Santander se une al Compromiso Colectivo de Acción por el Clima para acelerar aún más la transición del sector financiero a una economía baja en carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander
. santander

Tras el lanzamiento de los Principios de Banca Responsable hace un mes, Santander se ha unido a otros 30 bancos signatarios de los principios para anunciar un Compromiso Colectivo de Acción por el Clima con el objetivo de dar pasos tangibles en la puesta en marcha del compromiso adquirido para alinear su negocio con los objetivos climáticos internacionales.

El Compromiso Colectivo de Acción por el Clima establece acciones concretas sujetas a plazos de tiempo determinados para los bancos involucrados, con el fin de aumentar su contribución a la lucha contra el cambio climático y alinear sus carteras a los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima. Estas acciones incluyen, entre otras: 

  • Alinear sus carteras de crédito para que reflejen una economía baja en carbono, resistente al cambio climático y necesaria para limitar el calentamiento global a un nivel sustancialmente inferior a dos grados con la aspiración de llegar a 1,5 grados centígrados. 

  • Tomar medidas concretas, en menos de un año desde que acepte este compromiso, y utilizar sus productos, servicios y sus relaciones con clientes para facilitar la transición económica requerida para alcanzar la neutralidad climática. 

  • Asumir públicamente la responsabilidad de su impacto en el clima y de su progreso en cumplir con estos compromisos. 

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha afirmado que “estamos muy orgullosos de ser uno de los firmantes fundadores de los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, y de unirnos al Compromiso Colectivo de Acción por el Clima para ayudar a alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. Todas las empresas, gobiernos y particulares tenemos la obligación de contribuir a superar los retos globales planteados hoy, y el clima es uno de los más importantes. Si queremos tener un impacto duradero en las comunidades y en el medio ambiente, cada entidad financiera debe unirse a nuestro esfuerzo común para movilizar los recursos del sector financiero”. 

El Compromiso Colectivo de Acción por el Clima es hasta la fecha el compromiso de mayor alcance que pretende alinear el sector financiero con la lucha contra el cambio climático. Puede consultar el texto completo del Compromiso Colectivo de Acción por el Clima y todos los bancos participantes aquí. 

Según explica la entidad, Santander es uno de los miembros fundadores firmantes de los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa de Finanzas del Programa del Medio Ambiente de la ONU. (UNEP FI). El banco también está incluido en otros índices que analizan y evalúan los esfuerzos de las empresas cotizadas en materia de sostenibilidad tales como el FTSE4Good o el Bloomberg Gender-Equality Index.

Lido Advisors, con sede en Los Ángeles, compra una firma de Florida con 700 millones en AUM

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-24 at 1
John Bute y Robert Marton, foto Lido Advisors. John Bute

Lido Advisors, una RIA con sede en Los Ángeles, California, adquirió la firma Marton Bute Wealth Management Group, con sede en Boca Ratón, Florida, y cerca a 700 millones de dólares en activos administrados.

Los asesores Robert Marton y John Bute se unieron al equipo de Lido el 18 de octubre de 2019.

«Al completar nuestra tercera y más grande adquisición este año, Lido Advisors está preparada para continuar su rápido crecimiento y expansión del mercado hasta 2020 y más allá», dijo Jason Ozur, director administrativo senior de Lido Advisors.

«Estoy muy satisfecho con el trabajo estratégico de fusiones y adquisiciones que nuestro equipo de administración ejecutiva ha estado realizando diligentemente», agregó Gregory Kushner, presidente de Lido Advisors.

Con la operación, Robert Marton se convierte en el nuevo director administrativo de Lido Advisors. «Los deberes de Robert contribuirán en gran medida a los esfuerzos de crecimiento de Lido, ya que se centra en el desarrollo empresarial, la experiencia del cliente y las estrategias innovadoras de riqueza», mencionan desde la firma.

John Bute también se ha unido a las filas de Lido Advisors en un puesto de director donde John será instrumental en varios aspectos de la supervisión de inversiones, la estrategia macroeconómica y la experiencia del cliente.

Brad Hixson, vicepresidente ejecutivo de Lido Advisors, dijo: «Estamos ansiosos por el gran trabajo que tenemos por delante con Bob, John y su equipo para mejorar la presencia de Lido en Florida y el Sureste. Esta es otra continuación importante de nuestra campaña de expansión nacional en la que Florida y el sudeste son territorios geográficos clave para los asesores de Lido. El compromiso de Bob, John y su equipo con el servicio al cliente y la gestión excepcional del patrimonio serán fundamentales para lanzar nuestra presencia expandida en el área».

