Los primeros ETFs de nearshoring logran prosperar en medio de la volatilidad de la era Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs de nearshoring era Trump
Foto cedida

El nearshoring en México sigue vigente y tiene mucho futuro. En este contexto, el desempeño de instrumentos financieros ligados al fenómeno, como los ETFs, reflejan dicho optimismo con rendimientos muy atractivos que, en el caso del ETF NRSH (el primer ETF ligado al nearshoring), llega a ser de hasta 26% en lo que va del año. Este rendimiento es muy superior al que paga el S&P, el Nasdaq o la Bolsa Mexicana de Valores.

Así lo explicó Alejandro Garza, socio fundador y director de Aztlan Equity Management, una de las pocas firmas en México capaces de realizar un proceso de ingeniería en reversa para decodificar estrategias de inversión activas y codificar en índices propietarios basados en reglas. Esto les permite lanzar ETFs en Nueva York o Europa para posteriormente listar de forma cruzada en México y cumplir con la regulación local.

En noviembre de 2023, Aztlán listó en la bolsa de Nueva York el primer ETF ligado al nearshoring, fenómeno que tomaba gran relevancia en ese entonces ante la relocalización global de las cadenas productivas, en donde México empezaba a verse muy beneficiado. Posteriormente, en marzo de 2024, el fondo cotizado en bolsa hizo su debut en la Bolsa Mexicana de Valores.

«Si bien la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política comercial ha tenido un impacto negativo con la imposición de aranceles que definitivamente va en contra de todas las tésis de inversión de la integración regional de Norteamérica, ahora que ya se han asentado los hechos y los fundamentos de lo que se está haciendo en Estados Unidos, vemos que sigue habiendo una serie de políticas económicas que incentivan la integración de cadenas productivas en la región de Norteamérica. México se ha seguido beneficiando de esta tendencia y también Canadá», dijo Alejandro Garza.

«Por lo tanto, los instrumentos como los ETFs ligados al nearshoring tienen mucho futuro. Los rendimientos están, a final de cuentas, determinados por el atractivo de las empresas en las que invertimos, que son compañías listadas en México, Estados Unidos o Canadá y que son beneficiarias directas del nearshoring. Además, no debemos olvidar que instrumentos como los ETFs tienen un largo plazo de maduración», agregó.

Volatilidad, no resta atractivo al ETF del nearshoring

Si bien la implementación de la nueva política comercial en Estados Unidos ha ralentizado su desempeño, el balance del ETF ligado al nearshoring es favorable a poco menos de dos años de su debut en la bolsa de Nueva York (30 de noviembre de 2023). De acuerdo con información del directivo de Aztlán Equity Management, hasta el momento se han logrado captar 10 millones de dólares (alrededor de 200 millones de pesos mexicanos), y obtener un buen desempeño a pesar de la alta volatilidad de los mercados y la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias del presidente Trump a inicios de este año.

El lanzamiento del AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF (ticker NRSH), para inversionistas mexicanos a través de pesos en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a marzo de 2024 tiene una composición de aproximadamente 57% estadounidenses, 23% mexicanas y 20% canadienses en la estructura de empresas en las que invierte,  balance que puede modificarse conforme se ajusten las condiciones de los mercados, pero que hasta el momento ha reflejado excelentes resultados.

SEC aprueba estrategia para mejorar rendimiento

El ETF listado en NYSE, el Aztlan Global SMid Caps ticker (AZTD) se lanzó el 17 de agosto de 2022, busca seguir el rendimiento del índice Solactive Aztlan Global Developed Markets SMID Cap Index, el cual invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización en mercados desarrollados.

Recientemente, Aztlan desarrolló e implementó innovaciones en este su primer ETF lanzado al mercado. Dichos cambios fueron también adaptados a la estrategia de nearshoring, mismos que fueron aprobados por la SEC e implementados apenas este lunes 18 de agosto de 2025.

«El desempeño de la estrategia mejorada daría un rendimiento de 26% en lo que va del año contra el 8% que pagaría el NRSH en su condición original. Por este motivo estamos muy entusiasmados de ver cómo se desempeña el NRSH en la segunda mitad de 2025 y en el largo plazo», explicó.

El ETF AZTD fue el primero que lanzaron y casualmente este 18 de agosto cumplió su tercer aniversario desde el listado inicial en NYSE. Hace aproximadamente un año se identificaron ciertas mejoras e innovaciones en el modelo quant de Aztlán, que permite tener mejor desempeño manteniendo estrategias de alta concentración con selección de stocks, baja rotación y alto desempeño.

Estas innovaciones fueron aprobadas e implementadas hace aproximadamente un año en AZTD y, dado su excelente resultado, los estrategas de Aztlán decidieron llevar un proceso similar para el ETF ligado al nearshoring, el NRSH. Coincidentemente en la misma fecha, es decir el 18 de agosto, se logró llevar a cabo la implementación una vez aprobada por el regulador estadounidense.

«Algunas de las mejoras al NRSH incluyen: expansión del universo de inversión en empresas que son agentes directos o beneficiarias del fenómeno del nearshoring en general y no solo jugadores dentro de ciertas industrias predeterminadas como transporte y logística. Ahora hay empresas de semiconductores, ciberseguridad y de defensa, siempre y cuando estén participando en el fenómeno de nearshoring. La otra innovación es la inclusión del factor de estabilidad en nuestro modelo Aztlan quant que nos permite tener menor rotación de la cartera sin detrimento de mantener un buen desempeño. Con esto Aztlán se consolida como un jugador que compite a través de la innovación tanto en Estados Unidos como en México y a nivel global», dice Alejandro Garza.

