadá particularmente resulta más afectado porque le exporta como el 40% de su producción, en tanto que México le vende a Estados Unidos el 15,5% de su producción.  Pero también Estados Unidos le vende a Canadá el 50% de sus exportaciones y a México el 38%.  Canadá y México se opondrán a la medida, pero difícilmente se rompería las negociaciones y poco probable que cedieran en los puntos que más le interesan a Trump.

Lo que sí es un hecho es que ha generado un ambiente de guerra comercial.  Canadá ya anunció que instrumentará medidas de represalia, la Unión Europea, a pesar de que le exporta muy poco acero a Estados Unidos, declaró que impondría limitaciones a las exportaciones de Estados Unidos, incluso en otros productos.  Por los momentos políticos que vive México es muy probable que también instrumentaría medidas de ese estilo, de lo contrario la gente percibiría al gobierno como temeroso y débil y afectaría el resultado de las elecciones. Una guerra comercial solamente provocará una reducción del comercio internacional, aumento en los costos y menor actividad económica.  Con la gran integración mundial de las cadenas productivas, los productos ya no son totalmente oriundos de un solo país, diferentes componentes provienen de otros países, por lo que más tarifas implicarían mayores costos y más inflación.  El mundo no termina de recuperarse de la crisis financiera de 2009, reducir el comercio vía tarifas provocará que dicha recuperación se retrase, afectando negativamente a todos, incluyendo a los Estados Unidos.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Panel de expertos sobre marca e imagen

  |   Por  |  0 Comentarios

Panel de expertos sobre marca e imagen
Foto: David Wilson. Panel de expertos sobre marca e imagen

CFA Society South Florida celebra mañana una sesión para analizar estrategias de desarrollo profesional. El panel contará con reconocidos expertos en las áreas de consultoría de imagen, marca y desarrollo de recursos humanos.

El evento comenzará a las 5 pm con un cóctel y el panel de expertos se desarrollará de 6 a 8 pm. Será en la Universidad Florida Atlantic de Boca Raton.

Puede consultar todos los detalles de la cita en este link.

Cristóbal García Colombo se une a BECON IM como representante senior de ventas internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Cristóbal García Colombo se une a BECON IM como representante senior de ventas internacionales
Pixabay CC0 Public Domain. Cristóbal García Colombo se une a BECON IM como representante senior de ventas internacionales

BECON Investment Management ha anunciado la próxima apertura de oficinas en Santiago de Chile y Miami, además de la incorporación de Cristóbal García Colombo como representante senior de ventas internacionales.

La distribuidora de terceros ha superado los 500 millones de activos y aumenta su presencia en América Latina.

«Estamos muy emocionados de que Cristobal se haya unido al equipo. BECON está experimentando un rápido crecimiento en la región y esperamos continuar agregando posiciones adicionales pronto. América Latina es grande y los clientes esperan un servicio consistente y de alta calidad, por lo que se agregan personas y oficinas como parte de nuestra estrategia «, afirmó Frederick Bates, director general de BECON.

BECON propicia que su alta dirección esté directamente involucrada en el servicio de las relaciones con los clientes. La firma está centrada exclusivamente en la distribución de terceros y no tienen intención de crear su propio administrador de activos, banco privado u oficina multifamiliar.

Desde la firma se señala que “el panorama para la distribución de fondos mutuos transfronterizos en América Latina se está volviendo competitivo a medida que las empresas acuden a la región en busca de oportunidades de crecimiento más allá de los canales institucionales como los fondos de pensiones”

«Es importante mantenerse enfocado y asegurar que las necesidades de nuestros clientes sean lo primero, y si eso incluye la expansión, entonces lo haremos cuando sea el momento adecuado. Como distribuidor externo atendemos a los intermediarios a los que ofrecemos soluciones, así como a los administradores de activos representamos. Es importante asegurar que los administradores de los activos confíen en que BECON es la extensión de su empresa y sus productos son lo más importante cada mañana cuando nos despertamos. Nuestro modelo es claro, nuestra verdadera ventaja son 20 años de experiencia y las relaciones en el canal de intermediación minorista, a diferencia de otros terceros que se centran principalmente en los fondos de pensiones. También creemos que menos es más en términos de asociaciones con los administradores de activos, porque para representar bien sus productos no podemos convertirnos en un supermercado. Tenemos espacio para un asset manager más y estamos en conversaciones con firmas que creemos complementan nuestras ofertas actuales «, añadió Frederick Bates.

BECON Investment Management es un distribuidor exclusivo de terceros. En 2017 se asociaron con Neuberger Berman, una firma global de gestión de inversiones fundada en 1939 con  295.000 millones de dólares en activos, y con Schafer Cullen, un gestor de capital especializado en valores de alto dividendo con 22.000 millones en activos bajo administración. BECON tiene más de 500 millones de dólares de activos desde el lanzamiento de la empresa en marzo de 2017 y prevé que superará los mil millones antes de fin de año.

