Pixabay CC0 Public DomainPublicDomainPictures
. M&G propone transferir los activos de clientes no denominados en libras esterlinas a su gama de fondos luxemburgueses
M&G Investments se une a la decisión que ya han tomado otras gestoras ante el Brexit, entre ellas Columbia Threadneedle Investments este mismo mes. La firma ha propuesto transferir las clases de acciones no denominadas en libras esterlinas de 21 de sus fondos OEIC domiciliados en el Reino Unido a fondos equivalentes en su gama de Luxemburgo.
El objetivo de la propuesta es velar por los intereses de los clientes de M&G fuera del Reino Unido mientras el país negocia su salida de la Unión Europea. Una vez obtenida la aprobación por parte de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) y los accionistas de los fondos, los activos de los titulares de las clases de acciones en euros, francos suizos, dólares estadounidenses y dólares singapurenses se transferirán a fondos SICAV que seguirán las mismas estrategias de inversión y estarán gestionados por los mismos gestores de fondos que sus equivalentes OEIC.
Según ha informado la gestora, la notificación formal de estas propuestas se enviará a los accionistas a partir de septiembre de este año. Ante esta decisión, Anne Richards, consejera delegada de M&G Investments, ha señalado que “nuestra prioridad es reducir al mínimo cualquier trastorno ocasionado a nuestros inversores y ofrecer a su vez la máxima certeza posible. Las propuestas que hemos anunciado tienen como objetivo proteger los intereses de nuestros clientes domiciliados fuera del Reino Unido ofreciéndoles un acceso continuado a la gama actual de estrategias de M&G, independientemente del resultado final de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea”.
La Comisión de Supervisión del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF) y la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) han sido informadas de las propuestas. Además, la gestora ha explicado que las transferencias se llevará a cabo mediante fusiones de clases de acciones.
Pixabay CC0 Public DomainSasint
. Asia, una región de oportunidades si vuelve la volatilidad al mercado estadounidense
Los signos de volatilidad que aparecieron en el mercado durante el primer trimestre del año no solo respondieron a ajustes técnicos, sino que también, en opinión de la gestora Matthews Asia, fueron el reflejo de cómo los inversores son más cautos a estas alturas del ciclo en Estados Unidos y de que consideran que el mercado no está barato.
Para Robert Horrocks, jefe de inversiones de Matthews Asia, los inversores no deberían esperar que Asia sea inmune a cualquier debilidad en el mercado bursátil estadounidense, pero sí considera que Asia está en un punto mucho menos maduro del ciclo que Estados Unidos. “Asia ha estado permitiendo que los salarios aumenten en los últimos cinco o seis años, por lo que puede atravesar un período prolongado de legislaciones que favorezcan las ganancias corporativas. Muchos países de Asia, incluidos Japón y Tailandia, necesitan inflación. China puede tener mayores tasas de inflación, por lo que las presiones inflacionarias no son una gran preocupación en Asia”, explica Horrocks.
Un motivo por el que la vuelta de la volatilidad beneficia a la región asiática es porque sus valoraciones parecen mucho más razonables que las estadounidenses. Según Horrocks, “la región tiene muchas cosas a su favor en términos de mejor ciclo de ganancias corporativas, mayor capacidad para resistir la inflación y valoraciones más baratas. Es difícil decir cuánto de la caída sufrida en febrero por Estados Unidos fue a corto plazo un tema técnico y cuánto es porque el ciclo económico parece ser un poco largo en el diente. Es mucho más fácil decir que, desde un punto de vista relativo, creo que Asia está bastante bien situada para resistir cualquier debilidad en el mercado estadounidense”.
Horrocks considera que este año el mercado de renta variable tendrá que soportar mayor volatilidad, en comparación con el año pasado; por eso considera importante diversificar la cartera y apunta a Asia como una buena alternativa. “La volatilidad puede ser una oportunidad porque teniendo en cuenta el momento del ciclo y las valoraciones, los activos asiáticos están bien posicionados. La pregunta es: ¿dónde está el mejor lugar para aprovechar ese aumento de la volatilidad?”, matiza.
