Deuda estadounidense de plazo ultra corto como fuente potencial de income y de estabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Podrán los mercados de renta fija digerir la enorme oferta de treasuries que va a emitirse este año?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Donald Lee Pardue. Deuda estadounidense de plazo ultra corto como fuente potencial de income y de estabilidad

Tras un período de calma relativa, los mercados de EE.UU. han experimentado un incremento de volatilidad en 2018, tanto en renta variable como en tipos de interés. Concretamente, en el mercado de bonos, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años que se utilizan como referencia, han subido 47 y 40 puntos básicos respectivamente en lo que va de año. Eso ha producido retornos negativos en la mayoría de los segmentos del mercado de bonos este año.

Las clases de activos con exposición limitada a la duración, han tenido el mejor comportamiento. Por ejemplo, los préstamos bancarios a tipo variable (medidos por el índice Credit Suisse Leveraged Loan) han subido un 1,8% desde principios de año. Dentro de la renta fija grado de inversión, un segmento que ha aportado estabilidad relativa han sido los FRNs.

Los FRNs son bonos emitidos por compañías investment grade con cupones variables, normalmente basados en un diferencial sobre una referencia de tipos a corto plazo, como es el LIBOR a 3 meses. A diferencia de los bonos de renta fija tradicionales, donde el cupón es constante a lo largo de la vida del bono, los cupones de los FRNs se actualizan, generalmente en períodos de tres meses, y se ajustan al alza o a la baja con los movimientos en el LIBOR.

Como resultado de esta estructura, los bonos a tipo variable tienen menor duración y menor sensibilidad a los tipos de interés que los bonos a tipo fijo con duraciones más largas. Esto también conlleva menor volatilidad que la de activos con mayor duración, y una mayor estabilidad de precios en períodos de subidas de tipos. Estos FRNs no deben confundirse con los préstamos bancarios, que también tienen cupones a tipo variable ligados al LIBOR, pero son principalmente una clase de activo por debajo del grado de inversión.

Histórico de rentabilidad

En lugar de mirar sólo a este comienzo de año, tomar un período algo más amplio nos permite ilustrar los beneficios de los FRNs. El gráfico resume el comportamiento mensual del índice Bloomberg Barclays Investment Grade Floating Rate Note (índice FRN) desde julio de 2016, que coincide con el punto mínimo reciente en el bono del Tesoro a 10 años (cuando los mercados sufrieron con el sorprendente voto del Brexit), la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años se ha incrementado aproximadamente en 180 y 150 puntos básicos respectivamente.

A pesar de esta subida de tipos, el índice FRN ha generado rentabilidad positiva todos los meses. El índice U.S. Treasury Bill (T-Bill Index), que también tiene muy poca exposición a duración, también ha estado en positivo cada mes. Pero dada la mayor renta derivada de los cupones, los FRNs han generado retornos totales superiores. De hecho, a 12 de abril de este año, en el último año el índice FRN ha generado el doble de rentabilidad total que el índice T-Bill: 2,18% frente al 1,09%.

Mientras que los FRNs han generado rentabilidad positiva ante tipos al alza, el movimiento de tipos ha creado el potencial de generar rentas más altas de ahora en adelante. Recientemente hemos resaltado algunas de las dinámicas que generan tipos más altos en el LIBOR y otros instrumentos a muy corto plazo.

Como la Fed ha indicado claramente su intención de continuar su pauta de subidas de tipos, la rentabilidad de otros instrumentos a corto plazo, incluyendo letras del Tesoro, pagarés, LIBOR, y otros instrumentos referenciados al LIBOR, han estado subiendo. Por ejemplo, como se ve en el gráfico 2, el cupón medio en el índice FRN ahora está al 2,60%, comparado con menos de un 1% a comienzos del 2016.

Las recientes subidas de tipos a corto plazo han creado oportunidades más atractivas para conseguir rentas en instrumentos a muy corto plazo. Dado que los FRNs son a tipo variable, éstos podrían ver su rentabilidad aumentar si los tipos de interés continúan subiendo.

