Pixabay CC0 Public DomainJossuetrejo_oficial. Thomson Reuters Lipper publica una nueva entrega de sus premios a fondos y gestoras de más de 20 países
Durante más de tres décadas y en más de 20 países de todo el mundo, los Premios Thomson Reuters Lipper Fund han premiado a los fondos y a las gestoras que han destacado por proporcionar un rendimiento consistente y ajustado al riesgo en comparación con sus pares.
Analizando las diferentes áreas geográficas, en Estados Unidos destaca el liderazgo de firmas como Dimensional Fund Advisors, Ashmore Funds y Allianz Golbal Investors, que se han posicionado en la primera plaza del ranking elaborado por Thomson Reuters Lipper por renta variable, renta fija y fondos mixtos, respectivamente.
Si nos ubicamos en Europa, en el Francia, las firmas Evli, AllianceBernstein y AG2R La Mondiale ocuparon las primeras plazas del ranking en las categorías de fondos de bonos, renta variable y multiactivos, respectivamente. Y en el caso de Reino Unido estos primeros puestos fueron ocupados por Ashmore en bonos, Bailie Gifford en renta variable, Brompton Asset Management en multiactivos y Marlborough en la sección general.
En cambio, países como España e Italia no participaron en la edición de 2018, como el caso también de mercados muy interesantes como India o Japón. Consulta los resultados de todos los países en el siguiente link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roger Schultz. Las 11 mejores advisory firms de Miami y Coral Gables
Tres firmas de wealth management de Miami con negocio internacional destacan en el ránking de los 11 mejores financial advisors elaborado por AdvisoryHQ.
Con la misma puntuación y ordenadas alfabéticamente, esta publicación especializada destaca la labor que realizan BigSur Partners, MAXIMAI Investment Partners y WE Family Offices.
Entre las firmas más veteranas de Miami aparece BigSur Partners que con Ignacio Pakciarz, fundador y CEO, al frente, es considerada como un ejemplo de equilibrio entre conocimiento y experiencia para ayudar a los individuos con alto patrimonio a optimizar sus ahorros a largo plazo.
Rafael Iribarren, fundador y CFO de la firma, cree que el secreto radica en la propuesta de valor robusta y flexible que ofrece la plataforma de BigSur a sus clientes. “Al ser una ‘boutique’, los clientes se benefician del trabajo de nuestros asesores para adaptarse totalmente a sus necesidades”, dice.
Con la misma calificación encontramos también a la boutique especializada en individuos UHNW, WE Family Offices, la firma fiduciaria independiente que lleva a gala que recibe retribución solo por parte de sus clientes.
“Nuestro crecimiento demuestra que estamos creando un valor importante a las pocas familias con las que trabajamos, pero de patrimonios muy elevados. Tienen de media unos 125 millones de dólares. El contar con 48 profesionales dando servicio a 70 familias nos permite dar un servicio integral de grandísima calidad, no solo en la parte finiera, sino también en gobierno familiar, y sobre todo planificación y estrategia de su empresa patrimonial”, explicó Santiago Ulloa, managing partner de la firma y uno de los líderes más reconocidos de la industria de family office.
Nuevo jugador
En la lista de top wealth managers encontramos también a una compañía muy joven, MAXIMAI Investment Partners, de la que AdvisoryHQ destaca su perspectiva multicultural y multigeneracional.
“La noticia de que hemos sido calificados como una de las mejores advisory firms en el área de Miami valida nuestro enfoque y modelo de servicio. En MAXIMAI creamos una experiencia personalizada para cada familia a través de un servicio excepcional que brinda tranquilidad”, afirma Alejandro Behrens, managing director de MAXIMAI Investment Partners.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Swaminathan. Razones para no pisar el freno en el universo de la renta variable india
Existen muchos motivos para mostrar escepticismo ante las posibilidades de la renta variable india, pero nosotros mantenemos rotundamente una actitud optimista basada en las convincentes perspectivas de crecimiento del país. El crecimiento económico previsto para la India, de media un 7,3 % para el periodo 2018-2022, indicaría que la trayectoria de crecimiento del país no presenta ningún indicio de ralentización.
