¿Sigue siendo válido el índice lipstick (índice del pintalabios)?

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion sostenible ha evolucionado
Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Antes de que una recesión aparezca en los informes económicos se manifiesta en las decisiones de consumo diarias. Se cancelan con más frecuencia las citas en la peluquería, los almuerzos preparados en casa sustituyen a los pedidos en restaurantes, los deseos de bolsos de diseño se reemplazan por un pintalabios de 30 dólares. La teoría del índice del pintalabios, acuñada por Leonard Lauder, presidente de Estée Lauder, durante la crisis financiera de 2008, sugiere que en tiempos difíciles los consumidores recurren a pequeños lujos asequibles, como los cosméticos, para obtener consuelo emocional sin un gran compromiso económico.

Las pruebas históricas sobre las ventas de cosméticos parecían validar este patrón, desde la Gran Depresión hasta recesiones más recientes. Sin embargo, los últimos resultados empresariales sugieren que este indicador, antes fiable, podría haber dejado de funcionar. ¿Por qué pintalabios? Durante las recesiones económicas, los economistas analizan los patrones de gasto de los consumidores en busca de indicadores tempranos. Entre estas señales, la industria de la belleza ofrece un indicador curioso que podría anticipar la dirección de la economía en el próximo año. Este cambio en el comportamiento del consumidor también se ha observado más allá de la cosmética.

Tras la crisis financiera de 2008, el llamado “recession hair” se convirtió en un indicador reconocido, ya que los clientes posponían los cortes y peinados habituales para ahorrar dinero. Un patrón comparable está surgiendo hoy en día, con peluqueros de todo Estados Unidos señalando un aumento en la demanda de estilos de bajo mantenimiento, 


La teoría del índice del pintalabios, acuñada por Leonard
Lauder, presidente de Estée Lauder, durante la crisis
financiera de 2008, sugiere que en tiempos difíciles los
consumidores recurren a pequeños lujos asequibles


como las mechas conocidas como “recession blonde”, que reducen la frecuencia y el coste de las visitas al salón. Aunque los economistas todavía debaten la validez de la teoría, JP Morgan Wealth Management sostiene que la idea de Lauder tiene algo de cierto: con la inflación haciendo que los grandes gastos, como viviendas y coches, sean más difíciles de afrontar, muchos consumidores recurren a pequeños artículos de lujo, como un volumen de labios Dior de 30 dólares, para satisfacer su impulso consumista. JP Morgan también señala que, durante periodos de inflación, los aumentos de precio en los lujos de bajo coste resultan más aceptables que los de productos de mayor valor. La idea detrás del índice del pintalabios surgió justo cuando la economía estadounidense se encaminaba hacia una recesión.

Google Trends mostró que las búsquedas de “pintalabios” alcanzaron su punto máximo en septiembre de 2008. Tendencias similares se han observado en varias crisis económicas. A principios de los años 20 y durante la Gran Depresión, los minoristas de productos de belleza experimentaron incrementos inesperados en sus ventas. El periodo posterior a la pandemia introdujo una dinámica diferente, pero el concepto subyacente permaneció. Forbes informó que las ventas de productos labiales cayeron un 15 % en 2020, un desvío de lo que el índice del pintalabios habría predicho. Los analistas atribuyeron esta caída a un efecto de sustitución, ya que los consumidores priorizaron los productos de cuidado de la piel frente a los cosméticos tradicionales.

El sector de la belleza en general experimentó una expansión notable durante este periodo. El cuidado de la piel registró un crecimiento sin precedentes, y el capital de inversión fluyó con fuerza hacia las empresas de belleza. En 2021, las inversiones en compañías de belleza alcanzaron los 1.500 millones de dólares, 600 millones más que en 2019. Las empresas rara vez divulgan datos detallados de ventas trimestrales de pintalabios. Sin embargo, los datos recientes sugieren que los productos de belleza podrían haber dejado de ser el indicador económico que una vez fueron. El primer trimestre de 2025 presentó una serie de resultados contundentes en toda la industria de la belleza. Coty experimentó una caída de ventas del 6 %, Estée Lauder, hogar de Clinique y MAC, registró un descenso del 10 % en ventas netas, y L’Oréal logró solo un modesto crecimiento del 3,5 %, un retroceso frente a sus habituales ganancias de dos dígitos. La división de perfumes y cosmética de LVMH se mantuvo estable, y su filial Sephora no logró crecer.

En todos los casos, las empresas anunciaron despidos y redujeron sus previsiones. Los directivos atribuyeron la desaceleración a la reducción de inventarios por parte de los minoristas, la incertidumbre económica y posibles impactos arancelarios durante las llamadas de resultados.

La evolución del mercado de la belleza

El mercado de la belleza se puede dividir en cuatro segmentos principales: cuidado de la piel, cuidado del cabello, cosmética y fragancias. Se estima que el mercado mundial de belleza y cuidado personal generará 677.000 millones de dólares en ingresos en 2025. El cuidado de la piel domina con un 42 % de la cuota de mercado, superando la combinación de cuidado del cabello (22 %) y maquillaje (17 %). 

Pero para recargas y compras habituales, los consumidores suelen recurrir a los mercados en línea, atraídos por descuentos agresivos y envíos rápidos. Estas estrategias pueden impulsar las ventas, pero pueden dañar la imagen de la marca y reducir los márgenes tanto para las marcas como para los minoristas. En lugar de competir únicamente en velocidad de entrega o precios promocionales, los directivos del sector de la belleza deberían priorizar la creación de experiencias de compra que aborden de manera genuina las necesidades y preferencias de sus clientes.

Las soluciones tecnológicas avanzadas, incluidos asistentes de compra personales impulsados por IA, ofrecen oportunidades para mejorar la experiencia digital. La belleza es una categoría profundamente emocional, especialmente para marcas que tratan preocupaciones específicas como el acné o la caída del cabello, o aquellas con una identidad visual clara y formulaciones distintivas.

