Los dividendos no se vieron afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Los dividendos no se vieron afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Coleur. Los dividendos no se vieron afectados por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial

Según la última edición del Janus Henderson Global Dividend Index, los dividendos mundiales no se vieron afectados por las preocupaciones sobre la economía global: aumentaron un 7,8% en base general en el primer trimestre y alcanzaron una cifra récord para este periodo de 263.300 millones de dólares. El crecimiento subyacente de los repartos, del 7,5%, reflejó la misma tendencia, ya que los elevados dividendos extraordinarios se vieron empañados por los efectos negativos de los tipos de cambio.

  • Los dividendos mundiales no se vieron perjudicados por las preocupaciones acerca del crecimiento económico global y avanzaron un 7,8% hasta una cifra récord para el primer trimestre de 263.300 millones de dólares.
  • El crecimiento subyacente se situó en el 7,5%, dado que el efecto de los elevados dividendos extraordinarios se vio contrarrestado por las fluctuaciones de los tipos de cambio.
  • El valor del Janus Henderson Global Dividend Index aumentó hasta una cifra récord de 190,1 puntos.
  • Las previsiones para 2019 se mantienen intactas, dado que el aumento de los dividendos extraordinarios se ve contrarrestado por la solidez del dólar estadounidense.
  • Janus Henderson prevé una remuneración al accionista récord de 1,43 billones de dólares este año, lo que refleja un alza del 4,2% en términos generales, o del 5,2% en base subyacente.

En palabras de Ben Lofthouse, responsable de Global Equity Income en Janus Henderson:

«El crecimiento de la remuneración al accionista ha empezado 2019 con paso firme. Esto pone de manifiesto la continuidad del sólido avance observado en 2018, en lugar de apuntar necesariamente a otro año de dividendos superiores a la media en 2019. Las expectativas del mercado en materia de beneficios empresariales se han moderado en los últimos meses ante la ralentización del dinamismo económico mundial, y las previsiones aún podrían bajar ligeramente. Los dividendos son un indicador retrospectivo del estado de una empresa, por lo que una reducción de su tasa de crecimiento es una consecuencia normal de la ralentización del aumento de los beneficios. No obstante, todavía no se ve necesidad de modificar la previsión de dividendos para 2019. Ya se ha contemplado una desaceleración en el crecimiento este año, y cabe destacar que los dividendos son mucho menos volátiles que los beneficios. Esta es una de las principales ventajas para los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas: una cartera diversificada de renta variable brinda un flujo estable de dividendos que crecerá a largo plazo, incluso cuando los beneficios y los mercados financieros experimenten cierta volatilidad. Por ello, los inversores pueden prever un aumento de los dividendos de alrededor del 4-5% en 2019 y otro año récord para la remuneración al accionista».

El Janus Henderson Global Dividend Index se revalorizó hasta una cifra récord de 190,1 puntos, lo que significa que los dividendos se sitúan en un nivel que prácticamente duplica el de hace una década, cuando se lanzó el índice a finales de 2009.

Se han batido máximos trimestrales históricos en Estados Unidos y Canadá (que se ven menos afectados por los cambios estacionales en los repartos). La tasa de crecimiento de los dividendos en Norteamérica fue la más elevada en base subyacente, y el hecho de que el primer trimestre sea un periodo destacado para la remuneración al accionista en la región contribuyó a su notable aportación al avance general de los dividendos a escala mundial.

En EE. UU., los dividendos alcanzaron una cifra récord de 122.500 millones de dólares en total, lo que refleja un alza del 8,3% en tasa general, con un crecimiento subyacente aún más robusto, del 9,6%. El crecimiento de los repartos estadounidenses ha superado la media mundial el 70% de las veces en los últimos cinco años, ya que los beneficios empresariales han sacado partido de la solidez de la economía y de unas reformas fiscales favorables. Casi un 90% de las empresas estadounidenses presentes en el índice incrementaron sus dividendos, encabezadas por las del sector bancario.

En el primer trimestre se distribuyen relativamente pocos dividendos en Europa. Los patrones estacionales hacen que Suiza y España estén sobrerrepresentadas, mientras que Francia y Alemania solo se anotan una discreta contribución. El crecimiento general de los repartos en Europa, del 9,2 %, se vio impulsado por los dividendos extraordinarios, mientras que, en tasa subyacente, estos avanzaron un 5,3%, en línea con los resultados de 2018.