Desde nuestro punto de vista, la economía india tiene la capacidad de superar los efectos negativos de la última caída global de la renta variable, del impuesto sobre bienes y servicios (GST), implantado en 2017, y de la desmonetización producida a finales de 2016. Estos cambios han afectado de forma temporal a los sectores con un uso intensivo de efectivo y las cadenas de suministro, en especial cuando los pequeños comerciantes se encargan del suministro de empresas de fabricación de mayor tamaño, ya que les resulta difícil cumplir con los requisitos administrativos.
Dado que consideramos que probablemente estos efectos se disipen, creemos que habrá más oportunidades de que la renta variable india se revalorice. Pese a ciertos flujos de salida derivados de la caída global de la renta variable y el escándalo del Punjab National Bank (PNB), el contexto demográfico favorable de la India podría, en nuestra opinión, generar un mayor crecimiento del mercado de la renta variable, en particular en lo que respecta a las acciones de gran capitalización.
Factores nacionales
La demanda interna representa en estos momentos la parte más grande de la economía india y está impulsada por una población de clase media en expansión. No es la primera vez que apreciamos el aumento de la clase media y no será la última: la expansión de la población solo está empezando y algunas estimaciones indican que duplicará su volumen en los próximos ocho años.
A nuestro juicio, los factores favorables en términos macroeconómicos y demográficos darán lugar a un crecimiento de los ingresos, lo que, a su vez, debería contribuir a que la demanda interna siga aumentando. También creemos que, probablemente, se produzca un incremento de los ahorros.
Cabe esperar que las empresas del sector del consumo discrecional progresen gracias a la pujante población de clase media de la India, ya que la gente tratará de adquirir artículos superiores, como automóviles, joyas y ropa de diseño. Asimismo, conseguir artículos no esenciales, como sistemas de aire acondicionados y dispositivos electrónicos, puede convertirse en una prioridad de los consumidores a medida que aumenten los ingresos disponibles.
En vista del incremento de los ingresos disponibles entre la floreciente clase media del país, esperamos que aumente la demanda de servicios de inversiones y crédito; por tanto, creemos que existen posibles oportunidades de inversión en el sector de la banca minorista privada, ya que los bancos del sector público se han centrado en mejorar la calidad de los activos, lo que ha limitado su capacidad de competir al por menor.
Dado que los bancos estatales se han visto afectados por la deuda y el presunto escándalo del PNB, han quedado patentes las carencias de gestión de la banca pública. Pensamos que todavía no se han producido auténticas mejoras en los bancos del sector público, algo que probablemente acelerará el cambio de la cuota de mercado hacia los bancos del sector privado. Consideramos que los inversores están percibiendo que los sólidos balances financieros y los avances en el ámbito de la tecnología podrían ayudar a la banca privada a conseguir una cuota de mercado todavía mayor.
Viviendas
Del mismo modo, la población de clase media ha fomentado la demanda de viviendas de mayor calidad y, en nuestra opinión, esto debería ser positivo para los constructores y las empresas de gestión inmobiliaria. Este tipo de compañías tienden a estar posicionadas en la esfera de la capitalización media y alta del mercado de la renta variable de la India.
Los cambios normativos implantados en mayo de 2017 han comenzado a transformar el sector de la promoción inmobiliaria, pero creemos que es solo el principio.
En el presupuesto nacional de 2018-2019, el ministro de finanzas Arun Jaitley sugirió que un fondo destinado a las viviendas asequibles se encargaría de ofrecer viviendas para todos para 2022, así como un mejor acceso a las principales ciudades a través de la disponibilidad de propiedades urbanas.
Creemos que esta iniciativa es bienvenida, pero consideramos que el gobierno ha dejado la puerta abierta al apoyo a la clase media urbana. Dicho esto, en caso de que se apliquen otros incentivos, es posible que se agilice la construcción de viviendas urbanas y que empiece a crecer el empleo en el sector semicalificado.
No obstante, seguimos esperando que se produzca un repunte de los gastos en bienes de capital, en particular, en el sector inmobiliario indio. Durante algún tiempo, hemos presenciado una tendencia decreciente en el gasto en bienes de capital, pero confiamos en que la creciente demanda de bienes y viviendas de mayor calidad desencadene una recuperación.