En este sentido, la gestora destaca que sigue favoreciendo a las empresas que se benefician de la demanda interna en Asia, en parte porque durante los últimos años han surgido importantes marcas asiáticas locales. “Siempre han estado allí, pero siempre han sufrido mucha presión por la competencia que hacen las marcas multinacionales extranjeras. En los últimos años, más o menos, las marcas extranjeras han estado perdiendo cuota de mercado frente a las marcas locales; por eso creo que hay valor en las compañías de demanda interna. En particular, en las empresas de pequeña y mediana capitalización centradas en aquellas firmas que tienen buenas perspectivas de ganancias a largo plazo. Creo que esto es bueno combinarlo con la inversión en algunos sectores calientes o más de moda”, concluye.
Foto cedidaYerlan Syzdykov, jefe global de mercados emergentes de Amundi.. Yerlan Syzdykov, nuevo jefe global de mercados emergentes de Amundi
Nuevos cambios en Amundi. La firma ha nombrado a Yerlan Syzdykov -quien hasta el momento era el subdirector de la plataforma de inversión dedicada a mercados emergentes de la gestora- jefe global de mercados emergentes.
Con esta promoción interna, Syzdykov sustituye al anterior responsable de este mercado, Mauro Ratto, que ha salido de la compañía para explorar nuevas oportunidades profesionales.
Desde su nuevo puesto, Syzdykov será responsable de gestionar y desarrollar la plataforma de inversión, con más de 40.000 millones de euros de activos bajo gestión, que cubre todo el espectro (deuda y renta variable) del universo de mercados emergentes.
Syzdykov cuenta con una dilatada experiencia ya que desde mediados de 2017 ha ocupado el cargo de subdirector de la plataforma de inversión dedicada a los mercados emergentes que tiene a la firma. Además, dentro de su trayectoria profesional, fue jefe de Bonos y High Yield de Mercados Emergentes con Pioneer Investments.
Foto: Pxhere CC0. La transformación digital de la banca latinoamericana se analizará en Miami
Buscando cultivar una cultura que mira hacia adelante para quedarse a la vanguardia de productos digitales, maximizar rentabilidad y la satisfacción del cliente, GFMI está organizando en Miami del próximo 27 al 29 de junio una conferencia que reunirá a líderes en el ámbito de la transformación digital de la banca con el objetivo de examinar las principales dificultades y desafíos en alcanzar un banco totalmente digital.
Los temas principales de la conferencia que contará con ponentes de Banorte, Bancolombia, BBVA Perú, Banco Supervielle Argentina, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Estado de Chile, Banistmo de Panamá, JMMB República Dominicana, entre otros. Se abordarán asuntos como:
Mejorar la infraestructura tecnológica para facilitar el desarrollo de la banca digital
Descubrir las últimas innovaciones digitales para la banca minorista
Aprender sobre la importancia de ofrecer un servicio premium y experiencia superior a los clientes en un mundo digital
Evaluar casos exitosos e innovadores de pagos digitales en la región
Debatir acerca de los productos digitales para el sector no bancarizado
De acuerdo con los organizadores, los asistentes tendrán una oportunidad única de conocer los últimos productos digitales a través de las experiencias de compañías líderes del mercado latinoamericano. También se tratarán temas como la forma de establecer una cultura digital en la institución, el desarrollo de productos en el ámbito de pagos, la presencia de más canales digitales y como lograr un banco completamente en línea.
Así como las diversas estrategias para combatir el fraude digital incluyendo el uso de tecnología como blockchain. Por último se explorará el rol de las fintechs en colaborar para crear nuevos productos y el futuro de la transformación digital de 2018 y más allá.
Foto: Ricardo Cornejo. Fotografía y flamenco en el CCEMiami
Este jueves 17 de mayo, el CCEMiami clausura la exposición de fotografía Corrientes con una pequeña performance del bailaor de flamenco, Jesús Carmona, uno de las figuras más destacadas en el mundo actual del flamenco.
