. HMC Capital lanza el primer fondo de deuda Mezzanine del mercado chileno
Una nueva alternativa a la renta fija tradicional, pero con retornos más atractivos para los inversionistas, acaba de ser lanzada por HMC Capital a través de su fondo Mezzanine Inmobiliario. Es el primer fondo de este tipo en el mercado chileno y está dirigido a clientes institucionales, family offices y clientes de alto patrimonio.
El fondo denominado HMC Mezzanine Inmobiliario III de UF 1,5 millones, equivalente a cerca de 61 millones de dólares, tendrá una duración de 6 años y se prevé que la rentabilidad para los inversionistas será en torno a 200 p.b. sobre estrategias de capital preferente.
Su cartera estará compuesta por un tercio de capital preferente y dos tercios de deuda mezzanine repartidos entre aproximadamente 18 proyectos cuyos primeros desembolsos se realizarán el próximo mes. Detrás del desarrollo del fondo HMC Mezzanine Inmobiliario III han trabajado los equipos de Real Estate y de crédito de la administradora.
La estrategia responde a la evolución del capital preferente tradicional, cuyo perfil de riesgo/retorno hace que la mejor rentabilidad esperada compense en mayor proporción el riesgo asociado a la estructura de inversión.
Según explica Juan Pablo Hernández, socio de HMC Capital en declaraciones exclusivas a Funds Society, la evolución de las tasas del capital preferente en muchos casos no reflejaba el riesgo real de los proyectos desvirtuados en cierta forma por las garantías que ofrecen las pólizas de seguro.
La deuda mezannine, a pesar de suponer un coste más alto para la empresa inmobiliaria, le otorga una flexibilidad mucho mayor que el capital preferente. Sus ventajas se deben a que el rol del inversionista se asemeja más al de un socio que a un deudor en aspectos como, por ejemplo, el momento del proyecto en el que están disponibles los fondos que es durante las fases iniciales del mismo, y en su involucración en la gestión de la compañía.
En cuanto a la evolución del mercado, Hernández afirma que dado el avance que ha mostrado el sector inmobiliario, es esperable que Mezzanine sea parte natural de la estructura de financiamiento de la industria inmobiliaria, operando entre la deuda tradicional otorgada por la banca y las acciones de los socios de cada proyecto. El porcentaje de deuda mezzanine dentro de la estructura de financiación de los proyectos inmobilarios representa como máximo un 50% del equity, que supone a su vez un 35% del total de las fuentes de financiación.
Igualmente esperan que se produzca un desarrollo similar en otros países de Latinoamérica, en concreto en Perú y Colombia, mercados con un fuerte potencial de crecimiento en el sector inmobiliario.
Foto: Valentia. ANF apoya a Nicaragua con un cocktail en Valentia
La fundación ANF lo invita a un cocktail con comida mediterranea el próximo 6 de junio. El evento, que se realizará en el restaurante Valentia de Brickell, busca recaudar fondos para apoyar a la fundación en su misión de ayudar a las comunidades empobrecidas en Nicaragua.
Nicaragua ya es el segundo país más pobre del hemisferio occidental, el 30% de su población vive con menos de 2 dólares por día. Este nivel de pobreza solo está siendo exacerbado por la crisis que se está desarrollando en todo el país. Las condiciones de vida han empeorado para todos, pero especialmente para los más vulnerables: los pobres.
En alianza con organizaciones socias locales, ANF llega a las comunidades más pobres del país, lo que tiene un impacto significativo en miles de familias.
Nueva York. Nobilis recalifica parte de sus inversiones inmobiliarias en Nueva York
El equipo de análisis de Nobilis se encuentra realizando un intenso escrutinio sobre las inversiones en real estate en New York, anunciaron desde la firma montevideana en un comunicado.
“Distintos factores de mercado han llevado a recalificar las inversiones en real estate en New York en los últimos meses. En particular, las inversiones en espacios de cowork y hotelería, es donde se percibe un deterioro mayor en las condiciones macro y micro de estos emprendimiento”, señala la nota.
Entre esos factores que afectan los resultados del sector, Nobilis menciona la subida de las tasas de interés, el impacto del fuerte crecimiento de Airbnb como competidor directo en la industria de hospedaje, y la mayor oferta de espacios de cowork en la ciudad estadounidense.