El gobierno también ha anunciado que volverá a implantar un impuesto sobre plusvalías a largo plazo del 10% y que se aplicará a cualquier venta de acciones que supere las 100 000 rupias. Consideramos que el cambio no debería producir automáticamente una reacción en la renta variable india gracias a la cláusula por la que las ventas que se hayan producido antes del 31 de enero de 2018 quedan eximidas del impuesto de plusvalías.
En nuestra opinión, habrá muchos más avances en el mercado indio de la renta variable a medida que este se ajuste a los efectos del presupuesto nacional. A pesar de las inquietudes de algunos inversores acerca de latendencia del mercado de la renta variable en la India, pensamos que una combinación de factores favorables a nivel macroeconómico y demográfico podría propiciar unas valoraciones mayores.
Sukumar Rajah es senior managing director y director de gestión de carteras de Franklin Templeton Emerging Markets Equity.
Foto: Andres Munho (izda) y Chris Stapleton (dcha). Chris Stapleton y Andres Munho fundan su propia firma de distribución de fondos con OMGI como primer cliente
El pasado mes de febrero, Chris Stapleton y Andres Munho, dos veteranos de la industria decidieron fundar su propia firma de distribución para los mercados de US Offshore y de Latinoamérica.
AMCS Group, cuya marca oficial se anunciará próximamente, tendrá su sede en el corazón financiero de Miami, en Brickell Avenue, y dos oficinas satélite, una en Boston y otra en Montevideo.
Liderada por Munho y Stapleton, la firma cuenta con tres profesionales de ventas más y personal de servicio de soporte al cliente, y pese a su reciente lanzamiento, el equipo ya piensa en contratar otro experto en ventas para la oficina de Miami antes de que acabe este segundo trimestre del año.
Los cinco miembros del equipo
Munho, co-fundador y managing director, continuará supervisando las relaciones con los advisors de bancos globales y wirehouses de Miami, así como con las firmas ubicadas en el Cono Norte de América Latina, con un enfoque específico en Colombia y México.
Stapleton, que fue durante 8 años el responsable de distribución para las Américas de OMGI, continuará gestionando las relaciones de cuentas globales clave en toda la región, así como las relaciones con advisors en el noreste y la costa oeste de Estados Unidos.
Ambos estarán respaldados en Miami por Francisco Rubio, responsable del negocio en el sudoeste de Estados Unidos así como de las firmas independientes del Sur de Florida y Panamá.
En Montevideo estará Santiago Sacias, vicepresidente senior y socio de la firma, que continuará liderando los esfuerzos de ventas en la región del Cono Sur, que incluye Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Perú.
Virginia Gabilondo forma parte también del equipo. Se unió a la nueva firma justo antes de su lanzamiento como customer service manager.
Acuerdo con OMGI
Su primer cliente para la distribución de fondos es Old Mutual Global Investors. Bajo el nuevo acuerdo, que entró en vigor el pasado 1 de abril, el equipo de AMCS Group trabajará con OMGI para continuar desarrollando y respaldando la posición de la empresa en el mercado.
Old Mutual Global Investors reafirma de esta manera su compromiso con el mercado de US Offshore y la región latinoamericana.
El negocio de estrategia única de OMGI supervisa más de 1.350 millones de dólares (US$1,35 bn) en la región y se ha convertido en líder del mercado en alternativos líquidos y renta variable. Además de fortalecer aún más la reputación de la empresa en estas áreas, el equipo también buscará posicionar su propuesta de renta fija global entre los clientes en la región.
«OMGI ha estado expandiendo activamente su base de clientes offshore en Estados Unidos y en Latinoamércia en los últimos años con gran éxito. Bajo el liderazgo de de Chris y Andres hemos construido una sólida reputación en la región por ofrecer soluciones de inversión innovadoras con rendimientos positivos”, explicó Warren Tonkinson, managing director de OMGI.
