Intercorp Financial Services transfiere el negocio de fondos mutuos de Interbank a Inteligo

  |   Por  |  0 Comentarios

Intercorp Financial Services transfiere el negocio de fondos mutuos de Interbank a Inteligo
Pixabay CC0 Public DomainMontañas en Cuzco, Perú. Intercorp Financial Services transfiere el negocio de fondos mutuos de Interbank a Inteligo

Intercorp Financial Services Inc. anunció que consolidará sus actividades de wealth management en Inteligo mediante la transferencia de la filial de fondos mutuos de Interbank – Interfondos SA, Sociedad Administradora de Fondos (“Interfondos”) – a Inteligo Group, donde la gestión de activos es el negocio principal.

Para ejecutar esta estrategia, y luego del anuncio de las negociaciones de Interbank el 18 de diciembre de 2018, el banco concluyó la venta de Interfondos a Inteligo Perú Holdings S.A.C. («Inteligo Perú»), una subsidiaria de Inteligo Group Corp.

Interfondos es una subsidiaria de propiedad de Interbank y opera como un negocio de fondos mutuos regulados en Perú con activos bajo administración («AUM») de aproximadamente 4.500 millones de soles (más de 1.300 millones de dólares). Esto se compara con los depósitos AUM plus de Inteligo Group de 15.295 millones de soles (más de 4.500 millones de dólares) reportados a septiembre de 2018.

La transacción se realizó a través de un acuerdo de venta entre Interbank e Inteligo Perú por el 100% de las acciones de Interfondos. En consideración a los accionistas minoritarios de Interbank, cuyas acciones acumuladas representan el 0,7% del banco que no es propiedad de IFS, la transacción involucró el nombramiento de un comité especial de directores independientes que ordenó la preparación de una opinión de imparcialidad de un asesor de valoración profesional, como, así como la contratación de asesores legales y fiscales.

El valor total de la transacción asciende a 148 millones de soles (unos 44 millones de dólares). Interbank ha proporcionado importantes presentaciones de eventos («Hechos de Importancia») que incluyen detalles adicionales de esta transacción.

Michela Casassa, CFO de IFS e Interbank, declaró: “En el plazo inmediato, la transacción es neutral para los accionistas de IFS desde un enfoque basado en el valor. Sin embargo, a largo plazo, consideramos que es muy valioso para IFS, ya que apoyará a cada una de las subsidiarias involucradas para que sigan comprometidas con el crecimiento de sus propias competencias centrales «.

IFS, a través de Interbank, Interseguro e Inteligo, reafirma su compromiso de brindar servicios financieros de alta calidad a nuestros clientes y contribuir al crecimiento sostenible de Perú.

MFS recibe autorización de la Superintendencia para la apertura de una oficina de representación en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS recibe autorización de la Superintendencia para la apertura de una oficina de representación en Colombia
. MFS recibe autorización de la Superintendencia para la apertura de una oficina de representación en Colombia

Según ha confirmado MFS Investment Management a Funds Society, la entidad ha recibido autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia para la constitución de una oficina de representación en el país, proceso que inició en marzo de 2018.

En declaraciones a Funds Society la compañía ha afirmado que “la autorización es un paso inicial en nuestro proceso de establecimiento de una oficina de representación en el mercado colombiano. Creemos que existe una oportunidad significativa para nuestros fondos MFS Meridian en el segmento del comprador profesional en Colombia, al cual estamos actualmente dando soporte desde nuestra oficina en Miami, Florida”.

Adicionalmente la compañía que, ha declinado hacer comentarios adicionales en este punto, ha añadido que compartirá “más detalles sobre sus planes una vez el proceso de establecimiento de la oficina de representación este completado conforme a todos los requerimientos regulatorios y legales colombianos.”

En enero de 2018, MFS Investment Mangament abrió una oficina en Miami y nombró a Eric Figueroa CIMA director regional de Colombia cuyo mandato era hacer crecer y proteger el market share que MFS ha mantenido durante su larga trayectoria en Colombia.

Figueroa se unió́ a MFS en 2016 como director asociado a cargo del sudeste de los Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica. Antes de unirse a MFS, había sido Asesor Financiero del grupo bancario privado de Itau International Securities. Anteriormente, trabajó como Asesor Financiero para HSBC. Ha trabajado en la industria de servicios financieros desde 2003.

MFS ofrece servicios a clientes de Latinoamérica desde 1989 con la línea de fondos MFS MeridianFunds para inversores internacionales. Además de la oficina en Miami, MFS posee oficinas regionales de ventas en Argentina y Chile e oficinas de investigación de inversiones en Brasil y México.

 

SURA es el cuarto mejor empleador en América Latina, según la revista Forbes

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA es el cuarto mejor empleador en América Latina, según la revista Forbes
Pixabay CC0 Public Domain. SURA es el cuarto mejor empleador en América Latina, según la revista Forbes

SURA fue calificada como una de las mejores compañías para trabajar en el mundo, al ocupar el puesto 52 entre 500 organizaciones relacionadas en el listado de la revista Forbes. Así mismo, es cuarta entre las provenientes de América Latina y la primera entre las cinco colombianas mencionadas, donde también está presente Bancolombia, inversión estratégica de Grupo SURA.