“Esta nueva realidad hace que inversiones que originalmente eran valoradas como conservadoras y que aportaban estabilidad de ingresos y protección de capital al portafolio, hoy deben ser degradadas a inversiones especulativas.
La baja performance de los negocios, que han sufrido una merma importante en sus ingresos versus sus proyecciones originales, junto con el aumento de las tasas de interés, podrían amenazar la capacidad de recuperar la totalidad de la inversión inicial”, añade el comunicado.
Así, Nobilis recomienda una supervisión exhaustiva a estos sectores y considerar la desinversión para aquellos inversores de perfil conservador.
Pixabay CC0 Public Domainenjoytheworld
. Elecciones en India: un resultado que garantice la continuidad de las reformas generará más oportunidades de inversión
Mañana concluye una de las citas electorales más importantes en los mercados emergentes: las elecciones generales de India. Tras un proceso de dos meses, mañana se realizará el recuento de votos. Por ahora, los sondeos a pie de urna dan una amplia ventaja a Narendra Modi, lo cual está siendo bien recibido por los mercados. Según las gestoras, el camino iniciado con las reformas de Modi provocarán una gran transformación en India y con ellos un amplio abanico de oportunidades.
En opinión de Nick Grace, gestor de renta variable de Capital Group, el resultado de estas elecciones es relevante porque afectará a la confianza de los mercados emergentes. “Modi obtuvo una victoria decisiva hace cinco años, y ha conseguido ciertos avances en la mejora del clima empresarial del país. Aunque aún no ha puesto en marcha la totalidad de las ambiciosas reformas que se había propuesto, los inversores han reconocido los avances realizados: el mercado indio de renta variable lleva superando al índice de referencia de los mercados emergentes desde mayo de 2014, a pesar del irregular crecimiento económico y de las fluctuaciones de los precios del petróleo, que han provocado varios episodios de volatilidad”, apunta Grace.
Especialmente importante será para la renta variable. “La India está a punto de experimentar grandes cambios, y es importante mantener la tendencia de reformas que existe en la actualidad. En mi opinión, lo que ha hecho Modi tiene mucho mérito. Ha introducido una nueva legislación en materia de quiebras que está obligando a los bancos a reconocer los préstamos incobrables con mayor rapidez, y un impuesto nacional sobre las ventas con el fin de sustituir una red ineficaz de impuestos estatales”, sostiene Grace.
Los analistas sostienen que, sea cual sea el resultado, lo importante es que India continúe su programa de reformas. Según señala Tim Love, de GAM Investments, cualquier cambio de gobierno podría suponer un riesgo para el ritmo y la naturaleza del programa de reformas de la India, pero reconoce que la mayoría de los candidatos políticos parecen partir de una postura favorable para el sector privado, motor del crecimiento indicio que sigue sin mostrar indicios de ralentizarse.
“Respecto al mercado bursátil indio, creemos que alberga numerosas oportunidades, pero cuando las valoraciones alcancen niveles atractivos. A nuestros ojos, para que se produzca una mayor subida del mercado desde los niveles actuales será necesario un nuevo impulso, como un crecimiento de los beneficios superior al esperado en el tejido empresarial o una plena claridad tras las elecciones, por ejemplo, a través de una mayoría clara por parte del partido ganador que le permita centrarse en el futuro del programa de reformas”, afirma Love.
“Se estima que será necesario invertir un billón de dólares para acometer estos proyectos en los próximos 3-5 años. Una clara mayoría de la Alianza Democrática Nacional (NDA) también implicaría menos concesiones presupuestarias a los distintos estados, ya que el gobierno no necesitaría el apoyo de los partidos regionales para aprobar sus reformas. Esto podría resultar positivo para la oferta de bonos del gobierno indio”, añade Oliver Williams, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes en Insight, parte de BNY Mellon.