«En la firma estamos de fiesta, el desempeño de nuestros ETFs nos confirma que vamos en el camino correcto; con 35 millones de dólares en nuestro primer ETF, el AZTD, y 10 millones de dólares en el NRSH, el primer ETF vinculado al nearshoring, además de una estrategia unificada que permitirá mejorar su desempeño, somos optimistas hacia el futuro», dijo el socio fundador de Aztlan Equity Management

México mantiene relevancia clave en el nearshoring

El optimismo en Aztlán sobre el nearshoring y su ETF vinculado, es compartido por un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés), titulado «Is Nearshoring Dead? Mexico in an Age of Tariffs and Reindustrialization», en donde identifica las industrias estratégicas del país preparadas para complementar a Estados Unidos, y en las que las inversiones sin duda tendrán buenos resultados.

Entre otras cosas, el CSIS señala que a pesar de la capacidad instalada en Estados Unidos y el cambio en la política comercial del gobierno de ese país, el costo de la mano de obra y la escasez de trabajadores hacen que producir en México siga siendo rentable.

Los sectores de autopartes, semiconductores, farmacéutica y minerales críticos, son algunos ejemplos. Las empresas de estos sectores tendrán mucho qué decir los próximo años en el nearshoring para consolidar y/o modernizar sus plantas productivas, y complementar al gigante estadounidense una vez que se vayan asentando las aguas como ya empieza a suceder.

Negociaciones de paz en Ucrania: un impulso para los activos de riesgo europeos y presión para el oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Negociaciones de paz Ucrania activos
Pixabay CC0 Public Domain

A lo largo del mes de agosto, los mercados han asistido a diversas reuniones entre Estados Unidos con Rusia y la UE para intentar poner fin a la guerra de Ucrania. Este proceso para negociar la paz en el frente ucraniano tendrá consecuencias económicas y financieras. 

Kim Catechis, estratega jefe del Franklin Templeton Institute, explica que estas negociaciones, para Europa, sean posiblemente “la última oportunidad de evitar una guerra por la supervivencia del modelo europeo”, mientras que para Estados Unidos, “parece que la dirección de la política está únicamente en manos del presidente y, como tal, no está claramente definida para el observador externo”.

En relación con este punto, a Catechis le da la impresión de que que para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “conseguir un acuerdo de paz es más importante que la estructura de dicho acuerdo, lo que implica que la sostenibilidad de cualquier paz puede no ser una prioridad”. Es más, considera que “podría ser que el presidente de los Estados Unidos pierda interés y decida retirarse”.

Eso sí, observa unas cuantas consideraciones claras. Primero, que probablemente no habrá una resolución clara a corto plazo -6 meses- si no que considera más probable «una tregua inestable”, además de “poca claridad sobre el resultado de este proceso”.

Además, en el plano económico, Catechis el sector de defensa europeo se encuentra en las primeras etapas de un auge de inversiones de varias décadas que no se verá afectado por ningún acuerdo de paz en Ucrania. Asimismo, considera que el enfoque europeo en la electrificación también continuará, “independientemente de las circunstancias, solo por razones de seguridad”. Incluso, que en un eventual escenario de paz en el que Ucrania no sea otra Bielorrusia, es probable que los europeos pongan en marcha un “mini plan Marshall para reconstruir el país”, lo que supondrá “una importante oportunidad para las empresas locales y europeas”.

En cuanto a Estados Unidos, Catechis no ve claro cómo se verán afectadas las empresas durante todo este proceso. El experto recuerda cifras ya conocidas: 600.000 millones de dólares en tres años por parte de la UE, 100.000 millones de dólares por parte de Ucrania -más los ingresos de la extracción de minerales críticos-. “Es probable que la mayor parte de estas sumas se destinen a la compra de baterías de misiles Patriot, pero existe un problema de capacidad de producción: Raytheon tiene previsto aumentar la tasa de producción a 12 al año”, asegura el experto.

Nicolás Laroche, director global de asesoramiento y asignación de activos de Union Bancaire Privée (UBP), tiene claro que un posible acuerdo de paz en Ucrania podría tener implicaciones significativas para diversas clases de activos y sectores, “aunque ello dependerá de los detalles”.

El experto pone el foco en el futuro de las sanciones a la energía rusa. Y aquí cree que cualquier alivio en las sanciones “aceleraría y ampliaría aún más” el escenario de sobreoferta global de petróleo y gas, que presionaría a la baja los precios de la energía y “beneficiaría a economías europeas como la alemana”.

Entre los efectos colaterales de un nuevo panorama energético sería una continuación de la tendencia desinflacionaria en Europa;  lo que mejoraría la confianza del consumidor y los márgenes empresariales, y desencadenaría “una rotación sectorial desde los sectores defensivos hacia otros más cíclicos”. Asimismo, Laroche cree que dado que un acuerdo de paz sería también un catalizador adicional para una mayor debilidad del dólar, “las compañías domésticas y cíclicas en Europa probablemente encontrarían un catalizador para una revalorización, dadas sus valoraciones poco exigentes”. 

