CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: CityofStPete. Está surgiendo una nueva ventaja de información
Un panel de líderes de la industria reconoció a Vanguard como «el emisor que más ha hecho para mejorar los resultados de los inversores mediante el lanzamiento y desarrollo de nuevos productos, gestión de fondos, asset gathering, respaldo a los inversores e innovación».
Hoy Vanguard es sinónimo de bajo costo en la industria. Entre todas sus líneas de ETFs, el promedio de costos es solo del 0,11%, o 11 dólares por cada 10.000 dólares invertidos, destacó el panel de jueces.
La publicación ETF.como, especializada en fondos de inversión cotizados, ha nombrado a la gestora estadounidense como Issuer of the Year en una ceremonia en Nueva York el pasado 22 de marzo.
«Vanguard es el segundo mayor emisor de ETF en los Estados Unidos hoy en día, al mando de más de 870.000 millones de dólares (US$870 bn) en activos ETF cotizados en Estados Unidos. Sin embargo, su reputación como defensor de los intereses de los inversores es insuperable. El éxito de Vanguard en el espacio de ETF es el resultado directo de su compromiso con los resultados de los inversores y su enfoque en la distribución”, escribieron los jueces en su decisión.
Además, Vanguard fue finalista en las siguientes cuatro categorías: ETF del año Mejor nuevo ETF, Mejor lanzamiento de un ETF de renta fija de Estados Unidos y Mejor emisor de Capital Markets Desk.
Foto: Hotel Presidente Intercontinental . Los seminarios de FlexFunds llegan a la Ciudad de México
La serie de seminarios globales sobre titulización de activos organizados por FlexFunds y lanzada en Dubai a principios de año, llega a la Ciudad de México el próximo 17 de abril.
Los seminarios FlexFunds proveen a gestores de activos, hedge funds y family offices con las mejores prácticas y últimas tendencias en la titulización de activos, cada vez más populares y en expansión a gran variedad de industrias.
FlexFunds Seminar Series México con el título “Últimas tendencias en bursatilización de activos: Aplicaciones al mercado mexicano” está organizada junto a Prodigy Network, con la colaboración de la prestigiosa firma de asesoría fiscal Chevez Ruiz Zamarripa y la consultora Valuación, Análisis y Riesgo, S.C.
El evento tendrá lugar en el Hotel Presidente Intercontinental de Polanco, el martes 17 de abril a las 08:30 de la mañana.
Pixabay CC0 Public Domain. Boicot de la banca a importantes operadores de criptomonedas en Chile
Desde finales del pasado mes de marzo, las cuentas bancarias de cinco importantes operadores de criptomonedas en Chile – Crypto Market, Buda, Orionx, TradeBTC y Yaykuy- fueron cerradas de forma unilateral. Dicho cierre pone en riesgo su operativa actual puesto que las necesitan para materializar sus compras y ventas.
La falta de regulación es el motivo oficial para justificar esta decisión aunque los operadores acusan a la banca de querer eliminar a un molesto competidor. En un mercado en clara expansión, y con igual número de partidarios y detractores, este hecho ha provocado un intenso debate sobre la necesidad urgente de regulación por parte de las autoridades chilenas.
Las criptomonedas son monedas virtuales creadas en 2009 con la característica principal de no tener representación física, no estar controladas por ningún organismo ni entidad financiera, cualquier persona puede acceder a ellas y no estar sujetas a las consecuencias de las políticas monetarias ni de tipo de cambio de los diferentes países. Por lo tanto, están disponibles permanentemente a nivel mundial y tienen unos menores costes de transacción lo que facilita el desarrollo del comercio online. No obstante, su uso para actividades de comercio en Chile es hasta la fecha limitada, y a día de hoy, el 70% de los usuarios lo utiliza como medio de inversión o especulación.
En Chile, las empresas que intermedian están sujetas a unos protocolos reglamentarios, inscritas a la Unidad de Análisis Financiero y por tanto sujetas a la Ley 19.913 para prevenir el lavado de activos y financiación de terrorismo. Sin embargo, se percibe la necesidad de una mayor regulación que proteja tanto a clientes como a operadores del mercado.
