EE.UU. y China: ¿puesta en escena o posible escalada comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En este último trimestre del año, los acontecimientos geopolíticos parecen haber desplazado el foco de las tensiones en torno a la política arancelaria de la administración estadounidense. Sin embargo, desde la semana pasada hemos asistido a un recrudecimiento de las tensiones entre China y Estados Unidos, que se produce justo antes de la reunión prevista entre Trump y Xi en la cumbre de la APEC a finales de este mes.

¿Qué ha ocurrido? “El jueves 9 de octubre el Ministerio de Comercio chino anunció la ampliación de las restricciones a las exportaciones de tierras raras, extendiendo las limitaciones a los exportadores extranjeros y a las tecnologías relacionadas con las tierras raras. Al día siguiente, el gobierno de Trump respondió rápidamente con la imposición de un arancel del 100% a todos los productos chinos, además de los ya existentes”, resume Elizabeth Kwik, directora de Inversiones en Renta Variable Asiática de Aberdeen Investments.

Según matiza Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, CIO EMEA de Lombard Odier, desde una reunión en Ginebra en mayo de 2025, Estados Unidos y China habían pospuesto de manera constante la imposición de los aranceles y restricciones a las importaciones que se habían amenazado mutuamente. Para la experta, a pocas semanas del fin formal, el 10 de noviembre, de la tregua negociada, el tono diplomático ha cambiado, y ahora las apuestas son más altas.

“A corto plazo, las restricciones chinas complican los esfuerzos de Estados Unidos por acumular reservas de tierras raras, elementos metálicos fundamentales para todo, desde los imanes de los motores de vehículos eléctricos hasta los teléfonos inteligentes, la obtención de imágenes médicas y los misiles. En respuesta, el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas, así como nuevos controles de exportación sobre chips y software críticos destinados a frenar los avances tecnológicos de China a partir del 1 de noviembre, y sugirió que podría cancelar una reunión prevista con el presidente Xi Jinping. Comentarios más recientes de ambas partes han sido más conciliadores, pero la escalada sigue siendo posible, y esperamos unas semanas volátiles por delante”, añade Hechler-Fayd’herbe.

Según su visión, esta escalada en las relaciones comerciales no debe subestimarse, aunque podría interpretarse como un preludio a negociaciones antes de una serie de fechas límite. “Nuestra expectativa es que Estados Unidos y China alcancen un compromiso, dado su nivel de interdependencia económica; sin embargo, los riesgos de una mayor escalada persisten, por lo que seguimos de cerca cada desarrollo”, matiza.

Impacto para los inversores

Tras lo ocurrido la semana pasada, Christian Gattiker, Head of Research de Julius Baer, considera que lo que se suponía iba a ser una pausa refrescante para los mercados se sintió más bien como un “reto del cubo de agua helada” al cierre de la sesión del pasado viernes.

Según su valoración, el impacto fue incómodo, pero en última instancia saludable. “Como en ocasiones anteriores, esperamos una eventual reanudación del diálogo y alguna concesión simbólica posterior. Desde una perspectiva de inversión, aconsejamos mantener la calma. El calendario político, la dinámica inflacionaria y las limitaciones del sentimiento apuntan en contra de una campaña arancelaria prolongada. La volatilidad en esta etapa debe verse como parte del proceso de normalización, no como el inicio de una nueva fase bajista. El ‘baño de agua fría’ podría, en última instancia, resultar el desenlace más saludable de todo”, afirma Gattiker.

En este contexto, los inversores se han mostrado inquietos y, en consecuencia, las acciones chinas y los mercados asiáticos en general han sufrido. “Aunque parte de esto podría ser ruido a corto plazo y una toma de beneficios tras la reciente subida, las medidas de represalia podrían tener más que ver con una postura previa a la cumbre. Existe la posibilidad de que ambas partes encuentren finalmente un terreno común para limitar las repercusiones en las bolsas y, en particular, Trump ya ha calmado las tensiones anteriormente cuando las acciones y los bonos estadounidenses empezaban a sufrir las consecuencias de tales escaladas. Además, el domingo se mostró más conciliador. Seguiremos de cerca la situación”, reconoce la directora de Inversiones en Renta Variable Asiática de Aberdeen Investments.

Baillie Gifford nombra a Jamie McGregor para liderar su entrada en el negocio de ETFs en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJamie McGregor, director de ETF Capital Markets en Baillie Gifford.

Baillie Gifford ha anunciado el nombramiento de Jamie McGregor como director de ETF Capital Markets. En este nuevo cargo, McGregor liderará la entrada de Baillie Gifford en el mercado estadounidense de ETFs y supervisará el lanzamiento de la primera gama de ETFs activos, prevista para el próximo año.