En conjunto, “Europa puede resultar tácticamente atractiva”, pero Laroche es consciente de que los desafíos de crecimiento estructural y políticos a largo plazo persisten, lo que hace que la renta variable estadounidense le resulte más convincente para generar retornos sostenidos.

Por último, un acuerdo de paz podría inclinar al alza la curva de tipos de interés en Europa, según el experto de UBP, debido a las expectativas de un mayor gasto fiscal, “un entorno positivo para el sector financiero europeo”.

También ve oportunidades en Europa en caso de un cese de las hostilidades en Ucrania Nicolas Bickel, responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada. “Aunque debe prevalecer la cautela, si se logra la paz actuaría como catalizador para los mercados bursátiles, en particular para las acciones europeas”, asegura el experto, que añade que un alto el fuego definitivo supondría precios energéticos más bajos, lo que apoyaría la actividad manufacturera europea y a las acciones de compañías industriales.

Eso sí, Bickel no descarta que las perspectivas de una desescalada en Ucrania puedan afectar al sector de la defensa en Europa, “ya que se prevé una reducción en las entregas de municiones y vehículos de combate a las fuerzas armadas ucranianas”. Además, un contexto geopolítico más favorable también podría ejercer presión a la baja sobre los precios del oro.

Sin embargo, cree que la corrección en ambos activos será de corta duración, debido a que se benefician de factores de apoyo a largo plazo: la defensa europea cuenta con el respaldo del programa ReArmEU, valorado en 500.000 millones de euros, mientras que el oro se ve favorecido por la mayor demanda de los bancos centrales de mercados emergentes, que están reduciendo su exposición a la divisa estadounidense en favor del metal precioso.

“Desde Edmond de Rothschild creemos que las negociaciones en curso podrían actuar como un catalizador adicional para las acciones europeas, junto con factores ya existentes como los tipos de interés más bajos del BCE, el plan de infraestructuras de Alemania y la estabilización de la confianza en Europa”, asegura Bickel que, sin embargo, prefiere ser cauto. Aconseja no sacar “conclusiones precipitadas, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción de Ucrania”. 

Algo más cauteloso se muestra Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados en Generali AM (parte de Generali Investments). Es consciente de que las esperanzas de un alto el fuego o un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podrían proporcionar un apoyo moderado al cambio euro/dólar, “ya que la caída de los precios del petróleo y el gas reduciría la factura de las importaciones energéticas europeas”.

Sin embargo, matiza que los costes energéticos ya se han moderado y el suministro no se ha visto interrumpido, por lo que ve “poco probable que las negociaciones tengan un impacto significativo en el mercado de divisas, ya que quedarán eclipsadas por la política monetaria de la Reserva Federal.

Por otra parte, considera que las perspectivas de los esfuerzos de reconstrucción, que se llevarán a cabo en caso de que se alcance un acuerdo de paz, podrían beneficiar en cierta medida a la economía de la eurozona, lo que reforzaría los activos de riesgo europeos. Sin embargo, observa que el camino hacia un acuerdo de paz “sigue plagado de obstáculos importantes” y dado que el presidente ruso Vladímir Putin sigue teniendo la ventaja en el campo de batalla, “tiene muchos incentivos para seguir ganando tiempo”.

El euro protagoniza las perspectivas de François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, en el caso de que se llegue a un acuerdo de paz en Ucrania. El experto espera que el euro se aprecie. Aquí recuerda que en el momento de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, el euro cotizaba en torno a 1,15 dólares, antes de caer por debajo de la paridad en octubre del mismo año. “Un movimiento inverso, probablemente no de la misma magnitud, parece ser el escenario más probable”, augura el experto, que también contempla la posibilidad de que la perspectiva de paz haya contribuido en parte al repunte de la moneda única en los últimos seis meses.

Los ingresos de la banca mayorista podrían aumentar un 15% hasta 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Ingresos banca mayorista 2028
Pixabay CC0 Public Domain

La hegemonía de Estados Unidos en la banca mayorista global podría entrar en una nueva fase. Así lo concluye el informe anual conjunto de Oliver Wyman con Morgan Stanley, «Defying Gravity: Can Non-US Wholesale Banks Win in the New World Order?»,  que analiza el cambiante panorama de la banca mayorista mundial, y analiza si el dominio durante décadas de las instituciones estadounidenses está en riesgo o persistirá en una era de tensiones geopolíticas y fragmentación económica.

Desde la crisis financiera, el mercado y los bancos estadounidenses han establecido una posición dominante en la banca corporativa, donde los seis mayores bancos del país concentran el 44% de los ingresos globales del negocio core y el 32% de los ingresos totales de la banca mayorista. Sin embargo, la posibilidad de que se produzcan cambios geopolíticos duraderos puede alterar este equilibrio, y desplazar la balanza hacia Europa, Asia y mercados emergentes de todo el mundo. 

“Estamos en un momento decisivo para la banca mayorista global. Si los bancos fuera de Estados Unidos aprovechan esta oportunidad, podríamos ver una transformación real en la composición de la estructura geográfica de la banca corporativa. Aún hace falta rediseñar modelos de negocio, repensar la asignación de capital y reforzar el papel de los mercados locales”, explica Jaime Lizarraga, socio de servicios financieros de Oliver Wyman.