El primer paso sería aclarar cuál es el organismo competente para legislar. El Banco Central chileno ha declarado recientemente que las criptomonedas no son monedas de curso legal porque no son emitidas por un estado y por tanto no están dentro de su ámbito de supervisión. Por su parte, la Comisión del Mercado Financiero ha establecido que tampoco pueden considerarse valores. La Comisión de Estabilidad financiera, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda y responsable de supervisar la solvencia del sistema financiero, se ha comprometido a crea un grupo de trabajo cuyo fin sea analizar los posibles desarrollos en esta industria.
A pesar de que las recientes dificultades impuestas a los operadores de mercado pudiera dar a entender lo contrario, parece que la legislación en Chile irá orientada a regular y a supervisar la actividad. En esta línea, el ministro de Economía, José Ramón Valente, ha declarado que las criptomonedas son un emprendimiento y “como cualquier emprendimiento va a encontrar piedras en el camino” a lo que añadió que “en la medida que sea un emprendimiento beneficioso para la gente, nosotros como autoridad tenemos que liberar esas piedras cuando sean regulatorias y que no tengan sentido”.
En esta línea más abierta se encuentran países como México y Argentina. México aprobó el pasado mes de marzo un proyecto de ley para regular el sector de tecnología financiera, incluidas las firmas de crowdfunding y criptomonedas. Argentina, igualmente, ha anunciado su intención de supervisar las transacciones de criptomonedas durante el 2018. Por el contrario, países como Brasil, Ecuador o Bolivia han prohibido el uso de criptomonedas prácticamente en su totalidad.
Wikimedia CommonsBolsa de Comercio de Argentina. La bolsa argentina, cada vez más brasileña, firma un inédito acuerdo con B3
BYMA, el operador de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, anunció un acuerdo con B3 (ex Bovespa) para utilizar la plataforma tecnológica del operador de Sao Paulo y desarrollar el mercado local de derivados.
Según el comunicado oficial emitido por BYMA, “el inicio de la prestación de los servicios está pendiente de la autorización de los reguladores de los mercados de capitales argentino y brasileño”.
Se trata de un modelo inédito en Latinoamérica, señalan las partes. La bolsa argentina utilizará el PUMA Trading System de B3.
“El acuerdo entre B3 y BYMA permite a nuestro mercado el desarrollo de negocios de derivados en una plataforma de excelencia en línea con el compromiso de BYMA de incorporar tecnología de reconocimiento internacional”, manifestó Ernesto Allaria, presidente de BYMA.
B3 es una empresa de infraestructura de mercado financiero de clase mundial y una de las más grandes en valor de mercado. Crea y administra – en ambiente de bolsa y de mostrador – sistemas de negociación, compensación, liquidación y registro para todas las principales clases de activos, desde acciones y títulos de renta fija privada hasta derivados de monedas, tipos de interés y de commodities y operaciones estructuradas. B3 también ofrece servicios de central depositaria y de sistemas de control de riesgo hasta el beneficiario final y actúa como contraparte central para las operaciones llevadas a cabo en sus mercados. B3 tiene sede en Sao Paulo y oficinas en Londres y Shanghai.
Argentina está apostando por mejorar su mercado de capitales, y especialmente su bolsa, que tiene una de las menores relaciones entre el PIB y la capitalización bursátil de Latinoamérica.
Los fondos de cobertura brasileños han comprado el 10% de BYMA con el objetivo de propulsar la bolsa argentina al mismo nivel que la brasileña.
Foto cedidaHenry Stipp, director de inversión en renta fija de mercados emergentes de Columbia Threadneedle.. Bonos y duraciones cortas, las claves de Columbia Threadneedle Investments para abordar las oportunidades de los mercados emergentes
Inflación controlada, crecimiento sostenible, reformas estructurales y un saneado balance por cuenta corriente; estas son algunas de las características que Henry Stipp, director de inversión en renta fija de mercados emergentes de Columbia Threadneedle Investments, apunta cuándo se le pregunta por la situación de los países emergentes y su mercado de bonos.
En una entrevista concedida a Funds Society, Stipp señala que la mayoría de los países emergentes han mejorado considerablemente, logrando buenas reservas, un crecimiento fuerte y tener la inflación controlada. “Si lo comparamos con hace tres o cuatro años, vemos cómo estos países han cambiado considerablemente. Además, ahora tienen espacio de sobra para crecer gracias a la mejora de su mercado interno, del crecimiento global sincronizado, hay inversión extranjera y, sobre todo, tienen unas tasas de tipo de interés que, en caso de necesitar, pueden reducir para incentivar más la economía”, explica.