Para Jin Zhang, Gestor de Quality Growth Boutique de Vontobel AM, el gran beneficiario de esta cita electoral será el sector de servicios financieros. “Esto se debe a que los dos principales partidos harán hincapié en la creación de puestos de trabajo en el país y en la mejora de la infraestructura en el país, lo que ayudará a crear más puestos de trabajo para la clase media. Ellos necesitarán préstamos para automóviles, tarjetas de crédito, fondos de inversión y otros productos financieros. Las compañías bien posicionadas para beneficiarse de esto son HDFC y HDFC Bank. HDFC Bank, el mayor banco del sector privado del país, es uno de los principales actores en todas las áreas relevantes de este negocio. En las últimas dos décadas, el banco ha obtenido un rendimiento del 20% sobre el capital y un crecimiento de alrededor del 20%, y es probable que continúe por esta senda. En nuestra opinión, ese es un buen ejemplo de la clase de negocios que deberían prosperar sin importar quién esté en control del gobierno”, explica.
En cambio, reconoce que el principal riesgo para el país sería un fuerte aumento de los precios mundiales del petróleo. Según Zhang, India necesita una cantidad de petróleo que no es capaz de producir: “Necesita importar aproximadamente el 80% de lo que consume, por lo que los altos precios del petróleo serán un reto para el país. Aumentará el déficit de la balanza de pagos y supondrá un reto para el presupuesto del gobierno, ya que es probable que aumente la exigencia para que el gobierno proporcione algún tipo de subsidio”.
En opinión de Prashant Kothari, gestor de Pictet Indian Equities, aunque recientemente ha destacado el déficit en cuenta corriente y la debilidad de la moneda, el aumento del precio del petróleo, que afecta a la dependencia de la India de las importaciones de energía barata para su alto crecimiento, es algo externo. “El caso es que el Gobierno, de momento, ha evitado la prevista desregulación de los precios del combustible. Por otra parte la financiación mediante el ahorro continúa, con flujos saludables en seguros y fondos de inversión. También se espera crecimiento de beneficios empresariales en el año fiscal 2019, aunque partiendo de un nivel relativamente bajo”, argumenta en su análisis.
Agenda electoral
India no es el único país emergente que protagonizará unas elecciones este año. Tal y como recuerda Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, la lista es larga. “Hay que tener en cuenta que este año la agenda política se presenta particularmente cargada en el mundo emergente, con elecciones generales cruciales en la India (entre el 11 de abril y el 19 de mayo), Sudáfrica (en mayo), Argentina (en octubre) e Indonesia (en abril). Tampoco deberíamos pasar por alto los acontecimientos políticos en otros países como Brasil, ¿será capaz el Presidente Bolsonaro de acometer una verdadera reforma del sistema de seguridad social?; México donde veremos si su presidente adoptará un estilo de gobierno completamente impredecible, o Turquía, donde veremos si Erdogan a presionar al banco central para que respalde el crecimiento a expensas de la estabilidad de la moneda”, concluye Chaar.
Foto cedidaConstantin Sturdza. Constantin Sturdza: “El objetivo de nuestro Family Fund es lograr la apreciación del capital invirtiendo en negocios fuertes”
El Sturdza Family Fund fue lanzado en diciembre de 2018 con el fin de aprovechar las oportunidades que se generan en renta variable cuando se producen cambios en los mercados con un perfil de volatilidad reducida. Para ello, invierte a nivel global en todo tipo de instrumentos de equity y renta fija. “El objetivo es lograr una apreciación del capital a largo plazo de manera simple y clara” mediante “la inversión en negocios fuertes”, apunta Constantin Sturdza, cogestor del fondo.
En una entrevista con Funds Society, cuenta que el fondo está estructurado de forma que tenga un sesgo continuo hacia la renta variable, con una mínima exposición hacia ese tipo de activo del 51% y un máximo del 80%. De esta forma, buscan capturar la correlación a largo plazo entre los precios de las acciones y el crecimiento de sus beneficios y aprovechar las oportunidades para reinvertir a precios contenidos cuando se producen cambios en los mercados y se generan puntos de entrada atractivos.
Mientras, para lograr un perfil de volatilidad reducida en comparación a los instrumentos de renta variable a largo plazo y tener la oportunidad de reinvertir a niveles de contención de precios, el fondo cuenta también con una exposición continua a renta fija –mínima del 20% y máxima del 49%-. Todo ello, con “la flexibilidad de poder manejar de forma activa estos rangos de exposición”, señala Sturdza.