Tres trayectorias posibles para la banca mayorista global

El informe plantea tres posibles escenarios para los próximos años que ponen a prueba el dominio estadounidense. En el primero, de “primacía estadounidense reforzada”, EE. UU. consolidaría aún más su liderazgo, elevando su cuota hasta el 53% de los ingresos globales del negocio core. El segundo escenario plantea una “contracción global”, donde las alteraciones económicas y la aversión al riesgo provocarían una desaceleración que afecta a todas las regiones. En este escenario, los ingresos de la banca mayorista mundial podrían disminuir un 4% (unos 26.000 millones de dólares) de aquí a 2028. Y en el tercero de los escenarios, el más interesante y significativo para los intereses europeos, emergería un “mundo multipolar”, con un crecimiento y desarrollo significativos de los mercados de capitales en Europa y Asia. Esto representaría un cambio fundamental en la estructura del mercado, y dependería en gran medida de la acción política coordinada de los gobiernos de todo el mundo.

Para este último escenario, el informe plantea diferentes resultados: los ingresos globales del sector podrían aumentar un 15% hasta 2028, con Europa y Asia creciendo un 22% y un 21% respectivamente, frente a un 5% proyectado para EE. UU, una clara oportunidad para que los bancos mayoristas europeos y asiáticos capten cuota marginal en los mercados principales y mejoren la rentabilidad y un reto a largo plazo para competir con el mercado estadounidense y los bancos mayoristas de EE.UU. Estados Unidos seguirá siendo el centro del sector bancario mayorista, y los bancos no estadounidenses que logren irrumpir entre los nuevos líderes del mercado tendrán que tomar medidas de transformación para remodelar sus modelos de negocio

En el caso de Europa, el estudio señala que existen barreras políticas y técnicas que han frenado hasta ahora el desarrollo de mercados financieros más sólidos. Consolidar una posición más fuerte frente a EE. UU. exigirá a Europa superar estos obstáculos y promover políticas que refuercen la competitividad y la profundidad de sus mercados. 

EE.UU., Europa o Japón: ¿qué mercado remunera mejor a los accionistas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados que mejor remuneran accionistas
Pixabay CC0 Public Domain

La recompra de acciones se ha convertido en una herramienta corporativa habitual para lograr una mayor eficiencia del capital. Según explican desde Amundi, en una recompra, la empresa adquiere sus propias acciones a los accionistas existentes, distribuyéndoles capital de forma alternativa al dividendo.

«La práctica estuvo prohibida en Estados Unidos hasta principios de los años 80, cuando la SEC estableció su regulación formalmente, y desde entonces se ha extendido a nivel global. Este auge ha tenido lugar a pesar de ciertas críticas, como el posible uso de las recompras en beneficio personal de la dirección y en detrimento del crecimiento a largo plazo. También se ha señalado que podrían haber desincentivado la innovación y fomentado niveles excesivos de endeudamiento», sostiene la gestora.

Para ofrecer una visión general de esta práctica y examinar estas inquietudes, Amundi ha analizado los datos desde la crisis financiera global (GFC, por sus siglas en inglés) en EE.UU., Europa y Japón. Su conclusión es que, ante unas valoraciones tensionadas en EE. UU., Europa se sitúa actualmente por delante en términos de rentabilidad combinada por dividendos y recompras, consolidando su reputación como una región que antepone los intereses de sus accionistas. Japón, por su parte, ha ido progresivamente acercándose en materia de retribución al accionista, igualando a EE. UU. y superándolo recientemente.

«Una cuestión clave es si existe una asignación óptima entre la inversión (gasto de capital e I+D) y la distribución (dividendos y recompras)», plantean desde Amundi. En este sentido, los expertos de la gestora apuntan que el creciente foco inversor en estas últimas, sumado a una remuneración ejecutiva parcialmente en acciones, podría haber provocado una caída en la inversión.

«Sin embargo, en nuestro análisis no hemos encontrado pruebas que respalden esta hipótesis, ni evidencia de una asignación óptima. EE. UU. registra la mayor tasa de distribución, pero la inversión se ha mantenido; en Europa, con una ratio similar, la inversión ha caído. En el caso de las grandes capitalizadas, las Siete Magníficas siete estadounidenses han incrementado sus esfuerzos de inversión año tras año, pese a unos volúmenes de distribución elevados y al alza. En cambio, las grandes compañías europeas (GRANOLAS) han mostrado poca variación tanto en inversión como en pagos a los accionistas», concluyen desde Amundi.

ESG también al invertir en el mercado de crédito: las claves de Mirova

  |   Por  |  0 Comentarios

ESG mercado de crédito Mirova
Canva

El universo ESG, es decir, el número de empresas y estados capaces de emitir bonos verdes o que han implementado políticas más favorables al ESG, ha crecido muy rápidamente en los últimos 10 años. Esta es la primera reflexión que lanza Bertrand Rocher es Co-Head of Fixed Income, Head of Credit Research y gestor de fondos de Mirova (afiliada a Natixis IM), a la hora de hablar sobre inversión sostenible en crédito. 