“La valoración de Forbes nos invita a continuar identificando oportunidades de mejora que nos permitan fortalecer el desarrollo de nuestro talento humano, como elemento diferenciador del Grupo Empresarial, con el propósito de continuar creando bienestar y desarrollo sostenible en América Latina”, afirmó Tatyana Orozco, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Grupo SURA.

Después de analizar más de 430 mil recomendaciones, la publicación elaboró en 2018 un listado de 2.000 compañías que integra a los mejores empleadores del mundo (Global 2000: World’s Best Employers), del cual publican un listado de las 500 con mejor desempeño, luego de ser evaluadas por sus colaboradores, teniendo en cuenta su nivel de admiración y la probabilidad de que las recomienden entre amigos o familiares.

También Suramericana, en mayo de este año, ocupó la séptima posición entre 25 organizaciones destacadas por la consultora Great Place to Work como las mejores multinacionales para trabajar en América Latina, dado que cinco de sus operaciones (Argentina, Colombia, El Salvador, República Dominicana y Uruguay), obtuvieron el reconocimiento de mejores lugares para trabajar en sus respectivos países.

 

 

 

El gobierno de México anuncia estímulos fiscales para la colocación de acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno de México anuncia estímulos fiscales para la colocación de acciones
Foto de la presidencia de México. El gobierno de México anuncia estímulos fiscales para la colocación de acciones

Las autoridades fiscales de México bajarán del 30% al 10% el impuesto sobre la renta que se obtiene por la venta de acciones, una medida que se incluye en un amplio plan gubernamental para impulsar el sector financiero. 

El ministerio de Hacienda también anunció que igualará el régimen tributario que aplica a los inversionistas nacionales cuando compran bonos corporativos al que existe para inversionistas internacionales, al mismo tiempo permitirá a los extranjeros residentes con inversiones en bonos acreditar 100% del ISR cuando compren deuda corporativa mexicana

El gobierno mexicano busca que más empresas coticen en la bolsa a fin de fomentar los mercados bursátiles mexicanos e incentivar a un mayor número de compañías a que busquen también financiar sus operaciones con la enajenación de parte de sus títulos entre el público inversionista, nacional e internacional.

Las autoridades hacendaria anunciaron además darán mayor flexibilidad al régimen de inversión actual de las afores para que puedan invertir un mayor porcentaje de los ahorros de los trabajadores en proyectos de infraestructura productiva.

“Este es un conjunto muy robusto de medidas que atacan todos los sectores relevantes del sector financiero”, dijo Arturo Herrera Gutiérrez, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, en la ceremonia en la que el secretario de la dependencia, Carlos Urzúa, y el gobernador de Banco de México, Alejandro Díaz de León, convalidaron los cambios que está presentando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para que los servicios financieros tengan mucha mayor penetración en todo el país y en todos los sectores productivos mexicanos.

El plan, que cuenta con el apoyo de la Asociación de Bancos de México, incluye también medidas de inclusión financiera y de apoyo a los jóvenes. 

*previamente el titular decía: «El gobierno de México anuncia una bajada de impuestos a los beneficios por la venta de acciones» se cambió para dar claridad que es por parte del ISR que pagan las empresas y no ganacias de capital para el inversor

 

Perspectiva para 2019: los acontecimientos clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectiva para 2019: los acontecimientos clave
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bob M . Perspectiva para 2019: los acontecimientos clave

Comenzando el año, en GAM Investments han preguntado a varios de sus gestores de fondos cuáles son los acontecimientos clave a los que prestarán atención en  2019 y cómo es probable que estos acontecimientos afecten a la clase de activos.

Los planes de MSCI para incrementar la ponderación de las acciones chinas de clase A

Según Tim Love, director de inversiones de renta variable de mercados emergentes, dentro de 50 años es probable que la ponderación de MSCI para mercados emergentes esté

más en consonancia con la de los mercados desarrollados en los índices globales, posiblemente alcanzando una ponderación del 50 %, lo que cerraría una brecha histórica. Para nosotros, esto refleja su creciente estatus económico, puesto que los Emergentes colectivamente suponen más del 50 % del PIB mundial y el 80 % de la producción y, sin embargo, actualmente representan un mero 11 % del índice MSCI All Country World (ACWI).

Pero, ¿por qué sucede esto? Los argumentos son amplios y se ven muy influenciados por factores ISR (Inversión Socialmente Responsable): por ejemplo, los mercados emergentes pueden ser deficientes en términos de gobierno corporativo. Pero fundamentalmente, estamos ante una anomalía de varias décadas que GAM Investments cree que es una distorsión importante, pero debería seguir disminuyendo.

Las cosas están cambiando lentamente. Históricamente, el índice MSCI China ha hecho referencia solo a Hong Kong y actualmente no cuenta con un auténtico reconocimiento de las acciones de clase A de la China continental, a pesar de que representan una capitalización bursátil mayor que la de toda Europa. MSCI ha anunciado planes para incrementar la exposición de sus índices a las acciones chinas de clase A el próximo año, tras la primera fase de implementación de una ponderación del 5 %, lo que ha sido prometedor. 