La única piedra de toque que se puede achacar a estos países es su política fiscal, “pero la mayoría de los países ya están haciendo reformas estructurales que, de algún modo, abordan y clarifican todo lo relacionado con los impuestos”, matiza Stipp. Para este año considera que los países emergentes podrían generar algo de volatilidad dado su impulso reformista, pero “será algo puntual”. “Lo importante es que se hagan las formas bien hechas y den solidez”, remarca Stipp.
Entre los países que le resultan más atractivos para invertir en el mercado de bonos, reconoce que le gusta Brasil, Egipto y China; aunque, a corto plazo, también destaca Nigeria y República Dominicana. “Países como Egipto o Nigeria han hecho una devaluación de la moneda e implementado importantes reformas que han ido liberalizando sectores y atrayendo inversión; todo esto ha sido muy positivo y ha generado oportunidades en su mercado de bonos”, explica Stipp quien también señala lo relevantes que han sido las reformas económicas realizadas en la República Dominicana.
Aprovechar las oportunidades
La renta variable ha sido un claro atractivo durante el último año para capturar oportunidades en los mercados emergentes, pero Stipp apuesta por el mercado de bonos. “Cuando miras un país y te gusta, tienes que pensar en su valoración. Creo que si los fundamentales son sólidos, comprar bonos en moneda local es una buena oportunidad, sobre todo con duraciones cortas. Además, es un momento caro para invertir en hard currency”, señala.
Sobre esto último, invertir en duraciones cortas, afirma que en un contexto de subidas de tipos de interés no merece la pena tener mucha duración larga sobre la curva. “Comprar bonos a corto conlleva menos volatilidad, te proporciona mayor liquidez y estás en un posición de riesgo respecto a unas expectativas de retorno mucho mejores que si compras a largo”, argumenta.
Esta visión sobre el mercado de bonos en países emergentes se refleja en el fondo Global Emerging Market Short-Term Bonds Funds de Columbia Threadneedle Investments, que Stipp gestiona. “Hicimos una rotación de cartera tras la crisis, pero la filosofía y el proceso de selección de países no han cambiado: hacemos un análisis del país estudiando su valoración, la fiscalidad, la política y los datos económicos; y también un análisis macro”, explica.
Foto: Malachi Brown
. BlackRock lanza un ETF de valores globales de pequeña capitalización
BlackRock ha lanzado un ETF de renta variable global small caps en respuesta a la creciente demanda de los inversores por aumentar su exposición a empresas de pequeña capitalización en los mercados desarrollados.
De acuerdo con la firma, el fondo iShares MSCI World Small Cap UCITS ETF (WSML) permite a los inversores expresar su visión de mercado en el macro de su asignación a la renta variable, lo que les permite adoptar un enfoque compartimentado (building block approach) a la exposición general, pero con un menor nivel de riesgo idiosincrásico que la inversión en valores individuales. El fondo iShares MSCI World Small Cap UCITS ETF ofrecerá una mayor diversificación a las empresas en los sectores inmobiliario, industrial y de materiales.
El ETF cuenta con exposición a más de 4.000 pequeñas empresas de 23 países desarrollados; admeás está respaldado físicamente, y tiene un coste total del 0,35%.
De acuerdo con David Moroney, director de iShares EMEA en BlackRock, «las acciones globales representan aproximadamente 70 billones de dólares (trillion en inglés) en activos, con casi el 12% de estas proveniente de empresas de pequeña capitalización. Los inversores diversifican cada vez más su asignación de capital global para incluir acciones de pequeña capitalización, y están utilizando los ETF como una herramienta para hacerlo de una manera rentable. El entorno macro también está alentando a los inversores a revisar su asignación a las Small Caps globales. La aceleración del crecimiento económico beneficiará a las acciones de pequeña capitalización, ya que estas empresas tienden a aumentar el empleo y contribuyen al crecimiento más rápido. Al mismo tiempo, las empresas más pequeñas tienden a beneficiarse de las políticas de crecimiento interno y se verán menos afectadas por los cambios futuros en los acuerdos comerciales globales».