Fundada en Edimburgo hace más de un siglo y con un patrimonio gestionado de 286 000 millones de dólares, Baillie Gifford cuenta con una larga reputación por ofrecer soluciones de inversión a largo plazo a clientes de Estados Unidos y de todo el mundo.Según explican, «su entrada en el mercado de ETFs supone un hito en la evolución de la empresa, ya que ofrece a los inversores un nuevo acceso a sus distintivas estrategias de crecimiento, 25 años después de lanzar fondos de inversión en Norteamérica». En concreto, el 10 de octubre de 2025, la empresa presentó un formulario N-1A preliminar ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos para cinco ETFs gestionados activamente.

La incorporación de Jamie McGregor

Con más de una década de experiencia en la creación y ampliación de plataformas de ETFs, McGregor se encuentra en una posición idónea para guiar la expansión de Baillie Gifford en este mercado en rápido crecimiento. «Jamie aporta una gran experiencia en ETFs, que abarca la gestión de carteras, los mercados de capitales y la relación con los clientes. Su nombramiento subraya nuestro compromiso con la creación de una plataforma de ETFs bien pensada que refleje nuestro enfoque activo a largo plazo en la inversión en renta variable. La experiencia de Jamie será fundamental a medida que entramos en el mercado de los ETF y seguimos ofreciendo soluciones a nuestros clientes», ha declarado Nick Wood, socio y director de Intermediarios de EE. UU. en Baillie Gifford.

Por su parte, McGregor ha añadido: «A pesar de la abundancia de opciones de ETFs dentro de clases de activos más amplias, la selección es limitada para los inversores que buscan un enfoque activo y centrado en el crecimiento, con un horizonte verdaderamente a largo plazo. De los 235 ETFs de renta variable internacional de gran capitalización, solo 11 ofrecen estrategias de crecimiento activo a largo plazo, lo que deja una clara oportunidad para las soluciones activas. Baillie Gifford goza de una excelente reputación y mantiene una estrecha relación con clientes de toda Norteamérica. Mi objetivo será aprovechar eso para garantizar que los clientes puedan acceder a nuestras estrategias en el formato que mejor se adapte a los objetivos de su cartera»»

Con sede en Nueva York, McGregor se une a Baillie Gifford procedente de Goldman Sachs, donde pasó una década creando y ampliando la plataforma de ETFs de la entidad, y más recientemente dirigiendo el equipo de Implementación de Carteras y Mercados de Capitales en el negocio ETF Accelerator. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras para los ETF activos y de beta inteligente de Goldman, y antes gestionó ETF en Guggenheim Investments (antes Rydex Investments).

Baillie Gifford tiene oficinas en Norteamérica, concretamente en Nueva York y Toronto. Con sede en Edimburgo, Escocia, la gestora ha construido una importante cartera de negocios en Norteamérica a lo largo de cinco décadas. En la actualidad, el 45% de los activos gestionados proceden de clientes de Estados Unidos y Canadá, invertidos principalmente en acciones de crecimiento internacionales, privadas y de mercados emergentes.

Desde que aceptó a su primer cliente estadounidense en 1983, la empresa ha aprovechado su experiencia en el ámbito institucional para ofrecer una gama de fondos de inversión, cuentas gestionadas por separado (SMA), entrega de modelos, fondos de inversión colectiva (CIT) y relaciones de subasesoramiento a una amplia variedad de instituciones financieras.

El negocio total de Baillie Gifford en Estados Unidos asciende a 116.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Tras un importante crecimiento en los últimos años, su negocio de intermediación en Estados Unidos asciende a 60 000 millones de dólares en activos bajo gestiónIII (incluidas las relaciones de subasesoramiento). Esto supone más del doble de los 26 000 millones de dólares registrados en abril de 2017, cuando la empresa lanzó inicialmente clases de acciones para el panorama de la intermediación.

Todo listo para el CAIU Day 2025 en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

CAIU Day 2025 Montevideo
Foto cedidaAuditorio Celebra de Zonamerica

La tercera edición del evento de la Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de Portafolios del Uruguay (CAIU) ya tiene fecha: será el próximo 22 de octubre en el auditorio Celebra de Zonamerica.

El CAIU Day es una jornada de capacitación que brinda la oportunidad de mantenerse actualizado de manera directa en temas regulatorios y de innovación. Esta experiencia cuenta con la participación de profesionales altamente especializados en la materia, así como autoridades regulatorias y de supervisión.