En su opinión, este fuerte crecimiento deja con un abanico enorme de posibilidades. “Hoy en día es un universo muy profundo. Hace 12 años era mucho más difícil encontrar las inversiones adecuadas. Incluso cuando me uní a Mirova hace siete años, tuve entrevistas con algunos bancos españoles y franceses, y hablar con ellos de ESG era complicado, porque muchos de ellos no contaban aún con los sistemas informáticos o las bases de datos necesarias para identificar qué parte de sus activos eran verdes o no. Y finalmente, dos o tres años después, ya habían implementado los sistemas necesarios. Esto nos deja hoy con muchas oportunidades que no existían hace siete u ocho años”, insiste el gestor de Mirova. 

Para Rocher, el mejor ejemplo de este desarrollo y madurez es el universo de bonos verdes, que alcanza los 5 billones de dólares. “Es casi cinco veces más que los niveles que veíamos hace seis o siete años. Sigue siendo un nicho dentro del gigantesco mercado de renta fija, por supuesto, pero está creciendo muy rápidamente, y eso ya es suficiente para que tengamos muchas oportunidades de inversión”, afirma.

Aparejado a este crecimiento, el gestor reconoce que también ha aumentado la preocupación de los inversores por el greenwashing. En este sentido afirma: “A todos mis clientes les importa, pero todos ellos se preocupan por ESG porque están con Mirova. Algunos están aquí solo por el rendimiento financiero, lo cual está bien. Pero incluso esos, que solo buscan rendimiento financiero, prefieren evitar el greenwashing. No quieren tener en sus carteras empresas que hayan mentido sobre sus objetivos o cosas por el estilo. Así que los inversores prefieren evitar este riesgo, pero, de nuevo, están más tranquilos que hace unos años porque saben que el riesgo de greenwashing ha disminuido mucho en los últimos cuatro años.

La propuesta de Mirova

En este contexto, el gestor explica que la forma en que la gestora se plantea la ESG en el universo del crédito pasa por tener un equipo de 22 analistas. “Por ejemplo, cada vez que se emite un bono verde en el mercado, el equipo lo analiza. El gestor de cartera no puede comprar un bono verde solo porque la empresa diga que es un bono verde, no puede. Compramos un bono verde únicamente si, según nuestro propio análisis y nuestros criterios, lo es de verdad”, afirma. 

Según su experiencia, pasan mucho tiempo analizando bonos verdes. “A veces es fácil, si son lo suficientemente ambiciosos, si están bien estructurados y no contradicen otros objetivos del emisor. Luego, una vez al año, revisamos los informes de los emisores para asegurarnos de que el dinero recaudado mediante su bono verde no se esté utilizando para fines diferentes a los prometidos en la sección de ‘uso de fondos’ del prospecto. Esto proporciona mucha transparencia desde el momento de la emisión: sabes en qué van a gastar el dinero que les prestas, es decir, qué tipo de proyectos o activos financiarán con esos fondos. Y puedes hacer un seguimiento hasta el vencimiento del bono”, reconoce Rocher. 

Por último destaca que en todos sus procesos, excepto en high yield, aplican el mismo enfoque: “Comenzamos, efectivamente, con el análisis ESG y, una vez que el equipo de analistas ESG determina que un bono verde es elegible, según nuestros propios criterios, evaluamos el nivel de riesgo que asumiremos al incluir ese activo en nuestras carteras. Y después verificamos que la rentabilidad del instrumento compensa el nivel de riesgo al que expone. Incluso el bono más ‘verde’ del planeta, si está demasiado caro según nuestros modelos, no lo compramos”. 

Su principal conclusión es que no están aquí para darles buenas notas o puntuaciones a los emisores. “Estamos aquí para financiar sus operaciones si estamos convencidos de que están llevando a cabo una transición coherente hacia un entorno más ESG o hacia una economía baja en carbono”, concluye Rocher.

Diagonal Investment Office suma a Eduardo Rehder como Wealth Management Senior VP

  |   Por  |  0 Comentarios

Diagonal Investment Eduardo Rehder
LinkedIn

El family office boutique basado en Estados Unidos con respaldo global dirigido a clientes latinoamericanos Diagonal Investment Office incorpora en Miami a Eduardo Rehder como Senior VP Wealth Management, según una publicación de la firma en Linkedin.

“El talento y la visión marcan la diferencia”, comienza el posteo en la red social de profesionales. “Nos alegra darle la bienvenida a Eduardo Rehder como nuevo miembro de nuestro equipo”, continúa.

La empresa considera que la trayectoria de Rehder “combina emprendimiento, banca corporativa y gestión patrimonial, respaldada por una sólida formación académica en la Universidad del Pacífico, UCLA Anderson y la Universidad de Miami”.

El profesional también escribió en la misma red social que está “entusiasmado” de unirse a Diagonal Investment Office “para acompañar a más familias en la gestión de sus inversiones, con un enfoque objetivo e independiente, sin conflictos de interés y priorizando siempre la eficiencia, la diversificación y una visión de largo plazo”.

Rehder es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico de Perú, tienen un Máster en Finanzas de la University of Miami Herbert Business School y un MBA de la UCLA Anderson School of Management. Posee además la licencia FINRA Series 65, y tiene 15 años de experiencia en banca corporativa y gestión patrimonial, que se mezcla con emprendimientos como 

«En Diagonal, creemos en proteger el legado de las familias, generar valor sostenible y construir soluciones a medida que trascienden generaciones. La experiencia y perspectiva de Eduardo refuerzan este propósito y nos permiten seguir acompañando a nuestros clientes con una visión global y un enfoque profundamente personalizado», concluye el posteo en Linkedin de la firma que da la bienvenida al profesional.