Robert Marton añadió: «Estamos verdaderamente honrados y entusiasmados de unirnos a un equipo de asesoría financiera tan excelente con una lista de planificadores y estrategas calificados. Desde la gestión avanzada del patrimonio hasta ofertas de inversión únicas y diseños innovadores de legado, tenemos la intención de seguir creciendo el robusto catálogo de Lido de oportunidades para su valiosa clientela».

El Banco Central de Chile recorta los tipos y reconoce que aún es pronto para cuantificar el impacto de lo sucedido en los últimos días

  |   Por  |  0 Comentarios

Consejo_BCCh (12)
Foto cedidaConsejo Banco Central de Chile. El Banco Central recorta la TPM en 25 puntos base y reconoce que aún es pronto para cuantificar el impacto de lo sucedido en los últimos días

En la tarde del día 23 de octubre el Banco Central de Chile recortó, por unanimidad, su tasa de política monetaria en 25 puntos, esta situarla en el 1,75% tal y como anticipaban la mayoría de los agentes del mercado.

Los expertos coinciden en su análisis en que la autoridad monetaria mantuvo su sesgo expansivo por la desviación en la convergencia de inflación y los recientes acontecimientos ocurridos en Chile.

El Banco Central afirmó en el comunicado tras la reunión que: “Los complejos eventos que han ocurrido en nuestro país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la economía. En el corto plazo, la actividad se verá afectada por la paralización parcial del país y el daño a la infraestructura. Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas anunciadas por el gobierno. Hasta el momento, estos hechos han tenido efectos acotados en los mercados financieros locales, con una depreciación del peso y ajustes en el mercado de renta fija. La bolsa presentó descensos algo mayores. El IPoM de diciembre contendrá un análisis más completo e informado del efecto de los acontecimientos recientes sobre la economía, las perspectivas para la inflación y la respuesta de la política monetaria.”

En cuanto a la convergencia de la meta de inflación, Miguel Ricarte, economista jefe de Itaú Chile, estima que: ”El Banco Central optó por dejar la puerta abierta para nuevos recortes al reconocer que la convergencia e inflación a la meta, podía demandar estímulo monetario adicional. Esto estaría en línea con nuestra expectativa de que la tasa de política monetaria alcanzaría 1,50% en algún momento entre el final de este año y el principio del próximo, según vengan los datos disponibles”.

El departamento de Estudios de Inversiones Security, ha calificado igualmente la decisión del Banco Central de preventiva y espera un nuevo recorte antes de final de año. “Parece prematuro hacer una evaluación exhaustiva antes del próximo IPoM, pero de mantenerse esta situación por algunas semanas el Banco Central recortaría nuevamente en 25 puntos base la TPM en diciembre.”

Con respecto al impacto en el mercado, la bolsa chilena ha permanecido prácticamente invariable (+1%) al estar esta bajada ampliamente descontada por el mercado. En cuanto a los mercados de renta fija locales, desde BICE Inversiones, creen que esta bajada “entregaría un soporte sobre los activos de renta fija local en el corto plazo”.

Más de 350 empresas chilenas se han unido a Desafío10x en cinco días con el compromiso de reducir la brecha salarial

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1868378_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Cerca de 300 empresas chilenas se han unido a Desafio10X en cinco días con el compromiso de reducir la brecha salarial

La desigualdad social es el motivo subyacente detrás de las fuertes protestas que han sacudido Chile en la última semana. El informe de la consultora Mercer Total Remuneration Survey 2019 constata que, en Chile, en promedio, el sueldo de un gerente general supera en 30 veces el de sus operarios y 47 veces el sueldo mínimo.

Para disminuir la desigualdad en el entorno empresarial ha nacido la iniciativa Desafío 10x que invita a empresas comprometidas a reducir la diferencia entre sus sueldos máximos y mínimos a solo 10 veces, o fijar un sueldo mínimo de 22 UF bruto al mes (617.000 pesos o 850 dólares). Este objetivo es especialmente ambicioso si se compara con la media de 32 veces de los países de la OCDE.

En sus escasos 3 días de existencia, más de 350 empresas se han unido a esta iniciativa que beneficia ya a más de 8.900 empleados. Nombres como Casa Ideas, restaurante Baco, grupo GTD, People & Partners, Lex Work o Talento Pro se han unido a esta causa. El bróker Capitaria y Primus Capital, especialista en factoring, son de las pocas empresas del sector financiero que se han sumado hasta el momento.

Al unirse a la plataforma, se les exige firmar un compromiso señalando el plazo en que pretenden alcanzar el objetivo de reducir la diferencia de sueldos a 10 veces o establecer un sueldo mínimo de 22 UF bruto. De momento es de palabra, verificado por los mismos empleados de la empresa, pero “en la medida que la campaña crezca, empezaremos a certificar cumplimiento”, se informa en la página web de la iniciativa. Por otro lado, también existe la opción de que los empleados indiquen anónimamente el correo de tus jefes, para que puedan invitarlos a participar.