En el Reino Unido, el crecimiento subyacente, del 4,4%, quedó rezagado frente a la media mundial del primer trimestre, aunque se enmarcó en la tendencia a largo plazo del país. La región Asia-Pacífico (excl. Japón) ha registrado el crecimiento más acelerado de los dividendos a escala mundial desde el año 2009, gracias al aumento de los beneficios empresariales y de las ratios de reparto. El total del primer trimestre (18.100 millones de dólares) fue de un 14,7% interanual en base general, batiendo así el récord de distribuciones para este periodo, aunque esto se debió fundamentalmente a los dividendos extraordinarios en un trimestre discreto en lo que a repartos se refiere. En tasa subyacente, estos avanzaron de forma más moderada, un 3,8%, con Hong Kong en cabeza y Australia a la zaga.

Los inversores nipones centrados en la percepción de rentas periódicas han disfrutado de un crecimiento muy superior a la media mundial durante los últimos cinco años a medida que más empresas japonesas han ido adoptando la cultura de la remuneración al accionista. Los dividendos son un 70% superiores a los de 2014, en comparación con el 25% del resto del mundo. Este marcado dinamismo se mantuvo en el primer trimestre, con un crecimiento subyacente de los repartos del 8,7%.

Los mercados emergentes no lograron superar a sus homólogos desarrollados en materia de distribuciones, dado que los emergentes fueron los primeros en acusar los efectos del ajuste monetario estadounidense y las preocupaciones en materia de comercio mundial, tanto en sus tipos de cambio como en la rentabilidad de las empresas. El crecimiento subyacente de los repartos fue del 2,2%, sobre todo gracias a los buenos resultados de la India.

En términos sectoriales, las empresas farmacéuticas fueron las más generosas en lo que a dividendos respecta, ya que desembolsaron 1 de cada 8 dólares distribuidos en todo el mundo. El sector protagonizó un máximo histórico con unos dividendos de 30.100 millones de dólares, aunque en tasa subyacente no superaron a la media mundial.

El sector de ocio, mucho más pequeño, registró otro récord de repartos, impulsado por un abultado dividendo extraordinario a cargo de la compañía británica Intercontinental Hotels. En tasa subyacente, los dividendos del sector financiero fueron los que más rápido avanzaron, sobre todo gracias a las inmobiliarias y los bancos estadounidenses, al tiempo que los del sector petrolero también se recuperaron (+10% interanual) gracias a la subida de los precios del crudo.

Para el año completo, Janus Henderson prevé que los repartos mundiales alcancen una cifra récord de 1,43 billones de dólares, lo que supone un alza del 4,2% en base general y del 5,2% en términos subyacentes. Es probable que un incremento de los dividendos extraordinarios más elevado de lo previsto inicialmente (la hipótesis de base de Janus Henderson asume cada año que estos se revierten a la media a más largo plazo) se vea contrarrestado en gran medida por un efecto más perjudicial de los tipos de cambio (sobre la base del nivel actual del dólar).

 

 

 

Amundi lanza el fondo Solutions Buy and Watch Income con un horizonte inversor de seis años

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi lanza el fondo Solutions Buy and Watch Income con un horizonte inversor de seis años
Pixabay CC0 Public DomainLarisa-K. Amundi lanza el fondo Solutions Buy and Watch Income con un horizonte inversor de seis años

Como parte de una nueva gama de soluciones para el mercado de distribución, Amundi ha lanzado el primer producto de una nueva familia de fondos buy and watch. Se trata de la estrategia Amundi Fund Solutions SICAV, diseñada para ofrecer inversiones con objetivo de generación de rentas que repartan un cupón anual.

Según ha explicado la gestora, Amundi Fund Solutions Buy and Watch Income 06/2025 es un fondo con un periodo de suscripción limitado, orientado a inversores que buscan iniciarse en el mercado de renta fija. La estrategia ofrece una cartera diversificada de bonos seleccionados y gestionados por un equipo experimentado de especialistas de crédito buscando generar un objetivo de rentas durante un periodo definido de seis años repartiendo un cupón anual objetivo estimado.

En este sentido, Amundi considera que,en un entorno como el actual, en el que la mayoría de las clases de activo han registrado rentabilidades negativas en 2018 y en lo que va de 2019, “los inversores se enfrentan a los escasos rendimientos que ofrece la deuda pública y a una volatilidad al alza en los mercados de renta variable. Además, las expectativas del mercado con respecto a la desaceleración del crecimiento en la fase final del ciclo económico están llevando a los inversores a replantearse sus enfoques de riesgo y su asignación de activos en general”. Por eso, el objetivo del fondo es generar rentas y buscar la apreciación del capital durante el horizonte de inversión recomendado de seis años.