En la opinión de Tim Love, la renta variable de mercados emergentes presenta una gran oportunidad: las carteras cuentan con poca representación de la misma, está infravalorada e infra calificada. El perfil relativo de riesgo/rentabilidad de mercados emergentes frente a los mercados desarrollados es favorable sobre la base de la rentabilidad positiva ajustada para las divisas de los primeros.

La calificación de renta variable de mercados emergentes ha bajado enormemente en lo que va de año y está bastante por debajo del índice de S&P 500 desde una perspectiva tanto actual como histórica.

El grueso de los países tiene grado de inversión y tiene una perspectiva positiva/neutra. Los perfiles de deuda (excepto China) se han controlado y los PIB per cápita no dejan de subir.  Según el experto, el mayor riesgo en el espacio de mercados emergentes sigue siendo la posibilidad de una amplia pandemia sanitaria más que un mayor repunte impulsivo del dólar estadounidense o una gran guerra comercial.

Las subidas de tasa de interés de la Reserva Federal

Según apunta Larry Hatheway, responsable de GAM Investment Solutions y economista jefe del grupo, la Reserva Federal ha sido un factor importante para los inversores en los últimos tres años, ya que ha normalizado la política monetaria.

Recientemente su presidente, Powell, ha reconocido que la política monetaria actual de la Reserva Federal es aproximarse al tipo de interés neutro. Los inversores han acogido estas declaraciones con alivio, pensando que la política de ajuste de la Reserva Federal está llegando a su fin. En la opinión de GAM Investments, lo cierto es que la Reserva Federal

probablemente no necesita llevar su política monetaria a una posición restrictiva en la medida en que es improbable que la inflación exceda su posición política.

Sin embargo, los inversores podrían subestimar los próximos pasos de la Reserva Federal. Los mercados están descontado una subida de tasa de interés a finales de año y otra subida en el 2019.

El economista de GAM Investments cree que es muy probable, sin embargo, que la Reserva Federal suba la tasa de interés varias veces el próximo año. En algún momento, por lo tanto, los inversores probablemente se den cuenta de que la política monetaria se vuelva algo más restrictiva de lo que ahora se refleja en los precios.

Finalmente, a medida que la inflación se acerca al objetivo de la Reserva Federal e incluso lo supera ligeramente, Hatheway cree que habrá cierto riesgo de exceso. En ese escenario, es probable que los mercados se vean desestabilizados por la perspectiva de una Reserva Federal más agresiva y menos predecible. Por consiguiente, creemos que la incertidumbre en cuanto a la política monetaria será parte del contexto de inversión durante gran parte del 2019.

Japón prosigue con la subida del IVA del 2019 

Reiko Mito, gestora de fondos de renta variable japonesa en GAM Investments, señala que el primer ministro Shinzo Abe ha confirmado los planes de subir el IVA japonés del 8 % al 10 % en octubre del 2019, lo que supondría la segunda fase de una subida de impuestos, la primera de las cuales tuvo lugar en abril del 2014.

Los observadores del mercado temen que la próxima subida pueda hacer mella en las compras, tras haber visto como el consumo cayó después de la primera subida en 2014, cuando el IVA se incrementó al 8 % desde el 5 %. Sin embargo, somos más optimistas esta vez, puesto que el Gobierno ha dado a conocer su programa fiscal para impulsar la economía japonesa tras la subida impositiva del próximo año.

El programa incluye desgravaciones fiscales para las compras de coches y viviendas, tipos reducidos para la comida, así como descuentos en ciertas compras realizadas sin efectivo. Como resultado, en GAM Investments creen que el efecto general de esta segunda subida de impuestos tendrá un efecto insignificante sobre la confianza de los consumidores en comparación con la primera subida del 2014.

Aumentar el impuesto sobre las ventas, en nuestra opinión, es fundamental para la credibilidad del Gobierno japonés a la hora de abordar sus importantes problemas con la deuda. Por esta razón, creemos que acabar con la expansión cuantitativa no va a ser una prioridad para el Gobierno japonés el año próximo, ya que está plenamente comprometido con la subida del IVA, mientras que un cambio en la política monetaria acomodaticia podría perturbar la dinámica del mercado.

El BCE cambia la dirección de su política

Según apunta Gregoire Mivelaz, gestor de fondos, crédito de mercados desarrollados, todo el mundo ha estado esperando a que el BCE anuncie su primera subida de tasa de interés, que se ha pospuesto para 2019, específicamente para septiembre de 2019, según los últimos indicios.

Las subidas de tasa de interés suelen ser buenas para los beneficios financieros y, a medida que nos aproximemos al próximo septiembre, esperamos que los inversores empiecen a ver de forma favorable la probabilidad de mejoras en la solidez de los balances que se derivaría de dicha medida.