Será a partir de las 7 pm en el centro cultural, situado en el 1490 de Biscayne Boulevard.
La muestra incluye la proyección del cortometraje “Ímpetus: Flamenco’s driving force”, nueve fotografías de gran formato y quince fotografías de tamaño medio, que fueron realizadas durante el proceso de filmación y cuentan con el punto de vista de tres miradas diferentes.
La óptica de los fotógrafos Luis Olazábal, Osmany Torres y Ricardo Cornejo. Gracias a la sinergia formada por este equipo de talentosos artistas, se enriqueció más aún la visión sobre el arte de Jesús Carmona y su espectáculo Ímpetus, de gira por los Estados Unidos.
El cortometraje, realizado por el artista audiovisual, Lulo Rivero, presenta al bailaor, Jesús Carmona como protagonista. La pieza ha recibido premios en festivales de cine en Los Ángeles, Miami, Nueva York, Bulgaria, Países Bajos y Colombia.
Francisco González y Enrique Peña Nieto, foto cedida. Francisco González, presidente de BBVA, recibe la máxima condecoración internacional que otorga México
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha distinguido a Francisco González con la Orden Mexicana del Águila Azteca, un reconocimiento a su trayectoria profesional. En el acto de entrega de la condecoración, que coincidió con la reunión anual de Consejeros de BBVA Bancomer, el presidente de BBVA ha expresado su gratitud y se ha mostrado confiado en el futuro del país. “México está llamado a jugar un papel protagonista en el conjunto de las naciones. Lo tiene todo: recursos, personas entusiastas y trabajadoras, y ubicación geográfica”.
El Águila Azteca es la distinción más importante que otorga el gobierno mexicano a escala internacional. Entre los galardonados anteriormente, se encuentran el fundador de Microsoft, Bill Gates; o Premios Nobel como Amartya Sen, Rigoberta Menchú y Nadine Gordimer.
Francisco González comentó: “Formar parte de ese grupo de personas que, sin ser mexicanos, han demostrado con sus acciones su respeto y cariño por esta gran nación, es motivo de un enorme orgullo para mí, siempre he dicho que el simple hecho de estar en México me revitaliza. Recibir este importante reconocimiento de su gobierno refrenda el compromiso tan especial de BBVA y el mío personal por este país”.
Durante su discurso, recordó que “a este gran país hemos destinado importantes inversiones y toda nuestra experiencia y talento, pensando siempre en crear más oportunidades para sus empresas, sus familias y sus personas. México ha crecido con BBVA y BBVA ha crecido con México. El simple hecho de estar en México me revitaliza. Recibir este importante reconocimiento de su gobierno refrenda el compromiso tan especial de BBVA y el mío personal por este país”.
Desde su creación en el año 2000, tras la fusión de BBVA-Probursa con Bancomer, el banco “ha ido creciendo siempre como la primera entidad financiera de México y una las principales de Latinoamérica”. Hoy en día, tiene más de 36.000 empleados, 1.840 sucursales, 11.700 cajeros automáticos y, a través de sus canales digitales, da servicio a 19 millones de clientes. “BBVA Bancomer no es sólo el mejor banco para sus clientes; también colabora decididamente con la sociedad, siendo el mayor contribuyente fiscal de México y destinando un 1% de su beneficio a programas sociales”, afirmó Francisco González.
Asimismo, aprovechó su intervención ante autoridades mexicanas para reconocer los avances del país en los últimos años mediante reformas estructurales en energía, telecomunicaciones y educación, así como “la gestión responsable de la economía y las finanzas públicas”.
Por último, se refirió a las próximas elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 1 de julio. En su opinión, el gobierno elegido debe “seguir trabajando por hacer realidad el México que vislumbran todos sus ciudadanos”. Para ello, “se requiere mucho realismo, mucha perseverancia y pragmatismo, así como liderazgos que unan, sumen y construyan a partir de lo bueno que ya se ha conseguido”, afirmó.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Mark Helper. Las tasas de interés reales son la verdadera medida del precio del oro
Ned Naylor-Leyland, gestor de la estrategia Old Mutual Gold & Silver de Old Mutual Global Investors, recuerda a los inversores que mientras las tasas de tipos de interés reales estén cotizando en una banda estrecha, es muy poco probable que el oro pueda obtener un buen rendimiento.