Por su parte, Deborah Yang, directora de producto de índice de EMEA en MSCI, ha señalado que «los índices de renta variable global tradicionalmente se concentraban en las acciones de mediana y gran capitalización. Sin embargo, estamos viendo una creciente demanda por parte de los clientes que ven en las Small Caps globales como una parte integral de MSCI Investable Market Indexes».
Foto: clarisaSzuszan, Flickr, Creative Commons. ¿Por qué los inversores deberían preocuparse por los riesgos del agua en la cadena de suministros agrícola?
El crecimiento de la población, el cambio climático y las actividades empresariales son una amenaza para los recursos hídricos del planeta. La calidad del agua también está decayendo. Se espera que la demanda global del agua prácticamente se duplique en los próximos 15 años. Además, todavía hay cerca de 4.000 millones de personas que viven con escasez de agua durante al menos un mes al año. El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias estima que 63 billones de dólares del PIB global se encontrarán en riesgo en 2050 si continúan las prácticas de gestión del agua actuales.
La agricultura representa actualmente aproximadamente un 70% del consumo mundial de agua. Y la gestión del agua supone cada vez un mayor desafío para las compañías de alimentación y bebidas, para los minoristas y para los agricultores.
Como inversores, no se puede sobrestimar la importancia del agua. Las compañías que fracasan a la hora de gestionar la cadena de suministro de agua se arriesgan a verse impactadas en su rentabilidad financiera debido a, por ejemplo, un aumento en el precio de las materias primas, a alteraciones del suministro o al daño reputacional.
La naturaleza de los riesgos
Una de las dificultades con la valoración del agua es la naturaleza regional de los riesgos. La escasez de agua se suele sentir en base a una región o cuenca. La capacidad limitada de los datos también obstaculiza el simple análisis de la exposición de una compañía.
Compromiso colaborativo
La Secretaría de Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas (PRI) coordina una serie de compromisos colectivos, incluyendo uno sobre el riesgo del agua en cadenas de suministro agrícolas, a los que se unión Standard Life Investments en 2015.
Con la ayuda de World Wildlife Fund y PwC, los PRI establecieron una estrategia de compromiso colaborativo que abarcaba 30 compañías. Varios inversores globales tenían la tarea de hablar con compañías e informar de nuevo con sus conclusiones al grupo de inversores. El hacer las mismas preguntas y explorar los mismos problemas ayudó a comparar a las compañías frente a sus pares y a identificar “las mejores prácticas”.
Como inversores, nos hemos comprometido con Diageo, Kering y Orkla para entender cómo lidian las compañías con los riesgos del agua en sus cadenas de suministros agrícolas y qué medidas toman para mitigar los efectos.
Cogiendo velocidad
Diageo es el líder mundial en la producción de bebidas alcohólicas y cerveza. Ha publicado una estrategia sobre el planteamiento del agua y está gestionando de manera activa su impacto operativo directo sobre los recursos hídricos. Diageo pone un fuerte énfasis en las comunidades, en la capacidad de construcción y en un enfoque integral de la cuestión, incluyendo la observación del uso energético, el transporte, el tratamiento y el vertido de aguas. Esto ayuda a la compañía a entender el tiempo de recuperación y el retorno sobre las inversiones.
Kering es un conjunto de firmas de lujo de moda, productos de cuero, joyería y relojes. Los riesgos del agua están integrados en sus programas para la adquisición de materias primas. Está innovando con materias primas, procesos de fabricación y diseño de productos para mejorar la eficiencia hídrica. Su innovador enfoque Environment P&L aporta un análisis detallado de riesgos del agua en la cadena de suministros.
El conglomerado noruego Orkla es un proveedor líder de bienes de consumo de alimentación, de comida para llevar, especializado en los sectores minorista, farmacéutico y de repostería. La implicación de Orkla en diferentes cadenas de suministros dificulta la identificación de riesgos. Pero el conglomerado tiene grandes ambiciones. Su enfoque es desarrollar programas interdisciplinares para la estrategia de todo el grupo con un foco particular en la certificación. El objetivo es tener los importantes materiales para alimentos crudos producidos de manera sostenible en 2020 con un foco destacado en el cacao, el pescado y el aceite de palma.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas aportan un marco excelente para identificar, medir y cuantificar el impacto positivo de las compañías de todo el mundo. Dentro de nuestro proceso de inversión con impacto, incorporamos una serie de indicadores de rentabilidad subyacentes para cuantificar el impacto de las compañías sobre la eficiencia del agua, la limpieza del agua y el acceso a agua e higiene.