Esto es especialmente el caso para aquellos ganadores nacionales que GAM Investments suele preferir. Puesto que ya están posicionados para una subida de tasa de interés, con una ponderación cercana al 50 % en sus estrategias, invirtiendo en “fixed to floaters” y “floating rate notes”, buscando beneficiarse tanto de unos mejores parámetros crediticios y de un entorno de subidas de tasa de interés.

Durante el 2018 el tema entre los inversores ha sido el de reducir el riesgo. En el 2019, GAM Investments cree que los bancos centrales avanzarán cada vez más hacia un ajuste cuantitativo. Una pregunta que se plantea a menudo es cómo afectará esto. El ajuste cuantitativo resulta solo tangencial para las estrategias de GAM, puesto que no se adquirieron financieros mediante expansión cuantitativa, así que no habrá reversión directa en sus áreas.

Parálisis del Brexit

Según señala Charles Hepworth, director de inversiones en la gestora, la fecha límite del Brexit se acerca rápidamente y las cosas van cambiando minuto a minuto. La primera Ministra May decidió a media tarde del 10 de diciembre posponer la votación del Brexit prevista para el 11 de diciembre para evitar una derrota, que resultaba segura a pesar de su vergonzoso intento de convencer a los ministros y a los diputados conservadores durante la última semana. Antes de esta decisión de aplazamiento, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado al Reino Unido libre de revocar el artículo 50 en cualquier momento antes de la fecha límite propuesta para el 29 de marzo del 2019, diciéndole de hecho al Reino Unido que todavía puede invertir la dirección del tren Brexit.

La primera ministra May regresa a Bruselas el jueves para una reunión del Consejo de la UE con la esperanza que se puedan acordar algunas concesiones en torno a la controvertida salvaguarda (backstop), pero en la opinión de Charles Hepworth esa ecuación no parece posible, dado que la UE ya ha anunciado que no se comprometerá con el Gobierno del Reino Unido en la elaboración de nuevas enmiendas al acuerdo.

La libra esterlina ha vuelto a estar bajo presión, reflejando la actual parálisis del Brexit.

Hepworth cree que retrasar la votación puede ser un paso más hacia un segundo referéndum (que claramente no puede tener lugar antes de la fecha límite de marzo, pero que posiblemente podría tener lugar en un plazo de seis meses, suponiendo que la fecha límite de marzo se amplíe aún más), ya que no pueden ver otra forma de poner fin a este purgatorio que el Reino Unido votó a favor por inadvertencia.

Los valores vinculados a la inflación superarán los 100.000 millones de dólares

Por último, John Seo, cofundador y director ejecutivo de Fermat Capital Management LLC, cree que el mercado de bonos de catástrofes y de valores vinculados a la inflación

probablemente sobrepase el nivel de los 100.000 millones de dólares de emisiones existentes en el 2019, un gran hito para el mercado.

Superar los 100.000 millones de dólares es importante porque en los inicios del mercado muchos observadores decían que estarían satisfechos si se pudiese superar los 5.000 millones de dólares, y eso fue hace tan solo quince años. Se liberará una cantidad significativa de energía al alcanzar este hito, lo que debería ser beneficioso para el mercado y el sector de seguros en su conjunto.

Con una sólida demanda de valores vinculados a la inflación por parte de los inversores, Seo cree las oportunidades de un mayor crecimiento son inevitables. Existe una mayor conciencia de que este mercado seguirá creciendo y que un día llegará a los 300.000 millones de dólares y más allá.

En la opinión de John Seo se llegará a ese punto, pero hay numerosos caminos para conseguir este resultado, por supuesto. Se podría alcanzar mediante crecimiento natural o expandiéndose más hacia las inversiones de protección. También cree que hay una oportunidad significativa de expansión fuera del mercado estadounidense, particularmente en China y para catástrofes no naturales como las cibernéticas y los siniestros.

Advertencias legales importantes  

Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.

Renta variable: acciones estadounidenses vs. europeas en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable: acciones estadounidenses vs. europeas en 2019
Pixabay CC0 Public DomainBabilkulesi . Renta variable: acciones estadounidenses vs. europeas en 2019

Una de las tendencias que deja 2018 es que los inversores se han mostrado más interesados por añadir activos de riesgo a sus carteras y activos alternativos para optar a mejores rentabilidades. Esto ha hecho que muchos hayan puesto sus ojos en la renta variable, tanto europea como norteamericana y de mercados emergentes.

La mayoría de las gestoras coinciden en destacar que la renta variable seguirá siendo el activo con más potencial de cara al próximo año, pero también hacen hincapié en mantener un sesgo menos cíclico y balancear bien el riesgo, sobre todo en los perfiles más conservadores. Tras las correcciones a las que hemos asistido a lo largo de 2018, las valoraciones se sitúan por debajo de la media histórica y algunas bolsas que han sido duramente castigadas este año, como las emergentes y en particular Asia, pueden ofrecer buenas oportunidades.

Por ejemplo, desde UBS señalan que los mercados volverán a sufrir volatilidad en 2019 y recomienda cubrirse mediante una alta diversificación. Apuesta por seguir invertidos en renta variable global pero cubiertos con bonos estadounidenses. ¿Cuál es el área geográfica que para más atractiva para las gestoras?