Las carteras diversificadas de bonos a plazos ultra-cortos que pueden combinar FRNs grado de inversión con pagarés y otros valores a corto plazo pueden ofrecer a los inversores una fuente de rentabilidad adicional por encima del efectivo o las letras del Tesoro, con un alto grado de liquidez y riesgos de crédito y de tipos de interés limitados. La experiencia reciente muestra que dichas estrategias pueden ser una fuente de estabilidad para la cartera en momentos de volatilidad en los tipos de interés y mercados bursátiles.

Stephen Hillebrecht es especialista de producto de Renta Fija de Lord Abbett.

Eduardo Beffermann Córdova se incorpora a Banchile como nuevo gerente de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Eduardo Beffermann Córdova se  incorpora a Banchile como nuevo gerente de Inversiones
Wikimedia Commons. Eduardo Beffermann Córdova se incorpora a Banchile como nuevo gerente de Inversiones

Eduardo Beffermann Córdova se ha incorporado al equipo de Banchile AGF como gerente de inversiones en sustitución de Pablo Valero Pasten que dejó la entidad el pasado mes de enero.

Beffermann es ingenerio civil por la Universidad Católica de Chile y es poseedor de un MBA por Northwestern Univerity- Kellogg School of Magament.  

Desde el año 2016 ha desempeñado cargos dentro del área financiera de Anheuser- Bush InBev en Argetina y en Chile. Previamente, durante el periodo 2010 al 2015, ocupó diversos cargos en Bancard, family office ligado a la familia Piñera, tales como Subdirector de Inversiones, Gestor de Carteras y Director de Inversiones de Capital riesgo internacional

Banchile AGF administraba 67 fondos mutuos y 23 fondos de inversión a diciembre de 2017. En el segmento de fondos mutuos es líder con una participación de mercado del 20,44% y un total activos bajo gestión de aproximadamente 11.000 millones de dólares. El patrimonio administrado en fondos de  inversión ascendia a 1. 830 millones de dólares a la misma fecha.

Jacobo Ortega Vich, nuevo director de Inversiones para España de Santander Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Jacobo Ortega Vich, nuevo director de Inversiones para España de Santander Asset Management
Foto cedidaJacobo Ortega Vich,director de Inversiones para España de Santander Asset Management. . Jacobo Ortega Vich, nuevo director de Inversiones para España de Santander Asset Management

Santander Asset Management ha nombrado a Jacobo Ortega Vich nuevo director de Inversiones para España. Jacobo regresa al Grupo Santander, tras dos años como director ejecutivo de Ronit Capital LPP, hedge fund con sede en Londres.

Licenciado en Administración de Empresas y Finanzas por la Universidad Complutense, comenzó su carrera profesional en 2006 en Banif en el segmento de grandes patrimonios. En 2008 se incorporó como analista en Inversiones y Participaciones, donde fue Co-Porfolio Manager de la cartera propietaria de Inversiones y Participaciones. Como gestor de Carmosa Sicav, Jacobo obtuvo la primera posición como gestor en la prestigiosa encuesta Extel de 2016. Un año antes, se había unido al equipo de Estrategia del Grupo, donde lideró varios proyectos.

Jacobo será el encargado de coordinar y supervisar las áreas de gestión (renta variable y renta fija), análisis y selección de activos en fondos de inversión y de pensiones en Santander Asset Management en España, en un momento en el que la gestora apuesta por ser líder en la industria de gestión de activos a través de la comercialización de las mejores soluciones de inversión para nuestros clientes, la revolución digital que vive el sector y el crecimiento en el segmento institucional.

