Candriam nombra a Matthieu David nuevo responsable global de instituciones financieras y asociaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam nombra a Matthieu David nuevo responsable global de instituciones financieras y asociaciones
Foto cedidaMatthieu David, responsable global de instituciones financieras y asociaciones y director de la sucursal italiana de Candriam.. Candriam nombra a Matthieu David nuevo responsable global de instituciones financieras y asociaciones

Continuando con su expansión de la distribución a lo largo de los últimos años y como parte de su ambición por mantener un crecimiento continuado en este segmento, Candriam ha anunciado el nombramiento de Matthieu David como responsable global de instituciones financieras y asociaciones, además de su cargo actual como director de la sucursal italiana de Candriam.

Desde este nuevo cargo, que entró en vigor en abril, Matthieu David coordinará el desarrollo de las actividades de distribución para las instituciones financieras globales en todos los países en los que opera la gestora –desde Europa hasta Norteamérica y Asia– con el fin de incrementar las asociaciones de Candriam con los principales bancos, compañías de seguros y empresas de distribución globales que cuentan con una fuerte presencia internacional.

Además, Matthieu David continuará siendo responsable del desarrollo del negocio de la gestora en Italia, que en los últimos cinco años ha experimentado un crecimiento de los activos bajo gestión de más del 207%, sobrepasando los 7.000 millones de euros.

A raíz del nombramiento, Renato Guerriero, responsable global de distribución de Candriam, ha apuntado que “las instituciones financieras globales y las asociaciones locales son dos pilares fundamentales de una estrategia de desarrollo sólida y de éxito para las sociedades gestoras. Las organizaciones pertenecientes a estas categorías con frecuencia presentan unas estructuras complejas y diversas, al tiempo que tienen unas necesidades muy específicas. Nuestro objetivo es satisfacer esas necesidades de la manera más eficiente, garantizando que las interacciones y los debates a todos los niveles de la relación sean flexibles, al mismo tiempo que estén bien coordinados. El trabajo de Matthieu ha sido decisivo para el desarrollo del negocio de Candriam en Italia y confiamos que con su gran experiencia en este competitivo mercado desempeñará con éxito su nuevo cargo.”

Por su parte, Matthieu David ha querido destacar que “Candriam ha demostrado su capacidad para desarrollar relaciones sólidas con los clientes y para enriquecerlas a largo plazo, un requisito clave en el mercado de la distribución. Gracias a nuestras fortalezas estamos fuertemente posicionados para satisfacer las necesidades de las grandes instituciones globales en el actual entorno de mercado, y al mismo tiempo somos capaces de establecer asociaciones locales”.

Matthieu David cuenta con 25 años de experiencia en el sector, principalmente en Italia. Antes de incorporarse a Candriam como director de su sucursal italiana en 2015, Matthieu fue director de distribución externa para Italia en BNP Paribas Investment Partners. Asimismo ha ocupado el cargo de director de relaciones con clientes en Fortis, La Compagnie Financière Edmond de Rothschild y AXA.
 

Crédit Agricole y Santander acuerdan fusionar sus operaciones de depositaría y custodia

  |   Por  |  0 Comentarios

Crédit Agricole y Santander acuerdan fusionar sus operaciones de depositaría y custodia
Foto cedidaAna Botín, presidenta de Banco Santander.. Crédit Agricole y Santander acuerdan fusionar sus operaciones de depositaría y custodia

Crédit Agricole S.A. y Banco Santander han sellado un memorando de entendimiento para fusionar sus operaciones de depositaría, custodia y otros servicios vinculados. La nueva entidad integrará los negocios de CACEIS, propiedad de Crédit Agricole S.A., y de España, Brasil, México y Colombia de Santander Securities Services (S3), la unidad para estos negocios de Grupo Santander.

La operación combina dos sólidos competidores en el ámbito de la depositaría y la custodia para convertirse en un auténtico competidor global con unas mejores perspectivas de crecimiento. Santander contribuye a CACEIS con el 100% de S3 en España y el 49,99% de las operaciones de S3 en Latinoamérica. Crédit Agricole S.A. y Santander poseerán el 69,5% y el 30,5% del capital de la nueva CACEIS, respectivamente. La actividad en Latinoamérica de S3 estará controlada Conjuntamente por la entidad resultante y Banco Santander.

El negocio conjunto de CACEIS y S3 tendrá un mayor alcance y un mejor posicionamiento competitivo gracias a la presencia geográfica, una cobertura total de la cadena de valor y una mayor oferta para los clientes, tanto los actuales como los nuevos. El grupo estará mejor situado para crecer en mercados de alto potencial (Latinoamérica y Asia) y para nuevas oportunidades. Según la entidad, este potencial de crecimiento, además de sinergias comerciales e industriales, permitirá crear valor a largo plazo para todos los grupos de interés.

La nueva sociedad contará con los equipos actuales: Jean-François Abadie, actual consejero delegado de CACEIS, seguirá en el puesto de la entidad resultante y Carlos Rodríguez de Robles Arienza, actual director general de S3, dirigirá el negocio en España y Latinoamérica.