El efecto inmediato para las empresas que se unan es que serán capaces de atraer mejores talentos y obligaran a otras a sumarse para no estar en desventaja competitiva en cuanto a su oferta de valor, que a la larga, contribuirá a una mejora de la paz social y prosperidad del país.

Varias empresas han anunciado medidas de este tipo en los últimos días. El martes 22 de octubre, el empresario Andrónico Luksic anunció en su twitter que ningún trabajador de su grupo empresarial (Banco de Chile, CCU, Enex-Shell, Vapores, SAAM) ganará menos de 500.000 pesos al mes a partir de 2020 (688 dólares). Otras empresas como Crystal Lagoons o Compara On line han anunciado medidas similares.

La Ley Helms-Burton: incertidumbre para inversores en Cuba

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-24 at 7
Foto: Pixabay CC0. La Ley Helms-Burton: incertidumbre para inversores en Cuba

Tras el levantamiento de la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton sigue habiendo cierta precaución e incertidumbre a la hora de valorar las demandas de embargos estadounidenses a Cuba. Todavía queda un largo camino para establecer parámetros consolidados y aceptados por los jueces, así como para determinar quién puede tener legitimación activa en estos casos.

El pasado martes 8 de octubre de 2019, fue desestimada la moción de la empresa “Cruceros Carnival Corporation” ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida. La empresa considera que la concesión de “Havana Docks”,  la empresa demandante, expiró en 2004 y, en cambio, la empresa demandada no empezó a operar hasta el 2016. El motivo de la desestimación, según la juez federal Beth Bloom, fue la falta de base en la apelación.

Dicha empresa fue la primera demandada en virtud de la activación del ya mencionado Título III de la Ley Helms-Burton por “operar en un puerto de Santiago cuya propiedad era confiscada”.

Junto a este caso, y desde que el Título III de la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana de 1996 (conocida como la Ley Libertad) (en adelante, el «Título III») entró en vigor en mayo de este año, se han presentado veinte demandas en los Tribunales de Distrito de los Estados Unidos utilizando el Título III contra más de cuarenta demandados, algunos de los cuales están implicados en más de una queja. Muchas de las demandas incluyen demandas no certificadas, cinco (5) de las cuales han sido presentadas como demandas colectivas y sólo ocho (8) de las demandas presentan demandas certificadas. Por otro lado, aunque hay aproximadamente 6.000 reclamaciones certificadas, se estima que el número de reclamaciones no certificadas puede alcanzar hasta 200.000 cada una de las cuales puede convertirse en la base de una demanda por el Título III.

Basándonos en las demandas actuales hasta la fecha hay cincuenta y un (51)  demandantes, incluyendo a los demandantes nombrados en las demandas colectivas. El número exacto de demandantes es imposible de determinar porque las cinco (5) demandas colectivas entabladas representan a numerosos demandantes anónimos cuyo número podría exceder con creces el de los pocos demandantes designados como representantes de otras personas que se encuentran en una situación similar dentro de la demanda colectiva (class action).

Los demandantes actuales y potenciales incluyen individuos, pequeñas empresas y grandes entidades internacionales. Con los intereses, el valor actual aproximado de todas las reclamaciones certificadas es de ocho mil quinientos (8.500) millones de dólares. De las casi seis mil (6.000) reclamaciones certificadas, las cantidades son muy dispares: desde sólo un dólar  hasta reclamaciones multimillonarias de aproximadamente doscientos sesenta y siete (267) millones de dólares  A pesar de esta amplia gama, el Título III requiere que un bien debe tener un valor de cincuenta mil (50.000) dólares cuando es expropiado por la República de Cuba, lo que limita las reclamaciones certificadas recuperables a sólo novecientos trece (913).

En las veinte (20) demandas, los demandantes solicitan una indemnización por daños y perjuicios que oscila entre doscientos ochenta (280) y setecientos noventa y dos (792) millones de dólares.

De las diecisiete (17) demandas actuales, cinco (5) líneas de cruceros, ocho (8) sitios de Internet relacionados con viajes, dos (2) compañías hoteleras, un (1) banco, dos (2) aerolíneas y cinco (5) compañías operadas por el Gobierno de la República de Cuba han sido demandadas. Todas las demandas se encuentran en fases muy preliminares, por lo que es difícil determinar cuánto tiempo precisarán para llegar a una resolución y cómo se espera que se desarrollen. En general, todos los demandantes han presentado argumentos que alegan que los demandados especificados se dedican al «tráfico» ilegal de bienes que antes eran propiedad de dichos demandantes y que les fueron confiscados por el Gobierno cubano.