 

Diversidad y rendimientos, dos aspectos que a los inversores institucionales les gusta de la industria de hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversidad y rendimientos, dos aspectos que a los inversores institucionales les gusta de la industria de hedge funds
Pixabay CC0 Public DomainZoltanek. Diversidad y rendimientos, dos aspectos que a los inversores institucionales les gusta de la industria de hedge funds

Los inversores institucionales ven en los hedge funds una elección acertada, así lo ha indicado el 92% de ellos al reconocer que tiene intención de mantener o aumentar su exposición actual; lo que supone un 5% más que el año pasado. Esta es una de las principales conclusiones que arroja la décima encuesta global sobre hedge funds que elabora Credit Suisse, tomando como base las respuestas de 345 inversores institucionales que representan 1,1 billones de dólares invertidos en hedge funds.

Según las conclusiones que apunta la encuesta, el 74% de los inversores institucionales indicó que sus carteras de hedge funds cumplieron o excedieron sus expectativas de rentabilidad durante 2017. “Este es un aumento significativo respecto del año anterior, cuando solo el 30% de los inversores estaban satisfechos con el rendimiento de sus asignaciones en hegde funds”, apunta el informe en sus conclusiones.

Este buen sentimiento por parte de los inversores institucionales se proyectará también durante este año. “El año pasado, los hedge funds tuvieron un sólido rendimiento y estuvieron alineados con los intereses de los inversores. En consecuencia, al comienzo de 2018, la mayoría de los inversores institucionales seguía satisfecho con la contribución que este tipo de fondos hace a sus carteras”, señala Robert Leonard, director general y director global de servicios de Capital en Credit Suisse.

Los inversores esperan obtener rendimientos del 8,53% durante 2018, frente al 7,25% de los retornos esperados en 2017. Un sentimiento que hace prever que este año la industria de hedge funds sigua creciendo; de hecho, los encuestados estiman un crecimiento del 5,4% en los activos bajo gestión para este año.

Otras conclusiones

Según los datos que arroja por la encuesta, el 50% de los inversores se interesaron por los hedge funds de la región APAC, seguido de los mercados emergentes, el 39%, y de la región EMEA, el 32%. “Por el contrario, la demanda neta de los mercados de América del Norte fue relativamente plana, ya que los inversores parecen estar cómodos con sus asignaciones actuales en esta área geográfica”, matiza el estudio de Credit Suisse.

Las estrategias que más éxito tuvieron entre los inversores fueron aquellas enfocadas a la renta variable, que fue la preferencia de 8 de cada 10 inversores. Entre las estrategia más demandadas fueron la renta variable en mercados emergentes, la renta variable long/short, neutral market y estrategias long/short en sectores como la salud, finanzas y la tecnología de la información. Además, para el 63% de los inversores institucionales, la capacidad de gestionar el riesgo es el factor fundamental a la hora de optar por los hedge funds.

Como tendencia, la encuesta muestra que los inversores esperan nuevos lanzamientos este año, que resultan muy atractivos para reubicar y hacer reasignaciones en sus carteras. El 63% de los encuestados afirman que han asignado fondos que se habían lanzado el mismo año. Los fondos de fondos (el 80%) y los family offices (el 65%) fueron los más propensos a invertir en hedge funds, mientras que los fondos de planes de pensiones fueron lo menos propensos a invertir, tan sólo un 27% de ellos optó por lanzamientos recientes del espectro hedge fund.

¿Por qué no se cumple la teoría de la curva de Phillips?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué no se cumple la teoría de la curva de Phillips?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: AJC1. ¿Por qué no se cumple la teoría de la curva de Phillips?

Sin duda, el mayor riesgo para todas las clases de activos de renta fija es la inflación de los salarios. En este sentido, Jenna Barnard, una de los gestoras del fondo Janus Henderson Horizon Strategic Bond, cree que si percibimos señales de que este bajo desempleo de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Japón se traduce en inflación salarial, los bancos centrales volverán a entrar en juego y asistiremos a subidas de los tipos de interés significativamente más rápidas. Pero “hasta ahora, no las hemos percibido”, añade.

Barnard recuerda que la teoría de la curva de Phillips (que postula que el descenso del desempleo se traduce en la inflación de los salarios) parece no estar cumpliéndose, y en este punto su compañero John Pattullo, cogestor del fondo con Jenna, se muestra de acuerdo en este punto.