Las excepciones

En medio de este malestar generalizado en la industria, algunos segmentos y empresas están desafiando la tendencia general. La belleza coreana representa uno de los segmentos de mayor crecimiento de la industria, con un mercado global de K-beauty que se espera crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 11,3 % entre 2025 y 2033, alcanzando los 38.290 millones de dólares en 2033 desde los 16.260 millones de dólares en 2025. Este éxito se refleja especialmente en Estados Unidos, donde Corea del Sur se convirtió en el principal exportador de cosméticos en 2024, superando a Francia.

Este triunfo se debe en gran medida al énfasis de las marcas coreanas en ingredientes naturales, rutinas de múltiples pasos y formulaciones innovadoras que han captado la imaginación de los consumidores a nivel mundial, especialmente entre los públicos jóvenes que buscan alternativas efectivas y asequibles a los productos de belleza occidentales tradicionales. Los propios consumidores coreanos son muy conocedores y exigentes, demandando productos de alta calidad a precios bajos. Una característica distintiva del segmento es su packaging llamativo y divertido, que a menudo incluye colores vibrantes, personajes animales y un tono menos científico. Este elemento de “skin-tertainment”, como lo denominan los investigadores de mercado de Mintel, aporta un sentido de diversión y novedad que atrae a las audiencias de la Generación Z y los millennials.


Algunos segmentos y empresas están desafiando la
tendencia general. La belleza coreana representa uno de
los segmentos de mayor crecimiento de la industria


Los principales actores están viendo resultados sólidos gracias a este impulso global. Amorepacific, propietario de marcas como Laneige, Aestura y Sulwhasoo, se expandió agresivamente por América del Norte y Europa. En el primer trimestre de 2025, el grupo reportó un aumento del 15,7 % en ingresos y un salto del 55,2 % en beneficio operativo interanual, impulsado en gran medida por un aumento del 40 % en ventas en el extranjero. Las acciones de la compañía han registrado un rendimiento del 31 % en lo que va de año. Otro referente destacado en el sector de la belleza es e.l.f. Beauty, que causó sensación en mayo con la adquisición histórica de 1.000 millones de dólares de la marca de cuidado de la piel Rhode de Hailey Bieber.

Rhode, lanzada en 2022, ya había alcanzado 212 millones de dólares en ventas netas el año pasado y fue la marca de cuidado de la piel con mayor valor en medios ganados en 2024, con un crecimiento interanual del 367 %. e.l.f. había enfrentado dificultades a principios de año, con caídas en el precio de sus acciones y en los volúmenes de negociación debido a resultados más débiles y previsiones reducidas. La situación cambió rápidamente: tras la operación con Rhode y un sólido informe del cuarto trimestre, las acciones se dispararon un 24 % en un día y subieron casi un 70 % en el mes.

La adquisición de Rhode ejemplifica cómo apostar por las marcas correctas, con historias auténticas, innovación genuina y propuestas de valor claras, puede todavía capturar una participación de mercado significativa incluso en condiciones difíciles.

La autenticidad e innovación están superando a las condiciones económicas

El mercado de la belleza actual revela una verdad sencilla: autenticidad más innovación más atractivo dirigido equivale a crecimiento, independientemente de las condiciones económicas generales. El ascenso meteórico de la K-beauty y el rápido crecimiento de Rhode demuestran que, en un mercado sobresaturado, las marcas que triunfarán serán aquellas que ofrezcan propuestas de valor claras, en lugar de limitarse a ser alternativas asequibles.

Tribuna de Charles-Henry Monchau, Chief Investment Officer de Syz Bank.

 

LEER LA REVISTA

Volatilidad e inflación persistente: lo que está por venir en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree ETF UCITS eurozona
Canva

Estamos viviendo una “nueva dinámica” macroeconómica y geopolítica, con unos niveles de volatilidad no vistos desde la IIGM debido a las decisiones “impredecibles” del presidente Donald Trump, según describió Ralph Elder, director general de BNY Investments para Iberia & América Latina. La compañía, que se precia de tener en palabras de Elder “una visión privilegiada” en términos de flujos, dado que el experto apuntó a que 1 de cada 5 dólares invertidos a nivel mundial pasa de alguna manera por BNY, celebró recientemente en sus oficinas de Madrid un foro de inversión en el que participaron varios de sus especialistas en macroeconomía, renta fija y renta variable para dibujar el escenario con el que están trabajando en la firma de cara a los próximos meses. De ellos, Sebastian Vismara, director de Análisis Económico en el BNY Institute, abordó el entorno macroeconómico desde tres ángulos: crecimiento, inflación y política monetaria.

El rompecabezas del crecimiento

El análisis de Vismara se enfocó en primer lugar en la trayectoria del crecimiento, que calificó como “un puzzle”. Empezando por EE.UU., explicó que la economía se ha visto sometida a un “shock masivo” provocado por los aranceles, aunque explicó que el impacto de los mismos aún no ha sido totalmente recogido, por lo que podríamos esperar más por ver. Además, explicó que la economía norteamericana todavía presentaba cierta inercia positiva del buen momento vivido en 2024 que también estaba influyendo sobre los datos macro.

De aquí en adelante, para el experto resulta clave vigilar la evolución de varios indicadores para obtener una idea más precisa de hacia dónde se dirige EE.UU.: primero, en términos de capex: “Hay mucha inversión en IA que está ayudando a la economía a mantener el ritmo”, indicó.

El segundo dato a tener en cuenta es el de las nóminas: en un entorno de recesión, recuerda el experto, deberíamos ver una reducción de las nóminas, un incremento del desempleo y una caída de los beneficios. En cambio, si bien constata un crecimiento negativo de las nóminas, “debido a la cautela que han tenido las compañías, no solo no están despidiendo, sino que sus beneficios están mejorando”.