Existe una gran urgencia para que las compañías cambien su planteamiento sobre el consumo de agua dulce. Aberdeen Standard Investments seguirá trabajando con los PRI sobre esta cuestión y cree que la buena gestión del agua por parte de muchos implicados, como las compañías, aumentará su importancia.
Tribuna de Andy Mason, responsable del análisis de inversiones en Aberdeen Standard Investments
Foto cedidaNueva imagen y nombre de la gestora.. Jean-Louis Scandella, nuevo director de inversión de renta variable de Ostrum Asset Management
Tras el reciente cambio de nombre, Ostrum Asset Management, filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado ahora una nueva incorporación. Se trata de Jean-Louis Scandella que, a principios de abril, se unió a la firma como director de renta variable.
Según ha informado la gestora, su misión será fortalecer las capacidades de gestión de renta variable europea y emergente, así como reposicionar la oferta para tratar de ofrecer los mejores resultados de inversión posibles a los clientes. Jean-Louis Scandella supervisará los equipos de gestión de renta variable con sede en París y Singapur, formados por 27 expertos, que en la actualidad gestionan más de 23.600 millones de euros para clientes institucionales, particulares y distribuidores externos.
Desde su nuevo puesto, Jean-Louis Scandella informará directamente a Ibrahima Kobar, director gerente adjunto, director de gestión y miembro del Comité Ejecutivo de Ostrum Asset Management.
Jean-Louis cuenta con un larga carrera profesional. Cmenzó su carrera en 1990 como analista financiero de ventas en París. En 1992, se unió al banco de inversión de Société Générale en Frankfurt y luego desarrolló el negocio de Société Générale European Emerging Markets en Londres. En 2006, se unió a Comgest como Gerente de renta variable emergente y en 2014 fue nombrado director de gestión de renta variable en Barings Asset Management en Londres.
Pixabay CC0 Public DomainCode83. Los UCITS luxemburgueses cumplen 30 años
El pasado viernes 30 de marzo fue una fecha simbólica para la Asociación Luxemburguesa de la Industria de Fondos (ALFI según sus siglas en inglés). La entidad celebraba los 30 años de la distribución de UCITS, fondos internacionales, desde Luxemburgo.
En esta fecha, se conmemoró que el 30 de marzo de 1988 Luxemburgo implementó la Directiva europea UCITS en la legislación nacional. Desde entonces, Luxemburgo se ha convertido en el líder mundial en distribución transfronteriza de fondos de inversión, y actualmente el 65% de los fondos de OICVM se distribuyen internacionalmente con sede en Luxemburgo.
Según explican desde ALFI, la ventaja de este desarrollo legislativo demostró ser significativo: “Las gestoras y gestores de activos internacionales, especialmente de Estados Unidos, Alemania y Suiza, reconocieron las oportunidades emergentes de los OICVM, eligiendo a Luxemburgo como un centro desde el cual desarrollar su negocio en la Unión Europea. En la actualidad, los gestores de activos de estos mercados siguen figurando entre los principales iniciadores de los OICVM de Luxemburgo”.
Los OICVM de Luxemburgo están en manos de inversores residentes en más de 70 países de todo el mundo, incluidos los mercados de Europa, Asia, África, Oriente Medio y América Latina, y el país posee ahora más de 3.500 millones de euros de activos gestionados en fondos de inversión OICVM, según los datos que aportan desde ALFI.
Ahora, un número creciente de países en Asia y América Latina han aceptado los OICVM como un producto de inversión estable, de alta calidad y bien regulado con niveles significativos de protección de los inversores. “Las gestoras eligen establecer OICVM en Luxemburgo para beneficiarse del conocimiento y la experiencia, el marco regulatorio y la estabilidad política y económica. En consecuencia, se ha desarrollado un ecosistema integral de gestores de fondos, especialistas en cumplimiento y gestión de riesgos, abogados y proveedores de servicios, durante las últimas tres décadas, transformando a Luxemburgo en un verdadero centro de excelencia”, destacan desde ALFI.