En el contexto actual, considera que es un buen momento para invertir en negocios fuertes a largo plazo mediante este instrumento, “diseñado para percibir las caídas del mercado como oportunidades de inversión únicas, de una forma totalmente alineada con los accionistas”.
Además de lograr la apreciación de capital a largo plazo, el fondo tiene un segundo objetivo: desempeñarse por encima de la prima de riesgo media de la renta variable estadounidense y una tasa libre de riesgo. Para cubrir este último, la gestora se sirve de varias estrategias, como de la propia composición de la cartera: “el requisito de contar con una asignación mínima constante a activos de renta fija ayuda a evitar sorpresas inesperadas”, apunta Sturdza.
También cubre el riesgo mediante la renta variable, “favoreciendo a aquellas empresas con mayor resistencia a las caídas del mercado o a través de derivados si es necesario”.
La gestión activa de la cartera es la clave para evitar riesgos innecesarios. De hecho, cuando el fondo fue lanzado, la asignación a renta variable era de un 70% y a renta fija, del 30%, y a medida que ha ido avanzando 2019, la exposición a las acciones se ha reducido ligeramente y se ha aumentado la de los bonos.
El fondo sigue una estrategia denominada “dual-benchmark”. “Fue desarrollada por dos motivos: para reflejar los objetivos a largo plazo del fondo (benchmark de la tasa de rendimiento) y para ofrecer a los inversores una forma clara de comparar la estrategia flexible de asignación de activos con una fija (benchmark de informes)”, cuenta Sturdza.
A la hora de valorar la coyuntura actual del mercado, se mantiene cauteloso y apuesta por no especular a corto plazo. “El objetivo del fondo en este sentido es capturar gran parte de la subida de un ciclo y mitigar el impacto de una fase de caída”, señala. Para ello, Sturdza considera importante percatarse de que, con un horizonte a largo plazo, el precio de las acciones de una empresa está vinculado al crecimiento de sus beneficios.
A su juicio, mediante la combinación de instrumentos de renta fija y de renta variable consiguen una volatilidad relativamente menor. “Un perfil construido para mitigar la necesidad de vender en el ‘peor momento’ y, así, evitar las decisiones impulsivas”, cuenta.
Sturdza considera que el repunte generalizado en Estados Unidos está relativamente extendido, pero pide cautela a la hora de utilizar ese indicador como un argumento de peso. “Los estímulos artificiales adicionales que buscan hacer caer la tasa de desempleo podrían presentar riesgos estructurales”, advierte.
Teniendo en cuenta factores positivos como la reaceleración de la economía china y los riesgos que existen en torno a la inflación, la política monetaria o el Brexit, Sturdza apuesta por mantener la cautela y continuar sobreponderando la renta variable.
Foto cedidaBill Hartnett, director de inversiones ESG DE Aberdeen Standard Investments.. Aberdeen Standard Investments nombra a Bill Hartnett director de inversiones ESG
Aberdeen Standard Investments (ASI) ha reforzado sus capacidades en materia ESG con el nombramiento de Bill Hartnett como nuevo director de inversiones ESG. Bill reportará a Euan Stirling, director global de Stewardship e inversiones ESG, y tendrá su sede en Londres con el cometido específico de apoyar a los equipos de inversión en los mercados emergentes y la región Asia Pacífico.
Desde su nuevo puesto, Bill Hartnett analizará factores específicos a largo plazo relacionados con la gestión ambiental y social de las empresas participadas, así como la eficacia de las estructuras de gobierno de las mismas. Bill cuenta con más de 20 años de experiencia en diferentes funciones relacionadas con la inversión responsable y el ejercicio activo de los derechos accionariales en las áreas de gestión de activos, análisis y propiedad de activos.
Antes de incorporarse a ASI, Bill fue jefe de inversión responsable en el fondo de pensiones australiano, Local Government Super (LGS). En LGS, Bill era responsable de asegurar que los 12.000 millones de dólares australianos en activos bajo gestión de los fondos de pensiones se invirtiesen de forma responsable, alcanzando al mismo tiempo el máximo rendimiento potencial sostenible a largo plazo.