El evento tendrá lugar desde las 8h de la mañana a las 14 horas. Para ver la agenda completa hacer click aquí. 

JP Morgan Private Bank incorpora a Antonio López Doddoli en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

J.P. Morgan Private Bank anunció la incorporación a su equipo de América Latina de Antonio López Doddoli como vicepresidente y banquero en sus oficinas de Houston.

Caterina Gomez, VP de JP Morgan Private Bank & Head of Market Business Management for Latin America Regions (ex Brazil), dio la bienvenida al profesional en Linkedin, donde aseguró que López Doddoli se une a la oficina del banco en Houston.

“Antonio aporta más de 10 años de experiencia en gestión patrimonial a su nuevo cargo, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes de patrimonio neto ultra alto”, señaló Gomez en su posteo en la red social.

Antes de un breve periodo como director adjunto en Kapital Bank, López Doddoli se desempeñó durante más de una década en Intercam Banco, donde el último puesto que ocupó fue el de director adjunto. Con anterioridad, fue consultor y analista en London Consulting Group y socio consultor en

El consumidor estadounidense, imbatible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. La operativa en previsión de políticas reflacionarias cobra impulso tras las elecciones

LEER LA REVISTA

¿Qué explica este fenómeno?

No existe una única respuesta, sino la confluencia de varios factores. Uno de ellos proviene del frente comercial. Al menos al momento de escribir este artículo, la mayoría de los países ha aceptado aranceles en un rango de 15% a 20%, una mejora sustancial frente a los niveles de 30% a 50% que en su momento había impulsado Donald Trump. Esta mayor previsibilidad reduce la incertidumbre y despeja parte del ruido que afectaba la confianza de los hogares.

En segundo lugar, la dinámica de tasas de interés está jugando un rol de contención. La inflación anualizada se mantiene en 2,7%, un nivel que muchos economistas califican de obstinado, pero que no ha escalado tras la aplicación de aranceles. Esta estabilidad relativa otorga a la Reserva Federal cierto margen de maniobra para evaluar recortes de tasas en un futuro cercano.

A su vez, las compañías parecen estar absorbiendo gran parte del costo de los aranceles. Mientras que el IPC se mantuvo estable, el índice de precios al productor (IPP) saltó 0,9% en julio, el mayor aumento mensual desde 2022. Con utilidades en máximos históricos, las corporaciones han demostrado capacidad para amortiguar el golpe inicial, manteniendo sus márgenes en niveles elevados. Esta fortaleza no solo refuerza la narrativa de un “aterrizaje suave” sino que además sostiene el dinamismo de los mercados de renta variable. La continuidad en la expansión de beneficios corporativos es, en buena medida, lo que ha impulsado las cotizaciones bursátiles, aun en un contexto global cargado de incertidumbre.


Lejos de reflejar una pausa, los números confirman la persistente resiliencia del consumidor norteamericano


Entre la resilencia y la complacencia

El cuadro general refleja una economía en la que conviven tensiones y apoyos. El mercado laboral mantiene un delicado equilibrio, la inflación no cede tan rápido como quisiera la Fed, y el consumidor sigue siendo la gran incógnita. Sin embargo, los márgenes empresariales, junto con la posibilidad de una política monetaria más laxa, conforman un colchón que suaviza los riesgos inmediatos.

Para los inversores, este entorno resulta particularmente interesante: el mercado de bonos continúa ofreciendo tasas atractivas, mientras que los activos de crédito —incluido el crédito privado— se consolidan como piezas estratégicas en la búsqueda de un spread en el retorno total. Y en paralelo, la solidez de las utilidades corporativas mantiene viva la confianza en los mercados de renta variable.

En definitiva, la resiliencia del consumidor estadounidense no es solo un rasgo de fortaleza individual, sino el reflejo de un ecosistema corporativo y financiero que lo acompaña y le da confianza para proyectar su gasto a largo plazo. A diferencia de lo que ocurre en otros mercados, donde el consumo se frena con rapidez ante los vaivenes del crédito o las políticas fiscales, en Estados Unidos el impulso viene de compañías con márgenes robustos, capacidad de innovar y un mercado laboral que, pese a las señales de enfriamiento, continúa generando ingresos.

Pero hay algo más: el consumidor en Estados Unidos mira de reojo al mercado accionario. Su bienestar está mucho más vinculado al rumbo de Wall Street que el de sus pares en Europa o Asia. En estos mercados, el ahorro que se canaliza mediante inversión directa en la bolsa tiene un peso menor y la riqueza financiera de los hogares depende más de la propiedad de la vivienda o del ahorro bancario. En cambio, en EE.UU., mientras las utilidades empresariales crezcan y los índices bursátiles se mantengan en niveles elevados, el efecto riqueza se filtra en la vida cotidiana: más confianza, más predisposición al gasto, más consumo.