La firma del acuerdo final entre Crédit Agricole S.A. y Banco Santander requieren la consulta previa a comités de empresa. Está previsto que la transacción, que está sujeta a las condiciones de cierre habituales y a las aprobaciones regulatorias pertinentes, culmine a finales de 2019. No se espera un impacto material en el capital ni en el beneficio por acción de ambas empresas.

Ante este anuncio, Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha señalado que “estamos encantados de llegar a este acuerdo con Crédit Agricole. S3 y CACEIS son negocios muy complementarios y, trabajando juntos, podemos crear una plataforma de servicios de depositaría y custodia que aproveche el tamaño y la presencia global para ofrecer a los clientes un servicio que cumpla con sus aspiraciones y les ayude a progresar”.

Por su parte, Philippe Brassac, consejero delegado de Crédit Agricole S.A., afirma que “la combinación prevista de CACEIS y S3 es otro ejemplo más del foco de Crédit Agricole de lograr asociaciones de sector sólidas en aras de crear plataformas relevantes en nuestras líneas de negocio clave. Estamos muy orgullosos de esta colaboración a largo plazo con Santander para crear un gran competidor en los servicios de depositaría y custodia con mayores perspectivas de crecimiento”.

Por último, Jean-François Abadie, consejero delegado de CACEIS, añade que “estamos entusiasmados con esta operación con S3, con los que compartimos la misma visión del sector. CACEIS y S3 se complementan a la perfección desde un punto de vista geográfico, de clientes y de la oferta de servicios. Con enfoques culturales y comerciales muy similares, nuestras dos organizaciones, una vez unidas, ofrecerán gran valor a todos nuestros grupos de interés”.

Además, Carlos Rodríguez de Robles Arienza, director general de S3, apuntó que “la nueva entidad ofrecerá a los clientes una propuesta de valor completa y sólida, con gran experiencia en el sector y una amplia cartera de productos, además de gran conocimiento y presencia en todos nuestros mercados locales. Estoy convencido de que la nueva entidad creará valor para nuestros accionistas y será una gran oportunidad para el crecimiento y el desarrollo de nuestros equipos”.

La asociación de AFAP analizará una eventual reforma de la seguridad social en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

La asociación de AFAP analizará una eventual reforma de la seguridad social en Uruguay
Wikimedia CommonsPlaza Independencia, Montevideo. La asociación de AFAP analizará una eventual reforma de la seguridad social en Uruguay

La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (ANAFAP) realizará el foro titulado “¿Hacia dónde va la Seguridad Social en Uruguay? Desafíos y perspectivas”.

El evento contará con las exposiciones de los Economistas Gabriel Oddone de CPA FERRERE; Pablo Rosselli, de Deloitte; y Mercedes Comas, de PWC.  El Cr. Enrique Iglesias también acompañará este foro, aportando sus conclusiones al cierre de esta actividad.

Los expertos abordarán distintos temas, entre los que se destacan el debate sobre una posible reforma del sistema seguridad social en Uruguay, la estructura óptima que debería tener y la optimización del monto de las prestaciones finales.

A su vez, estarán presentes autoridades de gobierno, políticos y académicos vinculados con la temática.

La actividad tendrá lugar el próximo martes 23 de abril, de 8:30 a 11:30 horas, en la Sala Picasso del Hotel Radisson (Plaza Independencia 729).

 

Del bullicio minero a la armonía de la naturaleza: la historia del lugar donde se celebrará el Investments & Golf Summit 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Del bullicio minero a la armonía de la naturaleza: la historia del lugar donde se celebrará el Investments & Golf Summit 2019
Foto cedida. Del bullicio minero a la armonía de la naturaleza: la historia del lugar donde se celebrará el Investments & Golf Summit 2019

Entre el 6 y el 8 de mayo, profesionales de  la inversión relacionados con la industria offshore se darán cita en el Streamsong Resort and Golf para participar en la sexta edición del Investments & Golf Summit de Funds Society. Un lugar idílico que esconde un pasado minero.

Propiedad de The Mosaic Company, el mayor proveedor mundial de fosfato y potasa, y uno de los mayores terratenientes de la Florida, los 16.000 acres (casi 6.500 hectáreas) de Streamsong en el condado de Polk, Florida, son un testimonio de desarrollo innovador en bienes raíces. Porque en sus inicios era algo muy diferente a lo que es hoy: un campo de golf y un lugar para reconciliarse con la naturaleza.

Aunque ahora está cubierto por una flora y fauna florecientes que conviven en completa armonía, evocando los paisajes escoceses, Streamsong era hace años un sitio minero. Su transformación muestra cómo las tierras recuperadas pueden desarrollarse comercialmente de una manera ambientalmente responsable, al mismo tiempo que se convierten en un motor económico para las áreas rurales.

Streamsong se ha convertido en un lugar único alejado del cemento, las multitudes y el caos que a menudo se asocia con la Florida central, un sitio maravilloso para combinar trabajo y deporte. Al llegar a Streamsong, uno se sumerge en un impresionante mosaico de tierras y lagos con un pasado histórico y un futuro prometedor.