A raíz de este nombramiento, Euan Stirling, director global de Stewardship e inversión ESG, ha comentado que “estamos encantados de que Bill se haya unido a nuestro equipo de inversión ESG que cada vez es más relevante, a medida que las consideraciones de ESG van escalando posiciones en la industria de inversión. Como gestores activos, el compromiso sigue estando en el centro de nuestro enfoque y es importante para nosotros generar impacto en los niveles de gobierno corporativo. Gracias a sus amplios conocimientos y a su experiencia, la incorporación de Bill es muy importante para el equipo y será de un valor incalculable para ayudarnos a fortalecer nuestras capacidades en los mercados emergentes y en la región Asia Pacífico».
Por su parte, Bill Harnett ha añadido: «Es altamente motivador tener la oportunidad de aportar mi experiencia a una firma de gestión de activos con larga tradición y compromiso en materia ESG. Estoy orgulloso de haber desarrollado en mis funciones anteriores sofisticadas estrategias que incorporan las consideraciones ESG y también un extenso y efectivo programa de ejercicio activo de los derechos accionariales. Mi objetivo es trabajar ahora con mis compañeros de ASI para ofrecer estrategias innovadoras en materia ESG tanto a nuestros clientes actuales como potenciales».
Pixabay CC0 Public DomainJohn_Ioannidis. Morningstar lanza una nueva serie de índices de renta fija
Morningstar, proveedor de análisis independiente de inversiones, acaba de lanzar una nueva serie de índices de bonos que representan todos los principales mercados de renta fija y clases de activos. Estos índices han sido diseñado con la intención de que sirvan de referencia para las carteras de inversión.
Según ha explicado la firma en un comunicado, los índices de bonos Morningstar “definen la oportunidad que se ofrece a los inversores de renta fija en una estructura favorable a la cartera, al establecer un equilibrio entre la amplitud de la cobertura del mercado y la capacidad de inversión”, haciendo hincapié en los valores negociables y líquidos.
«La renta fija desempeña un papel esencial para ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros. Entender el mercado subyacente es clave para mejorar los resultados de la inversión y creemos que la democratización de la información nivela el campo de juego para todos en todo el ecosistema de inversión. Hemos construido una familia global completa de índices de bonos que representan exposiciones discretas a clases de activos, sin ningún vacío o solapamiento», explica Sanjay Arya, director de Índices de Morningstar.
El lanzamiento de estos índices conecta con las conclusiones que arroja el estudio A whole new world for bond investing: aligning bond indexes with an evolving market, en el que Morningstar examina los cambios fundamentales en el mercado de bonos, el panorama cambiante para los proveedores de índices de renta fija y el crecimiento de la inversión pasiva en bonos. «La indexación en renta fija es un reto. Sin embargo, los índices son más importantes que nunca, como herramientas para la construcción de carteras y como base para los productos de inversión. Queremos reflejar mejor el mercado invertible y, al mismo tiempo, ofrecer transparencia en las exposiciones críticas, como la sensibilidad a los tipos de interés, la calidad crediticia y la asignación sectorial», añade Dan Lefkovitz, estratega de Morningstar Indexes y autor del estudio.
El lanzamiento de esta nueva serie de índices forma parte de una inversión más amplia de Morningstar en el ámbito de la renta fija. Para ayudar a los inversores a hacer comparaciones más significativas entre fondos, la compañía ha actualizado recientemente sus categorías de renta fija. Además, para permitir un análisis más preciso, consistente y comparable, Morningstar realizará la transición de datos de renta fija comunicados por los gestores a datos calculados por Morningstar, a partir del 31 de julio de 2019 para las carteras con fecha del 30 de junio de 2019.
Pixabay CC0 Public Domain. El fondo Alger Small Cap Focus cumple tres años
Alger Management y La Française han celebrado el tercer aniversario del fondo Alger SICAV-Alger Small Cap Focus. El fondo está formado por una cartera concentrada de aproximadamente 50 acciones de alta convicción y pequeña capitalización, y está gestionado por Amy Y. Zhang, CFA, que se incorporó a Alger en 2015. En total, Alger contaba más de 3.300 millones de dólares en activos bajo gestión en la estrategia Small Cap Focus a 28 de febrero del presente año.