Es esa combinación de ingresos, empresas sólidas y patrimonio financiero lo que distingue al consumidor estadounidense y lo convierte, en gran medida, en el motor de la economía global.

Con la temporada de resultados del segundo trimestre avanzada, la gran mayoría de las compañías del S&P 500 ha presentado sus balances. Lo más destacado es que una amplia proporción de ellas —alrededor del 81%— superó las expectativas de beneficios, ubicándose entre los niveles más elevados de sorpresas positivas observados en los últimos años.


Para los inversores, este entorno resulta particularmente interesante: el mercado de bonos continúa ofreciendo tasas atractivas, mientras que los activos de crédito – incluido el crédito privado – se consolidan como piezas estratégicas en la búsqueda de un spread en el retorno total


Por otra parte, destacamos que las ventas han demostrado un aumento del 5,94% en comparación al 2T24 y los beneficios lo han hecho en un destacado 11,28%.

La pregunta es si esta resistencia constituye un signo de salud estructural o, por el contrario, la antesala de un agotamiento inevitable. ¿Estamos frente a un consumidor que seguirá siendo el motor de la economía global, apalancado en un sector corporativo robusto, o ante un espejismo sostenido por márgenes extraordinarios y políticas monetarias aún flexibles?

El tiempo —y los próximos balances empresariales— dirán si la historia de resiliencia se consolida como un nuevo capítulo de fortaleza, o si revela las primeras fisuras de un ciclo que comienza a agotarse.


La resiliencia del consumidor estadounidense no es solo un rasgo de fortaleza individual, sino el reflejo de un ecosistema corporativo y financiero que lo acompaña y le da confianza para proyectar su gasto a largo plazo


LEER LA REVISTA

El patrimonio en ETFs europeos supera la barrera de los 3 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

CI Banco sancion del Tesoro de EEUU
Wikimedia Commons

Nuevo récord en la industria europea de ETFs. El patrimonio en esta clase de vehículos ha superado la barrera de los 3,01 billones de dólares en septiembre, gracias a unos flujos de entradas de 49.930 millones de dólares a lo largo del mes. Según los datos que recopila y publica ETFGI, estas cifras supone romper el máximo alcanzado en agosto de este mismo año, cuando los activos en ETFs europeos se situó en los 2,87 billones de dólares.

Lo más relevante de las cifras publicadas por ETFGI es que el patrimonio acumulado en lo que va de año experimentó un crecimiento del 32,6%, pasando de 2,27 billones de dólares a finales de 2024 a los 3,01 billones de setiembre. Además de la revalorización que ha presentado el mercado, la realidad es que los flujos a este tipo de vehículo siguen siendo sustanciales. Según explican desde ETFGI, «las entradas netas en lo que va de año, que ascienden a 290.920 millones de dólares, son las más altas jamás registradas, superando los máximos anteriores de 176.240 millones de dólares en 2024 y 154.020 millones de dólares en 2021″. De hecho, septiembre es el 36º mes consecutivo de entradas netas en los ETF europeos.

El movimiento de los flujos

Durante el mes de septiembre, los ETFs en Europa registraron entradas netas por valor de 49.930 millones de dólares. Sobre cómo se distribuyeron estos flujos, desde ETFGI apuntan que los vehículos de renta variable lideraron el camino con 33.180 millones en entradas netas durante el mes, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 196.330 millones, muy por encima de los 122 270 millones de dólares recaudados durante el mismo periodo en 2024. En el caso de los ETFs de renta fija, estos atrajeron 4.440 millones de dólares en septiembre, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 48.510 millones, ligeramente por encima de los 48.200 millones registrados a finales de septiembre de 2024.

También fueron significativos los flujos a ETFs de materias primas, que registraron entradas netas por valor de 5,340 millones de dólares durante el mes, lo que elevó las entradas en lo que va de año a 15.810 millones, «un cambio significativo con respecto a las salidas netas de 4900 millones de dólares registradas durante el mismo periodo de 2024», apuntan desde ETFGI. Por último, los ETFs activos recaudaron 5.820 millones de dólares en septiembre, con entradas acumuladas en lo que va de año que alcanzaron los 27.030 millones de dólares, más del doble de los 10.710 millones de dólares recaudados en este mismo periodo de 2024.