Además de vistas maravillosas y  diversas actividades tanto para los que aman el golf como para los que no, el resort cuenta con 228 habitaciones y suites, dos casas club, cuatro restaurantes, spa, pistas deportivas, pesca guiada, una piscina junto al lago, impresionantes espacios para conferencias y eventos privados, así como tres maravillosos campos de golf creados por Gil Hanse, Tom Doak, Bill Coore y Ben Crenshaw. Clasificados a nivel nacional, Streamsong Blue, Streamsong Red y Streamsong Black ofrecen una experiencia de golf que se distingue como única en la vida.

Streamsong Black, traído a la vida por el renombrado diseñador Gil Hanse, ofrece a los golfistas la oportunidad de jugar en un campo premium que compite con los mejores lugares de golf del mundo. Aquí se disfruta de un impresionante pero intenso diseño de campeonato del Par-73 y se descubren las últimas características de Streamsong, incluyendo el Gauntlet, un campo de colocación de dos acres, y Roundabout, un área de práctica de 7 hoyos.

Para más información del evento y asegurar su lugar, siga este link.

Destacados economistas dibujaron un panorama sombrío para la economía argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Destacados economistas dibujaron un panorama sombrío para la economía argentina
Monte Tronador, Argentina. Destacados economistas dibujaron un panorama sombrío para la economía argentina

Federico Furiase, director de Eco Go; Guido Lorenzo, director de LCG; Bárbara Guerezta, economista senior de Arriazu Macroanalistas, y Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica, el exsecretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen; el profesor titular de la Cátedra Teoría Monetaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UB, Javier Milei, y su par de la Cátedra Política Económica, Diego Giacomini, analizaron la situación económica de Argentina durante el Congreso Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

“La Argentina se dirige a una hiperinflación”, aseguraron varios expertos. Giacomini lo puso en números de la siguiente manera: “Si analizamos a dos años, punta a punta 2018-2019, la inflación va a ser de 116 a 140% o incluso superior”.

Por su lado, Furiase calificó de “Macricidio” el proceso que duplicó de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones el déficit de la cuenta corriente entre 2016 a 2017. Señaló que, como consecuencia, asistimos en 2018 y 2019 a un intento de resolver el déficit externo, con “una macro en modo ajuste del nivel de actividad a la oferta de dólares”, que debería permitir cerrar el déficit externo en 10.000 millones de dólares a fin de año.

Sin embargo, advirtió que esa dinámica incluye una serie de círculos viciosos. En ese sentido, indicó que “el ajuste externo tiene un costo muy alto en la inflación”, producto de la caída de la demanda de dinero y del traslado a precios de la devaluación, que “aumenta la caída del poder adquisitivo de los salarios”. Además, aseguró que la caída de la demanda de dinero es la que fuerza el ajuste monetario: “El Banco Central tiene que sobrerreaccionar con la suba de tasas de interés, que amplifica la contracción del crédito”.

En ese contexto, el economista pronosticó que la inflación “en el mejor de los casos puede bajar a partir de junio al 2 o 2,5% mensual”. Pero anticipó que “es muy difícil que la economía arranque, por el ajuste monetario y la demanda enfriada”. Y reveló que “el Banco Central no va a poder bajar rápidamente las tasas de interés”. También señaló que “el ajuste externo fuerza un mayor ajuste fiscal, porque el grueso de la deuda pública está en dólares, lo que complica la capacidad de repago y pasa factura con el riesgo país”.

A su turno, Lorenzo coincidió en la preocupación por el proceso inflacionario: “Del 4% mensual se puede transformar en un 10% mensual y escalar rápidamente”. De hecho, sostuvo que el ajuste del déficit de cuenta corriente de 10.000 millones de dólares va a requerir una nueva devaluación. “Si no podemos bajar el riesgo país, la transición a ese tipo de cambio más alto va a ser complicada, porque se puede hacer a la buena o la puede hacer el mercado”, observó, dando como consecuencia una espiralización de la inflación.

El economista reflexionó, en el mismo sentido, que asistimos al “fracaso total del programa monetario acordado con el FMI”. Sostuvo que “la profundización del ajuste no nos está llevando a ningún lado”. Y que “ya nos quedan pocas anclas nominales”, aunque aclaró que no cree que volver a la Convertibilidad sea conveniente. Como resumen, advirtió que, para el corto plazo, “no se pueden descartar más tensiones cambiarias y una mayor inflación” y que, en ese contexto, el país sólo puede aspirar a “sobrevivir”.

Castiñeira había iniciado la conferencia advirtiendo que, “antes que económico, la Argentina tiene un problema cultural” que consiste en haberse “alejado del mundo” y adoptado un modelo de “economía cerrada” basada en “sentarse sobre el dólar y las tarifas hasta que explote”. En tanto, Guerezta se concentró en las posibilidades que brindan los recursos no convencionales de hidrocarburos, con el yacimiento de Vaca Muerta a la cabeza, para desarrollar el sector y volver a un modelo exportador de gas que, según dijo, “podría permitir que bajen las tarifas”.

Durante la primera jornada del congreso, llevada a cabo el miércoles 10 de abril, el exsecretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen; el profesor titular de la Cátedra Teoría Monetaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UB, Javier Milei, y su par de la Cátedra Política Económica, Diego Giacomini, habían coincidido en que “la Argentina se dirige a una hiperinflación”.