Según Esty Dwek, estratega senior de inversiones de Natixis IM, “continuamos creyendo que los mercados de Estados Unidos van a superar el desempeño a mediano plazo, ya que los mercados europeos siguen inmersos en las preocupaciones entre la política (Brexit, Italia, Francia, la transición de Merkel) y un crecimiento más lento. Sin embargo, hemos visto ya salidas significativas de capital, como en mercados emergentes, y muchas malas noticias ya están descontadas en el panorama, por lo que la baja deberá ser más limitada y la estabilización del crecimiento o una reducción en las tensiones políticas podría contribuir a apoyar el sentimiento de los inversionistas”.

En este sentido, desde el final de la crisis de la Eurozona en 2013, las acciones estadounidenses han superado a otras áreas geográficas importantes del mundo en divisas locales. En opinión de Union Bancaire Privée (UBP), esperamos que esta fase comience a disminuir en 2019. La expansión del PER en Estados Unidos tuvo un papel importante en la superación  de las acciones estadounidenses contra las acciones europeas y japonesas. Una razón válida para que los inversores estén dispuestos a pagar más por acciones estadounidenses es la fuerte presencia del sector tecnológico. Sin embargo, creemos que la revaloración del PER de compañías tecnológicas a escala global, en curso desde 2013, está a punto de finalizar. El último periodo claro de mejor rendimiento de Europa frente a Estados Unidos (de 2003 a 2007) coincidió con una fase de crecimiento tecnológico exiguo en comparación con la totalidad de los mercados globales de renta variable. Como se espera una pérdida de impulso en el sector tecnológico, las acciones europeas deberían recuperar terreno frente a las de estadounidenses!.

Los expertos advierten que, pese a los sólidos márgenes que explican los beneficios en las compañías estadounidenses, las bolsas se han beneficiado de la reforma fiscal de Donald Trump. “Sus efectos van a comenzar a desvanecerse e impactarán negativamente en los beneficios. Aunque las subidas de tipos justifican una compresión de múltiplos , mientras el crecimiento de márgenes permanece sólido”, apuntan desde la firma española de banca privada Banca March.    

Japón y emergentes

Por último, la renta variable asiática también tiene atractivo para 2019, en concreto la japonesa. Según explica Reiko Mito, gestora de fondos de renta variable japonesa de GAM, el programa fiscal que el primer ministro Shinzo Abe ha dado a conocer podría generar importantes oportunidades.

“El programa incluye desgravaciones fiscales para las compras de coches y viviendas, tipos reducidos para la comida, así como descuentos en ciertas compras realizadas sin efectivo. Como resultado, creemos que el efecto general de esta segunda subida de impuestos tendrá un efecto insignificante sobre la confianza de los consumidores en comparación con la primera subida de 2014. Aumentar el impuesto sobre las ventas, en nuestra opinión, es fundamental para la credibilidad del Gobierno japonés a la hora de abordar sus importantes problemas con la deuda. Por esta razón, creemos que acabar con la expansión cuantitativa no va a ser una prioridad para el Gobierno japonés el año próximo, ya que está plenamente comprometido con la subida del IVA, mientras que un cambio en la política monetaria acomodaticia podría perturbar la dinámica del mercado”, explica Mito.

Otras gestoras como BlackRock prefieren ser neutrales en Japón y posar su vista en los mercados emergentes. “Sus bajas valoraciones abren un punto de entrada atractivo en medio de una perspectiva de ganancias sólida y con el enfoque de China en la estabilización económica. Europa está infraponderada debido a los riesgos políticos y una economía frágil vulnerable a los efectos de cualquier recesión”, señala el último informe elaborado por BlackRock y dirigido por Richard Turnill, director mundial de estrategia de la gestora.

La volatilidad del mercado deteriora la confianza de los inversores que buscan activos refugio

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad del mercado deteriora la confianza de los inversores que buscan activos refugio
Pixabay CC0 Public DomainHans. La volatilidad del mercado deteriora la confianza de los inversores que buscan activos refugio

Según la encuesta global de Natixis IM, realizada entre 9.100 inversores individuales en Asia, Europa Continental, Latinoamérica (300 en México) y Norteamérica, el 62% de los inversores a escala global piensa que la volatilidad del mercado daña su capacidad de alcanzar sus metas de ahorro y jubilación. Sin ceder en sus expectativas de retorno, esta preocupación entre inversores globales, no obstante, los conduce a asumir un enfoque más cauteloso al invertir.

Más de 9 de cada 10 (el 91%) da importancia a la protección de sus activos y un mejor control del riego. Todas estas conclusiones sugieren que los inversores se ven predispuestos a favorecer estrategias de inversión activa, pero con su atención puesta también en las comisiones, todavía tienen una concepción errónea sobre lo que la inversión pasiva puede generar. En este entorno de mayor volatilidad del mercado, los inversores globales expresan un enfoque más defensivo en la conformación del portfolio –y nueve de cada 10 dicen que es importante estar protegido contra la volatilidad- pero no están dispuestos a dejar ir retornos de inversión. Esperan un retorno anual promedio de 9.7% por encima de la inflación.