Nueva etapa
“Estamos encantados de continuar nuestra relación con Chris, Andres y el resto del equipo, y apoyamos el lanzamiento de su nueva firma. Tenemos plena confianza en que juntos ejecutaremos con éxito la próxima etapa de nuestro plan de desarrollo, mejorando nuestra reputación y aumentando nuestra distribución”, añadió.
«Desarrollar un negocio de distribución independiente ha sido nuestro objetivo desde hace un tiempo y estamos encantados de haber establecido este negocio con el apoyo de OMGI. Estamos igualmente contentos de poder llevar a todo nuestro equipo a esta nueva firma para garantizar la continuidad de nuestros clientes. Después de haber trabajado con OMGI durante muchos años, estamos muy entusiasmados con la próxima etapa de nuestro viaje, ayudando a los inversores a enfrentar los desafíos que presenta el entorno actual del mercado», afirmó Stapleton.
Sede del Banco Nación en Argentina. El Banco Nación de Argentina cierra oficinas en Chile, Panamá, Gran Cayman, Caracas, Porto Alegre y Río de Janeiro
Un documento interno al que accedió el diario argentino El Cronista muestra que el Banco Nación de Argentina tiene decidido el cierre de 13 sucursales y 2 oficinas en 11 países, en el marco de una nueva política para la entidad.
Las sucursales en el exterior estarían en Panamá, Gran Cayman, Caracas (donde se cerraría toda la oficina de representación en Venezuela), Porto Alegre y Río de Janeiro.
Según pudo saber El Cronista, los cierres en Brasil están relacionados con razones comerciales, ya que la oficina de representación en Porto Alegre y la subagencia de Río de Janeiro presentan un déficit operativo. En el caso de Panamá y Gran Cayman el cierre estaría relacionado por cuestiones de imagen. También se decidió prescindir de la sucursal de Santiago de Chile.
Las Condes, Santiago de Chile. El ministro de Hacienda chileno muestra preocupación por el alcance de la guerra comercial de EE.UU. y China
El gobierno chileno sigue atentamente el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, y así lo expresó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, durante el Sexto Seminario LatamFocus de BTG Pactual, celebrado en el Hotel W de Santiago.
“No sabemos hasta dónde puede llegar”, repitió varias veces el ministro, insistiendo en que los efectos del conflicto son todavía muy difíciles de medir.
A pesar de mostrar que no existe una relación directa entre el crecimiento económico mundial y el chileno, el ministro dejó claro que el menor crecimiento mundial derivado de esta crisis no beneficia a economía tan abiertas como la chilena. China y EE.UU. son los principales socios del país andino (27% y 15% de las exportaciones respectivamente). Igualmente constató que esta incertidumbre aumenta la volatilidad y tiene un impacto directo en el precio del cobre, que representa un 50% de las exportaciones chilenas, y cuyo precio se ha deteriorado en las últimas semanas.
Por otro lado reiteró la expectativa de crecimiento del gobierno del 3,5% del PIB para el año 2018 ligeramente más conservadora que las últimas estimaciones del Banco Central que lo sitúan más cercano al 4%.
Igualmente durante su intervención expuso los principales objetivos de su gobierno basados en recuperar la confianza y que se centran en crear empleos de calidad, recuperar la inversión, reducir el déficit estructural, estabilizar el ritmo de crecimiento de la deuda pública y mejorar el riesgo país. El ministro hizo hincapié en la necesidad de mejorar la productividad y explicó los planes de modernización del estado que conllevara una inversión de 500 millones de dólares durante los próximos 4 años.
. ¿Sobrevivirán las cadenas hoteleras a la fiebre 'Airbnb'?
El aumento de la popularidad de los servicios ‘home sharing’ como Airbnb ha secuestrado la industria hotelera en los últimos años, que ve amenazado su negocio.
Las cadenas se han dado cuenta de que los servicios de alquiler temporal de vivienda y sus tasas de reserva se han fortalecido de manera constante a medida que más viajeros optan por ellos en lugar de por las estancias hoteleras tradicionales. A cambio, los viajeros tienen que optar por opciones de alojamiento más rentables pero menos convencionales. Los propietarios ahora pueden incluso alquilar habitaciones individuales a los huéspedes, no hace falta alquilar toda la propiedad, y Airbnb ya ha dicho que quiere llegar a los 1.000 millones de reservas anuales para 2028.