“Puede que asistamos a subidas cíclicas a corto plazo (y de escasa magnitud) en la rentabilidad de los bonos, si bien los favorables factores estructurales a largo plazo para los bonos permanecen intactos”, dice.

Los factores estructurales a los que se refiere son, entre otros, los parámetros demográficos del envejecimiento de la población, los efectos deflacionarios de la sustitución de la mano de obra por tecnología y los cambios en las conductas desde la crisis financiera, que han llevado al sector privado a una mayor cautela a la hora de asumir deuda incluso aunque los tipos de interés se encuentren en mínimos históricos.

Además, apunta que algunos de estos factores disruptivos, concretamente la evolución tecnológica, implican que los inversores deben ser selectivos a la hora de escoger emisores corporativos.

“La clave será seguir siendo selectivos y disciplinados ante lo evidente de que nos encontramos en la última fase del ciclo dado el grado de dispersión existente entre sectores. Esta circunstancia se magnifica por los notables cambios tecnológicos e industriales que afectan a determinados sectores y se reflejan en nuestro enfoque de evitar ciertos ámbitos en general”, añadePattullo.

Diversidad global

Por su parte, Phil Apel, cogestor del fondo Janus Henderson Horizon Total Return Bond, piensa que las diferentes dinámicas que entran en juego en los diversos sectores y regiones pueden ayudar a los gestores a detectar posibles oportunidades, en especial cuando las valoraciones se encuentran ajustadas en algunas áreas: “En un entorno de crecimiento positivo y con el persistente respaldo del Banco Central Europeo, creemos que siguen existiendo núcleos de valor en países del sur de Europa como España y Portugal».

«Los mercados de tipos europeos con vencimiento a largo plazo parecen ofrecer un valor relativo adecuado dado el significativo pronunciamiento de la curva de rentabilidades en relación con otros mercados desarrollados», concluye.

Giorgio Ventura, nombrado responsable global de ventas en Carmignac

  |   Por  |  0 Comentarios

Giorgio Ventura, nombrado responsable global de ventas en Carmignac
Foto cedidaGiorgio Ventura,responsable global de ventas en Carmignac.. Giorgio Ventura, nombrado responsable global de ventas en Carmignac

Carmignac ha anunciado el nombramiento de un nuevo responsable global de ventas. Se trata de Giorgio Ventura, quien además es miembro del Comité de Desarrollo Estratégico de Carmignac y responsable de la firma para Italia, cargo que seguirá manteniendo.

Este nombramiento se trata de una promoción interna, ya que Giorgio Ventura, de 45 años, se incorporó a Carmignac como responsable para Italia en 2012. Comenzó su andadura profesional como operador del equipo de deuda pública de Caboto Securities, Intesa Group, en Londres, y posteriormente trabajó durante ocho años para Lehman Brothers en Londres y Milán, donde ostentó el cargo de director ejecutivo. Asimismo, trabajó durante tres años para Eurizon Capital en Milán.

Tras el nombramiento, Eric Helderlé, director general de Carmignac, ha señalado que “Giorgio es la persona más capacitada para desempeñar las funciones de este puesto estratégico gracias a su dilatada experiencia con clientes y a sus valores, en sintonía con los de Carmignac. Llevará a cabo nuestro desarrollo de negocio a escala global de conformidad con nuestro modelo de negocio a largo plazo”.

¿En qué gastan el dinero los más ricos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué gastan el dinero los más ricos?
Pixabay CC0 Public DomainEngin_Akyurt. ¿En qué gastan el dinero los más ricos?

La población ultramillonaria, es decir con al menos 50 millones de dólares en activos netos, creció un 9% en 2017, según el informe The Wealth Report 2018 elaborado por la consultora inmobiliaria británica Knight Frank, hasta situarse en los 2,53 millones de personas.