Evli, reconocida por novena vez como mejor gestora de activos para inversores institucionales en Finlandia

  |   Por  |  0 Comentarios

Evli mejor gestora Finlandia
Foto cedidaMona von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli

La gestora nórdica Evli Fund Management Company la tercera gestora de Finlandia con 12 billones de euros en activos bajo gestión, ha sido reconocida de nuevo como la mejor gestora de activos para inversores institucionales -compañías de seguros, instituciones de pensiones, donaciones y fundaciones, ciudades y municipios, uniones parroquiales, universidades, etcétera-, según los resultados de la encuesta anual de Kantar Prospera. Es el decimotercer año consecutivo en el que Evli es elegida como una de las dos mejores gestoras para cliente institucional: nueve años ha sido elegida en el primer lugar, cuatro en segundo lugar. 

La «External Asset Management 2025 Finland» de Kantar Prospera, pregunta a inversores institucionales finlandeses para que evalúen la calidad de 10 gestores de activos basándose en 13 criterios de calidad. 

Evli obtuvo una puntuación de 4,26 en una escala de 1 a 5 en el criterio de “calidad general”. La gestora nórdica obtuvo también puntuaciones destacadas en áreas como el rendimiento histórico de las inversiones (4,20), la competencia en gestión de carteras (4,36), la competencia del personal de ventas (4,45) y la calidad de las reuniones con clientes (4,39). En cuanto a la marca, Evli fue calificada dentro de la encuesta, como la más sólida en gestión de activos en Finlandia. 

Gestora de activos para cliente institucional más utilizada en Finlandia

Por noveno año consecutivo, Evli es la gestora de activos para inversor institucional más utilizada en Finlandia, y es reconocida como un socio confiable para este perfil de cliente. Más del 77% de los encuestados utilizan los servicios de gestión de activos de Evli. 

Por otra parte, Evli ha sido galardonada en otras encuestas sobre servicios de gestión de activos para inversor institucional en Finlandia. En la encuesta «Institutional Investment Services 2024» de SFR Research, Evli fue reconocida como la mejor gestora de activos en Finlandia, en la categoría de grandes gestores de activos. 

En 2024, Evli Fund Management Company fue galardonada por Morningstar, como la mejor gestora de fondos tanto en Finlandia como en Suecia. También en 2024, y por segundo año consecutivo, Evli Fund Management Company fue designada la mejor gestora de fondos nórdica en los Lipper Fund Awards en el grupo de pequeñas gestoras de fondos.

Evli, la gestora nórdica top para inversores institucionales

Este reconocimiento hacia Evli que se ha prolongado en el tiempo, se apoya en una cultura corporativa según la cual, “hablamos el lenguaje business to business que los inversores institucionales quieren”, según explica Mona Von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli. Esto nos hace ser muy bien valorados por este perfil de cliente, por encima de otras gestoras nórdicas mucho mayores en tamaño y recursos”.

Además, el reconocimiento de Kantar Prospera en 2025 es doblemente importante porque «este año celebramos el 40 aniversario de Evli. El reconocimiento de nuestros clientes es un hito que convierte a Evli en un socio de gestión de activos confiable y a largo plazo, muy valorado por nuestros clientes institucionales. Esto ha favorecido nuestro crecimiento a lo largo de estos años, hasta convertirnos en una firma líder en gestión de patrimonios y fondos en los países nórdicos», concluye.

VanEck planea convertir a ETF de gestión activa su fondo de bonos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

VanEck ETF bonos emergentes
Canva

VanEck anunció que tiene planes de convertir el VanEck Emerging Markets Bond Fund de un fondo mutuo tradicional de capital abierto a un ETF de gestión activa. La conversión está prevista para alrededor del 6 de octubre de 2025, mediante una reorganización sin interrupciones en el VanEck Emerging Markets Bond ETF.

Durante los últimos cinco años, el fondo ofreció un rendimiento anualizado del 4,1% por año, en comparación con el 1,3% de su índice de referencia y el -3,7% de los bonos del Tesoro estadounidense.

Desde su lanzamiento en 2012, el fondo superó a su índice de referencia tanto en términos absolutos como ajustados por riesgo, y se ubica en el primer decil de su categoría de Morningstar en lo que va del año, así como en el primer cuartil en los periodos de 1, 3, 5 y 10 años. A nivel global, el equipo de inversión administra aproximadamente 435,38 millones de dólares en activos al 31 de julio de 2025, según la información proporcionada por la gestora.

El equipo de Emerging Markets Fixed Income de gestión activa de VanEck está liderado por el Portfolio Manager Eric Fine e incluye a David Austerweil (Subgerente de Cartera), Natalia Gurushina (Economista Jefe) y Robert Schmieder (Analista Corporativo Senior). El equipo continuará gestionando la estrategia con el mismo enfoque disciplinado y de alta convicción, invirtiendo en emisores soberanos y corporativos, tanto en bonos denominados en dólares estadounidenses como en monedas locales.

“La deuda de mercados emergentes ha superado de manera significativa a los bonos agregados de EE. UU. y globales durante la última década. Creemos que esa tendencia puede continuar debido a los mayores rendimientos y mejores fundamentos en comparación con los mercados desarrollados, así como a las políticas fiscales y monetarias responsables que se encuentran en los mercados emergentes”, señaló Eric Fine.