La encuesta también reveló que los inversores individuales globalmente reconocen la necesidad de ir más allá del actual ruido del mercado, y una abrumadora mayoría (87%) destaca la importancia de retornos de largo plazo por sobre las metas a corto plazo. Tres terceras partes de los inversores dicen que, al invertir, es importante superar a la marca de referencia. Casi la misma cantidad (74%) afirma que es importante aprovechar los movimientos del mercado a corto plazo.

De acuerdo con aquellos que respondieron a nuestras últimas tres encuestas de inversores institucionales, profesionales en compra de fondos y asesores financieros, la inversión activa está mejor adaptada para lograr cada uno de estos objetivos de inversión.

Apetito por la inversión responsable continúa aumentando

A los inversores los impulsa cada vez más el deseo de dejar un impacto social positivo mediante la inversión, y el 70% concuerda que es una importante consideración. Además, 3 de cada 5 (60%) dicen buscar activamente oportunidades de inversión en línea con sus valores personales, si bien 58% invierten con el propósito de que la inversión tenga un impacto positivo social o ambiental.

Sin embargo, el deseo de que la inversión sea más compatible con las convicciones personales es difícil de racionalizar para los inversores que solo dependen de los tradicionales fondos pasivos indexados, como cientos de compañías incluidas en muchos índices populares independientemente de su conducta o ética corporativa. Tres de cada 5 inversores globales dicen que los fondos indexados no incluyen compañías que reflejen sus valores personales.

La percepción sobre la inversión responsable (ESG por sus siglas en inglés: Environmental, Social and Governance) está en un punto de inflexión. Si los inversores individuales afirman que desean que sus inversiones estén alineada a sus valores, los inversores institucionales irán más allá al empezar a percibir la inversión ESG como generadora de alfa y de gestión de riesgo. Nuestra encuesta más reciente de inversores institucionales reveló que por primera vez el número de instituciones enfocadas en ESG para generar alfa (59%) ahora supera a las que se enfocan más en mitigación de riesgo (56%). Y sus convicciones son firmes. Seis de cada 10 dicen que la inversión ESG será una práctica común para el 2022. La inversión ESG implica sobre todo desempeño a largo plazo.

“La volatilidad que hemos visto durante el año ha estimulado un enfoque más defensivo, y los inversores ya re-balancean sus portafolios para prepararse para lo que se percibe como una recesión del mercado. Además, enfrentan múltiples consideraciones –gestión de riesgo, expectativas de retorno más altas, y el deseo de integrar ESG en su inversión. Los inversores deben enfocarse en la mejor ruta para alcanzar sus metas de inversión. Captar las mejores oportunidades y conciliar las expectativas de riesgo y retorno mientras se logra alfa requiere una visión a largo plazo y un enfoque altamente activo al invertir”, señala Mauricio Giordano, director general de Natixis IM en México.

Los inversores podrían conocer solo parte de la realidad activo vs pasivo

Dos terceras partes (66%) de los inversores globales dicen conocer la diferencia entre inversión activa y pasiva, pero las conclusiones sugieren que algunos podrían saber solo parte del presente debate activo- pasivo que se enfoca en las comisiones. La encuesta revela que dos tercios (63%) de los inversores cree que los fondos indexados son menos riesgosos que otros vehículos de inversión y 7 de cada 10 (71%) cree que pueden minimizar la pérdida de retorno.

«Nuestras conclusiones revelan que cuando los inversores identifican una comisión menor, tienden a extrapolar ventajas mucho mayores para la inversión pasivas de las que realmente puede generar», explica Dave Goodsell, director ejecutivo del Centro Natixis para la Investigación en Inversiones. «Existe un mito entre los inversores de que los fondos indexados son menos riesgosos que otras inversiones, pero no lo son. Los fondos pasivos no incluyen una gestión de riesgo y los activos de los inversores están expuestos al mismo nivel de riesgo del que presentan los mercados en general. Alentamos a los inversores a considerar que si bien con cualquier vehículo de inversión pueden posiblemente disfrutar de ganancias cuando los mercados van al alza, también pueden experimentar pérdidas cuando los mercados caen», añade.

Las conclusiones de la encuesta entre inversores en México revelan que el temor a referencias de índices de closet no muestra señales de disminuir: los inversores temen a quienes replican a un índice en el closet, o aquellos gestores de activos que cobran una comisión por gestión activa, pero conforman portafolios que siguen de cerca al referencial. Al 70% le preocupa que muchos gestores de fondo cobran una alta comisión incluso si solamente siguen a un índice.

También existe una rercepción favorable del asesor financiero: más de 7 de cada 10 (75%) encuestados destacan que confían en su asesor financiero para tomar decisiones de inversión. Además, el panorama de las tasas de interés en los portfolios: después de 10 años de mínimos históricos, las tasas de interés han ido subiendo gradualmente. Más de siete de cada 10 (71%) encuestados están preocupados por los efectos negativos que las tasas de interés en aumento podrían tener en su inversión.