Las demandas actuales han interpretado en términos generales el «tráfico» incluyendo no sólo el uso directo y el beneficio de los bienes confiscados, sino también el uso indirecto mediante la prestación de servicios relacionados con los bienes confiscados que conducen a beneficios financieros. Por lo general, el alcance de los tribunales de los EE.UU. sólo alcanza a las entidades no estadounidenses en la medida en que existe una jurisdicción personal sobre el demandado. Para tener jurisdicción personal sobre un demandado, el demandado debe tener algunos lazos comerciales con los EE.UU.

Así los demandantes alegan que o bien realizan transacciones comerciales regulares dentro de los EE.UU. o bien causan daños y perjuicios al realizar solicitudes para promover la actividad de “tráfico” dentro de los EE.UU

Los posibles futuros demandados podrían incluir entidades que arriendan propiedades o están involucradas en la industria hotelera, de la construcción y otras industrias de viajes y turismo en Cuba, así como en la banca o en cualquier otra actividad industrial que facilite las actividades comerciales dentro de la República de Cuba. Debido al amplio lenguaje del Título III, las filiales de personas que se dedican al “tráfico” de tales bienes podrían verse también afectadas por las consecuencias establecidas en dicho Título III en los EE.UU., incluso si ellas mismas no se dedican a la actividad de “tráfico”, sino que forman parte de un conglomerado extranjero con entidades que tienen actividades en Cuba.

Sera interesante ver, a medida que se desarrollen estos pleitos, que demandas no prosperan por falta de jurisdicción personal sobre los demandados a pesar del alcance amplio del Título III.

Finalmente es de destacar que existen numerosas leyes antídoto, entre ellas, el Reglamento Europeo CE 2271/96, que ofrece protección contra los efectos de aplicación extraterritorial de la Ley Helms-Burton, en aras a salvaguardar la soberanía de los Estados miembros de la UE y la actividad empresarial de sus nacionales. Países como Japón, Canadá o México también cuentan con “leyes antídoto” de igual naturaleza.

Columna de Lupicinio, escrita por Lupicinio Rodríguez junto con Olga Pina

BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaría de los vehículos de inversión de Mapfre AM

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Securities
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaria de los vehículos de inversión de Mapfre AM

BNP Paribas Securities Services adquiere el negocio de depositaría de los vehículos de inversión de Mapfre Asset Management SGIIC, S.A. Este acuerdo refuerza la posición de BNP Paribas Securities Services como proveedor de servicios de depositaría del mercado español.

Según ha explicado la firma, la transacción tiene como objeto el cambio de proveedor de servicios de depositaría, que hasta ahora venía realizando la filial del grupo, Mapfre Inversión SV, para los fondos de Inversión, SICAVs y EPSV gestionados actualmente por Mapfre Asset Management, SGIIC, S.A con un patrimonio de 2.800 millones de euros.

Con esta decisión Mapfre, en línea con la actual tendencia existente en el mercado, externaliza las funciones de depositaria, que requieren de un alto grado de especialización y una importante inversión tecnológica para adaptarse a los continuos cambios regulatorios, además de reducir los posibles conflictos de intereses.

Anterior a esta operación, en el año 2016, Mapfre Inversión designó a BNP Paribas Securities Services, como custodio global de todos sus activos, beneficiándose de su alta especialización, su alcance global y su experiencia sobre el mercado local La red de custodia del banco cubre más de 95 mercados y es el líder europeo en el negocio de depositaría. Además, en 2014, BNP Paribas Securities Services fue designado el depositario de los fondos de pensiones de Mapfre Vida Pensiones.

Desde la firma señalan que “el acuerdo demuestra la estrecha relación de mutua confianza entre ambas entidades y destaca el firme compromiso de BNP Paribas Securities Services con el Grupo Mapfre, siendo su proveedor de referencia para servicios de custodia, depositaría y servicios de post-trading”.

El Brexit se atasca: los analistas piden prudencia y rebajan la posibilidad de una salida sin acuerdo

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit laberinto
Pixabay CC0 Public Domain. El Brexti se atasca de nuevo y la opción de una salida con o sin acuerdo queda en manos de Bruselas

El martes por la noche Boris Johnson, primer ministro británico, fracasó en su intento de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el próximo 31 de octubre. El parlamento británico aprobó su acuerdo, pero votó en contra del calendario previsto por Johnson. Ahora el pacto queda en manos de Bruselas. Los analistas se muestran prudentes a la hora de valorar qué puede pasar, pero descartan una salida sin acuerdo. 