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETF por activos netos nuevos, que en conjunto recaudaron 22 520 millones de dólares en septiembre. El SPDR Bloomberg 1-5 Year U.S. Corporate Bond UCITS ETF (Acc) (SPP5 GY) recaudó 4980 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

A la hora de hablar de las gestoras que lideran esta tendencia, destaca que iShares sigue siendo el proveedor líder en Europa, con activos bajo gestión  por un total de 1,23 billones de dólares, lo que representa una cuota de mercado del 40,8%. Por su parte, Amundi ETF ocupa el segundo lugar con 368.490 millones de dólares (12,2% de cuota de mercado), seguido de Xtrackers con 317.270 millones de dólares (10,5 % de cuota de mercado). En conjunto, los tres principales proveedores de entre 133 representan el 63,5% del total de activos del sector de los ETF en Europa, mientras que cada uno de los 130 proveedores restantes tiene una cuota de mercado inferior al 8%.

A finales de septiembre, el sector de los ETFs en Europa contaba con 3413 productos, con 14.341 cotizaciones, de 133 proveedores que cotizan en 29 bolsas de 24 países.

 

Wellington Management ficha a Michael Trihy para crecer en el mercado de fondos evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion en infraestructuras esencial
Foto cedidaMichael Trihy, CFA, como Head of Portfolio Management de Wellington Management

Wellington Management busca ampliar sus capacidades de inversión privada en el mercado de los fondos evergreen, para lo cual ha fichado a Michael Trihy como Head of Portfolio Management, Venture Growth Evergreen, Private Investments. Desde este cargo, dirigirá la expansión de las capacidades de inversión privada permanente de Wellington para clientes de patrimonio privado y gestionará la construcción de carteras y la asignación de capital en inversiones directas, venture, secundarios y en fondos seleccionados.

Trihy se une a Wellington tras 15 años de experiencia en private equity y gestión de activos. Recientemente, ha sido director y gestor de carteras en Bow River Capital, donde contribuyó a ampliar su plataforma de mercados privados evergreen, al tiempo que supervisaba la gestión del fondo en coinversiones, secundarios e inversiones en fondos primarios. Anteriormente, trabajó como gestor de carteras en Partners Group, donde supervisaba la construcción de carteras y la asignación de activos para productos evergreen y cuentas separadas personalizadas. También ha trabajado en Red Rocks Capital y FirstBank.

“Michael aporta una sólida trayectoria en la gestión de carteras y un profundo conocimiento de los canales de patrimonio privado, lo que lo convierte en una valiosa incorporación a nuestro equipo de inversiones privadas. A medida que crece la demanda de acceso a los mercados privados y surgen fondos perpetuos como alternativas flexibles a las estructuras tradicionales, su experiencia será fundamental para ampliar nuestras capacidades de inversión y ofrecer soluciones innovadoras a nuestros clientes”, ha destacado Michelle L. Hunter, directora de Inversiones Privadas de Wellington Management.

Por sup arte, Michael Trihy, director de gestión de carteras, Venture Growth Evergreen, Private Investments, Wellington Management, ha declarado: “Los inversores privados siguen sin asignar una parte significativa de sus activos a los mercados privados, especialmente en segmentos como el venture capital y el growth equity. Estoy muy ilusionado por incorporarme a Wellington para contribuir a su misión de ofrecer soluciones de inversión diferenciadas a los clientes. Me atrajo no solo la plataforma de inversión privada de Wellington, sino también la profunda experiencia de la empresa en los mercados públicos y privados, su red global y su capacidad de investigación, un entorno ideal para la colaboración y la innovación”.

La plataforma de inversión privada de Wellington Management gestiona más de 9.700 millones de dólares en activos bajo gestión e invierte en todo el mundo en venture capital, crédito privado, real estate privado y en múltiples fases, habiendo realizado 302 inversiones en nueve áreas sectoriales específicas.

“No hay burbuja en Miami; falta oferta de vivienda”

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos alternativos motor de diversificacion
LinkedInJuan Carlos Tassara, socio fundador de Core Capital.

Miami ofrece “oportunidades significativas en el segmento de condominios para la venta” a inversores latinoamericanos que buscan preservación de capital y rentas en dólares, y no pesa sobre la ciudad una amenaza de burbuja inmobiliaria, tal como señalan algunos informes, sino que los precios suben porque “la oferta no logra satisfacer la demanda estructural de vivienda”, le dijo en una entrevista a Funds Society Juan Carlos Tassara, oriundo de Perú y socio fundador de Core Capital, sociedad administradora de fondos de inversión inmobiliaria.