De cara a 2026, el experto anticipa más bajadas de los tipos de interés y estímulos fiscales, cuya combinación podría tener un impacto positivo sobre el crecimiento del PIB estadounidense “aunque el corto plazo seguirá siendo desafiante por la incertidumbre”.

Más altibajos en la inflación

En lo referente a la evolución de los precios, el punto de vista de Vismara es que las economías llevan sufriendo una serie de secuencias de shocks inflacionarios muy seguidos desde el Covid, y que esta tendencia de “cambios de humor” se mantendrá en el futuro, con el 2% como referencia de dónde la inflación debería tocar suelo.

Dicho esto, el experto se fija en el componente de servicios dentro de la inflación subyacente, por considerar que supone “el mejor predictor de las tendencias inflacionarias a largo plazo”. Lo que constata es que este componente sigue manteniéndose de forma consistente por encima del 2% en EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea, y que además “no apunta a la baja de forma convincente”, por lo que anticipa “más sorpresas negativas de la inflación” de aquí en adelante, particularmente en EE.UU. A la larga, el experto anticipa que eventualmente convergerán la oferta (medida por el Supply Shock Index) y los precios (medidos por el Inflation Surprise Index).

Otra de las tendencias inflacionarias donde Vismara constata cambios desde la pandemia es en la fijación de precios, dado que observa que ahora las compañías han optado por modificar sus precios al alza “con más frecuencia” y que, de hecho, en EE.UU. incluso las compañías cuyos negocios no se ven afectados por los aranceles están aprovechando este entorno para elevar sus precios al consumo igualmente.

Divergencia monetaria

¿Cómo pueden actuar los bancos centrales en este entorno desafiante? En primer lugar, el director de Análisis Económico explica que hasta ahora la Fed “no ha estado haciendo nada, que es lo lógico durante un shock de oferta”. Además, constata que se han corregido las expectativas del consenso, que previamente anticipaban recortes hasta por debajo del nivel del 3% en los tipos de interés. “Es demasiada relajación”, según Vismara, que explica que los rendimientos de los bonos estadounidenses se encuentran “muy por debajo de sus fundamentales”, lo que implicará en su opinión “riesgos al alza”.

Al otro lado del charco, el experto considera que el BCE “no está lejos de su fair value”, mientras que en Reino Unido las tires están por debajo de la media histórica.

En conjunto, y por todo lo ya expuesto, el experto estima que “las partes cíclicas de la economía mundial deberían tener mejor aspecto en 2026”, un año en el que cree que la inflación seguirá siendo resistente y que podría producirse una reaceleración del crecimiento.

¿Cómo se traduce este entorno para la renta fija? El pronóstico de Vismara es positivo: “Finalmente, el cupón está de vuelta”, resume. El experto anticipa que el rendimiento de los treasuries “no están lejos” de la tasa de crecimiento del PIB del país, por lo que predice que se mantendrán tipos reales positivos y que estos serán elevados, un factor positivo para los inversores en renta fija. Al mismo tiempo, espera más volatilidad procedente de la inflación y del lado fiscal, por lo que “los tipos mantendrán un comportamiento diferente al de los últimos ciclos”. En definitiva, concluye Vismara, “este es un buen entorno para los gestores activos”.

 

Es hora de ser alcistas en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En un entorno de tipos de interés y rentabilidades al vencimiento (TIR) elevados, es natural que los inversores teman sufrir pérdidas en sus posiciones en renta fija. Sin embargo, nosotros no vemos esta situación como motivo de preocupación, sino como una oportunidad única para reconectar con la inversión en deuda. A este respecto, destacamos tres motivos por los que los inversores deberían profesar optimismo en torno a los bonos en adelante.

Un punto de entrada atractivo para los inversores en renta fija

Actualmente, las TIR de la deuda soberana se hallan en su mayor nivel en una década, y en nuestra opinión presentan un punto de entrada atractivo para aprovechar estas condiciones favorables y asegurarse sus ventajas a largo plazo (gráfico 1). Aunque las cotizaciones de los bonos pueden fluctuar de manera impredecible en el corto plazo, su panorama a largo viene determinado principalmente por su TIR, y una TIR más alta suele traducirse en mayores rentabilidades de inversión a lo largo del tiempo. A diferencia de las acciones, cuyos precios pueden acusar de manera significativa el sentimiento bursátil incluso durante periodos prolongados, el mercado de renta fija está gobernado en su mayor parte por principios matemáticos: la rentabilidad de un bono tiende a converger hacia su TIR inicial, lo cual creemos que aporta cierto grado de predictibilidad y una previsión más clara y fiable de su rentabilidad futura.

Un perfil de riesgo/rentabilidad atractivo

Además de ser elevadas en términos históricos, las TIR actuales presentan un perfil de riesgo/rentabilidad potencialmente sólido en base a nuestro análisis (gráfico 2). Hemos superado el auge postpandemia, dominado por liquidez abundante, inflación creciente y subidas subsiguientes de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. Hoy en día, las presiones inflacionarias han disminuido de manera significativa, el crecimiento económico se está frenando, y los indicadores sugieren nuevas presiones a la baja. Este entorno de fin de ciclo limita de manera inherente hasta qué punto puede seguir subiendo el precio del dinero, limitando con ello el riesgo de caídas para los inversores en deuda.

Por otra parte, el potencial de alzas para aquellos inversores dispuestos a mantener una exposición significativa a la renta fija podría ser sustancial, sobre todo si se materializa una recesión (aunque este no es nuestro escenario básico). A diferencia de ciclos previos, los gobiernos están muy endeudados, lo cual restringe su capacidad para estimular la economía mediante medidas fiscales. Esta situación se traduce en una mayor dependencia de la política monetaria, con lo que los tipos de interés podrían tener que recortarse de manera más agresiva, acercándose quizá al límite cero. Tampoco puede descartarse el escenario en que la economía permanece inalterada y los tipos se mantienen estables, pero en tal situación, el inversor recibe una buena remuneración a cambio de mantenerse en compás de espera.

Deuda: ¿una alternativa más barata a las acciones?