“Nuestro enfoque bottom-up combina filtros cuantitativos y un análisis fundamental profundo para identificar oportunidades atractivas en bonos soberanos y corporativos, tanto en divisas fuertes como locales. Este enfoque ha sido el motor de nuestros resultados a largo plazo y seguirá siendo central para nuestra estrategia en formato ETF”, agregó.

La estructura del ETF ofrecerá a los accionistas ventajas adicionales, como liquidez intradía, transparencia diaria y mayor eficiencia general para un vehículo con conciencia fiscal, sin modificar los objetivos ni el proceso de la estrategia de inversión. Se espera que la conversión sea libre de impuestos para los accionistas actuales.

“La estrategia ha demostrado de forma consistente su valor al ayudar a los inversores a navegar una clase de activo que ha estado subrepresentada en la mayoría de las carteras de renta fija global, a pesar de su atractivo potencial de rendimiento y beneficios de diversificación”, comentó Ed Lopez, Director General y Jefe de Gestión de Producto en VanEck.

“Esta conversión reafirma nuestro compromiso de evolucionar nuestra gama de productos de formas que amplíen el acceso y la eficiencia para los inversionistas, manteniéndonos fieles a la filosofía central y al equipo que sustentan esta estrategia”, concluyó.

La deuda privada seduce a los latinoamericanos: casi dos tercios planean aumentar su exposición

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda privada en Latinoamérica
Pixabay CC0 Public Domain

La tendencia de un creciente interés en los mercados privados ha dejado su huella de forma transversal y no da señal de parar. América Latina no es la excepción, según un sondeo publicado recientemente por la plataforma de información especializada Preqin, con un apetito particular por la deuda privada.

Estas dos clases de activos, reveló la Latin America Investor Survey correspondiente a este año, son las que están convocando más interés entre los inversionistas regionales. Al ser consultados sobre en qué activos esperan aumentar su exposición en los próximos 12 meses, un 60% señaló que anticipaba reforzar su apuesta por la deuda privada.

Le siguió private equity –otro espacio de alto interés para los inversionistas latinoamericanos de todos los tamaños–, con un 40%. En menor medida, la región también está mirando la infraestructura, con un 41% esperando aumentar su posición en la clase de activos.

Estas tres categorías son, de hecho, donde los profesionales de inversión de la región ven las principales oportunidades en América Latina en los próximos 12 meses. Un 58% ven un mayor atractivo en la deuda privada, mientras que un 46% apuntaron al capital privado y la infraestructura.

Respecto a la composición geográfica de las carteras, la encuesta de Preqin reveló que el home bias sigue imperando. Un 67% de los profesionales medidos indica que América Latina –particularmente Brasil y México– ofrece las mejores oportunidades de inversión para los próximos 12 meses. Le siguen América del Norte (43%), marcando un fuerte contraste con el sondeo de 2024, cuando un 79% prefería la región nortina.

Buenos resultados internacionales

Pese al sesgo local, en términos de oportunidades futuras, a la hora de medir la satisfacción por el desempeño de los activos, las carteras extranjeras son reinas, según el análisis de Preqin. Y es que, consultados sobre el balance expectativas/resultados de las distintas clases de activos, los inversionistas de la región se ven más satisfechos con sus portafolios internacionales que locales.

Nuevamente, private debt se lleva más flores. Un 38% de los encuestados indicó que sus activos de deuda privada superaron sus expectativas. En contraste con un 22% que se vio sorprendido por el desempeño de su porción de deuda privada doméstica.

En el caso de private equity, un 18% vio su cartera internacional superar lo esperado, comparado con sólo 9% que señalaba lo mismo de sus inversiones locales en esta clase de activos.

La excepción al entusiasmo fue el segmento de inversiones inmobiliarias, donde ninguno de los profesionales de inversión sondeados vio sus carteras, ni domésticas ni extranjeras, superar sus expectativas.

Pese a los buenos resultados, los inversionistas latinoamericanos tienen ciertas críticas sobre los gestores extranjeros que ofrecen este tipo de estrategias, particularmente respecto a la experticia por sectores. Mirando al segmento de GPs internacionales, un 47% de los profesionales encuestados por Preqin indicó que la falta de esta experiencia enfocada era el error más común de las gestoras internacionales.

Acciones europeas: un pánico hermoso

  |   Por  |  0 Comentarios

Nomenclatura de fondos sostenibles en Europa
Pixabay CC0 Public Domain

Tras años de ostracismo en el panorama inversor mundial, las acciones europeas están empezando a mostrar los primeros signos de recuperación. Durante mucho tiempo descartadas como una trampa de valor -lastradas por un crecimiento anémico, la disfunción política y unos marcos normativos rígidos-, la región presenta ahora un panorama muy diferente.

Si bien las bajas valoraciones siguen siendo una base atractiva, las crecientes señales favorables al crecimiento por parte de los responsables políticos están empezando a cambiar el discurso. Aunque las recientes subidas de aranceles y la fortaleza del euro pueden suponer un lastre de entre un dígito bajo y medio para los beneficios del ejercicio fiscal 2025, la situación estructural general compensa estos obstáculos a corto plazo.

Lo que estamos presenciando es el inicio de una Europa más atractiva para la inversión y favorable al crecimiento.