Por ahora, la posibilidad de que el Reino Unido deje la UE el 31 de octubre ha quedado prácticamente eliminada. Los analistas de Monex Europe apunta que lo más probable es que el gobierno debata la ruta de una extensión y unas elecciones generales, pero no está claro que la UE otorgue la extensión solicitada. “Bruselas podría optar por una extensión flexible, a través de la cual el Reino Unido podría irse antes de la fecha de extensión solicitada el 31 de enero si ratifica el acuerdo de Johnson. Alternativamente, se podría otorgar una extensión más larga”, explican. 

En opinión de Esty Dwek, responsables de estrategia global de mercados de Dynamic Solutions, afiliada a Natixis Investment Managers, ahora mismo estamos ante tres posibles resultados: «Los escenarios son que se apruebe el acuerdo de Johnson ya sea antes o después del 31 de octubre, que se apruebe el acuerdo de Johnson, aunque con un segundo referéndum adjunto y, por último que, ante las desavenencias partidistas, el primer ministro británico solicite elecciones anticipadas. Esta última opción es también probable en los dos primeros escenarios». 

Tras este “atasco”, la libra se ha debilitado ligeramente, el martes cayó un 0,68%, ya que el optimismo de una salida rápida se ha reducido. “Esto significa que Westminster ya está enfocado en las perspectivas de unas elecciones generales. Todos los ojos estarán puestos en el líder de la oposición Jeremy Corbyn y si finalmente ofrecerá su apoyo para las elecciones. Anteriormente, Corbyn se abstuvo de asentir una nueva elección en tanto una extensión de la fecha de salida no fuera puesta sobre la mesa. Ante las perspectivas de que la UE conceda una extensión, la pregunta es si el electorado del Reino Unido debería alistarse para asistir a las urnas”, añaden los analistas de Monex Europe. 

En opinión de Colin Ellis, director gerente de Moody’s, “el voto a favor del proyecto de ley de retirada indica que la probabilidad de que el Reino Unido abandone la UE con un acuerdo de salida es mayor de lo que ha sido durante algún tiempo. Dicho esto, persisten importantes incertidumbres sobre el momento y el resultado final del Brexit, que probablemente pesará en las decisiones de gasto, inversión y contratación en el Reino Unido durante algún tiempo, un claro crédito negativo”.

Tras la votación del martes por la noche, Johnson ha decidido retirar la ley del acuerdo del Brexit y dejar el proceso en suspenso y en manos de Bruselas, que en principio se reunirá de forma extraordinaria este fin de semana. Según el análisis de Ellis, es probable que el consejo europeo permita otra extensión para evitar un Brexit sin acuerdo a fines. Si alguno de los 27 estados miembros veta una extensión, un Brexit sin acuerdo volvería a ser el resultado predeterminado. Ese escenario plantearía importantes efectos crediticios negativos para el bono soberano del Reino Unido y otros emisores de deuda. Sin embargo, parece relativamente poco probable que esto ocurra, dado que es la propia UE quien desea evitar una salida sin acuerdo. El Parlamento Europeo también deberá examinar y votar el acuerdo para que pueda avanzar; esto era poco probable antes de finales de octubre, incluso antes de que los parlamentarios del Reino Unido votaran en contra del calendario acelerado del gobierno del Reino Unido”. 

Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Voltobel), analiza el Brexit con una visión más a largo plazo: “Es importante tener en cuenta que el acuerdo, al que se podría llegar esta misma semana, es tan sólo de transición en el que tanto el Reino Unido como Europa se dan tiempo a negociar un acuerdo más completo a largo plazo”. 

Para Villarroel podría seguir habiendo oportunidades de inversión en mitad de este laberinto político. “Creemos que la fortaleza del sector bancario en Reino Unido puede salvar los bajos tipos de interés, incluso en escenarios poco favorables, además es una cuestión de beneficios y no de solvencia para la mayoría de las empresas. Pero si vemos un acuerdo que se abre paso en el Parlamento, es posible que veamos la prima de Brexit monetizada antes de lo que pensábamos a través de las ganancias de capital en lugar de los ingresos futuros”, concluye.

¿Por qué un posicionamiento defensivo tiene sentido?

  |   Por  |  0 Comentarios

Wall Street Bull Douglas LeMoine
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Douglas LeMoine. Foto: Douglas LeMoine

Muchos comentaristas están hablando de un riesgo creciente de recesión. Nuestros propios modelos de recesión están de acuerdo y muestran una probabilidad superior al 50% de que suceda una recesión en los próximos dos años, tal y como se observar en el primer gráfico. Como las recesiones se asocian típicamente con rendimientos del mercado mucho peores, este riesgo creciente ha llevado a los inversores a buscar estrategias defensivas que enfaticen la gestión del riesgo en la caída. Creemos que incluso en los periodos de mayor riesgo de recesión, un posicionamiento defensivo tiene sentido para los inversores, especialmente para aquellos cuyo horizonte de inversión es limitado.  