El capital peruano continúa consolidando su presencia en el mercado real estate de Estados Unidos, sobre todo en el Sur de Florida, impulsado por la búsqueda de estabilidad y diversificación en medio de la incertidumbre política que sacude al país andino. Tassara aseguró que más del 60% del capital de Perú gestionado por su fondo ya está invertido en Estados Unidos y que la proporción “sigue aumentando año tras año”.

Desde 2005, el ejecutivo es también socio fundador y director de Grupo Edifica, empresa de desarrollos de vivienda en Perú que se expandió luego a Estados Unidos. A nivel internacional, es socio de North Development, compañía dedicada al desarrollo de proyectos inmobiliarios en Miami.

Esta última firma anunció a mediados de septiembre de 2025 que se aseguró un financiamiento combinado de 220 millones de dólares en C-PACE (Commercial Property Clean Assessed Energy) y un préstamo hipotecario para la construcción del proyecto Domus Brickell Center. Core Capital aportó 40 millones de dólares adicionales.

Este financiamiento constituye el mayor préstamo de construcción C-PACE desde cero en el sur de Florida hasta la fecha, y permitirá al equipo implementar características energéticamente eficientes y resilientes que establecerán un nuevo estándar para el desarrollo residencial de lujo en Brickell, según un comunicado de la empresa.

En la entrevista, Tassara desglosó que Core Capital administra distintos fondos con expectativas de rentabilidad variables según el perfil y la región del proyecto. Por ejemplo, el Fondo Edifica Global (FEG) invierte en proyectos inmobiliarios en Miami (Brickell) y apunta a rendimientos anualizados entre 13% y 17% en dólares (netos de comisiones) para inversionistas Clase E.

Core Capital mantiene un fuerte enfoque en deuda privada inmobiliaria, aunque también gestiona fondos diversificados que combinan deuda, private equity y otras clases de activos. Su modelo busca generar rendimientos atractivos mediante préstamos estructurados a desarrollos inmobiliarios respaldados por la experiencia del grupo.

Crisis política permanente e inversiones offshore

“Nuestra base de inversionistas entiende que, en un entorno de incertidumbre, diversificar en dólares y en mercados sólidos es una decisión estratégica, no coyuntural”, explicó el ejecutivo.

Tras la destitución del presidente de Perú Pedro Castillo a fines de 2022, el país inició una crisis política que algunos analistas consideran hoy “permanente”. Esta situación derivó en una salida de capitales superior a los 22.000 millones de dólares entre 2021 y 2024, equivalente al 9% de su PIB. “Una parte importante de esos fondos migró hacia Estados Unidos -continuó Tassara-, donde los inversionistas encontraron seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y oportunidades competitivas en el sector inmobiliario”.

“A través de Core Capital hemos canalizado directamente esta tendencia: más de 1.000 inversionistas peruanos participan en nuestros fondos, y más del 60% del capital peruano que gestionamos está invertido en proyectos estadounidenses, principalmente en el sur de Florida. Este interés se profundiza año tras año, con inversionistas que buscan preservar su capital y generar ingresos en dólares”, describió.

A juzgar por Tassara, el apetito del inversor peruano en activos offshore se mantiene en expansión y Estados Unidos sigue siendo el principal destino. “Aunque algunos consideran alternativas en Europa o Centroamérica, la mayoría continúa viendo a Estados Unidos como un ‘puerto seguro’ frente a la volatilidad regional gracias a su combinación de seguridad, liquidez y accesibilidad”, indicó.

Miami, epicentro de oportunidades

Florida, y en particular Miami, sigue siendo el eje principal de inversión para North Development y Core Capital. Actualmente, la firma tiene dos nuevos proyectos en desarrollo y evalúa oportunidades residenciales orientadas tanto al alquiler a corto como a largo plazo.

Lejos de temer una sobreoferta, Tassara sostiene que el mercado continúa sólido: Florida recibe anualmente más de 250.000 nuevos residentes, además de un crecimiento poblacional natural de 120.000 personas, mientras los desarrollos tardan entre 4 y 5 años en completarse, lo que dificulta que los desarrolladores mantengan el ritmo del crecimiento poblacional. En su opinión, esta dinámica mantiene la demanda estructural insatisfecha y sostiene los precios al alza.

Tassara identifica oportunidades especialmente en el segmento de condominios orientados a inversionistas latinoamericanos que buscan preservación de capital y rentas en dólares. El ejecutivo hace frente a esta demanda mediante la integración vertical de sus tres unidades clave: North Development: desarrollo y ejecución de proyectos; Core Capital: estructuración y fondeo; y North Management: gestión operativa y hotelera.