Nielsen sostuvo que “la Argentina está perdida en una crisis y con una moneda agonizante casi en los últimos estertores”. En dicho panel, Giacomini y Milei propusieron un plan para bajar el gasto público en 15 puntos porcentuales del PBI y la presión tributaria en 10 puntos, de 2020 a 2023, ya que, de lo contrario, aseguraron que “estamos yendo derecho a un default y, para evitarlo, vamos a necesitar un superávit fiscal primario de 3 puntos del PBI”.

Aguas Andinas emite por segundo año bonos verdes y sociales en el mercado chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Aguas Andinas emite por segundo año bonos verdes y sociales en el mercado chileno
. Aguas Andinas emite por segundo año bonos verdes y sociales en el mercado chileno

Por segundo año consecutivo, la empresa de servicios medioambientales Aguas Andinas colocó con éxito la emisión de bonos verdes y sociales en la Bolsa de Santiago, que este año ascendió a un total de 2.000.000 UF (83 millones de dólares), del cual Scotiabank actuó como asesor financiero y agente colocador exclusivo.

Así, el bono que tiene un plazo de 25 años –con 23 de gracia- se realizó por un monto de UF 2.000.000, en base a una tasa de 2%, equivalente a un spread de 54 puntos base, con una demanda que superó en 2,7 veces el monto ofrecido al mercado.

La empresa pionera en la emisión de bonos verdes y sociales en el mercado chileno, destinará los fondos obtenidos para financiar proyectos que cumplen con los requerimientos delineados en los principios de Bonos Verdes y Sociales, catalogados como aquellos que realizan un impacto positivo en el área ambiental y social del país. Entre los proyectos financiados, se encuentra el aumento en la capacidad de producción de agua potable -en plantas nuevas o en la ampliación de las existentes-, inversión a infraestructura resiliente – en los estanques de emergencia y la reserva de Pirque -, eficiencia energética y aumento en la capacidad de tratamiento de aguas servidas.

En esa línea, Narcís Berberana, CEO de Aguas Andinas, mencionó que se encuentran felices de disponer nuevamente de un bono verde y social en Chile, iniciativa que refuerza el compromiso de la compañía con las finanzas sustentables. “Estamos convencidos que el desarrollo sostenible es el camino para garantizar un buen futuro, es por eso que toda nuestra gestión apunta en esa dirección y perseveraremos en esa senda”, señaló. “Poder emitir un bono verde y social de esta envergadura, por segunda vez, reafirma nuestro compromiso con los criterios de sustentabilidad que nos hemos autoimpuesto y son una clara prueba de que todo lo que hacemos tiene un impacto ambiental y social positivo”, agregó.

El gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, felicitó a Aguas Andinas por el éxito de su colocación. «Este mercado de Bonos Verdes y Sociales responde a las nuevas exigencias de los inversionistas, quienes hoy evalúan a las empresas por factores que van más allá de sus rendimientos o resultados. De esta forma, la incorporación de la visión de sostenibilidad en la gestión diaria de las compañías es un factor que agrega valor y permite proyectar los negocios en el largo plazo», agregó.

Por su parte, Stephen Guthrie, Vicepresidente Senior de Wholesale Banking de Scotiabank, entidad que actuó como asesor financiero y agente colocador exclusivo, destacó: “Observamos una sólida demanda por los bonos verdes y sociales de Aguas Andinas, confirmando el interés del mercado en este tipo de instrumentos y demuestra además que los inversionistas locales se han sumado a una tendencia de inversión que hoy tiene un alcance global”.

La emisión cuenta con la certificación verde y social del “tercero verificador”, Vigeo Eiris, que avala el cumplimiento de los principios. Así, la agencia independiente, considera que el bono tiene el potencial de contribuir a cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: el ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, ODS 7 Energía Asequible y No Contaminante, ODS 9 Industria, Innovación e Infraestructura, ODS 12 Producción y Consumo Responsables y ODS 13 Acción por el Clima.

Los bonos verdes se diferencian de los convencionales, ya que el dinero captado en éstos tiene que destinarse para financiar –o refinanciar- proyectos sostenibles relacionados con energías renovables, eficiencia energética, conservación de la biodiversidad u otras iniciativas relacionadas al aporte medioambiental. Estos bonos, actualizados en 2017 por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), deben cumplir con exigentes principios internacionales que aseguran la sustentabilidad de una empresa en el largo plazo, evaluación realizada a nivel ambiental, financiera y de gobierno corporativo y social.

De esta manera, el bono verde y social emitido por Aguas Andinas se suma a otras validaciones de terceros a la gestión sustentable de la compañía, como el DJSI de mercados emergentes y el de Chile, y el FTSE4Good.

En 2016 Aguas Andinas puso en marcha su nueva estrategia corporativa, “Santiago Merece un 7 (SM7)”, que consta de siete pilares estratégicos que señalan las rutas y desafíos de la compañía en el mediano plazo, con el fin de asegurar la sostenibilidad de sus operaciones. De este modo, todas las inversiones realizadas por la empresa se emplazan bajo esta estrategia: lograr un compromiso de desarrollo sostenible.