El excepcional historial que Amy y el equipo de Alger han construido es especialmente notable y está atrayendo la atención de todo tipo de inversores. De hecho, la clase I del fondo acumula una rentabilidad neta desde su creación del 109,3%, a 31 de enero de 2019, superando considerablemente la rentabilidad del 54,3% del Índice de Crecimiento Russell 2000.
«Tenemos un enfoque único para invertir en empresas de pequeña capitalización por el que buscamos pequeñas empresas excepcionales que creemos que tienen el potencial de convertirse en grandes compañías exitosas. Por lo general, estas firmas son las que tienen el potencial de duplicar su flujo de ingresos en cinco años», comenta Zhang. «Buscamos empresas con posiciones competitivas, crecimiento sostenible de los ingresos, alta calidad financiera y equipos de gestión fuertes», añade.
Zhang también cuenta con una calificación ‘AAA’ Citywire Fund Manager Rating por su sólido rendimiento ajustado al riesgo (renta variable – categoría de pequeñas y medianas empresas de EE.UU. a enero de 2019). Las calificaciones de Citywire Fund Manager Ratings miden el desempeño de un gestor de carteras en los últimos tres años.
«El análisis profundo y fundamental de nuestro equipo de inversión, que hemos depurado durante más de 50 años, permite a nuestros gestores construir carteras centradas en las ‘mejores ideas’ con convicción», afirma Dan Chung, CEO y CIO de Alger. «Me complace el gran rendimiento que hemos generado en este fondo para nuestros accionistas, ayudándoles así a alcanzar sus objetivos financieros», apunta el directivo.
La clase I del fondo ha tenido una sólida rentabilidad en los últimos tres períodos de 12 meses: 20,63% del 31 de enero de 2018 al 31 de enero del 2019, 32,65% del 31 de enero de 2017 al 31 de enero de 2018 y, finalmente, 30,80% del 29 de enero de 2016 al 29 de enero de 2017. El período de inversión recomendado para el fondo es de más de cinco años, y cabe señalar que esta inversión conlleva ciertos riesgos, incluido el riesgo de pérdida de capital, fluctuaciones del mercado y riesgos asociados con la inversión en emisores más pequeños y nuevos.
La Française y Alger colaboran en la distribución de fondos, el desarrollo de mercados y la diversificación de productos desde febrero de 2015. Alger se ha asociado con La Française para distribuir los subfondos de Alger SICAV en toda Europa continental.
Foto: Elliott Brown. Siempre es mejor morir con uno que sin él
Mucha gente sostiene que la herencia es un simple error de cálculo. Puede ser. Pero como mucha gente lo comete, y muere dejando activos (y/o pasivos), siempre es bueno planificar qué es lo que va a suceder con esos bienes que sobraron luego del fallecimiento de su dueño original.
Y, con esta afirmación, nos adelantamos a nuestra conclusión: no hay contra alguna en hacer un testamento. Habrá, a lo sumo, cuestiones que no se podrán resolver a través de este, pero siempre es mejor morir con testamento que sin él.
La única situación en la cual es mejor no tener testamento es cuando se cuenta con una herramienta de planificación más abarcativa (por ejemplo, un trust). Pero comencemos por el principio.
Los objetivos que generalmente persiguen los individuos al estructurar sus patrimonios son los siguientes:
asegurar que los bienes sean administrados de modo de cumplir con sus deseos y objetivos de sus propietarios, tanto en vida de éstos como luego de su muerte;
proteger, tanto como se pueda, la privacidad de los propietarios de los bienes en cuestión (sobre todo si viven en países inseguros, como son la mayor parte de los países latinoamericanos);
reducir el monto de impuestos aplicables al patrimonio, tanto en vida del cliente como tras su fallecimiento; o al menos diferirlos por todo el tiempo que sea posible;
preservar los activos frente a eventuales reclamos de terceros (i.e. acreedores, herederos disgustados con el monto o los bienes recibidos, etc.); y/o
evitar la inseguridad jurídica propia del país en el cual los dueños de los bienes residen (i.e. confiscaciones forzosas, filtración de información confidencial, inflación, devaluaciones, etc.).