“Para los no iniciados, la escalada de las tensiones geopolíticas ha salpicado últimamente el entorno de inversión tendría que haber resultado en un poderoso movimiento alcista en el oro. Pero los buenos observadores del precio de los lingotes habrán notado que mientras el precio del crudo se disparó, el precio del oro apenas se ha movido tras la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán. Un evento geopolítico mayor y aún así el metal precioso no se movió. Esto incitó a algunos inversores a preguntarse si el oro ha perdido su estatus como activo refugio”.
Antes de comenzar a cuestionar el rol del oro y como debería comportarse en determinadas circunstancias, el gestor de Old Mutual Global Investors recuerda que el verdadero factor que determina el precio del oro es simplemente el movimiento en tipos de interés reales. Y por reales, se refiere por su puesto a la diferencia entre tipos de interés nominales y la tasa de inflación.
“Mientras que las tasas de interés reales se encuentren en el rango de su límite, tal y como sucede ahora, el precio del oro no se moverá rápido, según nuestra opinión. Los últimos datos económicos en Estados Unidos muestran una ligera pérdida de momentum, un reflejo del crecimiento generalizado global. Las expectativas de inflación se han ajustado a la baja. Las expectativas sobre los tipos de interés se han ajustado a la baja. Un estancamiento… por ahora”.
Entonces, ¿qué servirá de catalizador para un movimiento en el precio del metal precioso?
«Bien, la correlación entre el precio del crudo y la inflación podría ser restaurada de nuevo, causando que la inflación estadounidense se pulverice al alza. Para aquellos cuya memoria se alargue lo suficiente, solía haber algo de causalidad entre estas dos variables«, contesta Naylor-Leyland.
Sin embargo, como viene diciendo la gestora desde un tiempo atrás, las expectativas son que la Reserva Federal de Estados Unidos lleve a cabo cuatro subidas repentinas en los tipos de interés, que podrían ser como patear en la hierba alta.
«En cualquier caso, los tipos de interés reales pueden caer desde los niveles actuales. Y si fuera el caso, creemos firmemente, que comenzarán a ver un movimiento alcista en el precio del oro», concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alan Levine
. Tres formas de trazar una ruta de inversión a través de la niebla
Mientras que en 2017 los mercados financieros ignoraron en gran medida los riesgos geopolíticos, más inclinados a hacer una lectura positiva, este estado de ánimo parece estar cambiando ahora. Así lo creen Pascal Blanqué, CIO de Amundi Asset Management, y Vincent Mortier, CIO adjunto.
En un entorno ya más volátil, con unos bancos centrales menos acomodaticios, valoraciones más ajustadas y nuevas características endógenas/técnicas del mercado (deterioro de la liquidez, crowded trades), la gestora no cree que sea necesario un cambio significativo en los fundamentales para desencadenar un movimiento del mercado. El vuelo de una mariposa puede ser suficiente.
“En estos momentos, los eventos geopolíticos están dominando el flujo de noticias. Estas nuevas tensiones llegan cuando las fricciones comerciales continúan siendo el centro de atención. Además, hay múltiples focos de atención políticos. El primero es la relación entre Estados Unidos y China, concretamente ahora en las prácticas en cuanto a tecnología y transferencias de propiedad intelectual. El segundo frente se sitúa en Estados Unidos y Rusia, dadas las nuevas sanciones y, lo que es más importante, el aumento de las tensiones en Siria y la inestabilidad en Oriente Medio”, explican en el Global Investment Views de mayo Blanqué y Mortier.
En lo que respecta a los mercados financieros, explican, el ruido geopolítico se traduce en oscilaciones frecuentes, flujos hacia activos percibidos como refugio (oro, bonos soberanos) y un petróleo más caro; junto con las consecuencias de una mayor incertidumbre respecto a las acciones de política monetaria.