Gráfico Investec

El mal comportamiento de los mercados a la baja

Creemos que la naturaleza de los mercados ha evolucionado desde la crisis financiera global. Nuestro análisis de los mercados desde 1987, año que el mercado sufrió la caída del Black Monday, muestra que antes de 2009, excluyendo los mercados a la baja que suelen estar asociados a las recesiones, cuando los mercados caen en un 20% o más desde sus últimos máximos, los inversores tienden a percibir las caídas del mercado como un “buen comportamiento”: una cartera equilibrada de bonos y acciones sufría una caída algo superior al 5% y nunca una caída superior al 10%. Por el contrario, en el ciclo actual del mercado, hemos visto seis episodios con una caída superior al 5% incluyendo una caída de más del 10% -una caída sin precedentes en frecuencia y magnitud para un mercado alcista en los últimos 30 años. Esto puede ser observado en el gráfico 2.

Gráfico Investec

¿Se debe culpar a un cambio en la estructura del mercado?

Creemos que existen varios factores que han impulsado esta creciente fragilidad entre las clases de activos:

  • La tasa de crecimiento de la economía ha sido más lenta durante este ciclo que en los anteriores, lo que significa que la economía global ha titubeado más cerca del precipicio de la recesión (y por lo tanto del riesgo de sufrir una caída severa) de lo que lo ha hecho con anterioridad.
  • Para hacer frente a la situación, la intervención de los bancos centrales en los mercados se ha vuelto más significativa y creativa de lo que era anteriormente, lo que podría conducir a un entorno de “banquete o hambruna” en el terreno de la liquidez.  
  • La habilidad de los bancos del sector privado para absorber el riesgo se ha visto limitada por la regulación y las demandas de los accionistas para que sus modelos de negocios sean más confiables.
  • Los índices pasivos que replican índices y los ETFs constituyen una mayor proporción en la base de inversores, lo que puede conducir a unas mayores posiciones de “rebaño” entrando y saliendo de sus posiciones, exacerbando los movimientos del mercado.

Gráfico Investec

El impacto de estos cambios es evidente en el número de “flash crashes”- caídas repentinas del mercado en el que el valor de los activos ha cambiado significativamente durante un corto periodo de tiempo, como se ha visto durante este mercado alcista. Estas caídas repentinas del mercado no se han limitado a los mercados de renta variable y son probablemente una consecuencia de que la liquidez es más susceptible de agotarse de lo que lo era antes.

El impacto para los inversores

Este cambio en la estructura del mercado y el incremento de la frecuencia en las caídas del mercado resultante tiene un impacto significativo para los inversores. Este riesgo es particularmente relevante para aquellos inversores cuyos horizontes temporales no están alineados con las condiciones económicas actuales, sino más bien con sus propias necesidades específicas de rentabilidad, ya que sus activos pueden no recuperarse a tiempo de una caída para cumplir con sus obligaciones de pasivo. Una cohorte de inversores que se ha visto particularmente afectada son los jubilados, o aquellos que se aproximan a la edad de jubilación. Estos inversores no son capaces de confiar en los ingresos futuros para financiar las pérdidas de inversión, y por lo tanto, tienen que depender de los activos que ya han acumulado a lo largo de su vida laboral.

Con el envejecimiento de la población mundial, estos inversores están viviendo más años, por lo que también necesitan que su riqueza dure más tiempo. Para estos inversores, las reducciones pueden ser fatales para sus objetivos de inversión.   

Gráfico Investec

¿Por qué un posicionamiento defensivo tiene sentido?

La estrategia Global Multi-Asset Income se centra en los rendimientos defensivos, que definimos como una menor captura en mercados bajistas que durante los mercados alcistas. Creemos que este enfoque tiene sentido independientemente del contexto del mercado para las inversiones. El gráfico 4 muestra el desempeño desde el mínimo al máximo del fondo y sus competidores durante las caídas severas más recientes del mercado. La línea azul muestra las caídas menos dramáticas durante estos periodos desafiantes, lo que significa que nuestro enfoque de gestión sirvió de protección contra las pérdidas de capital en mayor medida que nuestros competidores. En ese momento, el uso de un enfoque en el riesgo de “no cobertura” cuando fue considerado apropiado, ayudó a recuperar las pérdidas más rápido y evito lo peor del impacto negativo.   