Si bien, como siempre decimos, no todos estos problemas pueden eliminarse, una adecuada planificación patrimonial permite reducir el impacto de varios de ellos. A fin de lograrla, lo primero que tenemos que hacer es entender las necesidades y los objetivos de nuestros clientes, algo sobre lo cual hemos insistido muchas veces y seguiremos insistiendo siempre.
Concentrémonos, por ejemplo, en el tema impositivo, dejando por el momento del lado las demás finalidades mencionadas anteriormente (búsqueda de mayor seguridad jurídica, cuestiones sucesorias, privacidad y protección patrimonial en sentido estricto).
Cuando se acerca al estudio una familia que busca prioritariamente optimizar el pago de impuestos, sabemos desde el inicio que algunas de las herramientas con las que contamos no van a servir. Por ejemplo, redactar un testamento puede simplificar mucho la sucesión (en términos de velocidad y eventuales conflictos entre herederos) sin perder control alguno sobre los activos de que se trate, pero eso no implica ventaja impositiva alguna.
Por el contrario, cuando todo lo que preocupa al cliente de que se trate es que no haya demoras en la transmisión de los bienes a sus herederos y que no queden bienes sin repartir, un testamento suele ser la solución más rápida y barata. Especialmente, cuando dicho cliente pretende mantener el control sobre sus activos hasta el día de su fallecimiento.
Si bien el testamento es la herramienta de planificación patrimonial más sencilla, existen algunas cuestiones a analizar antes de que podamos adentrarnos en la redacción del mismo. Entre ellas, destacamos las siguientes:
en primer lugar, el testamento se rige por la ley del domicilio del causante, con lo cual – en principio – no es una herramienta recomendable para quien tenga pensado mudarse o para personas respecto de las cuales no es claro donde tienen su domicilio (el concepto legal de domicilio suele incluir un componente subjetivo, que es la voluntad de permanencia, algo no siempre fácil de probar);
el testamento es el documento más formal que existe desde el punto de vista jurídico, básicamente porque cuando hay que interpretarlo, quien lo escribió ya no esta disponible (esto implica que, por lo general, es un documento que puede atacarse desde múltiples ángulos);
en el caso de existir activos en otros países además del país de residencia del causante, debemos estudiar si un testamento es suficiente o si, por el contrario, es mejor redactar múltiples testamentos, sujetos a las leyes de las diferentes jurisdicciones en las cuales la persona de que se trata tenga activos; y
el testamento no resuelve otros objetivos de planificación distintos del estrictamente sucesorio, con lo cual debemos dejarlo de lado si nuestro cliente quiere, además de repartir sus bienes post mortem de una manera determinada, reducir la carga impositiva, diferir las distribuciones en el tiempo, proteger sus activos frente a embates de terceros, etc.
Una vez que se ha decidido que la herramienta de planificación patrimonial adecuada para el caso puntual es la elaboración de un testamento, debemos prestar a los recaudos de fondo y de forma aplicables al mismo. Estos recaudos tienen que ver con la capacidad para testar y las formalidades que deben cumplirse para que el tipo de testamento que se eligió elaborar sea valido. También es importante familiarizarse con las restricciones que pueden existir en la ley (legitima forzosa, etc.).
Nos permitimos aquí una pequeña digresión para referirnos al tema puntual de los testigos, algo que prácticamente todos los sistemas legales prevén. Si bien los clientes suelen buscar testigos de su edad y/o que pertenezcan a su familia, lo mejor es evitar ambas cosas. La primera, porque siempre es bueno que los testigos sobrevivan al testador. La segunda, para evitar conflictos de interés. Volvamos al tema requisitos.
Si bien todos requisitos mencionados varían de país en país y también de tipo de testamento en tipo de testamento, por lo general una persona no podrá testar válidamente si:
es menor de edad;
es incapaz;
se encuentra bajo un claro efecto del alcohol, drogas u otros medicamentos que alteren su capacidad de razonamiento; y/o
pretende utilizar el testamento para repartir sus bienes de manera de violar las normas que existen en la materia en el país de que se trate.