Sin embargo, desde Eaton Vance creen que la amenaza de este tipo de servicios para la industria hotelera es exagerada. De hecho, la firma enumera en su blog varios factores que para ser optimistas sobre las perspectivas de las principales compañías hoteleras, y recuerda que no todos los operadores hoteleros son igualmente vulnerables a la posible disrupción que puedan causar estas compañías de alquiler de viviendas on line.
Para empezar, dice J. Scott Craig, REIT Portfolio Manager de Eaton Vance, los fundamentales de los principales operadores hoteleros de Estados Unidos siguen siendo muy sólidos. “Muchos vemos una dinámica de oferte-demanda favorable y un aumento de los ingresos por habitación disponible (RevPAR). De hecho, las tres compañías más grandes de gestión de hoteles en EE.UU. registraron un aumento en el RevPAR promedio de más del 4% en el último trimestre”.
Más comodidades
En segundo lugar, añade Craig, despué de hacer balance sobre los pros y los contras de estas nuevas opciones de alojamiento, muchos hoteles han buscado agregar o mejorar las comodidades con las que no cuentan las casas alquiladas. Estos servicios incluyen renovados centros de fitness y bienestar, mejores opciones gastronómicas en el mismo hotel y centros de negocios con las últimas tecnologías.
“Por último, y tal vez lo más importante, muchas de las principales ciudades han comenzado a presionar a las compañías de alquiler de casas con el argumento de que están haciendo que la vivienda sean menos asequible para las personas que realmente pretenden residir allí”, añade el gestor de Eaton Vance.
Las ciudades de Nueva York y San Francisco, por ejemplo, han sido mucho más estrictas en los requisitos de registro necesarios y en su cumplimiento para las viviendas de estas plataformas de alquiler, además de imponer límites al número de días que cada una puede alquilarse en un año determinado. “Como se pretendía, esto ya ha empezado a desacelerar el impulso de la aparición de nuevas casas en la plataforma, lo que es un signo positivo para las compañías hoteleras y los inversores como nosotros”, dice Craig.
“En general, a pesar de algunas preocupaciones sobre nuevos tipos de competencia, seguimos confiando en la capacidad de los operadores y propietarios de hoteles de alta calidad para generar buenos resultados”, concluye.
. Credicorp Capital prepara un fondo de renta variable de alcance latinoamericano
La reciente contratación de Santiago Arias por parte de Credicorp Capital está relacionada con el próximo lanzamiento de un fondo de renta variable de alcance regional, con el cual la firma tiene la ambición de aumentar su presencia latinoamericana.
“Credicorp quiere convertirse en una entidad de referencia en renta fija y variable tanto a nivel institucional como a nivel regional. Empezamos con fondos nacionales, en su región de referencia en la zona andina, y ahora, tras el éxito de sus fondos latinoamericanos de renta fija, se ha tomado la decisión de hacer lo mismo con renta variable”, explicó a Funds Society Santiago Arias, con una dilatada experiencia en los portafolios regionales.
El fondo de equity latinoamericano incluirá Brasil, México y Argentina, en un contexto favorable a la renta variable.
“Las acciones latinoamericanas tienen su lugar en las carteras de los inversores globales. Los países de la región, en general, están teniendo una recuperación importante y esperamos que tengan por delante varios años de buenos resultados, lo cual permitirá que haya mucha más inversión en acciones latinoamericanas. Es un momento positivo para este tipo de activo y coincide con una buena preparación de Credicorp para lanzar su fondo”, añadió Arias.
La firma tiene una visión positiva sobre Argentina, por los cambios que se están llevando a cabo, y sobre Brasil, donde se detecta una recuperación, independientemente del contexto político. En la región andina, se superó la crisis en Perú y en Chile las perspectivas son favorables.
Santiago Arias comenzó a trabajar en abril como portfolio manager en Credicorp Capital Chile, dejando su puesto de managing director en HMC Capital, cargo en el que estuvo dos años.