Tras años de TIR extremadamente bajas, que empujaron a los inversores hacia la renta variable y fomentaron la idea de que no había alternativa alguna, nos encontramos en una situación en la que sí existe otra opción. Los tipos de interés se hallan actualmente en su mayor nivel en una década, y proporcionan a los responsables de asignación de activos una cobertura perceptiblemente atractiva frente a sus posiciones más arriesgadas. Además, en base a nuestro análisis, los bonos parecen más atractivos que las acciones ahora mismo.

El gráfico de la página siguiente muestra las rentabilidades implícitas a largo plazo de la renta variable frente a la renta fija, ilustrando el paso de un entorno en que las acciones parecían ser la única opción a otro en que los bonos parecen atractivos en términos históricos. Nuestros datos muestran que la creencia de que la renta variable siempre genera rentabilidades superiores en el largo plazo es simplemente falsa: ello depende en gran medida del punto de partida del inversor. Por ejemplo, haber invertido en el índice S&P 500 en el 2000 habría requerido mantener esa posición en torno a cinco años para volver a territorio positivo, y más de 15 años para empezar a superar a la renta fija. Según nuestro análisis, este camino hacia la rentabilidad positiva es más largo si cabe en bolsas no estadounidenses. Las valoraciones son cruciales, sobre todo en horizontes a largo plazo, lo cual subraya la importancia de considerar a la renta fija como una opción de inversión viable y potencialmente mejor hoy en día.

Aprovechando la experiencia de nuestro equipo

El equipo de analistas de crédito de M&G Investments es la piedra angular de nuestro enfoque de inversión activa en renta fija, aportando valor a través de su profundidad, conocimientos, experiencia y rigor de análisis. Liderado por Dave Covey y Anuj Babber, el equipo se compone de 52 analistas veteranos (con una experiencia media de 21 años) y 32 especialistas en sostenibilidad. Operando como uno de los equipos más grandes y con más experiencia de toda Europa, estos profesionales cubren un amplio espectro de sectores a nivel global, desde comercio minorista y bienes de consumo hasta energía, suministro público y tecnología, aportando perspectivas detalladas en todo el universo de deuda con grado de inversión. Esta cobertura extensa, unida a su capacidad para generar análisis en tiempo real sobre más de 2200 emisores corporativos y de titulizaciones de activos (ABS), equipa al fondo con un marco sólido para identificar oportunidades y mitigar riesgos, incluso en condiciones de mercado volátiles. Emitiendo las calificaciones internas de M&G y aprovechando su doble línea jerárquica a los directores regionales y al director de análisis de crédito cotizado, el equipo aporta análisis independiente de calidad para mejorar nuestra estrategia de gestión activa, y en última instancia generar niveles superiores de rentabilidad ajustada al riesgo y de generación de alfa para nuestros inversores.

 

 

Tribuna de opinión firmada por Carlo Putti, director de inversión en renta fija en M&G Investments

Cómo el capital institucional impulsa la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos gestionados activamente en Europa
Canva

A medida que crece la presión sobre los inversores institucionales para alinear sus carteras con los objetivos climáticos, está ganando terreno una estrategia que rompe con los enfoques tradicionales: en lugar de excluir sectores altamente emisores, cada vez más capital institucional apuesta por transformarlos desde dentro.

Según un análisis de Nordea Asset Management, esta estrategia activa, centrada en compañías con planes creíbles de transición energética, no solo contribuye a reducir las emisiones globales, sino que también ofrece oportunidades atractivas de rentabilidad a largo plazo. Un ejemplo concreto es la estrategia Global Climate Transition Engagement de Nordea, que evitó 24 toneladas de CO₂ por cada millón de euros invertido en 2023, una cifra que multiplica por doce la reducción del índice MSCI ACWI.

“La exclusión de sectores emisores puede parecer un atajo hacia una cartera más verde, pero no es suficiente para lograr una descarbonización real de la economía. Sectores como el cemento, el acero o los servicios públicos son esenciales y deben ser parte de la solución”, afirma Alexandra Christiansen, gestora de carteras de la estrategia en Nordea.

¿Por qué invertir en sectores con altas emisiones?

La industria pesada y los servicios públicos concentran un alto volumen de emisiones. Solo el cemento representa alrededor del 7 % de las emisiones globales de CO₂. El acero es fundamental para infraestructuras y tecnologías limpias, mientras que los servicios públicos juegan un papel decisivo en la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables y en la modernización de las redes eléctricas.

Desinvertir en estos sectores significaría renunciar a la oportunidad de influir en su transición. En cambio, la participación activa permite a los inversores involucrarse con las empresas y aprovechar las nuevas dinámicas regulatorias, tecnológicas y de mercado que están incentivando la descarbonización.

La descarbonización puede aumentar la valoración

El análisis de Nordea destaca que las empresas con estrategias creíbles de reducción de emisiones pueden ver una mejora significativa en su valoración. Por ejemplo, el sector del cemento enfrenta riesgos crecientes si no actúa frente a los costes del carbono, pero también tiene un alto potencial de generación de flujo de caja si adopta tecnologías limpias. Lo mismo ocurre con sectores como la gestión de residuos o los servicios públicos en Estados Unidos, donde la transición energética ya impulsa el crecimiento de beneficios.

“Comprender las palancas de cambio en estos sectores nos permite generar alfa y tener un impacto real en la economía. La sostenibilidad ya no es solo un tema reputacional, es una ventaja competitiva”, señala Christensen.

La propiedad activa puede generar un impacto real

El informe concluye que evitar sectores emisores ya no es una estrategia suficiente ni sostenible. En su lugar, el enfoque de transformación activa permite a los inversores institucionales generar impacto ambiental positivo mientras posicionan sus carteras para el futuro. “La conversación está madurando. Los clientes están dejando atrás los filtros y las exclusiones y buscan un impacto real en el mundo”, concluye Christiansen.