Los bancos centrales, añaden, ya se enfrentan a cómo de rápido eliminar sus políticas acomodaticias; ya que algunos datos económicos recientes y encuestas destacan cierta moderación de la actividad mientras que el riesgo de inflación parece estar al alza, potencialmente amplificado por las tensiones geopolíticas y comerciales.
Estas son para Amundi AM las tres formas clave en que los inversores pueden navegar a través de esta ‘niebla’:
1.- Mantener un fuerte enfoque en la situación macro como telón de fondo, separando el ruido de los fundamentales.
“No hay signos de una desaceleración económica importante, aunque se están acumulando pruebas de que el crecimiento mundial está perdiendo impulso y posiblemente haya alcanzado su punto máximo. El estímulo fiscal americano y las combinaciones de políticas pro cíclicas en la eurozona y Japón pueden afectar la duración y la amplitud del ciclo, pero su dinámica actual debería continuar. En el futuro, será clave distinguir entre lo que es meramente cíclico y lo que estructural para gestionar el entorno de riesgo a corto plazo mientras se analizan las fuerzas que impulsan los mercados financieros a largo plazo.
Para los expertos de la gestora, esto significa mantener un sesgo moderado y vigilante hacia activos de riesgo, con un sesgo hacia estar cortos en duración, combinando la exposición a las fuerzas cíclicas y de rotación en estilo y sectores mientras se preparan progresivamente carteras para el siguiente ciclo de rendimiento.
2.- Adoptar estrategias de inversión de elevada flexibilidad y fuentes de rentabilidad diversificadas.
“Creemos que es probable que la última fase de este ciclo se extienda aún más. Por lo tanto, los inversores deben estar preparados para adaptarse a los diferentes escenarios que podrían surgir, monitorizando una amplia gama de indicadores y actuando rápidamente cuando la luz roja comience a parpadear”, explican Blanqué y Mortier.
3.- Como inversores a largo plazo, buscar oportunidades de mayor riesgo de forma bottom-up y a nivel global.
Para Amundi AM, esto significa detectar las tendencias subyacentes del sector, como la regulación o las disrupciones tecnológicas; o mirar la dinámica de los mercados emergentes que revelará quiénes será los ganadores y los perdedores.
Juan M. Procaccini. PwC Argentina y Juan M. Procaccini sellan una alianza estratégica para desarrollar servicios de consultoría
PwC Argentina anunció una alianza estratégica con Juan M. Procaccini, profesional de reconocida trayectoria, quien retoma su actividad privada luego de desempeñarse como titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, donde contribuyó al posicionamiento del país como destino inversor.
Anteriormente, por más de 10 años, lideró inversiones en private equity y real estate como socio del Grupo Pegasus y Managing Partner de Moebius Capital Group en Latinoamérica. Procaccini también trabajó en McKinsey & Co como consultor estratégico en Europa y Sudamérica.
“Inicialmente nos hemos propuesto desarrollar una plataforma única, hasta ahora no disponible en el mercado, para el acompañamiento de inversores, empresas y grupos económicos que quieran desarrollar inversiones y negocios en nuestro país”, comenta Santiago Mignone, socio líder de PwC Argentina.
Norberto Montero, socio a cargo de la práctica de Consultoría de PwC Argentinaagrega“trabajaremos también en forma conjunta, en iniciativas relacionadas con proyectos de participación público privados (PPP) y en otras oportunidades de servicios que en la actualidad presta nuestra firma”.
Por su parte Juan Procaccini añade, “a los inversores extranjeros les interesa aprender sobre el país, pero generalmente no tienen los recursos ni el conocimiento necesarios para evaluar las oportunidades de inversión existentes. Por eso, el objetivo de esta alianza con PwC es transformarnos en su “socio local”, brindándoles una plataforma única para el desarrollo integral de su negocio en el país que empieza con el análisis macro económico y político, entendimiento estratégico sectorial, desarrollo del plan de negocio, alternativas de market entry, estructuración financiera, legal, contable y regulatoria de su inversión, adquisiciones y fusiones, acceso a mercado de capitales, búsqueda de socios, etc… y un soporte continuo de sus operaciones en el país”.