El fondo mantendrá una buena diversificación invirtiendo principalmente en títulos de crédito con grado de inversión con vencimiento o fecha de rescate en línea con el vencimiento del fondo. El equipo gestor de la cartera empleará un enfoque fundamental, bottom-up y conservador para seleccionar una amplia gama de emisiones de crédito de todos los sectores, tanto de mercados desarrollados como emergentes, denominadas en diferentes divisas (principalmente en euro; pero también en dólar estadounidense y libra esterlina) de todo el espectro de calificaciones de crédito. La cartera invertirá aproximadamente un 70% en títulos con calificación de grado de inversión y entorno a un 30% en high yield, con una calificación media de BBB-.

El periodo de suscripción del fondo finaliza el 28 de junio de 2019 y se recomienda que los inversores mantengan la inversión hasta la fecha de vencimiento del fondo, en junio de 2025. El siguiente fondo de la familia Buy & Watch, Amundi Funds Solutions Buy & Watch Income 07/2025 estará disponible para su suscripción durante los meses de junio y julio de 2019.

Según Jean-Marie Dumas, director de soluciones de renta fija de Amundi:“En un mundo en el que los tipos de interés se mantienen persistentemente bajos, los inversores buscan nuevas formas de obtener rentabilidades atractivas. Las soluciones con objetivo de vencimiento de la gama Buy and Watch representan una alternativa interesante a los fondos de bonos tradicionales, ya que capturan unas primas de riesgo atractivas y suministran visibilidad respecto la tasa de rentabilidad futura para un horizonte temporal dado”.

La gestora añade que el fondo es una SICAV luxemburguesa y será registrado para su comercialización en varios países europeos.

Ebury se establece en Hong Kong y afianza su presencia en Asia-Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Ebury se establece en Hong Kong y afianza su presencia en Asia-Pacífico
. Ebury se establece en Hong Kong y afianza su presencia en Asia-Pacífico

Ebury, fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, se ha establecido con una sede propia en Hong Kong, el principal centro financiero para todo el área Asia-Pacífico, con el fin de ofrecer soluciones relacionadas con los pagos internacionales y la gestión del riesgo de tipo de cambio a pymes con actividad exterior.

Con esta apertura, Ebury afianza su posición en el mercado de Asia-Pacífico tras haberse instalado, hace menos de un año, en la ciudad de Sidney (Australia). Con esta nueva apertura son ya 19 los países en los que Ebury está presente, cubirendo cuatro continentes. Ebury fue fundada en 2009 en Londres por los ingenieros españoles Juan Lobato y Salvador García, y en 2011 aterrizó en España, donde cuenta con tres sedes en Madrid, Barcelona y Málaga. Desde su creación, la compañía se ha erigido como una alternativa a la banca dentro del campo de los pagos internacionales y la gestión del riesgo de tipo de cambio mediante una propuesta de valor soportada por una profunda especialización en el mundo de las divisas y una potente innovación tecnológica.

Ebury ha colocado al frente de su delegación en Hong Kong, para responsabilizarse de la operativa de la compañía en el día y a día y la expansión del negocio en el área Asia-Pacífico, a Edmond Tam, profesional con más de 18 años de experiencia en el mercado de divisas.

«Vemos un enorme potencial para satisfacer las crecientes necesidades de soluciones de pago, divisas, préstamos y tesorería de las pymes locales. Creemos que para que un negocio prospere, debe haber la menor cantidad de obstáculos posible. Nuestra misión ha sido siempre ofrecer soluciones sencillas y muy eficientes a las pequeñas y medianas empresas que desean comerciar y realizar transacciones internacionales, aliviando las barreras a menudo impuestas por las instituciones bancarias tradicionales”, explica Edmond Tam. 

En 2018, el 27% del universo de renta fija en el que invirtió PIMCO emitió bonos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

En 2018, el 27% del universo de renta fija en el que invirtió PIMCO emitió bonos sostenibles
Pixabay CC0 Public Domain. En 2018, el 27% del universo de renta fija en el que invirtió PIMCO emitió bonos sostenibles

El segundo informe anual de inversiones de ESG de PIMCO para 2018 proporciona un análisis detallado de su filosofía de inversiones de renta fija, junto con datos que muestran un aumento en la participación de criterios ESG por parte de los emisores de deuda. La profundidad y amplitud de la integración de los criterios ESG de PIMCO se reflejó en la calidad crediticia de sus activos de renta fija, con calificación A+ según su informe de evaluación UN PRI.