Cómo navegar por los mercados actuales con una experiencia de alta calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Carta adquiere Accelex
Foto cedida

Con los mercados de renta variable muy predispuestos hacia la exuberancia y el riesgo, los inversores se preguntan a dónde nos dirigimos desde aquí. En el 25º aniversario del fondo insignia Global Brands, Funds Society ha hablado con William Lock, responsable de equipo International Equity de MSIM, para escuchar sus opiniones sobre los mercados y por qué cree que los compounders de calidad siguen siendo uno de los pocos caminos fiables a seguir.

William, ¿cómo describiría el estado actual de los mercados de renta variable?

Nos encontramos en un entorno que parece engañosamente tranquilo. Sin embargo, bajo la superficie hay corrientes cruzadas significativas. Los índices de renta variable global se han concentrado en gran medida, con un pequeño número de acciones tecnológicas de megacapitalización que representan una parte desproporcionada de la rentabilidad. El mercado está totalmente implicado en la temática de la IA y esta concentración y exceso de posicionamiento crean fragilidad.

Por su parte, las valoraciones no son baratas, con múltiplos a futuro en los principales índices muy por encima de las medias históricas, dejando poco margen de error si el crecimiento decepciona o los beneficios flaquean. Los inversores no deberían confundir el momentum con la durabilidad.

Sin embargo, este entorno podría persistir durante un tiempo, lo que significa que los inversores deben actuar con cuidado.

¿Cuáles son los principales riesgos que percibe al avanzar hacia finales de año?

El riesgo más inmediato es probablemente que el mercado de renta variable tome como ejemplo al mercado de renta fija. Algunos analistas sugieren que el aumento de las TIRes de los bonos soberanos a muy largo plazo indica una inflación a largo plazo y/o primas de riesgo mayores, lo cual tiene el potencial de afectar a los mercados de renta variable, reajustándose la tasa de descuento que los inversores aplican a los beneficios futuros. Es entonces cuando los múltiplos elevados comienzan a parecer menos sostenibles. Los inversores hicieron exactamente esto al final de la burbuja de las puntocom.

Otro riesgo es la incertidumbre sobre las políticas, por ejemplo, la fluctuación de los regímenes arancelarios que afecta a la confianza de las empresas y los consumidores. Las tensiones comerciales y la regulación impredecible son una característica creciente del panorama de inversión, lo que hasta ahora está generando aparentemente poca inquietud en los mercados. Y luego existen riesgos políticos y geopolíticos, por ejemplo, las recientes dificultades internas en Francia o el aumento de las tensiones entre Oriente Medio o Rusia y Ucrania, todo lo cual podría extenderse a otros mercados y sacudir la confianza.

¿Cómo cambia la inteligencia artificial (IA) su perspectiva?

Por un lado, la IA generativa es una revolución genuina, con el potencial de impulsar la productividad en todos los sectores. Por otro lado, las “Siete magníficas” han impulsado un repunte inusualmente prolongado del mercado de renta variable, donde el entusiasmo por los avances incrementales en el escalado de la tecnología de la IA generativa está llegando a una meseta al mismo tiempo que se plantean preguntas complicadas sobre las rentabilidades que ofrecerán las grandes inversiones efectuadas. ¿Qué hará que los líderes tecnológicos del mundo reconsideren la escala de su carrera inversora en curso (y autofinanciada) en términos de gasto de capital en aras de lograr la supremacía en el ámbito de la IA?

Adoptamos un enfoque medido al poseer una exposición selectiva a proveedores de IA, pero también identificamos compounders duraderos ricos en datos que es probable que se beneficien más de la IA generativa.

¿Qué forma tiene su cartera en la práctica? ¿Dónde ve oportunidades?

Creemos que las oportunidades más duraderas residen en lo que denominamos compounders de calidad a valoraciones razonables. Nuestro fondo insignia está formado por entre 30 y 40 acciones de alta calidad con negocios duraderos. Nos centramos en:

  • Compounders defensivos en sectores como consumo estable y atención sanitaria que ofrecen resiliencia en caso de recesión.
  • Compounders ricos en datos, incluidas compañías de servicios financieros o profesionales dentro de industria con conjuntos de datos únicos, que son posiciones duraderas para nosotros.
  • Determinados proveedores de IA: hiperescaladores específicos donde la IA generativa supone un impulso para un negocio ya sólido. Creemos que ofrecen crecimiento a niveles de riesgo aceptables.

No se trata de perseguir lo que está de moda, sino de construir una cartera resiliente diseñada para ofrecer resultados a lo largo del ciclo. La historia muestra que las carteras de calidad revalorizan el patrimonio de forma más sistemática, se recuperan más rápido y evitan la destrucción permanente de capital derivado de perseguir narrativas especulativas.

¿En qué deberían pensar los inversores en los próximos meses?

No se deje llevar por la complacencia. El aumento de las tires a largo plazo, las valoraciones elevadas y las sorpresas geopolíticas negativas podrían crear episodios de turbulencias. Históricamente, las caídas de las altas valoraciones del mercado lideradas por los valores de las nuevas tecnologías (especialmente, en Estados Unidos) pueden ser muy sustanciales. En estos momentos, la mayor oportunidad puede derivarse de actuar de forma diferente a la del mercado. Lo que importa es contar con una cartera que pueda soportar esas perturbaciones y seguir revalorizándose con el tiempo. Y seguir aprendiendo sobre el futuro y el pasado. La tecnología avanza más rápido que nunca, pero la historia también ofrece pistas potenciales sobre cómo podrían desarrollarse los acontecimientos.

En un mundo de incertidumbre, los inversores deberían buscar negocios de alta calidad con activos intangibles sólido, flujos de caja libre fuertes y equipos de dirección que asignen capital de manera eficiente. La historia demuestra que es una forma efectiva para que los inversores a largo plazo se protejan frente a las caídas, al tiempo que revalorizan su inversión.