Foto cedidaOficina de Union Bancaire Privée. Union Bancaire Privée lanza una estrategia de arbitraje en su plataforma alternativa UCITS de la mano de Cheyne Capital
Union Bancaire Privée lanza una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. La nueva estrategia de arbitraje se administrará conjuntamente con la gestora londinense Cheyne Capital Management (Reino Unido) LLP (Cheyne Capital), especializada en inversión alternativa.
Se trata del cuarto fondo que se incorpora a la plataforma de inversión alternativa UCITS, que en la actualidad administra activos por un valor cercano a los 700 millones CHF.
Respecto a la gestión, la firma ha destaca que de la gestión de U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS se ocupará el responsable de estrategias event-driven de Cheyne Capital, Pierre di Maria, que tiene una dilatada carrera profesional, pues ha administrado importantes activos en sociedades como Meditor, Highbridge o Lehman, y cuenta con más de 18 años de experiencia en la gestión de esta clase de activos.
El fondo tiene liquidez diaria y empleará un enfoque de arbitraje, combinando un elemento central de rentabilidad (a través del Merger Arbitrage) y un elemento oportunista (Mixed Arbitrage) que busca aprovechar otras oportunidades de arbitraje, no relacionadas con las operaciones de fusión y adquisición como en el elemento central. El fondo, que se gestiona como una estrategia market-neutral pura, con una beta baja, ofrece una exposición no correlacionada con otras clases de activos y en la construcción de la cartera del inversor puede actuar como sustituto de la renta fija.
U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS es la más reciente incorporación a U Access (IRL), la plataforma de inversión alternativa en formato UCITS de UBP, que cuenta además con estos tres fondos:
U Access (IRL) Trend Macro es una estrategia global macro discrecional que emplea el análisis fundamental exhaustivo con el objetivo de sacar provecho de las tendencias de los mercados emergentes y desarrollados, invirtiendo en una gama de mercados e instrumentos líquidos (renta fija/tipos de interés, divisas, deuda de empresa e índices de renta variable).
U Access (IRL) Electron Global Utility es una estrategia de renta variable long/short cuyo objetivo es generar una rentabilidad ajustada al riesgo superior a la media mediante asignaciones dinámicas y oportunistas que aprovechen los cambios estructurales en infraestructuras, en los servicios de utilidad pública y en las energías alternativas.
U Access (IRL) Nexthera UCITS es una estrategia de renta variable long/short que se centra en el sector mundial de la salud, especialmente en el ámbito farmacológico, y que identifica las oportunidades de inversión (tanto largas como cortas) en distintas áreas geográficas y capitalizaciones bursátiles mediante el uso de exhaustivos análisis financieros y científicos.
Según ha señalado Nicolas Faller, co-consejero delegado de la división Asset Management de UBP, tras el lanzamiento, “Cheyne Capital es una sociedad gestora de inversión alternativa reconocida, con una estrategia event-driven consolidada desde hace tiempo y muy exitosa. Estamos impacientes por colaborar juntos, especialmente en el entorno actual de mercado, en el que vemos una clara necesidad de que los clientes puedan contar con una inversión complementaria de la renta fija líquida, escasamente correlacionada con las clases de activos tradicionales”.
Por su parte, Jonathan Lourie, consejero delegado y jefe de inversiones de Cheyne Capital y uno de los fundadores de esta sociedad, afirmó que “nos complace enormemente el que una institución tan prestigiosa como UBP nos haya elegido para gestionar esta estrategia de arbitraje OICVM. Creemos que esta estrategia se adecua perfectamente a la creciente volatilidad de los mercados actuales, gracias a su neutralidad de mercado y al hecho de que los cambios al final del ciclo a menudo juegan a favor del volumen de operaciones de absorción y adquisición”.