 

El aumento de volatilidad en los mercados favorece las estrategias alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza empresarial en máximos de cinco años... ¿excesiva complacencia?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bambe1964. El aumento de volatilidad en los mercados favorece las estrategias alternativas

Tras haber pasado dos años con niveles de volatilidad decrecientes en la mayoría de los activos, cerramos el mes de febrero con un recordatorio de que la volatilidad y el riesgo, ¡existen!. Utilizando como argumento el temor a una mayor presión por parte de los precios, que pueda llevar a la reserva federal a acelerar el ciclo de subidas; la volatilidad medida a través del índice VIX, supero niveles no vistos desde verano del 2015.

Esta volatilidad se reflejó en los principales índices tanto de renta fija como de renta variable que cerraron el mes en negativo. Liderando nuestra tabla de rentabilidad, se encuentran las materias primas agrícolas, el dólar actuando como moneda refugio y la estrella del mes (y del año) continúa siendo Brasil, con el índice Bovespa desligándose de la mayoría de índices de renta variable cerrando febrero en positivo y acumulando más de un 11% durante el 2018. En el lado contrario tenemos a México, China y Europa siendo los peores mercados durante el mes.

Durante el comité de inversiones del mes de febrero de Andbank Advisory Miami revisamos a la alza nuestras estimaciones de crecimiento para el mercado americano, ya que el impacto económico de la reforma fiscal y el aumento en el presupuesto gubernamental, traerá una mejora en los datos de crecimiento. Sin embargo el impacto en los precios (inflación) está aún por verse.

Desde la Fed, las opiniones no son unánimes pero algunos miembros ya han sugerido que la tasa natural de tipos está subiendo y esperamos un desplazamiento a la alza de las previsiones, tanto de tipos como macroeconómicas en la próxima reunión del 21 de Marzo. Nuestro escenario se mantiene en 3 subidas para el 2017 y un bono a 10 años que alcance el 3,25%. Este escenario de mercado favorece a la renta variable, frente a la renta fija.

Mantenemos un posicionamiento neutral en el mercado americano, favoreciendo las pequeñas y medianas compañías así como los sectores industriales y financiero.

Nuestra sobreponderacion en el mercado europeo nos ha restado durante el último trimestre. En febrero desde el frente macroeconómico tuvimos lecturas de datos tanto de mercados (ZEW), de encuestas manufactureras (IFO, PMIs) y de servicios (PMIs) por debajo de las lecturas anteriores.

Si bien los niveles siguen siendo cómodamente expansivos y compatibles con las previsiones de crecimiento en la zona euro, estaremos atentos por ver si se trata de un “descanso” o de algo estructural; así como, el impacto de factores externos como lo son la política y la divisa.

En el frente político y ya entrados en marzo, parece que la incertidumbre disminuye una vez formada una coalición en Alemania y pasadas las elecciones italianas, que relajan las probabilidades (de momento) de una crisis a nivel del euro. Mirando en adelante, aunque hemos rebajado nuestra sobreponderacion al mercado europeo, creemos que en relativo frente al mercado americano ofrece un mayor potencial, sobre todo por las estrechas valoraciones en Estados Unidos.

En cuanto a los mercados emergentes a pesar de liderar las tasas de crecimiento, no estuvieron exentos de volatilidad. Y no solo fue el contagio del modo risk-off sino factores internos que incrementaron el impacto en los mercados.

Comenzando con China, donde el “año nuevo (del perro)” traía reformas estructurales con el fin de controlar riesgos financieros y mejorar la calidad del crecimiento chino, que en el corto plazo impacto a los mercados. En India una vez pasada la incertidumbre tras el proceso de desmonetización las perspectivas continúan siendo positivas, con un consumo que goza de buenos fundamentales, un gasto en infraestructura que se mantiene y la continuidad de las reformas estructurales. La más reciente, el ambicioso programa de capitalización bancaria con la finalidad de aumentar la estabilidad financiera.

La renta variable asiática, continua siendo nuestra principal apuesta para el año y aprovechamos la reciente volatilidad en los mercados para incrementar nuestra exposición.

Investment grade y deuda high yield

En cuanto a la renta fija y nuestro prudente posicionamiento desde finales del año pasado, continuamos a la espera de un mejor punto de entrada. En investment grade, con las valoraciones ajustadas y poco margen de estrechamiento de spreads, nos mantenemos cautelosos con la duración. En deuda high yield, si bien hemos visto una ligera ampliación de los diferenciales, el binomio rentabilidad riesgo aun no nos marca un punto de entrada y seguimos prefiriendo la renta variable frente al high yield.