Según recoge el informe, el arte, el vino, los inmuebles y los relojes están entre la lista de preferencias a la hora de invertir su dinero. Respecto a años anteriores, llama la atención el fuerte repunte que el arte logró en 2017, y que desplazada a otras tendencias como la compra de coches clásicos o los sellos.

Según destaca el informe, estas compras de lujo se realizan por el mero placer de tenerlo y poder disfrutar de ello, o al menos esa es la primera razón que apuntan los encuestados. Mientras que los siguientes tres motivos son: por la apreciación del capital, por mantener a salvo el capital y por diversificar su cartera de inversiones.

En su mayoría, uno de cada tres personas ultra ricas, vive en Estados Unidos, que sigue siendo una de las regiones más ricas. Sin embargo, también destaca Asia, que ha sustituido a Europa como la segunda región con más ultraricos del mundo. Pero llama la atención como una de las tendencias es justamente a comprar nacionalidades y tener segundas residencias, dado que lo consideran una vía natural a la hora de hacer negocios o invertir.

ABN AMRO Investment Solutions transfiere su negocio de inversiones directas a Candriam

  |   Por  |  0 Comentarios

ABN AMRO Investment Solutions transfiere su negocio de inversiones directas a Candriam
Foto cedidaNaïm Abou-Jaoudé, consejero delegado de Candriam Investors Group y presidente de New York Life Investment Management International.. ABN AMRO Investment Solutions transfiere su negocio de inversiones directas a Candriam

ABN AMRO Investment Solutions, plataforma de soluciones de inversión del banco privado ABN AMRO,  ha llegado a un acuerdo con Candriam para que gestione su negocio de inversiones directas, con 8.000 millones de euros en activos bajo gestión.

El acuerdo entre ambas entidades supone que ABN AMRO Investment Solutions transfiere los 8.000 millones de euros en activos bajo gestión en mandatos institucionales y fondos perfilados, así como en fondos abiertos regulados por Francia.

Según ha explicado Candriam en un comunicado, el acuerdo deja fuera la gestión de los productos y soluciones de multigestión. La transferencia de esta división del negocio a Candriam está en línea con la estrategia de ABN AMRO Investment Solutions de enfocarse en soluciones de arquitectura abierta.

Candriam también gestionará los activos de Neuflize Vie, filial de aseguramiento de vida y capitalización de Neuflize OBC. “Una vez completada la transacción, Neuflize Vie se beneficiará tanto del historial de Candriam en la gestión de activos asegurados como de su experiencia en inversión responsable, una de las prioridades de gestión de activos del Grupo ABN AMRO”, explican desde la entidad.

Además, el acuerdo ayudará a Candriam a reforzar su presencia con clientes institucionales franceses y reforzará su experiencia en inversiones, especialmente en la gestión de bonos convertibles. Tras completarse la transferencia, que está aún sujeta a la aprobación de la Autoridad de Mercados Financieros (AMF) de Francia, los equipos de gestión de inversiones directas de ABN AMRO Investment Solutions se unirán a los de Candriam.

Según ha explicado Stéphane Corsaletti, consejero delegado de ABN AMRO Investment Solutions, “durante los últimos 20 años, ABN AMRO Investment Solutions ha estado construyendo una plataforma líder de arquitectura abierta y múltiples gestores. Este acuerdo está en línea con nuestra estrategia de enfocarnos en soluciones de arquitectura abierta. Como consecuencia, Candriam ocupará un lugar importante en nuestro universo de casi 40 subasesores”.

Por su parte, Naïm Abou-Jaoudé, consejero delegado de Candriam Investors Group y presidente de New York Life Investment Management International, ha agradecido la confianza de ABN AMRO y destaca que “nuestro éxito se debe a nuestra firme convicción de poner siempre al cliente en el centro de nuestro negocio. Nuestras soluciones de inversión de alta calidad y diversificadas siempre han sido puntos fuertes de nuestra propuesta de valor. Además, han impulsado nuestra expansión y son la base de nuestra presencia histórica en Francia. Seguiremos aprovechando estas fortalezas para construir relaciones a largo plazo y basadas en la confianza con nuestros clientes”.