MidOcean Credit Partners y Lumyna Investments lanzan una estrategia de crédito absolute return

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPhilippe Lopategui, director ejecutivo de Lumyna

MidOcean Credit Partners, una gestora de crédito estadounidense con casi dos décadas de experiencia, y Lumyna Investments, parte de Generali Investments, han anunciado el lanzamiento del fondo Lumyna – MidOcean Absolute Return Credit UCITS Fund, una estrategia de alto rendimiento a corto plazo y de gestión activa. Esta estrategia está diseñada para proporcionar una revalorización del capital a lo largo de los ciclos del mercado.

El fondo UCITS, con sede en Luxemburgo, combina la experiencia de MidOcean en investigación crediticia con las capacidades líderes de Lumyna en estructuración y distribución de fondos alternativos. La estrategia tiene como objetivo obtener rentabilidades ajustadas al riesgo atractivos, centrándose en bonos de alto rendimiento a corto plazo, complementados con oportunidades de valor relativo y coberturas tácticas. Con una duración neta típica de 0 a 1,5 años y negociación diaria, el Fondo ofrece a los inversores una solución diferenciada que captura ingresos al tiempo que reduce la dependencia de las exposiciones beta tradicionales.

«Creemos que el segmento de corta duración del mercado de alto rendimiento representa una de las áreas más atractivas de la inversión crediticia en la actualidad, ya que ofrece una combinación poco habitual de rendimientos atractivos y características defensivas que equilibran el riesgo y la rentabilidad. Nuestro enfoque busca aprovechar las ineficiencias persistentes en este ámbito, equilibrando la selección de bonos de alta convicción con operaciones de valor relativo y una gestión activa del riesgo. El resultado es una estrategia que tiene como objetivo ofrecer rentabilidades robustas y estables en cualquier coyuntura dentro de las carteras institucionales», afirma Ryan Dean, director general y codirector de crédito líquido de MidOcean.

Por su parte, Philippe Lopategui, director ejecutivo de Lumyna, añadió: «Esta asociación con MidOcean refleja nuestro compromiso de ampliar la plataforma UCITS de Lumyna con nuevas estrategias atractivas. MARC ofrece a los inversores una estrategia crediticia de alta convicción diseñada para los mercados actuales, más volátiles y fragmentados, que combina liquidez diaria, gestión disciplinada del riesgo y la dilatada experiencia de MidOcean».

Paul Holmes, director de distribución de Lumyna, comentó: «Los inversores buscan cada vez más soluciones que puedan generar ingresos sin depender excesivamente de la duración o del beta general del mercado. El fondo Lumyna – MidOcean Absolute Return Credit UCITS Fund responde a esta demanda ofreciendo una estrategia centrada y de calidad institucional que puede servir para diversificar la cartera».

Datos que todo inversonista en fondos debería supervisar

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El rendimiento de un fondo, o el rendimiento del fondo en comparación con un índice de referencia, suele ser el factor más común que los inversionistas utilizan para evaluar el desempeño de un fondo. Sin embargo, los inversionistas más sofisticados emplean un conjunto de métricas que revelan lo que realmente ocurre bajo la superficie del rendimiento del fondo.

Active share: midiendo la gestión activa

La ratio de active share mide el porcentaje de la cartera de un fondo que difiere de su índice de referencia. Un fondo con una participación activa baja se parece mucho a un fondo índice o ETF, y los inversionistas podrían replicar fácilmente una gran parte del fondo utilizando uno de estos vehículos a un coste mucho menor. El active share revela si un gestor está realmente implementando su estrategia declarada o simplemente siguiendo de cerca el índice de referencia.

FirstRate Data, un proveedor de datos financieros, señala que los fondos con estrategias de renta variable activas suelen tener ratios de active share del 70-90%. Los fondos que dicen gestionar activamente pero tienen una participación activa inferior al 60% suelen cobrar comisiones de gestión activa por un rendimiento similar al del índice de referencia. Por el contrario, una participación activa extremadamente alta (superior al 95%) puede indicar un riesgo de concentración excesivo.

Volatilidad del tracking error: comprender el perfil de riesgo de un fondo

El tracking error es la desviación estándar del rendimiento de un fondo en relación con el rendimiento de su índice de referencia. A diferencia de la participación activa, que muestra la diferencia de rentabilidad del fondo, el error de seguimiento refleja la desviación en términos de volatilidad. La volatilidad es un indicador común del riesgo de la cartera, por lo que, ceteris paribus, un fondo con menor volatilidad es preferible.