Este aumento de volatilidad en los mercados favorece a estrategias alternativas, que nos permitan diversificar nuestras carteras. Nos gusta principalmente las estrategias long/short, que manteniendo una exposición larga al mercado, tengan la flexibilidad de reducir su nivel de exposición a riesgo. Y estrategias market neutral, que con independencia de la volatilidad del mercado, gracias a la selección de valores consigan generar retornos estables con independencia de la dirección de los mercados.

Eduardo Anton es portfolio manager de Andbank Advisory en Miami.

 

Martín Rodríguez Padilla se incorpora al equipo de Gletir como jefe del departamento de proyectos de infraestructura

  |   Por  |  0 Comentarios

Martín Rodríguez Padilla se incorpora al equipo de Gletir como jefe del departamento de proyectos de infraestructura
Foto cedidaMartín Rodríguez Padilla. Martín Rodríguez Padilla se incorpora al equipo de Gletir como jefe del departamento de proyectos de infraestructura

Gletir Corredor de Bolsa acaba de incorporar a su equipo a Martín Rodríguez Padilla, quien dirigirá el el departamento de Estructuracion de Proyectos de Infraestructura de la firma montevideana.

Rodríguez tiene más de 15 años de experiencia en el sistema de pensiones en el Uruguay, donde fue gerente de inversiones de Integracion Afap. Estuvo también 5 años vinculado a la Bolsa de Valores de Montevideo. Es contador publico, con un postgrado en finanzas por la Universidad de Montevideo, y asimismo posee un certificado de estructuracion y financiamiento de Proyectos de Infraestrcutura por la Universidad de Montevideo.

Para Gletir, se trata de un nuevo paso en el camino del desarrollo del mercado local uruguayo, que la entidad comenzo hace 6 meses con la contratacion de un importante equipo comercial.

 

Josh Yafa, de Thornburg Investment Management, repasará el contexto de la renta variable global en el Investments & Golf Summit 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Josh Yafa, de Thornburg Investment Management, repasará el contexto de la renta variable global en el Investments & Golf Summit 2018
Foto: Josh Yafa, director de Client Portfolio Management de Thornburg IM. Josh Yafa, de Thornburg Investment Management, repasará el contexto de la renta variable global en el Investments & Golf Summit 2018

El próximo 12 y 13 de abril, Funds Society organiza la quinta edición del Investments & Golf Summit 2018. El prestigioso campo de golf que ha acogido el torneo PGA durante 55 años, el Blue Monster será testigo de  dos jornadas en el dirigidas a selectores de fondos, asesores financieros, banqueros privados y todo aquel profesional involucrado en la toma de decisiones de inversión para cliente no residente en Estados Unidos.

Entre los sponsors se encuentran Janus Henderson Investors, RWC Partners, Thornburg Investment Management, Vontobel Asset Management, GAM Investments y AXA Investment Managers.

El primer día se celebrará el Investment Day, patrocinado además de por las seis gestoras anteriores, por Schroders, Columbia Threadneedle Investments y MFS.

Renta variable global

Josh Yafa, director de Client Portfolio Management, de Thornburg Investment Management, será el encargado de repasar las oportunidades de la renta variable global.

En su puesto, Yafa lidera un equipo de especialistas de cartera responsables de la articulación externa de la filosofía, el proceso, la rentabilidad y el posicionamiento de la inversión para los clientes en todos los canales. Además, el equipo ejecuta todas las actividades internas de gestión de productos para todas las estrategias de Thornburg.

“En Thornburg adoptamos un enfoque disciplinado en la construcción de carteras, guiados más por convicciones que por convenciones. En lugar de utilizar puntos de referencia como punto de partida, aplicamos una gestión flexible y activa para buscar los mejores resultados para nuestros clientes”, explica Yafa.

Encontrará toda la información sobre cómo inscribirse en el Investments & Golf Summit 2018 de Funds Society en este link.

 

BECON y Neuberger Berman presentan en Montevideo su evento «Solving for 2018»

  |   Por  |  0 Comentarios

BECON y Neuberger Berman presentan en Montevideo su evento "Solving for 2018"
Hotel Sofitel Carrasco de Montevideo. BECON y Neuberger Berman presentan en Montevideo su evento "Solving for 2018"

El próximo 8 de marzo de 2018, Erik Knutzen, co-chair y CIO de «Multi Asset Class Investing» de Neuberger Berman, expondrá sus perspectivas para 2018 sobre acciones, bonos, alternativos e ideas de asset allocation en general.

Por otro lado, Jennifer Gorgoll CFA, managing director y portfolio manager senior responsable de los fondos Short Duration y Corporate Emerging Market Debt, expondrá sus perspectivas para bonos emergentes para 2018.

De la mano de BECON Investment Management, el evento se abrirá a las 8h30 en el Hotel Sofitel de Carrasco bajo el título “Solving for 2018”.