La integración de los principios ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en la inversión en renta fija continúa ganando impulso. Al integrar los principios de ESG en su amplio proceso de inversión, PIMCO pretende impulsar a los mercados de bonos globales y financiar un futuro más sostenible, además de generar rendimientos de inversión al tiempo que produce un cambio ambiental y social positivo.

Scott Mather, director de inversiones y CEO responsable de las estrategias ESG en PIMCO, señala que “con más de 100 trillones de dólares, los mercados de bonos globales son esenciales para financiar un futuro sostenible. PIMCO se encuentra bien posicionado para encabezar este cambio positivo gracias a la integración del análisis ESG en nuestro amplio proceso de inversión. Hacemos esto porque creemos que tiene un adecuado sentido de inversión y es consistente con nuestro objetivo de generar retornos atractivos para nuestros clientes ajustados al riesgo».

Puntos clave

  • Los emisores de bonos, tanto los gobiernos como las empresas, tienen un papel esencial que desempeñar en el avance de la agenda global de sostenibilidad, al alinear la emisión de deuda con el fin de apoyar específicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. PIMCO, como inversor de renta fija, considera que los bonos emitidos bajo los ODS serán una parte clave del mercado de renta fija en los próximos años.
  • La participación de los emisores fue más fuerte en 2018 en comparación con el año anterior, con el compromiso del 81% de los emisores de crédito corporativo con los que PIMCO está trabajando estrechamente en la aplicación de principios ESG.
  • La acción climática sigue siendo el principal foco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los emisores. El trabajo decente y el crecimiento económico son los siguientes en la lista de tareas.
  • La renta fija es un importante mecanismo de financiación para la realización de los ODS. Los emisores pueden usar estos bonos para alinear la emisión de deuda con el fin de respaldar esta visión global de sostenibilidad. En 2017 se emitió el primer bono ODS y ya en 2018, el 27% de los emisores en el universo de PIMCO han emitido bonos sostenibles.
  • PIMCO considera que la transición energética y el aumento de la temperatura global tienen gran relevancia para los inversores de renta fija, pero estos riesgos y oportunidades financieras pueden gestionarse y aprovecharse en beneficio de los inversores.

Prioridades en la estrategias de inversión

El cambio climático conlleva una serie de riesgos financieros y también de oportunidades. PIMCO considera que la transición energética y el aumento de la temperatura global son acontecimientos muy importantes para los inversores de renta fija, considerando la evidencia cada vez mayor de los impactos económicos significativos y de los riesgos crediticios generados. En 2018, los mercados padecieron las consecuencias de las catástrofes relacionadas con el clima, incluidos los incendios forestales, huracanes, tifones y otros accidentes geológicos en todo el mundo.

Los factores relacionados con el clima pueden tener impactos materiales en la calidad crediticia de los emisores (en el presente y a largo plazo), que afectan a una amplia gama de clases de activos más allá del crédito corporativo, el sector que con demasiada frecuencia es el único foco de análisis del riesgo climático. Por otra parte, este riesgo podría afectar a la gama completa de ingresos fijos y clases de activos relacionados: derivados, valores respaldados por hipotecas, crédito corporativo, soberanos y municipalidades. Las implicaciones para la inversión del cambio climático, tanto a corto como a largo plazo, se derivan principalmente de dos tipos principales de riesgos: riesgos de transición y riesgos físicos.

Los ganadores y las fotos del Investments & Golf Summit 2019 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ganadores y las fotos del Investments & Golf Summit 2019 de Funds Society
Pixabay CC0 Public Domain. The Winners and Pictures From Funds Society's 2019 Investments & Golf Summit

El Streamsong Resort and Golf, en Florida, fue testigo, la semana pasada, de dos jornadas dirigidas a selectores de fondos, asesores financieros, banqueros privados y todo aquel profesional involucrado en la toma de decisiones de inversión para cliente no residente en Estados Unidos.

Entre el 6 y el 8 de mayo, cerca de 50 profesionales del sector se dieron cita en el idílico resort para aprovechar la presencia de nueve gestoras que presentaron sus soluciones de inversión: Amundi, Allianz Global Investors, AXA IM,  Janus Henderson, M&G Investments, Participant Capital, RWC Partners, Thornburg IM y TwentyFour AM (Vontobel AM). Y también disfrutaron de un competido torneo de golf y de actividades paralelas como tiro al plato y tiro con arco (vea las fotos en el carrusel de arriba).