Las principales ventajas que generalmente se asocian a la elaboración de un testamento son las siguientes:
por lo general, el mismo aplica a todos los activos del causante (cuando otras herramientas solo se aplican a partes de su patrimonio);
suele incluir una suerte de inventario de bienes (y deudas), lo cual evita que los herederos deban buscar esa información en otro lado;
es barato de hacer y no genera costos anuales una vez que se realizan (a diferencia de las sociedades extranjeras, los trusts, etc.);
es sencillo de elaborar;
puede cambiarse tantas veces como el testador quiera, e inclusive puede dejarse sin efecto hasta el mismo momento del fallecimiento.
¡Y lo mejor de todo es que todo eso se logra sin perder control!
Ahora bien, si nuestro cliente tiene otros objetivos de planificación patrimonial mas allá del tema estrictamente sucesorio, y tal cual se consignó más arriba, sería un error recomendarle que elaborara un testamento como forma de alcanzar esos objetivos. Ello por cuando, seguramente, se quede corto.
De allí nuestra opinión en el sentido de que no hay herramientas mejores y peores en sentido abstracto y que – para determinar la mejor herramienta posible– debemos conocer los objetivos y necesidades de cada cliente. Lo verdaderamente relevante aquí son estos objetivos, y no la composición del patrimonio o la del grupo familiar del cliente.
Escrito por Martín Litwak abogado fundador y CEO de Untitled
Foto: Roberto Gomez. FIBA organiza la 1ra. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros
La Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (Florida International Bankers Association–FIBA) llevará a cabo la 1a. Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros (LATAM FinCrime 2019), enfocada en la discusión de los desafíos y riesgos que representa el crimen financiero en la región, así como la importancia de promover la colaboración y las mejores prácticas, y contará con el patrocinio de HSBC México.
LATAM FinCrime 2019 tendrá lugar los días 3 y 4 de junio próximos en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México y reunirá a 300 expertos y profesionales del sector en el combate al crimen financiero, ciberseguridad y regulación de Latinoamérica.
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que el lavado de dinero a consecuencia de los delitos financieros representa entre el 2% y el 5% del PIB global. En Latinoamérica esta proporción podría llegar incluso al 7%.
México ha permanecido a la vanguardia en la lucha contra los delitos financieros, al liderar en áreas como la regulación, Fintech y cumplimiento.
«HSBC está comprometido con el comportamiento ético y las más altas políticas anti-lavado de dinero en los 66 países en los que opera. La conferencia LATAM FinCrime 2019 es una oportunidad para intercambiar ideas sobre la importancia de seguir trabajando en las mejores prácticas y estándares en contra de la amenaza que representa el crimen financiero en la región. Es una tarea que debemos enfrentar juntos, instituciones, sector privado y autoridades a través de la colaboración», comentó Nuno Matos, director de HSBC México.
«El crimen financiero continúa en crecimiento, y América Latina es particularmente vulnerable a este riesgo», dijo por su parte David Schwartz, presidente y CEO de FIBA. «México, a través de una regulación progresiva y más inversiones en capacitación y tecnología, se ha posicionado como un líder regional en la lucha contra el crimen financiero. Nuestro objetivo es compartir esas y otras estrategias cruciales, así como las mejores prácticas con el resto de la región».
Además de reunir a líderes del sector, expertos en el combate a delitos financieros y a reguladores, la agenda está diseñada para propiciar la creación de redes de contacto, el intercambio de ideas y la colaboración entre los participantes. Algunos de los temas a desarrollar durante el LATAM FinCrime 2019 son:
Cómo construir un programa exitoso anti-lavado de dinero con los bancos corresponsales.
Mesa redonda de reguladores de Latinoamérica: creación de un régimen de cumplimiento frente a delitos financieros más sólido y eficaz.
Riesgos cibernéticos en la región: Informe de la OEA sobre México y América Latina
Anti-soborno y corrupción.
Asistirán también representantes de autoridades de Estados Unidos y Latinoamérica, entre ellos la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), la Comisión Nacional Bancaria y Valores (México), la Superintendencia de Bancos (Panamá), Unidad de Análisis Financiero (República Dominicana) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Algunas de las organizaciones que apoyan el evento son Financial Integrity Network, Promontory, Greenberg Traurig y Alvarez & Marsal, Fiserv, así como otros líderes del sector financiero.
Para obtener más información visite: Latam.fiba.net