Dónde estamos hoy

El sentimiento está mejorando desde una base profundamente deprimida. Tras cinco años de salidas sostenidas por un total de 105.000 millones de dólares estadounidenses, los datos más recientes muestran un cambio de tendencia, con entradas que vuelven tanto a las estrategias activas como a las pasivas de gran capitalización. Aunque solo se han recuperado 202 dólares estadounidenses por cada 100 perdidos desde el inicio del conflicto en Ucrania, el cambio de dirección es notable y puede marcar el comienzo de un reposicionamiento largamente esperado. Los reclamos extranjeras sobre activos estadounidenses se han disparado desde menos de 5 billones de dólares en 2010 hasta los 263 billones de dólares actuales. Un reequilibrio modesto podría desbloquear un capital significativo para regiones infravaloradas como Europa. Por primera vez en años, la región se está posicionando no solo como barata, sino también como invertible.

Moldeada por la austeridad, marcada por la negatividad

Las raíces de la debilidad histórica de Europa se encuentran en los errores políticos cometidos tras la crisis financiera mundial (CFM). Mientras que Estados Unidos aplicó un estímulo fiscal masivo, Europa se encerró en sí misma, optando por la austeridad, una regulación más estricta y el conservadurismo fiscal. Como resultado, casi la mitad del mercado, en particular los bancos, los servicios públicos, la energía y las telecomunicaciones, entró en un periodo de desapalancamiento y reducción de beneficios. Entre 2007 y 2019, las empresas europeas registraron una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) acumulada del 0 %. Tras casi una década sin crecimiento de los beneficios, las acciones europeas se convirtieron en sinónimo de «excrecimiento», y esa etiqueta ha resultado difícil de cambiar, a pesar de que el periodo 2007-2019 fue una anomalía histórica. No es de extrañar que la cuota de Europa en el MSCI ACWI se desplomara del 27,6 % en 2009 a solo el 13,6 % en 20244, consolidando su estatus de infraponderación estructural en las carteras globales.

La política de la UE está impulsando un cambio real

Lo que faltaba era un catalizador claro, y ahora parece que se está formando uno. Se está produciendo un cambio silencioso pero profundo en el pensamiento político de la UE. En septiembre de 2024, Mario Draghi (el hombre que «salvó» el euro) presentó un plan para la estrategia industrial de la UE bajo el lema «cambiar o morir«. Identificó una inversión en infraestructuras críticas de 845 billones de euros necesaria para 2040 con el fin de modernizar las redes obsoletas, las conexiones de transporte y la columna vertebral industrial de Europa. Al mismo tiempo, la creciente inestabilidad geopolítica ha obligado a replantearse la política de defensa. Cumplir los objetivos de la OTAN podría requerir 60 billones de euros adicionales al año (basándose en el compromiso de los Estados miembros del 2 % del PIB), con beneficios directos para el sector de defensa europeo, competitivo a nivel mundial, que incluye nombres como Rheinmetall y Leonardo.

El giro se aceleró en marzo de 2025 con una ola de presión política: Draghi acusó a la UE de autosabotaje por sus errores proteccionistas en un artículo de opinión publicado en el Financial Times; JD Vance cuestionó la cohesión de la UE en un acto celebrado en Múnich; el avance en las encuestas de los partidos de extrema derecha en Alemania y el Reino Unido despertó la alarma en los círculos centristas; y las arenas de la geopolítica siguieron cambiando bajo el mandato de Trump 2.0. Esta combinación de acontecimientos desencadenó lo que llamamos un «pánico hermoso«: el reconocimiento entre los poderosos de la UE de que el crecimiento ya no puede posponerse.

Conclusión

Tras haber estado en desgracia durante gran parte de la última década, Europa está empezando a cobrar impulso. El cambio de la UE hacia una estrategia favorable al crecimiento, coincidiendo con recortes de los tipos de interés, es muy significativo. Esto replantea las oportunidades para los gestores activos, con un abanico cada vez más amplio para los seleccionadores de valores en nombres apalancados a nivel nacional (bancos, industriales, infraestructuras, servicios públicos) que se beneficiarán directamente de la expansión fiscal y el aumento de la inversión.

Aunque el contexto es constructivo, hay que tener en cuenta algunos riesgos potenciales, como los riesgos arancelarios a corto plazo para los beneficios, el retorno a una inflación más alta, cualquier escalada en Ucrania, la seguridad energética europea o la inestabilidad geopolítica. Sin embargo, Europa lleva tiempo lidiando con estas cuestiones. Una repentina restricción de la política fiscal alemana podría sin duda perturbar las perspectivas de crecimiento de Europa en general, pero en el momento de redactar este informe el impulso es muy expansionista y favorable al crecimiento. Dado que las valoraciones actuales se encuentran cerca de mínimos históricos, y que, en nuestra opinión, gran parte de las malas noticias, tanto pasadas como presentes, ya están descontadas, la relación riesgo/recompensa para los inversores a largo plazo parece atractiva, con posibles riesgos al alza derivados de la desregulación incremental que se está debatiendo o de una auténtica reforma del lado de la oferta, como la unión de los mercados de capitales.

El artículo completo se puede leer en la web oficial de Ninety One.

 

Tribuna de Ben Lambert y Adam Child, gestores de carteras en Ninety One