Gráfico Investec

Limitando la desventaja

Cuando el mercado de renta variable cayó, el fondo solo experimentó un 16% de estas pérdidas. Mientras que, si el mercado fue alcista, el fondo experimentó un 34,6% de las ganancias. Al concentrarse en minimizar la correlación a la baja (en contraste con muchos fondos que se enfocan en no producir ninguna correlación) la estrategia produjo el doble de la captura al alza que a la baja. Este es un atributo poderoso para capitalizar el rendimiento compuesto en un entorno que ofrece un bajo potencial para la apreciación de capital.

Gráfico Investec

Conclusión

Para los inversores, el beneficio de invertir en un fondo defensivo durante un periodo de recesión debería estar claro, ya que el objetivo es reducir el impacto de las caídas en mercados significativamente bajistas para que sea más fácil recuperar el capital en el futuro.  

Sin embargo, con los cambios en la estructura del mercado conduciendo hacia una mayor frecuencia y magnitud de las caídas en mercados alcistas, así como de las caídas repentinas del mercado, una estrategia defensiva tiene un rol importante para la cartera de un inversor a través del ciclo, particularmente para aquellos inversores que tienen obligaciones y necesidades en el corto plazo. Por eso creemos que una posición defensiva siempre tiene sentido.

 

 Columna de John Stopford y Jason Borbora-Sheen, co-gestores de la estrategia Investec Global Multi-Asset Income de Investec Asset Management

Draghi ha marcado el inicio de una nueva era

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet columna
Pixabay CC0 Public Domain. Draghi ha marcado el inicio de una nueva era

La pasada conferencia de prensa de Mario Draghi del 12 de septiembre marcó el inicio de una nueva era. Tras esbozar el último paquete de medidas monetarias, por sustanciales que puedan ser, ha argumentado que el estímulo fiscal es urgente. Para muchos observadores, incluyendo nosotros, la nueva tasa negativa, -0,5% sobre el exceso de reservas bancarias en el BCE, está testando un umbral a partir del que es probable que los efectos negativos superen a los positivos. 

Además, la próxima explosión de flexibilización cuantitativa, 20.000 millones de euros al mes partir de noviembre, supone un máximo antes de que sean necesarios cambios en las «claves de capital» (en función de las cuales la institución ha fijado cuántos bonos compra de cada país) y por emisión para poder seguir comprando deuda soberana.

El caso es que, más de una década desde el inicio de la Gran Recesión en 2008, los tipos de interés y activos monetarios supervisados por los principales bancos centrales siguen muy lejos estar normalizados.  La Reserva Federal, el único banco central que ha comenzado a normalizar, ha tenido que dar marcha atrás. Así que la adopción de políticas monetarias ultra laxas parece un callejón sin salida, difícil de resolver.   Además, no sabemos si es debido a factores estructurales relacionados con la demanda global, como globalización e innovación tecnológica o si las economías están tardando mucho en recuperarse del último desastre económico o la desintermediación, pero algo frena la inflación, que parece persistente, a pesar del reciente repunte de los salarios.  De manera que, salvo milagro, vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con tipos de interés negativos o ultra bajos algún tiempo.

Eso sí, la política monetaria ha ganado tiempo para que se estimule el crecimiento por otras vías.  Desafortunadamente, en lo que ya es el ciclo económico más largo de la historia, las nubes oscuras se acumulan, en parte por la disputa comercial entre EEUU y China y el cada vez menor compromiso con el multilateralismo, como lo pone de manifiesto Trump, el Brexit y políticas populistas, con posible impacto en el comercio mundial o, peor aún, en el gasto de los consumidores (que sumar a la caída de la inversión empresarial).

En cualquier caso, si se quiere sostener la demanda agregada, son necesarias medidas presupuestarias de gasto público o políticas industriales.  En el peor de los casos tendrán que coordinarse con iniciativas monetarias y nos estamos refiriendo a la opción del ‘helicóptero del dinero’ (distribución de dinero por parte de los bancos centrales directamente a los ciudadanos, no solo a los bancos) para evitar que el aumento del gasto público expulse la inversión privada.  Sin embargo las política fiscal tiene restricciones, especialmente en Europa y no puede ser aplicada de inmediato -hay que tener en cuenta el tiempo necesario para que la legislación pase por los Parlamentos y se aplique-.

En este entorno, los ahorradores –especialmente los conservadores– se enfrentan a dos alternativas desagradables: acostumbrarse a una rentabilidad cero o asumir mayor volatilidad mediante el aumento de la exposición a activos de riesgo con la esperanza de obtener rentabilidad real positiva a medio plazo.