Con esta reciente operación, emitida por 2.000.000 UF, Aguas Andinas reafirma una vez más su compromiso con la gestión sostenible, alineándose con los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y asumiendo la aplicación de estándares internacionales en sus operaciones.

Dynasty Financial Partners contrata a Eric Castillo como director de tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Financial Partners contrata a Eric Castillo como director de tecnología
Foto cedidaEric Castillo. Dynasty Financial Partners contrata a Eric Castillo como director de tecnología

Dynasty Financial Partners ha anunciado que Eric Castillo se unirá a la firma como director de tecnología, reportando a Ed Swenson, director de operaciones de Dynasty.

En este cargo, Castillo será responsable de fijar la dirección estratégica de la plataforma tecnológica de Dynasty para los socios de la Red de Dynasty y sus clientes finales. Inicialmente, se centrará en Dynasty Desktop 2.0 y en un nuevo portal para asesorar a clientes.

«La tecnología es de vital importancia para la comunidad de RIA y para los socios de la red de Dynasty. Estamos encantados de agregar a Eric Castillo, un líder tecnológico, para llevar la plataforma de tecnología integrada principal de Dynasty a un nivel completamente nuevo «, declaró  Swenson.

Castillo se incopora a Dynasty  desde RIA, Stelac Advisory Services, donde fue director de tecnología y director de operaciones. Durante sus doce años allí, diseñó y desarrolló una plataforma de gestión de patrimonios integrada y personalizada que abarca la agregación de datos, informes, rebalanceo, operaciones, CRM y cumplimiento. Anteriormente en su carrera, trabajó como asesor financiero en Morgan Stanley y en ventas institucionales de mercados emergentes en Lehman Brothers. Obtuvo su  licenciatura en  Universidad de Harvard.

Reemplaza a Paul Metzger, quien buscará otras oportunidades, pero se mantendrá como asesor de Dynasty.

«Estoy encantado de unirme al equipo de Dynasty. Dynasty es el principal proveedor de plataformas tecnológicas para asesores independientes. Espero trabajar estrechamente con nuestra red de socios para desarrollar la próxima generación de la plataforma innovadora de Dynasty «, dijo Castillo.

«Dynasty está muy entusiasmado con el futuro y nuestra capacidad para ayudar a los clientes de nuestra firma de asesoría a capacitarse tecnológicamente. Agradecemos a Paul por ayudarnos a sentar las bases de nuestra plataforma tecnológica y estamos encantados de tener a Eric a bordo para construir los próximos capítulos. Nuestra estrategia permanece enfocada en la integración de la tecnología para facilitar el uso para nuestros clientes asesores y sus clientes finales a través de nuestro desktop, impulsando la experiencia del cliente digital a través de nuestras aplicaciones propias, brindando servicios de tecnología mejorada y capacitación a nuestros clientes, y aprovechando nuestro creciente almacenamiento de datos para ayudar a nuestros clientes de RIA para que tomen mejores decisiones de negocio e inversión para ellos mismos y  para sus clientes. Estoy convencido de que Ed y Eric y nuestros clientes serán excelentes socios para ayudarnos a ejecutar esta visión».

 

La banca comercial en México puede hacerle frente a la desaceleración económica

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca comercial en México puede hacerle frente a la desaceleración económica
Foto: Alfonso21. La banca comercial en México puede hacerle frente a la desaceleración económica

La banca comercial en México ha mostrado un adecuado desempeño en el último sexenio, pese al contexto de desaceleración económica del país y del incremento de las tasas de referencia. El sector mantiene buenos niveles en sus indicadores, principalmente en la solvencia y la calidad de cartera, sobre los cuales no se observa deterioro, a pesar de las circunstancias mencionadas. No obstante, continúa el reto de mantener los rangos adecuados en los indicadores financieros del sector en el contexto de la expectativa económica nacional y mundial de desaceleración.

  • Sólida posición de solvencia, con un ICAP de 15,9% al 4T18 (vs. 16% al 4T12).
  • Mejora en la penetración del financiamiento1 al PIB ubicándose en 35,8% al 4T18 (vs. 26,7% al 4T12).
  • Disminución en la concentración dentro del G7, pasando de representar el 83,2% al 2012 de la cartera total a 79,5% al 2018.
  • Positiva evolución en utilidades netas, mostrando un crecimiento anual del 13,7% cerrando en 157.073 millones de pesos en 2018.
  • Bajo riesgo crediticio, con el 35,4% de los bancos con calificaciones en niveles de AAA’s al 4T18 (vs. 33,3% al 4T12).
  • Crecimiento de cartera total del sector durante el sexenio, a una tasa promedio anual del 10,6% y de 9,3% del 2017 al 2018.

Expectativas y Retos para Periodos Futuros

Sostener las tasas de crecimiento actuales en colocación de crédito se mantiene como reto ante las bajas expectativas de crecimiento de la economía nacional de este año. Por su parte, se espera una mayor participación de la banca comercial en las políticas públicas del país en materia de inclusión financiera y digitalización, por lo que como reto se encuentra la consolidación del Programa de Impulso al Sector Financiero y el continuo desarrollo de un marco regulatorio de ciberseguridad.