¿Hacia dónde van los flujos de renta fija a nivel global?: un tira y afloja entre una huida hacia la calidad y la mejora en los fundamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hacia dónde van los flujos de renta fija a nivel global?: un tira y afloja entre una huida hacia la calidad y la mejora en los fundamentales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pexels. ¿Hacia dónde van los flujos de renta fija a nivel global?: un tira y afloja entre una huida hacia la calidad y la mejora en los fundamentales

State Street Bond Compass es un informe trimestral diseñado para proporcionar una visión única, breve y convincente sobre el mercado de renta fija para los inversores de Estados Unidos y las regiones EMEA y Asia Pacífico. Este informe se sirve del research que realiza State Street Global Markets, una división de State Street, que funciona como unidad independiente de State Street Global Advisors.   

Basándose en los datos proporcionados por State Street Global Markets, en el sentimiento del inversor, los flujos y las posiciones de los inversores en renta fija a nivel global, en el tercer trimestre del año, hubo un tira y afloja entre una huida hacia la calidad y la mejora en los fundamentales. Al final, los fundamentales ganaron, creando un entorno desafiante para los rendimientos de la renta fija.

Sin embargo, los datos mostraron algunos matices en el comportamiento de los inversores que siembran las semillas de un cuarto trimestre constructivo, a pesar de un comienzo asustador:   

Los flujos de los inversores hacia los bonos del Tesoro fueron débiles, pero sólo modestamente, gracias al cambio en su visión sobre la curva. Habiendo estado posicionados para el aplanamiento de la curva, el tercer trimestre del año vio como los inversores comenzaban a recomprar su infraponderación en el vientre de la curva y vender su sobreponderación en la parte larga de los bonos del Tesoro.

Los flujos de los inversores en Europa fueron más sorprendentes. La debilidad en los flujos en los BTP (Buoni del Tesoro Poliennali) fue bastante moderada, reflejando el hecho de que los inversores ya estaban infraponderados. Mientras tanto, la demanda por los bonos gilts fue basante robusta, sugiriendo que podrían ser percibidos como una posible cobertura contra las consecuencias económicas de que no se llegue a un acuerdo en el Brexit.   

Fuera de los bonos soberanos, otros dos flujos tuvieron un desempeño notable. En primer lugar, la demanda por el crédito, incluso el crédito high yield, que mejoró a pesar de la preocupación de que el mercado está entrando en la última parte del ciclo en Estados Unidos. En segundo lugar, la demanda por la protección frente a la inflación ha caído, sugiriendo muy poca preocupación por parte de los inversores de que el crecimiento pueda producir un sobrecalentamiento en la economía estadounidense.

Este es un entorno desafiante para los inversores en renta fija. El temor a un crecimiento más fuerte en los fundamentales está ganando a las preocupaciones por las cuestiones de seguridad, por lo que no es sorprendente ver flujos por debajo del promedio en la mayoría de los productos. Sin embargo, hay tres puntos de comportamiento que destacan y que sugieren unas expectativas de mejora en las condiciones del cuarto trimestre. En primer lugar, la demanda por los bonos corporativos, principalmente en Estados Unidos, han mejorado en la mitad del trimestre. A pesar de todo lo que se dice de que Estados Unidos se encuentra en la última parte del ciclo, la demanda por el crédito sigue siendo saludable, al igual que la economía. En segundo lugar, la demanda por los bonos TIPS se ha debilitado a lo largo del trimestre, lo que sugiere que, con unos datos robustos como han sido los de Estados Unidos, los inversores no están demasiado preocupados por que la economía se esté sobrecalentando en estos momentos. En tercer lugar, los flujos de entrada en los mercados de deuda soberana se han estabilizado hasta cierto punto en uno de los trimestres más débiles en los últimos cinco años durante el segundo trimestre del año.

En términos relativos, la demanda por los bonos del Tesoro se ha mantenido mejor que en otros mercados durante el segundo trimestre del año, gracias a la búsqueda de calidad por parte de los inversores.  Mientras que el tercer trimestre ha tenido unos altibajos notables, unos fundamentales robustos han gradualmente roído las posiciones más defensivas de los inversores. La demanda por los bonos del Tesoro ha disminuido en respuesta, los matices de los flujos y de las posiciones a lo largo de la curva de Estados Unidos, quizás explique por qué la fuga de flujos no ha sido tan dramática. El hecho de que los flujos de los bonos gilts no se haya deteriorado aún más durante este trimestre (de hecho, en realidad han mejorado) es otra sorpresa. Los bonos gilts han tenido un menor desempeño en el tercer trimestre del año tras unos datos de inflación firmes y el enigma de los titulares del Brexit. Es posible que para los inversores domésticos o para los inversores internacionales con cobertura total de divisa, los gilts puedan ser percibidos como una cobertura contra el riesgo de recesión que puede aumentar en el caso de un resultado sin acuerdo.     