Los premiados

El torneo de golf se celebró el 8 de mayo en el campo Streamsong Black con formato Individual Net Strableford. Entre aquellos con hándicap inferior a 18, Julio Guemes Jr se hizo con el primer lugar de Primera manga, mientras que Roberto García ganó el segundo puesto.

Los ganadores de la segunda manga (hándicap superior a 18) fueron Fernando Pardo, en el primer puesto, y Francisco Velasco, en el segundo.

Los trofeos individuales fueron para:

  • Daniel Stapff, ganador de los trofeos Closest to the hole #5, patrocinado por AXA Investments Managers, con 5’10», así como Closest to the hole #15, patrocinado por Vontobel, con 4’4″.
  • Juan Minana, con 9’5″, ganó el Closest to the hole #7, patrocinado por M&G Investments.
  • Humberto Bañuelos, con 22’8″, consiguió el Closest to the hole #17, patrocinado por Thornburg IM.
  • Eduardo Cadenas ganó el Long Drive #1, patrocinado por RWC Partners.
  • Ryan Allison ganó el Long Drive #8, patrocinado por Participant Capital.
  • Laura Viveros se coronó con el Long Drive #11, patrocinado por Amundi.
  • Rodrigo Soto ganó el Long Drive #18, patrocinado por Janus Henderson.
  • Martin Guyot consiguió el Straight Drive #12, patrocinado por Allianz Global Investors.

La volatilidad que le espera al reino de los bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad que le espera al reino de los bonos
Pixabay CC0 Public Domain. The Coming Volatility in the Bond Kingdom

Algunas voces distinguidas están pronosticando la llegada de una volatilidad significativa en los tipos de interés norteamericanos y en los erráticos mercados de bonos dentro de los próximos 12 meses.

Sus observaciones señalan dos posibles resultados. En el primer caso, la economía estadounidense se ralentiza, lo que forzaría a los articuladores de políticas monetarias en EE.UU. a recortar los tipos de interés a corto plazo. Además, la reducción de la actividad implicaría menos beneficios fiscales y déficits abultados, impulsando a cambio los tipos a largo plazo.

En el segundo escenario, la economía estadounidense continúa desempeñándose bien, lo que podría empujar a los integrantes de los bancos centrales de EE.UU. a considerar un posible incremento en los tipos a corto plazo. Esta elección llevaría, como consecuencia, a un aumento de los tipos de interés a largo plazo.

En ambos casos, los cambios en los tipos de interés estadounidenses se traducirían en un aumento de la volatilidad en los mercados de bonos de EE.UU. Pero esta observación pasa por alto un elemento fundamental: los tipos de interés actuales en el resto del mundo.

Estados Unidos se ha hecho con el estatus de ser una locomotora económica para el mundo. La famosa cita “when America sneezes, the world catches a cold” (cuando América estornuda, el mundo se resfría) continúa siendo pertinente hoy en día. Cualquier ralentización económica podría llevar a una actividad todavía más débil en otras partes del mundo, como Europa o Japón.

En un esfuerzo por sostener un atisbo del crecimiento económico, las políticas de los bancos centrales para estas regiones extranjeras podrían llegar a ser incluso más acomodaticias. Los retornos de sus bonos locales serían entonces tan poco atractivos que llevaría a los flujos de capital a migrar hacia las costas americanas en busca de rendimientos positivos.

Si tuviera lugar el segundo escenario, el aumento de los tipos estadounidenses haría que los retornos de la renta fija en dólares fuesen más atractivos de lo que lo son actualmente. No es muy probable que las problemáticas estructurales, políticas y demográficas locales obliguen a los bancos centrales europeos y japoneses a cambiar el rumbo de su estrategia actual.

Asimismo, uno podría prever el movimiento de más flujos de capital hacia Estados Unidos, mitigando así el impacto de los cambios en los tipos en el mercado de bonos.

La llegada de una volatilidad irregular al mercado estadounidense de renta fija no es del todo segura. Los flujos de dinero extranjeros que llegan a Estados Unidos desde varios puntos del mundo podrían contrarrestar el impacto negativo de los giros en la política monetaria, actuando, al mismo tiempo, como una fuerza de inversión estabilizadora para su mercado de bonos.