Formado en The School of Advanced International Studies (SAIS) de Johns Hopkins University, Arias fue portfolio manager cinco años en PineBridge Investsments, donde se desempeñó, entre otros, como co-head of Latin American Equities
Foto cedidaYonatan Meyer (izquierda) y Fernando Manrique (derecha). HMC Capital contrata a Fernando Manrique y Yonatan Meyer para liderar los equipos de equity y alternativos
HMC Capital, firma de inversiones y asesorías financieras especializada en activos alternativos, ha reforzado sus equipos regionales de inversión y distribución con dos nuevas incorporaciones. Fernando Manrique asume como head of equity, mientras que Yonatan Meyer se integra como head de alternativos en Chile.
Administrador de empresas de la Universidad San Ignacio de Loyola de Perú, Fernando Manrique, tiene más de 14 años de experiencia en el Sistema Privado de Pensiones en dicho país. Inició su carrera en 2005 como operador de acciones en AFP Horizonte, para luego encargarse del Portafolio Internacional y de Alternativos, ser Gerente de Renta Variable y ser miembro del Comité de inversiones de la misma AFP.
En 2013 pasó a ser Gerente de Análisis de Inversiones en AFP Integra y en 2014 pasa a formar parte de Prima AFP como Gerente de Renta Variable y miembro del Comité de Inversiones. Previo a su ingreso a HMC fue asesor financiero y de Gobierno Corporativo de iniciativas de Fondos Inmobiliarios (FIBRAs) en Perú.
Manrique tiene las certificaciones CFA y CAIA, además de estudios de Portafolio Management en Wharton Executive Education School.
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Yonatan Meyer tiene una diversa trayectoria en el mercado financiero chileno. Se inició en LarrainVial en el área de estudios de renta fija corporativa, para luego pasar al área de distribución institucional. Posteriormente, se desempeñó en finanzas corporativas en Credit Suisse y en BCI, donde lideró el área de Innovación Financiera.
Yonatan tiene un Magíster en Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile y un MBA de The Wharton School, University of Pennsylvania.
HMC Capital ha sido pionera en el desarrollo de oportunidades de inversión alternativa en América Latina, con más de 9.000 millones de dólares (USD 9 billion) en activos bajo administración y distribución.
Wikimedia CommonsMontevideo. La venta de las operaciones de HSBC en Uruguay reaparece en los planes de la institución
Tras varios intentos fallidos, la dirección del banco HSBC parece haber retomado los planes de venta de algunas de sus filiales, especialmente la de Uruguay, que estuvo a punto de quedar en manos del Banco GNB Sudameris en 2014. Ahora, la agencia Bloomberg asegura que la entidad está organizando un repliegue internacional que afectaría a varios países latinoamericanos.
Fuentes cercanas al HSBC consultadas por Funds Society aseguraron que la filial uruguaya, donde trabajan 260 personas, no ha recibido ninguna noticia oficial sobre la posible venta. “Esto ya lo vivimos varias veces y ahora lo mejor es ser prudentes”, afirmaron.
El pasado mes de febrero, la prensa uruguaya había anunciado que un tercer proceso de venta estaba en marcha, y que dos instituciones estaban interesadas, entre ellas el Industrial and Commercial Bank of China.
Según Bloomberg, la llegada de John Flint al frente de HSBC el pasado mes de febrero está haciendo que la entidad se replanteé continuar con el repliegue de sus operaciones a nivel mundial, teniendo en el punto de mira más inmediato a las divisiones de wealth y asset management.
Flint ya dijo en una entrevista nada más acceder al cargo, que la consolidación de la industria era una razón de peso para considerar una fusión para este negocio o incluso alguna compra, de manera que pueda competir mejor con las grandes firmas de banca privada.
HSBC ha estado reduciendo su presencia en Latinoamérica desde hace algunos años. La entidad acordó vender sus operaciones en Uruguay, Colombia, Paraguay y Perú al Banco GNB Sudameris en 2014, pero la transacción no llegó a buen puerto.
Entre las divisiones que podrían tener el cartel de venta, según la información, estarían las operaciones de consumo más pequeñas como Bermuda, Malta o Uruguay.