Sin embargo, es posible un enfoque multiactivo, como el de la estrategia Multi Assets Global Opportunities (MAGO), con el que replicar la rentabilidad/riesgo equilibrada (ratio de Sharpe en torno a 1) antes prevaleciente en la industria de inversión europea (equivalente a un peso de 20 a 30% en renta variable), combinando primas de riesgo y coberturas según regímenes de volatilidad y correlaciones.

En concreto, este año hemos limitado la exposición a renta fija y mantenido baja la sensibilidad a variaciones de tipos de interés, mediante deuda liga a la inflación estadounidense, habiendo aportado rentabilidad mediante deuda de mercados emergentes, en monedas locales y dólares.  Recientemente hemos aumentado la exposición a bonos del gobierno italiano, especialmente en vencimientos a más largo plazo (30 años), que pueden seguir aprovechándose de una política interna más estable y mejores relaciones con la UE, así como de la próxima ronda de expansión monetaria del BCE.  En deuda de países centrales de la Eurozona tenemos baja sensibilidad a variaciones de tipos de interés ya que esperamos rentabilidades a vencimiento decrecientes. Además tenemos oro como cobertura, tácticamente con un peso entre 1% y 5%, si bien hemos tomado beneficios tras su reciente rally por encima de los 1.550 dólares la onza.  Adicionalmente, gestionamos activamente la exposición a divisas como protección, mediante monedas de correlacionadas o aprovechando el cupón. En 2019 hemos mantenido el peso del yen por encima del 6%, aunque lo hemos reducido, ya que consideramos que el actual período de fortaleza del dólar puede terminarse.

Aunque es difícil percibir mejora en los datos macroeconómicos, nuestro estilo de inversión contrario nos lleva a sobre ponderar sectores o temas (megatendencias) donde detectamos valor.  De hecho, por la encuesta mensual de gestores de fondos de Bank of America Merril Lynch los temores a recesión están en máximos desde 2009 y las posiciones de los inversores se han vuelto tan bajistas que puede valer la pena aumentar las ponderaciones en sectores de alta correlación con el ciclo económico.  Así, con un peso en renta variable en torno a 25 %, hemos aumentado la exposición a temas cíclicos y de valor, con posiciones largas en bancos, sectores industriales, empresas del índice Russell 2000 que incluye pequeña capitalización y bienes de inversión estadounidenses, pero hemos reducido el peso en sectores defensivos como salud.

Tribuna de Andrea Delitala, director de multiactivos y gestor de Pictet MAGO.

TechRules lanza una herramienta global para el alta y contratación online de clientes de gestoras y entidades financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

office-1209640_1280
Pixabay CC0 Public Domain. TechRules lanza una herramienta global para el alta y contratación online de clientes de gestoras y entidades financieras

TechRules ha desarrollado una herramienta que permite a los clientes de gestoras de fondos y otras entidades que ofrecen asesoramiento realizar todo el proceso de alta y la contratación de carteras de forma online. Este proceso denominado «on-boarding digital» se realiza a través de la firma electrónica, junto con los procedimientos de conocimiento de cliente (KYC) y prevención de blanqueo (AML).

Según ha explicado la firma, la plataforma no solo permite el alta, sino que con su firma electrónica, el cliente puede realizar sus test de Mifid II y comprar carteras multiactivo en función del perfil obtenido. Con esta nueva alternativa, TechRules busca ahorrar tiempo y costes tanto en la gestión del alta, la categorización del cliente en función del perfil inversor y la contratación de carteras. Además, las herramientas incorporan alertas vinculadas al sistema de gestión de clientes (CRM) de la gestora, como los avisos por caducidad del test de idoneidad o del certificado digital de la firma, o el cambio temporal de agentes que pueden prestar un soporte añadido al cliente final.

“Después de la aprobación de Mifid II, los clientes particulares que quieren invertir en finanzas tienen una mayor protección que ha obligado a las gestoras y otras entidades a desarrollar procesos acordes a esta legislación¨ explica Jaime Bolívar, director general de TechRules.

Los costes de estos cambios regulatorios son elevados, pero las herramientas tecnológicas vinculadas a sistemas de certificación, como la firma electrónica, permiten la función doble de cumplimiento normativo y ahorro de costes.

“Nuestra experiencia de más de 20 años nos permite anticiparnos a las tendencias que surgen después en el sector. Nosotros analizamos de forma detallada las tecnologías actuales, la regulación y añadimos el plus de nuestro conocimiento para acoplar todo en una solución global, sencilla, fácil de incorporar en cualquier sistema que tengan las gestoras de fondos y entidades financieras para contribuir al desarrollo de su negocio”, declara Bolívar.