 

 

Conozca más sobre la estrategia de inversión en calidad de Morgan Stanley Investment Management

 

Invertir en criptoactivos: riesgos, regulación y consejos para consumidores

  |   Por  |  0 Comentarios

CIMD Intermoney integra Beka Finance
Canva

El interés por los criptoactivos sigue creciendo en Europa, pero las autoridades europeas advierten de que no todos los criptoactivos ni los servicios asociados están regulados de la misma manera. En este sentido, recuerdan que la protección para los consumidores puede ser limitada, especialmente al tratar con proveedores fuera de la UE o no regulados por el Reglamento MiCA.

Entre los principales riesgos apuntan que se encuentran las fluctuaciones extremas de precios, ya que el valor de la mayoría de los criptoactivos puede subir o bajar rápidamente en cortos períodos de tiempo, provocando la pérdida parcial o total de la inversión. «También hay que considerar los riesgos de liquidez, dado que los mercados pueden presentar restricciones que limiten la capacidad de vender al precio o en el momento deseado. La información engañosa es otra amenaza, con promociones que utilizan datos confusos, incompletos o deliberadamente falsos, especialmente en redes sociales, donde los influencers pueden recibir incentivos para publicitar determinados criptoactivos», señalan.

Además, reconocen que los fraudes, estafas y ciberataques son frecuentes y buscan apropiarse de los activos mediante correos de phishing, ingeniería social o enlaces maliciosos. «La protección limitada también es un factor clave: aunque MiCA ofrece cierta protección, esta es menor que la de los productos financieros tradicionales, y al operar con proveedores no regulados en la UE es posible que no exista protección alguna. Además, la complejidad del producto puede dificultar la comprensión de cómo se determina su valor y los riesgos asociados, por lo que informarse previamente es fundamental», añaden.

Qué preguntar y comprobar 

Desde estas tres autoridades recomienda que, antes de invertir, conviene preguntarse si se es consciente de los riesgos que se asumen y evaluar si estos valen la pena según los objetivos y la situación financiera. También es importante comprobar si el proveedor o emisor de criptoactivos está autorizado en la UE, consultando registros como el de la AEVM o las listas de empresas no autorizadas disponibles a través de los reguladores nacionales o I-SCAN, y revisando la web del proveedor para confirmar qué servicios están regulados.

La seguridad de los dispositivos y claves privadas es esencial. Perder estas claves significa perder el acceso a los criptoactivos de manera irreversible. Mantener los dispositivos y software actualizados, utilizar contraseñas fuertes y únicas y evitar redes wifi públicas o no seguras son medidas básicas para proteger los activos.

«Invertir o usar criptoactivos puede ofrecer oportunidades, pero también implica riesgos elevados y protección limitada. Antes de participar en este mercado, es fundamental informarse, verificar la regulación del proveedor y tomar medidas de seguridad», insisten.

Picton ofrece una nutrida parrilla de pensiones y alternativos en su Latam Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Picton Latam Summit pensiones y alternativos
Foto cedida

En una semana clave para la agenda de la industria financiera chilena, Picton está afinando los últimos detalles antes de llevar a cabo su Latam Summit de este año, reuniendo una variedad de profesionales y perspectivas a lo largo de América Latina en Santiago de Chile. En esta ocasión, que también marca el décimo tercer aniversario de la casa de inversiones, el exvicepresidente estadounidense Mike Pence participará como el invitado estrella.

El seminario se realizará el miércoles 15 y jueves 16 de este año en el hotel Ritz-Carlon de la capital chilena, ubicado en la comuna de Las Condes. Durante estos dos días, los invitados de Picton sondearán una variedad de temáticas relacionadas con fondos de pensiones y gestión de activos alternativos, incluyendo visiones de AFPs, aseguradoras, family offices y gestoras especializadas.

La guinda de la torta será la presentación de Pence, que publicó recientemente su biografía –titulada “So help me God”–, pero el grueso de la cumbre contempla paneles de discusión por tema.

Una gran variedad de inversionistas

El primer día iniciará con un bloque dedicado a las pensiones. Los gerentes generales de las AFP Capital y Cuprum, de Chile, AFP Prima, de Perú, y las Afores mexicanas SURA y Principal se dedicarán a hablar de las reformas previsionales latinoamericanas y la transición al modelo de fondos generacionales. Por su parte, gerentes de inversiones y alternativos de AFP Provida (Chile), Porvenir (Colombia), Afore Coppel, Afore SURA (México) y AFP Integra (Perú) se concentrarán en la forma en la que industria se adapta a un nuevo régimen de inversión.

Desde entonces, la atención se posará sobre la inversión en alternativos, el corazón de la cumbre de Picton. Primero será el turno de las aseguradoras, donde los gerentes de inversiones de 4Life, Metlife (Chile), Global Seguros (Colombia) y Protecta (Perú) discutirán la inversión en alternativos en su rubro.

A continuación, altos ejecutivos de una variedad de family offices latinoamericanos compartirán sus experiencias en la clase de activos, buscando abrirse campo en un entorno competitivo. Este segmento contará con profesionales de Costa Verde Inversiones Financieras (Chile), Tinello (Colombia), Pragma, Turim (Brasil), Grupo Romero (Perú) y CS Capital Group (Costa Rica).

Perspectivas en alternativos

Además de la perspectiva de los grandes inversionistas, la Latam Summit también contempla espacios para discutir las dinámicas de mercados de las principales clases de activos, de la mano de un abanico de gestoras especializadas.

En private equity, representantes de Ares, Clearlake, Leonard Green y TPG se dedicarán a sondear el mercado norteamericano, mientras que EQT, Permira y Vitruvian Partners se abocarán al mercado europeo. Por su parte, BayPine, Haveli, Integrum, Kelso y TJC se concentrarán en el cotizado mercado medio.

En el ámbito de la deuda privada, ejecutivos de Ares, Goldman Sachs, KKR, Permira y TPG discutirán el mercado de deuda directa, seguidos de una selección de profesionales de SVP y Centerbride, quienes comentarán sobre el espacio de crédito oportunístico.