Neil Goddin (Kames Capital): “Ha llegado la hora de que los inversores se fijen en las gangas que representan los valores cíclicos baratos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Neil Goddin (Kames Capital): “Ha llegado la hora de que los inversores se fijen en las gangas que representan los valores cíclicos baratos”
Pixabay CC0 Public DomainDaniel_Nebreda. Neil Goddin (Kames Capital): “Ha llegado la hora de que los inversores se fijen en las gangas que representan los valores cíclicos baratos”

Los valores cíclicos globales más baratos, que se ven impulsados por factores económicos o macro, se han visto severamente penalizados durante la reciente corrección del mercado y representan una de las principales gangas en renta variable, según la visión de mercado de Neil Goddin, gestor del fondo Kames Global Sustainable Equity Fund de Kames Capital.

Según la visión de la gestora, en este momento del ciclo, las acciones de sectores cíclicos defensivos o de buena calidad ofrecen poco recorrido tras los máximos registrados por muchos índices de renta variable.

Aunque la corrección enfrió un poco el mercado, Goddin considera que el área más atractiva en estos momentos son los acciones “cíclicas profundas” –conocidas por el término en inglés deep cyclical–, cuyo comportamiento depende del crecimiento económico subyacente y que suelen superar al mercado general en las fases finales de los mercados alcistas.

Goddin, que gestiona el fondo Kames Global Sustainable Equity Fund, anticipa tres escenarios posibles: “O continuamos avanzando con tasas de crecimiento del PIB medias pero aburridas, o se produce una nueva corrección o los mercados retoman los máximos alcanzados antes de la corrección”.

Según sus previsiones, “creemos que el tercer escenario es el más probable en estos momentos, sobre todo teniendo en cuenta los ajustes que han sufrido recientemente los mercados; en este entorno, los inversores deben buscar rentabilidad entre las empresas con una naturaleza más cíclica”.

Goddin explica que últimamente ha estado recogiendo beneficios en valores cíclicos de mayor calidad y rotando hacia cíclicos más baratos cuyos precios rozan niveles de ganga tras la reciente corrección. “Estos valores cíclicos, que están baratos, han vivido un retroceso y ahora podrían experimentar fuertes avances, ya que los inversores buscan gangas en un mundo en el que no quedan muchas”, apunta. Entre las empesas que Goddin está incluyendo en su cartera descatan LonKing (fabricante chino de maquinaria para construcción), Canfor (maderera canadiense) o Nippon Light Metal.

“Básicamente, las cotizaciones de algunos de estos valores aún no reflejan unas tasas de crecimiento adecuadas. El reto con estas acciones está en saber cuánto tiempo conviene mantenerlas en cartera porque, obviamente, no representan una inversión a largo plazo, pero estas empresas son algunas de las pocas gangas que quedan después de un rally alcista tan prolongado”, explica.

Aunque el fondo le está prestando más atención a los valores cíclicos, evita las áreas más defensivas del mercado, como las telecomunicaciones o los suministros públicos. Como apunta el gestor: “Hemos abandonado algunos de los segmentos refugio del mercado, por lo que ahora mismo no mantenemos exposición a consumo básico, utilities ni telecos”.

De cara al futuro, Goddin considera que el mercado actual aún tiene recorrido y que las valoraciones siguen lejos de los niveles de burbuja alcanzados en otros ciclos, como durante el boom de las puntocoms. “Atendiendo a las valoraciones mundiales, podríamos decir, utilizando una analogía deportiva, que nos encontramos en el último cuarto del partido, pero aún no rozan los niveles de otros momentos históricos como la burbuja de las puntocoms”, concluye.