Citi Private Bank nombra a un nuevo director de inversiones y a un economista jefe

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi Private Bank nombra a un nuevo director de inversiones y a un economista jefe
Foto cedidaSteven Wieting, economista jefe de la entidad, y David Bailin, jefe de inversiones, de Citi Private Bank.. Citi Private Bank nombra a un nuevo director de inversiones y a un economista jefe

Citi Private Bank apuesta por el talento interno. Así lo demuestran los dos últimos nombramientos aprobados por la entidad y que han supuesto la promoción interna de David Bailin y Steve Wieting, quienes han sido nombrados jefe de inversiones y economista jefe, respectivamente.

Según ha explicado la entidad, estos cambios se deben a su intención de “aumentar el enfoque para involucrar a más clientes en las estrategias de gestión de activos de Citi Investment Managers y Capital Markets,  para asegurar la alineación total del negocio de inversiones globales”.

De este modo, David Bailin, actual responsable de inversiones globales, ha sido nombrado jefe de inversiones; a la par que Steven Wieting, que seguirá ocupando el cargo de responsable de estrategias de inversión, será además el nuevo economista jefe de la entidad.

Como jefe de inversiones, Bailin será el punto central para las unidades de inversión, de análisis y de las inversiones de clientes. “Con él aseguraremos una mejor integración entre nuestro asset allocation, el análisis de inversión y los equipos de gestores de fondos para seguir ofreciendo una buena perspectiva de mercado. El rol del CIO en la industria de gestión de activos y en Citi Private Bank demuestran nuestro compromiso con un proceso de inversión completo y que esté en línea con los objetivos de nuestros clientes, en toda nuestra oferta de servicios de inversión”, ha destacado Peter Charrington, responsable global de Citi Private Bank.

Respecto a Steve Wietin, Charrington ha explicado que seguirá manteniendo su puesto como responsable de estrategias de inversión, además de convertirse en el economista jefe de la entidad. “Difundirá nuestras mejores ideas para toda clase de inversiones a nivel global, garantizando que estén disponibles para nuestra clientes. Como economista jefe, nos proporcionará análisis macroeconómicos detallados y asesoramiento en todas las regiones, utilizando la plataforma global de Citi y el análisis de terceros para descubrir y definir tendencias de inversión”, ha agregado Charrington en un comunicado interno. 

CISI y ACCA unen fuerzas para impulsar la cualificación en finanzas islámicas a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

CISI y ACCA unen fuerzas para impulsar la cualificación en finanzas islámicas a nivel global
Helen Brand, directora ejecutiva de ACCA, y Simon Culhane, CEO del CISI. Imagen cedida.. CISI y ACCA unen fuerzas para impulsar la cualificación en finanzas islámicas a nivel global

Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) y ACCA (la Association of Chartered Certified Accountants, con más de 200.000 miembros en 178 países) han firmado un convenio con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado global sobre educación en finanzas islámicas. Ambos organismos profesionales globales, que conjuntamente suman 756.000 miembros, han acordado trabajar para promocionar y lanzar la marca Cualificación en Finanzas Islámicas (IFQ) de CISI.

El CISI, que representa a los profesionales de la gestión de patrimonial, planificación financiera y mercados de capital, lanzó el IFQ en 2007. Desde entonces, se han realizado casi 3.950 exámenes a nivel mundial. Según las estadísticas de CityUK, el Reino Unido es el principal centro occidental de finanzas sslámicas, y el mercado mundial de servicios financieros islámicos aumentó un 12% en 2014 a dos billones de dólares. Se espera que el mercado supere los tres billones de dólares este año.

El IFQ, un Certificado de Nivel 3, está disponible en todo el mundo, y tanto el examen como el libro de texto se producen en inglés, árabe y francés. Es adecuado para empleados nuevos y actuales y para aquellos que buscan una carrera en finanzas islámicas. La cualificación fue iniciada por la Banque du Liban (Banco del Líbano) y fue creada conjuntamente por l’École Supérieure des Affaires (ESA) y el CISI. Estos organismos convocaron al Consejo Asesor de Finanzas Islámicas (ACIF, por sus siglas en inglés), un grupo de expertos, para desarrollar y supervisar la cualificación.

Sumar esfuerzos para certificar conocimientos

“Estamos encantados de trabajar con ACCA en el desarrollo de la promoción del IFQ, que cubre las finanzas desde una perspectiva técnica y de la sharia. Desde su lanzamiento, el IFQ se ha cursado en más de 50 países y esperamos colaborar con ACCA para aumentar el mercado para esta cualificación líder en la industria que prepara a los candidatos para ocupar puestos clave en las profesiones de las finanzas islámicas y los ‘takaful’ (seguros islámicos)”, ha declarado Simon Culhane, CEO del CISI.

«Estamos muy contentos de continuar nuestro trabajo con el CISI en esta Cualificación en Finanzas Islámicas, agregando valor a nuestros miembros y estudiantes que eligen trabajar en lo que es una importante área de desarrollo. Las finanzas islámicas son reconocidas como un mercado vital y próspero que continuará creciendo en el escenario mundial. Esta cualificación tiene una importancia inmensa, ofrece perspectivas técnicas y también de la ley Sharia, y lo más importante es que ha sido desarrollada por expertos”, ha afirmado por su parte Helen Brand, directora ejecutiva de ACCA.