Los últimos dos bloques de la cumbre estarán dedicado a dos clásicos de los activos privados: inmobiliario e infraestructura. EQT, Morgan Stanley, Sculptor y TPG hablarán sobre la creación de valor después de la corrección en el mercado inmobiliario, mientras que CIP e Infrared tienen la tarea de desgranar el asunto del rol de la infraestructura privada.

CI Banco, de éxito rotundo a primera víctima del Tesoro de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Banco demanda Tesoro EEUU
Foto cedida

CI Banco se ha convertido en la primera institución financiera mexicana víctima del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; nunca en la historia del país se había registrado algo similar. Este viernes 10 de octubre las autoridades mexicanas informaron sobre la revocación de la licencia del banco, dando inicio al proceso de liquidación de cuentas de los clientes con los que contaba, así como cualquier obligación que tuviera (empleados, proveedores, accionistas, etcétera).

Las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, señalando a CI Banco, Intercam (otra institución bancaria), y Vector Casa de Bolsa, de supuestamente realizar operaciones de lavado de dinero con organizaciones criminales del país, fueron devastadoras para la sobrevivencia del banco.

Si bien su tamaño es poco representativo en el ecosistema bancario mexicano y su desaparición no debería generar ningún  problema ni impactar en la confianza del sistema, la institución era un referente por el éxito alcanzado y el crecimiento del sistema financiero del país en las últimas décadas.

Al cierre de abril de 2025, CIBanco tenía 143.426 millones de pesos en activos (7.548,73 millones de dólares), lo que representaba aproximadamente 0,94 % del total del sistema bancario mexicano que reportaba activos por alrededor de 15,3 billones de pesos en el mismo periodo (805.264 millones de dólares).

La historia de CI Banco es una de las más relevantes del sistema financiero local por sus orígenes, si bien su tamaño era mínimo y por lo tanto su importancia sistémica prácticamente inexistente, estaba considerado como uno de los casos de éxito más importantes en la historia del sistema financiero mexicano.

Década de los 80, el inicio

Fue en el año 1983 cuando se fundó Consultoría Internacional Casa de Cambio, una casa de cambio corporativa, orientada al sector empresarial del país. En aquella época el boom de las casas de cambio se iniciaba ante la nueva realidad de la banca mexicana que apenas un año antes,  a finales de 1982, había sido nacionalizada por el gobierno del entonces presidente José López Portilllo.

Consultoría Internacional, junto con otras casas de cambio de la época, se consolidó como una institución financiera de renombre y sentó las bases para su crecimiento en el ecosistema. El crecimiento en sus capacidades y sucursales, captación, operaciones cambiarias, etcétera, la llevó a principios del siglo a ser considerada la casa de cambio más grande del país, el paso siguiente y natural era la obtención de una licencia bancaria,

Fue así como en el año 2008, específicamente el 1 de abril, ya constituido como Grupo Financiero se otorga a Consultoría la licencia para operar como Institución de Banca Múltiple, sus funciones exclusivas cambiarias se modificaron y se incorporaron funciones bancarias como captación, cuentas, préstamos, productos bancarios, etcétera,

El nombre de CI Banco proviene precisamente de sus orígenes, las iniciales CI hacían referencia al orígen, es decir a Consultoría Internacional Casa de Cambio, la incubadora de lo que desde ese 2008 sería un banco más en el sistema mexicano.

Crecimiento, y fin

En los años siguientes los estrategas de CI Banco enfocaron su expansión en nichos específicos del mercado mexicano con la intención de no enfrentar la dura competencia en el sistema, liderada ya para entonces por los grandes «tiburones» globales como BBVA, Santander o el mexicano Banorte, batalla en la que no tendrían oportunidades de crecimiento, exponiéndose a un rotundo fracaso.

CI Banco se convirtió en actor importante en el mercado mexicano de fideicomisos, adquiriendo negocios fiduciarios de otras instituciones. Por ejemplo, compró el negocio fiduciario de Deutsche Bank México, Evercore, Banco de Nueva York, etc. También mantuvo una relevante presencia en el sector cambiario mexicano corporativo, así como en nichos crediticios como el automotriz.

En los años recientes a CI Banco se le reconocía como uno de los bancos “más verdes” (“banco verde”) en algunos reportes, por proyectos vinculados al medio ambiente. Al cierre de 2024 la institución contaba con poco más de 170 sucursales a lo largo y ancho del país, no figuraba en forma alguna como un banco sistémico, pero por su origen era considerado todo un éxito financiero en México, apenas en 2023 los accionistas celebraban 40 años de presencia en el país, primero como casa de cambio y luego como banco.

Pero la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos primero fue letal y después ha sido mortal, CI Banco no pudo soportar los efectos y ha cerrado sus puertas definitivamente.

Entre otras cosas, CIBanco tuvo que vender sus activos para tratar de sobrevivir; por ejemplo, vendió su negocio fiduciario a Multiva y su cartera de crédito automotriz fue adquirida por Bancoppel. Pero el impacto del deterioro de la confianza, la fuga de clientes, y la presión derivada de las posibles sanciones externas han acabado con la institución, es un daño irremediable.

Tan solo en agosto de 2025 se reportó que los activos de CIBanco registraban un auténtico desplome de aproximadamente 68.658 millones de pesos (3.614 millones de dólares), lo que representaba una caída del 48 % respecto al año anterior (agosto de 2024).

Así, CI Banco pasará a la historia como el primer banco mexicano víctima de una autoridad extranjera, pero no cualquier autoridad, nada más y nada menos que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Jamás en la historia del sistema financiero del país norteamericano un banco se vió obligado a cerrar sus puertas por un factor externo, mucho menos por la acusación de una autoridad extranjera, atrás quedaron poco más de 40 años de historia.