¿Qué pueden perder los inversores europeos y japoneses? ¿Tipos de interés negativos o cero? ¿Una actividad económica local débil? ¿Una liquidez excesiva e improductiva generada mayoritariamente desde sus propios bancos centrales? Con rendimientos positivos, el mercado de renta fija de Estados Unidos sigue siendo “the cleanest dirty shirt in town” (la camiseta sucia más limpia del lugar) para los inversores en bonos.

Tribuna de Steven Groslin, socio e integrante del comité ejecutivo de ASG Capital

Quants, econometristas, data scientists, ¿quién dominará los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Quants, econometristas, data scientists, ¿quién dominará los mercados?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: blickpixel. Quants, econometristas, data scientists, ¿quién dominará los mercados?

Toda ola tecnológica tiene a crear nuevos perfiles dentro de las organizaciones, y Machine Learning no ha sido la excepción. Desde hace unos años, se habla del científico de datos o data scientist en las organizaciones empresariales, en las áreas de inteligencia competitiva, en la investigación de mercados, etc.

Pero ¿qué es un científico de datos?: aquel que hace aplicación del método científico para encontrar información, utilizando software en administración de datos. Aunque parece sencillo, en el día a día lo más importante y laborioso es justamente preparar las bases de datos. Para ello, requiere el uso de herramientas tales como  Python, donde se da una confluencia entre estadística, econometría y la ingeniería.

Al presentar sus resultados o recomendaciones, el científico de datos debe comunicar la decisión propuesta, las razones detrás de ella, y el retorno que generará. La capacidad de desplegar información de forma gráfica, en forma sugerente y persuasiva, es fundamental.

¿Qué habilidades o skills se requieren?

  • Análisis cuantitativo; prohibido generar datos cualitativos.
  • Tiene que vivir con la incertidumbre del dato, lo que debe saber es que está trabajando con probabilidades para tomar la mejor decisión.
  • Saber programación, compaginado con intuición de negocio, pues debe entender éste para poder hacer la minería de datos, y saber si es viable o tiene sentido lo que se pide.
  • No solo debe saber procesar los datos sino buscar y extraerlos.
  • Debe tener experiencia y habilidades interpersonales, pues la comunicación es fundamental al trasmitir los resultados obtenidos. Es primordial saber contar una “historia” con los datos, pues el conocimiento es un proceso que se construye socialmente, y el aprendizaje se basa en trabajo en equipo.

Sin embargo, la pregunta actual en muchos medios financieros es ¿cómo se complementa este nuevo perfil, con el ya existente de quants, o el perfil de los econometristas de siempre? ¿Hay realmente una gran diferencia entre los tres?, y sobre todo ¿cuál de dichos perfiles predominará en los mercados en el futuro?

Durante la Risk Management & Trading Conference 2019 (19-22 de junio), de Riskmathics FI, habrá una mesa panel de expertos, tanto de tecnología como de la industria financiera, discutiendo el tema.

Columna de Riskmathics por Gerardo Herrera Villanueva

Sura IM y Bancolombia lanzaron un fondo de inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura IM y Bancolombia lanzaron un fondo de inversión inmobiliaria
Medellín, Colombia. Sura IM y Bancolombia lanzaron un fondo de inversión inmobiliaria

Sura Investment Management (unidad de negocios de Sura Asset Management especializada en la gestión de fondos de inversión) en alianza con Valores Bancolombia como distribuidor y Fiduciaria Bancolombia como sociedad administradora, anunciaron el lanzamiento al mercado del Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario (Fici).

Este es un fondo de rentas inmobiliarias que aprovecha los atributos de este tipo de inversión (arriendo y valorización), mediante la compra de activos en Colombia, en los segmentos de oficinas, hotelería, comercial e industrial.

Las inversiones se realizarán en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, entre otras, cuyo común denominador está en la transformación urbana que vienen desarrollando a través de diferentes proyectos con alto impacto social.

Uno de los atributos más relevantes del fondo es la diversificación que genera por tipo de inmueble y por ciudad. Así mismo, la estrategia de inversión del Fici se enfoca en activos con alta ocupación y potencial de valorización, además de ser una inversión estable, dada la baja volatilidad y la protección que brinda frente a la inflación.

El retorno objetivo del Fici es de IPC + 5,5%, es decir, 5,5% por encima de inflación, el fondo está diseñado para ser una opción a la que puede acceder el público en general, así mismo, esta inversión inmobiliaria ofrece rentas periódicas y valorización de forma similar a la que ofrecería la compra y arrendamiento de manera directa.