  • Se mantiene el reto, de acuerdo con el Programa de Impulso al Sector Financiero, de alcanzar aproximadamente 68,4% del total de población adulta con cuenta bancaria, favoreciendo así el ordenamiento de la economía.
  • Reto de crecer en infraestructura digital y sucursales para incrementar la penetración del crédito interno al sector privado a niveles comparables de América Latina cercanos al 49,0%. Esto se podrá ver apoyado con los 80.000 millones de pesos de inversión que se esperan los próximos dos años por la ABM2.
  • Adicionalmente, se tiene el reto de mantener el nivel de morosidad y rentabilidad actual ante la expectativa de que la desaceleración económica nacional y mundial se mantenga. En opinión de HR Ratings, la banca comercial se mantiene altamente solvente, con bajo riesgo crediticio, altos estándares de regulación bancaria, pero con margen de desarrollo en materia de penetración, inclusión financiera y consolidación regional.

En opinión de HR Ratings, la banca comercial se mantiene altamente solvente, con bajo riesgo crediticio, altos estándares de regulación bancaria, pero con margen de desarrollo en materia de penetración, inclusión financiera y consolidación regional.

Inclusión Financiera

Dentro de la estrategia conjunta que se plantea el Gobierno Federal y la Banca Múltiple, se prevé que, de acuerdo con las propuestas del Poder Ejecutivo, un aproximado de 17 millones de personas adicionales cuenten con cuentas bancarias durante el sexenio, lo que proporcionalmente a los 37,3 millones de personas adultas con cuenta mencionados en la ENIF 2018, representaría un crecimiento del 456%. En este sentido, dicho crecimiento, manteniendo la proporción del número de cuentas totales reportados por la CNBV de la Banca Múltiple, implicaría que estas cerraran en alrededor de 108.0m al final del sexenio, mismo que en opinión de HR Ratings implica un reto ambicioso que de cumplirse favorecería sustancialmente el ordenamiento de la economía e impulsaría el desarrollo del sistema financiero, ya que la base para la obtención de créditos es principalmente contar con una cuenta de captación.

Evolución de la Banca Comercial

Para la elaboración de este análisis, HR Ratings tomó en cuenta la información consolidada de los bancos comerciales obtenida de la CNBV3 , y con ella se realizó el análisis del comportamiento que han tenido los bancos que conforman el sector en los últimos seis años; cabe resaltar que, en el año 2012, siendo este el primer año analizado, existían 42 instituciones de banca múltiple, al 2017 se incrementó el número a 48 instituciones y finalmente al cierre de 2018 se alcanzaron 50 instituciones que operan bajo la misma figura.

Financiamiento Interno

Analizando el desempeño del financiamiento interno al sector no financiero, este mantiene un relativo estancamiento en proporción al PIB del 2016 al 2018, acentuado en el último año derivado del crecimiento del PIB en términos nominales a causa del incremento en la inflación, diluyendo así el crecimiento del financiamiento interno cuyo ajuste mediante el alza en tasas de interés no es inmediato ni en la misma magnitud. A pesar de esto, se espera que la penetración del crédito, ubicada en 35.8% al cierre de 2018, sea impulsada mediante el Programa de Impulso al Sector Financiero del Gobierno Federal hasta alcanzar un objetivo del 50,0% al final del sexenio, de acuerdo con el presidente de la Asociación de Bancos de México, en donde se anticipa una mayor participación de la Banca Comercial y de la Banca de Desarrollo.

Situación Financiera

El entorno macroeconómico de alzas en tasas de referencia ha impulsado el crecimiento continuo de los ingresos por intereses del sector, mientras que los gastos por intereses se han logrado contener ante un continuo incremento de la participación de la captación tradicional, mismos que cuentan con un bajo costo financiero. Por su parte, el control de la morosidad ha permitido generar un menor volumen de estimaciones contribuyendo a la mejora continua del MIN Ajustado, alcanzando un máximo de 4,4% al cierre de 2018 en los últimos seis años (vs. 4,16% al 4T12).

El crecimiento en el margen del sector le otorga la flexibilidad necesaria para contener el cobro de comisiones, con lo que las comisiones netas pasaron de representar el 22.0% de los ingresos totales de la operación en 2012 a 17,9% en 2018, lo que en opinión de HR Ratings le brinda estabilidad ante la mencionada propuesta de eliminar cierto tipo de comisiones bancarias. De esta forma, los ingresos totales de la operación se colocaron en 2018 en 536.396 millones de pesos mostrando un crecimiento anual del 12,0% (vs. 479.045 millones de pesos al 2017).

En suma, la rentabilidad del sector continua con una tendencia creciente desde el 2016, cerrando con un ROA Promedio y ROE Promedio de 1,7% y 16,0%, respectivamente, al 4T18 (vs. 1,5% y 14,1% al 4T12). Esto reflejo del crecimiento anual de las utilidades netas del 13,7% (vs. 28,7% al 2017), colocándose en 157.073 millones de pesos.