Los fondos de renta variable activos suelen operar con un error de seguimiento entre el 4% y el 8%. Niveles más bajos suelen indicar una gestión cercana a un índice, mientras que niveles más altos pueden señalar una toma de riesgos excesiva.

La volatilidad a menudo se combina con la rentabilidad del fondo para calcular la ratio de Sharpe, que mide las unidades de rentabilidad por unidad de volatilidad. Así, un fondo que obtiene un 20% de rentabilidad con una volatilidad del 15% tendría un ratio de Sharpe de 1,33 (20/15). Esto haría que los rendimientos ajustados al riesgo del fondo fueran superiores a los de un fondo con un 22% de rentabilidad y una volatilidad del 18%, cuyo ratio de Sharpe sería 1,22. Quantquote señala que los fondos de mejor categoría tienen una ratio de Sharpe superior a 2, mientras que un Sharpe por debajo de 1 suele ser indicativo de un rendimiento pobre del fondo.

Impulso de flujos de activos: interpretando las señales del mercado

El flujo de activos representa la dirección, magnitud y consistencia de los movimientos de capital hacia o desde un fondo. Los flujos de activos reflejan el juicio colectivo del mercado de inversiones. En general, un flujo lento y persistente hacia o desde un fondo puede indicar la popularidad de la estrategia del fondo; por ejemplo, los fondos centrados en el valor han experimentado, como grupo, un flujo constante de salida desde 2010. Sin embargo, una aceleración repentina o drástica de los flujos de salida puede señalar un problema inminente en el fondo. Por el contrario, una entrada repentina de capital puede predecir un descenso en los rendimientos, ya que el fondo podría tener dificultades para ampliar el tamaño de sus inversiones.

Eficiencia de la ratio de gastos: valor más allá de la cifra principal

Aunque las ratios de gastos se informan ampliamente, lo que importa no es tanto la ratio absoluta, sino si esos gastos se traducen en creación de valor. Una ratio de gastos del 1,5 % puede ser razonable para una estrategia especializada en mercados emergentes, con un buen rendimiento y baja correlación con el mercado general, mientras que un ratio del 1,0 % podría ser excesivo para un fondo de crecimiento de gran capitalización que sigue de cerca al índice de referencia.

Las comisiones son un lastre persistente para el rendimiento a largo plazo y se acumulan con el tiempo. Sin embargo, elegir ciegamente la opción más barata suele conducir a resultados subóptimos. La clave está en entender si las comisiones más altas financian actividades que realmente añaden valor, como un análisis mejor, gestión de riesgos o acceso a oportunidades únicas.

Es importante considerar el coste total de la propiedad del fondo, que incluye los costes de transacción y la eficiencia fiscal, y no solo la ratio de gastos principal. Los fondos deberían mantener ratios de gastos estables a lo largo del tiempo, que normalmente deberían disminuir a medida que aumentan los activos bajo gestión y el gestor del fondo puede trasladar parte de los beneficios de escala a los inversionistas.

Desviación de estilo: manteniéndose fiel a la estrategia de inversión

La desviación de estilo ocurre cuando un fondo se aleja de su mandato de inversión declarado, generalmente como respuesta a estar en una categoría de inversión poco popular. Por ejemplo, un fondo de valor puede desplazarse gradualmente hacia una estrategia centrada en crecimiento para aumentar los rendimientos y atraer más capital. Normalmente, el fondo señalará esto reformulando su tesis de inversión al redefinir algunas de las definiciones centrales de sus inversiones objetivo, de modo que lo que constituye una acción de valor o una gran capitalización puede cambiar.

La desviación de estilo puede socavar la construcción de la cartera y la gestión del riesgo, ya que un inversionista suele tener varias estrategias de fondos dentro de una misma cartera. Cuando los fondos cambian sus características sin previo aviso, los inversionistas pueden asumir, sin saberlo, exposiciones no deseadas o aumentar su riesgo de concentración a medida que más fondos se agrupan en temáticas de inversión populares.

Para protegerse contra esto, es importante monitorizar las características clave del estilo a lo largo del tiempo, como la capitalización bursátil media, la ponderación por sectores, las ratios fundamentales (PER, valor en libros, ROE) y la exposición geográfica de cada fondo. Además, el seguimiento de estos factores de manera agregada a nivel de fondo puede proporcionar información sobre las concentraciones generales de la cartera y un posible desplazamiento gradual en las estrategias de los fondos componentes.

 

Tribuna de opinión de Ryan Maxwell, director de análisis en FirstRate Data