Alessandro Guzzini (Finlabo): “El aumento de la inflación, la subida de tipos y el crecimiento sincronizado marcan un punto de inflexión en el mercado”

  |   Por  |  0 Comentarios

Alessandro Guzzini (Finlabo): “El aumento de la inflación, la subida de tipos y el crecimiento sincronizado marcan un punto de inflexión en el mercado”
Foto cedidaAlessandro Guzzini, consejero delegado de Finlabo.. Alessandro Guzzini (Finlabo): “El aumento de la inflación, la subida de tipos y el crecimiento sincronizado marcan un punto de inflexión en el mercado”

“El mercado se encuentra en un punto de inflexión: los tipos de interés, de forma generalizada, están subiendo, la inflación también se está elevando y existe un crecimiento global sincronizado. Estos tres elementos marcan un nuevo escenario para las inversiones”, afirma Alessandro Guzzini, consejero delegado de Finlabo.

Esta interpretación del contexto actual coincide con la que muchos gestores del sector realizan. En opinión de Guzzini, este análisis muestra que existe un mayor riesgo en el mercado y por eso es una gran oportunidad para que los gestores activos demuestren todo el valor que pueden ofrecer a los inversores. “Nuestro objetivo es crear valor protegiendo el capital, para lo cual apostamos por una estrategia absolute return, haciendo una aproximación cuantitativa a los activos y manteniendo dentro del fondo una estrategia de dinámica”, explica Guzzini sobre su fondo FinLabo Investments Sicav- Dynamic Equity.

Se trata de un fondo con una estrategia long/short de renta variable europea, que invierte en una selección de 140 empresas, mientras que cubre el riesgo de mercado a través de contratos de derivados sobre los principales índices de acciones. “Creemos que el mercado europeo aún tiene margen de crecimiento, pero hay que tener en cuenta que, en nuestra opinión, la economía norteamericana se encuentra al final de ciclo; así que el mayor riesgo para la renta variable europea es cualquier contagio que provenga de Estados Unidos. A esto se suma que Europa dependen mucho de las exportaciones”, explica Guzzini sobre su visión macroeconómica.

Entre los países que considera que ofrecen más oportunidades señala al Reino Unido, Alemania y Francia, y entre lo sectores que más le gusta se encuentran el energético, el asegurador y las tecnologías. “En los últimos meses hemos visto un cambio muy marcado y los hemos pasado de ver cómo lo sectores cíclicos lo estaban haciendo muy bien, a ser más cautos y tener que centrarnos en sectores más defensivos”, reconoce el directivo.

Un cambio que se ha reflejado en la cartera de su fondo y que ha provocado que los meses de marzo y abril haya registrado un desempeño menos positivo. Según explica, en febrero, “las depreciaciones empezaron en Wall Street con las preocupaciones sobre el aumento de la inflación y consecuentemente de las tasas de interés, para después propagarse a los mercados del viejo continente, ya vulnerable por la fuerza del euro contra el dólar”.

Proceso de inversión

“Lo bueno que tiene nuestra forma de abordar la inversión es que sigue una filosofía muy dinámica y sin restricciones, lo que nos permite irnos adaptando a cada momento del mercado”, matiza Guizzini.

Las otras dos claves de su estrategia de inversión: “Hacer stock picking a la hora de seleccionar activos y una exposición neta a renta variable”, matiza Guzzini. Según explica el ejecutivo, el fondo tiene una exposición a renta variable de entre el 90% y el 10%.

“Realizamos la selección de 140 nombres sobre los que tenemos una alta convicción después de haber analizado su precio y el activo, usando una visión multifactorial. Esto nos permite identificar qué activos pueden aportar alfa. El segundo pilar es la gestión del riesgo, para lo cual lo cubrimos mediante contratos derivados sobre los principales índices de acciones”, explica. Como resultado de su estrategia en el control del riesgo, el fondo  tiene un objetivo de volatilidad inferior al 8%.

Según Guzzini los riesgos presentes ahora mismo en el mercado son principalmente políticos. “Trump y su política de endurecer a base de impuestos las importaciones de ciertos productos puede traducirse en volatilidad para el mercado y, como decía antes, contagiarse a Europa”, recuerda.