David Aguirre, jefe de Inversiones de Activos Alternativos de Sura Investment Management, comentó que “puntualmente, en Colombia, vemos un mercado con grandes retos y oportunidades, lo que nos permite ofrecer todo nuestro conocimiento para generar alternativas y aportar al desarrollo del país en esta materia”.

“El Fici es la materialización de las mejores prácticas inmobiliarias reunidas para estructurar un fondo diseñado a la medida de las necesidades de un cliente: alineando incentivos, dando transparencia, con ventanas claras de liquidez, ofreciendo un producto en Colombia de la mano de un experto regional”, señaló Juan Felipe Giraldo, presidente de Valores Bancolombia.

 

Las firmas estadounidenses están pidiendo más de su outsourced CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

Las firmas estadounidenses están pidiendo más de su outsourced CIO
Foto: Robert Sheie. Las firmas estadounidenses están pidiendo más de su outsourced CIO

Después de una década de fuerte crecimiento, la industria del director de inversiones subcontratado (Outsourced Chief Investment Officer u OCIO, por sus siglas en inglés)  se encuentra en un punto de inflexión, según los hallazgos de una investigación reciente de Cerulli Associates, OCIO en un punto de inflexión: fuerte crecimiento por delante, pero las instituciones demandan más.

Si bien se espera que la industria de OCIO continúe creciendo, los propietarios de activos exigen más de los proveedores y realizan búsquedas de reemplazo para garantizar la calidad y el ajuste de su OCIO existente, y según Cerulli, las condiciones inciertas del mercado podrían acelerar el movimiento.

Impulsado por la demanda de los inversionistas institucionales para una toma de decisiones más oportuna, una mayor due diligence del administrador y una mayor supervisión de los riesgos de la cartera, el modelo OCIO ha florecido y los inversores están ampliamente satisfechos con el modelo y la estructura de gobierno, por lo que Cerulli predice un fuerte crecimiento en la industria OCIO de los Estados Unidos desde aproximadamente 1,1 billones de dólares (trillion en inglés) en activos bajo administración actuales a casi 1,7 billones para 2023.

«Los clientes están buscando ayuda a nivel de toda la cartera frente a los bajos rendimientos de las clases de activos tradicionales, mayor complejidad e incertidumbre, y un mayor control regulatorio», dijo Sarah Melvin, directora del Negocio de Clientes Institucionales para los Estados Unidos y Canadá en BlackRock, agregando que: «Los proveedores de OCIO que realmente pueden asociarse con los clientes para comprender sus necesidades y pueden brindar soluciones integrales continuarán creciendo en el entorno actual».

Al mismo tiempo, la industria ha evolucionado y las condiciones inciertas del mercado hacen que los propietarios de activos miren hacia el futuro. Mientras que el 89% de las organizaciones creen que su OCIO está bien posicionado para cumplir con sus metas y objetivos de desempeño en los próximos tres a cinco años, casi una quinta parte de las instituciones no están seguras de si su OCIO cumplirá con sus metas de desempeño en un mercado bajista. Cerulli cree que la futura turbulencia del mercado impulsará el crecimiento continuo en la adopción de OCIO, ya que es probable que más instituciones busquen la ayuda de un proveedor cuando los rendimientos sean más difíciles de generar.

«Una desaceleración del mercado proporcionará un nuevo conjunto de desafíos para los proveedores de OCIO que han aumentado su negocio en gran medida en un mercado alcista extendido», dijo Michele Giuditta, directora de Cerulli Associates. «Por este motivo, esperamos que las búsquedas de reemplazo sigan creciendo junto con los activos bajo administración».

Según su estudio, el 57% de las organizaciones han iniciado o planean llevar a cabo una búsqueda de reemplazo o un control de mercado desde que contrataron a su proveedor de OCIO. De aquellas organizaciones que han completado una búsqueda, exactamente la mitad han reemplazado a su OCIO. Las razones para el reemplazo varían e incluyen el deseo de una mayor flexibilidad, capacidades de inversión más sólidas, un mejor rendimiento, una cobertura de clase de activos ampliada, un servicio al cliente proactivo y un mejor ajuste con la OCIO.

«Las instituciones tienen un grupo más grande y diverso de proveedores de OCIO para elegir, y muchos de los primeros adoptadores están realizando la diligencia debida para ver si su OCIO se mantiene al día con el mercado», dijo Giuditta.