LAKPA consigue la autorización para operar como RIA en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Perdidas por eventos climaticos empresas
Wikimedia Commons

La fintech LAKPA anunció la autorización de su Registered Investment Advisor (RIA) en Estados Unidos, por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por su sigla en inglés). Esto les permitirá ampliar su alcance, según informaron a través de un comunicado.

La firma tecnológica especializada en asesoramiento financiero para inversionistas de alto patrimonio –ligada al grupo chileno LarrainVial– destacó que esta decisión es un avance en sus planes de expansión, con la ambición de convertirse en la mayor comunidad de asesores financieros en América Latina.

Con el visto bueno de la SEC, la RIA de LAKPA les permitirá atender de manera directa los activos offshore de los clientes de la región, especialmente de mercados como México, donde la diversificación internacional es una pieza relevante de la gestión patrimonial.

Hasta ahora, explicaron desde la fintech, estos activos eran asesorados mediante acuerdos indirectos con otras instituciones financieras. Así, esperan aportar mayor eficiencia, seguridad y transparencia, destacaron.

Actualmente, la fintech cuenta con más de 50 alianzas estratégicas con casas de bolsa y gestoras de activos locales y globales. La aprobación del RIA abre la puerta para ampliar estos acuerdos a broker-dealers y custodios estadounidenses, fortaleciendo la arquitectura abierta de su plataforma y multiplicando las opciones de inversión disponibles.

“Este paso no solo amplía nuestras capacidades, sino que también reafirma nuestro compromiso con la ética, la transparencia y la construcción de un ecosistema financiero sólido y confiable en Hispanoamérica”, señaló Alicia Arias, directoria comercial en LAKPA México, en la nota de prensa.

Inversiones en alternativos de las AFOREs: mayores montos pero baja la proporción en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los activos administrados por las AFOREs crecieron 26% en dólares en el acumulado del año a septiembre, alcanzando los 423 mil millones de dólares. Este crecimiento responde, en parte, al aumento gradual de las contribuciones obligatorias que inició en 2023 y concluirá en 2030, pasando de 6,5% a 15% del salario base, de acuerdo con la reforma al sistema de pensiones.

Adicionalmente la baja en tasas de interés y el alza en los mercados accionarios favorecieron la revaluación de los portafolios. Tan solo el bono mexicano a 10 años pasó de 10,45% a 8,60% el 9 de octubre.

Según la estimación de J.P. Morgan Asset Management de febrero de 2024, las reformas podrían llevar los activos de las AFOREs a 659 mil millones de dólares en 2030. En tanto, Santander Corporate &Investment Banking -en su estimación de febrero de 2023-, proyecta un saldo de 983.000 millones para 2035.

Aunque las inversiones en alternativos de las Afores mexicanas continúan creciendo en monto, su peso dentro de las carteras ha disminuido. J.P. Morgan Asset Management y Santander Corporate & Investment Banking estiman que los activos seguirán incrementándose.

  • Las inversiones de las Afores en alternativos (conocidos localmente como instrumentos estructurados),  aumentaron de 30 mil millones de dólares en 2024 a 34.700 millones a septiembre de 2025, lo que implica una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés), de 17,8% en dólares entre diciembre 2020 y septiembre de 2025.

  • En los últimos cuatro años, las nuevas inversiones en alternativos se han mantenido por arriba de 4 mil millones de dólares anuales, con un rango entre 4,1 y 4,6 mil millones; en 2025, el acumulado al año asciende a 4,5 mil millones.

  • A nivel de portafolio, la exposición en alternativos pasó de 8,9% en diciembre de 2024 a 8,2% en septiembre de 2025, mostrando una ligera reducción porcentual pese al aumento nominal.

Factores regulatorios y operativos detrás del freno

Aunque la tendencia de crecimiento se mantiene, la disminución relativa obedece a varios factores ocurridos a finales de 2024 y este año.

En primer lugar, en octubre de 2024 se autorizó un aumento del 10% en el límite de inversión en alternativos, aunque su implementación se ha visto retrasada por requerimientos normativos internos y por la necesidad de ajustar ciertos aspectos legales del Régimen de Inversión.

En particular, algunos participantes del mercado interpretaron de forma errónea que la redacción vigente implicaba que las AFOREs asumirían la responsabilidad por eventuales pérdidas de los fondos en los que invierten. En realidad, la modificación busca fortalecer el régimen sancionatorio en materia de autorización y seguimiento de las inversiones en estructurados, es decir, reforzar obligaciones ya contempladas en la Circular Unica Financiera (CUF), elevándolas a nivel de Régimen para aplicar sanciones más severas en caso de incumplimiento. No obstante, para evitar confusiones, la autoridad trabaja actualmente en ajustar el texto y reubicar el párrafo, de modo que no se asocie a temas de resarcimiento.

Adicionalmente, en junio de 2025 la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE.UU. designó a CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como “primary money laundering concerns” vinculadas al tráfico ilícito de opioides. Esta medida afectó directamente a las AFOREs, pues limitó la operación de los fideicomisos a través de los cuales canalizan sus inversiones en capital privado, Fibras y otros vehículos.

Los bancos corresponsales e intermediarios internacionales suspendieron temporalmente operaciones con dichas instituciones, afectando su capacidad fiduciaria y de operación en divisas.

Tan solo CI Banco administraba cerca del 90% de los vehículos mediante los cuales las AFOREs invertían en capital privado local e internacional (más de 300 fideicomisos resultaron afectados).

El proceso de sustitución de fiduciarios tomó varios meses, y apenas hacia septiembre comenzó a normalizarse la operación.

Por estas razones, las AFOREs redujeron el ritmo de nuevas inversiones en alternativos durante 2025, pese a un entorno favorable en tasas y valorizaciones.

A medida que se regularicen los cambios fiduciarios y se aclare el marco regulatorio, se espera que la asignación hacia instrumentos estructurados recupere su dinamismo en 2026, apoyada por el crecimiento sostenido de los activos administrados y el mayor flujo de contribuciones derivado de la reforma.