A lo largo de los años, la regulación de OICVM ha experimentado una serie de mejoras y actualizaciones y se ha convertido en una de las primeras en implementar la directiva OICVM en la legislación nacional. En este marco, según Denise Voss, presidenta de ALFI, «desde el principio, ALFI ha sido uno de los promotores más entusiastas de los fondos de OICVM y seguimos promoviendo los beneficios de los OICVM y los Fondos de inversión alternativos”.
Pixabay CC0 Public DomainMSphotos. Uno de cada dos inversores planea aumentar su asignación a hedge funds en los próximos 12 meses
La inversión en estrategias alternativas gana popularidad entre los inversores, que buscan nuevas ideas para diversificar sus inversiones en un entorno de bajos rendimientos. Así lo ha testado la 16ª encuesta realizada por Deutsche Bank sobre inversiones alternativas, en la que 436 inversores de hedge funds globales, que representan ya 2.100 millones de dólares, han compartido su sentimiento y planes de asignación para 2018.
“Ha sido un momento de transición para la industria de los hedge funds. Estamos viendo un cambio en el impulso con un mejor desempeño y flujos positivos. Uno de cada dos inversores planea aumentar su asignación a hedge funds en los próximos 12 meses. Descubrimos que el encuestado espera, de promedio, aumentar el tamaño de su cartera en 129 millones de dólares este año”, explica Greg Bunn, co-director de Prime Finance en Deutsche Bank.
Deutsche Bankbasa sus datos en una cuesta realizada a inversores de 21 países diferentes de las regiones EMEA, América y Asia Pacífico, que representan dos tercios de los activos de la industria. Se trata de una de las encuestas más completas del sector enfocada a fondos de pensiones, fondos soberanos, dotaciones, fundaciones, compañías de seguros, consultores y fondos de fondos de cobertura.
Entre las principales conclusiones que arroja esta encuesta destaca la satisfacción de los inversores con el comportamiento que tuvieron los hedge funds en 2017. De hecho, la cartera promedio de los encuestados logró un rendimiento anual del 7,97% –a 30 de noviembre de 2017–, en comparación con el 2,99% alcanzado el año anterior.
Esta mayor satisfacción y popularidad hizo que las entradas netas que se pronostican para 2018 sean de 41.000 millones de dólares. “Si miramos hacia atrás en 2017, la industria de hedge funds creció un 6,4% y los activos bajo gestión llegaron a un máximo histórico de USD 3,21 billones a fin de año, superando los 3,14 billones que se esperaban según las previsiones del año pasado”, apunta entre sus conclusiones la encuesta de Deutsche Bank.
En opinión de Marlin Naidoo, director global de Captación de Capital y Consultoría de Hedge Funds en Deutsche Bank, estos datos muestras que “si bien los inversores están dispuestos a destinar más capital a hedge funds como parte total de su cartera, la competencia por captar estos dólares sigue siendo fuerte dentro de la industria. Esto se debe a que la mayoría de los inversores esperan mantener constante el número de asignaciones, creando un escenario mixto. Los gestores de fondos deben seguir diferenciándose a través de un rendimiento superior, ofreciendo honorarios a medida y estrategias de inversión no correlacionadas”.
Tendencias para 2018
Según los encuestado, los fondos event-driven fueron los más demandamos. “Recibieron 6.900 millones de dólares de entradas netas en el cuarto trimestre de 2017, lo que representa el mayor aumento en el capital nuevo neto de todas las estrategias. El 22% de los inversores planea asignar este tipo de estrategias en los próximos doce meses, frente al 10% que así lo afirmaba en la encuesta del año pasado; lo que le convierte en la estrategia más buscada en 2018”, señala en sus conclusiones.
En opinión de Ashley Wilson, co-directora global de Prime Finance y jefa de Equity Trading de EMEA en Deutsche Bank, “los inversores parecen más optimistas en sus perspectivas para Europa y Asia. Nuestra encuesta indica que el interés de los inversores en los hedge funds europeos se va duplicando año tras año, y que el 30% de los encuestados está planeando agregar exposición a Asia. Estas regiones ofrecen más oportunidades alfa en varios países, según las diferentes estructuras de mercado”.
Por último, otra de las tendencias que destacan de la encuesta para este año es el mayor interés por los fondos basados en criterios ESG. Según Deutsche Bank, uno de cada cinco encuestados reconoce hacer asignaciones bajo estos criterios y de estos encuestados, el 67% pretende aumentar la asignación a este tipo de fondos en 2018.