El estudio de Cerulli, patrocinado por BlackRock, es la primera iniciativa de investigación dedicada de Cerulli que cubre a los propietarios de activos que utilizan el apoyo de un proveedor de OCIO, y recoge los comentarios de 45 instituciones, entre ellas organizaciones sin fines de lucro, planes de beneficios corporativos definidos, organizaciones de atención médica, planes de beneficios públicos definidos y family offices que representan más de 25.000 millones en activos bajo gestión. Para obtener más información, siga este link.

ACAFI y la Universidad Católica lanzaron la primera guía de inversión de impacto en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ACAFI y la Universidad Católica lanzaron la primera guía de inversión de impacto en Chile
Foto cedida. ACAFI y la Universidad Católica lanzaron la primera guía de inversión de impacto en Chile

Más de 138,2 millones de dólares son los activos que administra la inversión de impacto en Chile, distribuidos en seis fondos de este tipo: Lumini, Fis-Ameris, Sembrador, Fen Ventures, Sudamerik y Chile Global Ventures Fundación – Chile. Esto, de acuerdo a la primera Guía de Inversión de Impacto en Chile, elaborada por la Asociación Chilena de Administradora de Fondos de Inversión (ACAFI) junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

El documento cuenta con el apoyo de alrededor de 30 actores del ecosistema del mundo público y privado, entre ellos el Ministerio de Economía y Corfo, y busca contribuir al desarrollo de la industria plasmando los conceptos básicos que hay detrás de estas inversiones. Ello, considerando que la existencia de un lenguaje común es clave para que la industria se movilice, crezca y avance.

La Guía recoge la definición de inversión de impacto de GIIN 2018: “Inversiones realizadas con la intención de generar impacto social y/o ambiental medible, junto con retorno financiero. Pueden ser realizadas en mercados desarrollados como en desarrollo y se enfocan en un rango de retornos que van desde bajo el mercado hasta de mercado, dependiendo de las preferencias del inversionistas”.

Luis Alberto Letelier, presidente de ACAFI, explicó que el documento busca también “ser una invitación a que las instituciones que lo comparten avancen en el desarrollo de una industria de inversión de impacto en Chile”. El aporte de estos actores, añadió, es “fundamental para avanzar desde su ámbito en temas regulatorios y en las modificaciones de todas aquellas normativas que faciliten el éxito de la inversión de impacto”.

La directora de ACAFI y socia y gerenta del primer Fondo Inversión Social Ameris (FIS Ameris) en Chile, María José Montero, señaló que la transición de esta industria se viene incubando hace más de una década, pero “estamos en un escenario que podría hacer que la inversión de impacto alcance su fase de desarrollo en un corto pazo”.

Por su parte, el director de Transferencia y Desarrollo de la PUC, Álvaro Ossa, valoró la importancia de contar con este tipo de instrumentos, a fin de “difundir estos temas de inversión con impacto que son tan relevantes y acercar los desarrollos científicos y tecnológicos de las universidades de los centros científicos con los intereses de los inversionistas de tal manera poder mover la matriz productiva del país”.
Según datos de The Global Impact Investing Network del 2017, la inversión de impacto mueve más de 228 mil millones de dólares en activos a nivel global. En este contexto, Chile obtiene el sexto lugar entre las 45 principales economías del mundo, The Best Country to be a Social Entrepreneur Index 2016.

Desafíos pendientes

Continuar difundiendo y masificando los alcances de la inversión de impacto tanto a nivel nacional como internacional, es uno de los principales desafíos que la ACAFI y la UC están abordando para impulsar el desarrollo de esta industria. “Es clave que no solo los emprendedores e inversionistas comprendan este nuevo movimiento, sino que también la sociedad”, explica Luis Alberto Letelier.

A lo anterior, se añade avanzar en temas regulatorios y en las modificaciones de todas aquellas normativas que faciliten el éxito de la inversión de impacto. “El nuevo régimen de inversión de los Fondos de Pensiones, que rige a partir del 1 de noviembre de 2017, podría ser clave en la participación de los inversionistas institucionales, lo cual dotaría a la industria de un tremendo dinamismo y desarrollo”, considera el presidente de ACAFI.

Finalmente, María José Montero agrega que “aumentar la creación de nuevos fondos con impacto que amplíen la oferta de los actores y dinamice el ecosistema, es otra de las materias en las que tenemos que avanzar”.