Mediante la continua generación de utilidades, el capital contable del sector se ha ido robusteciendo, permitiéndole contar con indicadores sólidos de solvencia cerrando con un índice de capitalización y de capital básico de 15,9% y 14,2%, respectivamente, al 4T18 (vs. 15,6% y 14,2% al 4T17). A su vez, la banca múltiple mantiene niveles adecuados de liquidez con respecto al requerimiento mínimo establecido en la regulación para el CCL acorde a lo mencionado por la CNBV. En opinión de HR Ratings, pese al contexto de desaceleración económica del país, el sector bancario se mantiene sano, solvente y seguro, con indicadores sólidos que lo blindan contra un menor crecimiento en el país.

Columna de HR Ratings por Fernando Sandoval Oseguera

¿Qué opinan las gestoras sobre el viraje dovish del BCE?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué opinan las gestoras sobre el viraje dovish del BCE?
Pixabay CC0 Public Domainpixel2013. ¿Qué opinan las gestoras sobre el viraje dovish del BCE?

Justo cuando la política monetaria de los bancos centrales parecía que tomaba derroteros diferentes, vuelve a converger, al menos el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que han dado un viraje dovish para no dañar la situación económica.

En opinión de Dave Lafferty, estratega jefe de mercados en Natixis IM, el mercado esperaba que el BCE no aumentase tipos, pero no que se esperaba un giro tan dovish. “Draghi, esencialmente, confesó lo que ya todos saben: la economía europea, después de un breve esfuerzo a finales de 2017 y principios de 2018, vuelve a desacelerarse. De manera importante, varios años de tasas negativas a un día y miles de millones en compras de activos no han hecho nada para impulsar la inflación o las expectativas de inflación. En respuesta, Draghi anunció varios cambios de política marcados por un nuevo conjunto de TLTRO. Se esperaba que las TLTRO dieran lugar a la inminente liquidación de préstamos el año próximo, en que la interrupción del programa hubiera sido un ajuste”, explica Lafferty.

Tras el anuncio del BCE, el euro cayó y los rendimientos bajaron. De hecho, según Monex Europe, la moneda comunitaria se quedó en su nivel más bajo de los últimos 18 meses respecto al dólar. “El euro, a duras penas, logró recuperarse ligeramente desde los mínimos alcanzados, pero los mercados bursátiles no parecen excesivamente contentos con las noticias con respecto al programa TLTRO, probablemente debido al limitado impacto macroeconómico de estas medidas, en comparación con el programa de adquisición de activos del BCE”, señala Monex Europe en su informe tras la última reunión del BCE.

Además, “el precio del mercado de bonos de la zona euro se ajustó a las operaciones de financiación a plazo más largo (TLTRO) y los recortes de las perspectivas, pero este cambio dovish en la orientación no estaba previsto en el mecanismo de precios y ha reducido el rendimiento del bund a 10 años a su nivel más bajo desde 2016”, añade Kevin Flanagan, director de estrategia en renta fija de WisdomTree.

“Draghi está descubriendo que las iniciativas políticas extraordinarias pueden evitar la depresión, pero han demostrado poca capacidad para crear y sostener una expansión económica”, reflexiona Lafferty sobre las decisiones que el BCE ha ido tomando en este tiempo.

Para Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, el BCE sorprendió a los mercados al extender su guía a futuro, con los tipos estancados al menos hasta 2020 mientras que los planes contingentes permanecen sin cambios. “En otras palabras, los tipos se mantendrán sin cambios hasta que la inflación muestre signos de una convergencia sostenida hacia su objetivo. Este es un gran cambio en el juego y puede allanar el camino hacia una política de tipos de interés negativos más duradera de lo previsto, especialmente cuando se analizan los pronósticos de inflación revisados”, apunta.

En línea con la nueva orientación a futuro, Chaar ya no espera que el BCE aumente los tipos de interés este año. Sin embargo, respecto al crecimiento de la zona euro, mantiene su pronóstico del 1,6% de crecimiento del PIB. “ Es interesante observar que la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento del PIB del BCE en la zona del euro se debió principalmente a las incertidumbres geopolíticas, el proteccionismo y el comercio, mientras que los factores idiosincrásicos que pesan sobre el crecimiento retrocedieron”, añade.

Desde M&G, Jim Leaviss, jefe de renta fija de la gestora, considera que será más determinante la evolución de la inflación, que el propiamente el crecimiento para las futuras decisiones de los bancos centrales. “Parece anómalo hablar de amenazas inflacionarias en un momento en que el jefe del BCE ha admitido que las presiones inflacionarias permanecen silenciadas en la eurozona, mientras que la Reserva Federal de Chicago pronto debatirá si tiene un objetivo de inflación del 2% Incluso es relevante para la economía estadounidense. Pero eso no quiere decir que, a más largo plazo, las presiones inflacionarias no estén creciendo en el sistema”, destaca Leaviss.

Impacto en el sector bancario

Algunas gestoras advierte que este retraso, al menos hasta 2020, en la subida de tipos podría desfavorecer al sector financiero. “Si bien la nueva ronda de préstamos baratos ayudará a los bancos más débiles, el retraso en el aumento de las tasas afectará la rentabilidad del sector bancario en general. Las tasas de interés negativas han sido un desastre para muchos bancos, especialmente en Italia, España y Portugal. El BCE reconoce que algunos bancos se ven afectados negativamente y que, a su vez, los préstamos pueden ser menores. Sin embargo, continúa apoyando el uso de tasas de interés negativas, a pesar de ser un claro error de política monetaria”, explica Azad Zangana, economista europeo de Schroders.

Según Zangana, con esta nueva inyección de liquidez, los préstamos con vencimiento a tres años serán reemplazados por préstamos a dos años, y, además, la tasa de interés de los nuevos préstamos no se fijará como antes, sino que se indexará a las tasas de interés de la política. “Esto asegurará que los mayores costes asociados con un aumento en la tasa de la política monetaria también afectarán a los bancos que decidan tomar estos préstamos, que suelen ser los menos estables”, matiza.

Misma opinión comparte Stefan Kreuzkamp, jefe de inversiones de DWS: “La decisión del BCE probablemente extienda el período de sufrimiento para los bancos europeos. Como resultado del anuncio del BCE de no aumentar las tasas de interés antes de 2020, es probable que no se produzcan mejoras notables en los ingresos netos por intereses de los bancos hasta 2021”. 

Una actualización sobre las expectativas a largo plazo de los mercados de capitales: los tipos de interés seguirán bajos por más tiempo

  |   Por  |  0 Comentarios

Una actualización sobre las expectativas a largo plazo de los mercados de capitales: los tipos de interés seguirán bajos por más tiempo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Milivanily . Una actualización sobre las expectativas a largo plazo de los mercados de capitales: los tipos de interés seguirán bajos por más tiempo

Jonathan Barry y Jonathan W. Hubbard, directores ejecutivos del grupo de soluciones de inversión de MFS Investment Management, junto con Ravi Venkataraman, responsable global de soluciones de inversión, analizan cómo se pueden traducir sus expectativas sobre los mercados de capital en un rango de rendimientos potenciales en una serie de carteras modelo sobre los próximos 10 años.

Como referencia, el anterior informe de expectativas a largo plazo en los mercados de capitales, publicado enero de 2019, predijo por lo general unos mayores rendimientos en la mayoría de las clases de activos en comparación con el informe de julio de 2018. Sin embargo, estos rendimientos siguen siendo relativamente bajos en comparación con los rendimientos del conjunto de la clase de activos.  

Este análisis debería servir como un punto de contacto para los inversores, pues considera las perspectivas a largo plazo de los rendimientos de sus carteras y el papel potencial de la gestión activa en la construcción de la cartera de inversión.

Parámetros para el estudio

El informe de MFS modela y analiza cuatro carteras, con rangos de 80% renta variable y 20% renta fija, hasta un 20% en renta variable y un 80% en renta fija (1). Para la renta variable, asumen una mezcla diversificada de renta variable estadounidense, mercados desarrollados y emergente.
En renta fija, asumen la estrategia de renta fija básica que por lo general se utiliza en fondos públicos de pensiones, dotaciones, fundaciones y cuentas de aportaciones definidas (2).

En estas carteras no se incluye clases de activos alternativos como pueden ser los bienes inmuebles, hedge funds o private equity, pero si se incorporasen esta clase de activos, probablemente se modificaría el espectro de resultados. Es necesario tener en cuenta que estos resultados no contabilizan los gastos administrativos, como gastos actuariales, legales, comisiones de auditoría, o los requerimientos de los seguros gubernamentales, que podrían ser significativos, dependiendo de las circunstancias del plan.   

Los resultados del análisis

El gráfico 1 muestra el rango de resultados potenciales para cada cartera, que varía desde el percentil 5 al 95 (3). En conjunto, MFS percibe unos rendimientos acallados, con la mediana de los retornos situándose entre el 4,2% y el 5,2%. Como cabría esperar, las carteras con un menor porcentaje de renta variable tienen un rango más estrecho de resultados, entre el percentil 5 y el 95, la cartera con un 20% de renta variable y un 80% de renta fija obtiene solamente un rendimiento del 4,3% frente al 12% de la cartera con un 80% de renta variable y un 20% de renta fija. 

Para poner estos resultados en contexto, considera una cartera hipotética de 100.000 dólares con una asignación del 60% en renta variable y un 40% en renta fija (tal y como se había modelado en el gráfico 2). Se estima el valor de la cuenta después de 10 años, asumiendo que no se realizan retiros ni contribuciones adicionales. Se puede ver una diferencia superior al 40% entre el percentil 25 y el 75, resultando 194,000 y 135,000 dólares respectivamente.

Los principales resultados del análisis

Estos resultados son probablemente inferiores que los objetivos de rendimientos deseados y es posible que los inversores quieran revisar las asignaciones de activos en sus carteras por si existieran oportunidades para mejorar la contrapartida entre riesgo y recompensa dados sus objetivos de jubilación.
Además, con estas menores proyecciones en términos de rendimientos, en MFS Investment Management creen que la gestión activa puede jugar un papel importante para cumplir con los requerimientos futuros y proporcionar un exceso de rendimiento superior al que pueda estar disponible con solo tener exposición en una clase de activo. En MFS creen fuertemente que la gestión activa puede añadir un valor considerable sobre un ciclo de mercado completo, particularmente para el inversor disciplinado que mantiene un horizonte de inversión a largo plazo.

Si desea obtener más información, por favor haga click aquí.