El negocio de plataformas: ¿motor incomprendido de la innovación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Redinel Korfuzi, analista de la estrategia Pan European Equity de Janus Henderson Investors, que es gestionada por James Ross, analiza el poder de los negocios de plataforma y cómo la evolución de sus modelos de negocio puede a veces malinterpretarse.

En su artículo anterior, “Saber dónde pescar”, Korfuzi dedescribía cómo los modelos de negocio que Internet ha hecho posibles ofrecen oportunidades inmensas para los inversores pacientes, si eligen las empresas adecuadas. Entre estos negocios, el equipo de Janus Henderson se centra en particular en los modelos de los negocios de plataforma.

Desde la Revolución Industrial, cuando la invención de las herramientas mecánicas y el desarrollo de la energía de vapor supuso la transición de la producción manual a los procesos de fabricación mecánica, el panorama industrial se ha caracterizado por los modelos de negocio “lineales”. Los modelos “lineales” reciben insumos como activos de producción físicos y mano de obra para producir bienes y servicios que se venden a los clientes, siguiendo una cadena de valor lineal y unidireccional. Pensemos en los fabricantes de coches, fabricantes de acero y empresas de bienes de consumo. En muchos casos, los avances tecnológicos no han cambiado el factor lineal de las cadenas de valor de estas empresas.

En algunos sectores, Internet ha reducido extraordinariamente los costes de distribución, afectando de forma permanente a sectores que antes disfrutaban de economías de escala en la distribución física. Como ejemplos podemos citar las agencias de viaje, los periódicos, las librerías, los servicios de alquiler de vídeo y los centros comerciales. Los negocios con altos costes fijos de incremento de la producción se han enfrentado a la competencia de empresas con costes muy marginales de distribución en Internet. La transición que han realizado muchas compañías de software a modelos de negocio recurrente se ha visto alentada por el deseo de rebajar el coste marginal de la distribución y aumentar cada vez más el retorno sobre el capital. Pero estas compañías de software siguen operando con una cadena de suministro lineal. Los negocios lineales crean productos y servicios utilizando sus recursos y medios de producción internos.

En Janus Henderson tienden a encontrar negocios de plataforma mucho más interesantes desde el punto de vista de la inversión. Los negocios de plataforma facilitan la interacción y el intercambio de valor entre productores y consumidores de algo que no produce la propia plataforma. En lugar de crear valor haciendo y vendiendo cosas, las plataformas ofrecen un mecanismo de intercambio. Así, las plataformas requieren mucho menos capital y mano de obra que los negocios lineales. Las plataformas generan ingresos al percibir una parte del valor de la transacción que permite su red. Los productores que utilizan una plataforma aceptan un coste adicional de producción unitaria, a cambio de la oportunidad de mayores volúmenes que ofrece la plataforma.

Aunque Internet ha reducido el coste de la distribución para muchos negocios, las plataformas tienden a propiciar costes de distribución incluso más bajos, generando un ahorro por unidad superior al de los negocios lineales. Crear una plataforma de éxito no es sencillo y requiere resolver el problema del huevo o la gallina: la necesidad de tener suficientes productores para atraer consumidores, a la vez que se necesitan suficientes consumidores para atraer a los productores. Con el tamaño y la liquidez adecuados, el valor para los usuarios será inferior al coste de participación. Esta dinámica hace que los negocios de plataforma sean más difíciles de crear de cero comparado con los lineales. Sin embargo, una vez superado el punto crítico en el que el valor de los usuarios es superior al coste de participación, se producen potentes efectos de red que pueden incrementar rápidamente el valor por usuario de la red. Y ahí reside la verdadera grandeza de este tipo de modelo de negocio.

Efectos de red: el valor crece de forma proporcional al cuadrado de los usuarios

La idea de estos efectos de red proviene de las redes informáticas. Bob Metcalfe, que creó Ethernet, dio nombre a la famosa “ley de Metcalfe”, según la cual el valor de una red es proporcional al cuadrado del número de nodos de la red. Si una red con 10 nodos tiene un valor de 100, una red con 100 nodos tendría un valor de 10.000. La red más grande no vale solo 10 veces más que la pequeña, sino 100 veces más. Visto de otra manera, se habla de la naturaleza del crecimiento compuesto.

Existe un efecto de red cuando cada usuario adicional añade valor a la base de usuarios existente. Los propios nuevos usuarios crean valor adicional para los usuarios existentes. El ejemplo típico para demostrarlo es el idioma. Si se imagina a 100 personas que viven en una comunidad, en la que se hablan 10 idiomas diferentes y cada persona habla solo uno de esos 10 idiomas. En ese caso una persona tendría que traducir todo el tiempo, lo que requiere mucho trabajo y lleva mucho tiempo. Si una persona más aprende inglés y el número total de hablantes de inglés pasa a ser 11, la siguiente persona que decida aprender un nuevo idioma probablemente elegirá el inglés. En un momento dado, si hay 20 o 30 hablantes de inglés, el inglés ha ganado la partida. El inglés dominará todo el mercado de idiomas, dejando a los demás idiomas en desventaja competitiva.

Todos pueden entender este ejemplo. Actualmente, el inglés es en efecto la lengua de la educación técnica. Por ejemplo, si un científico no lee ni habla inglés, probablemente estará en fuerte desventaja con respecto a sus homólogos. Los idiomas son probablemente el ejemplo más antiguo del efecto de red.

El impacto de los costes de intercambio del productor

Además de los efectos de red, las plataformas de éxito también se benefician del impacto de los costes de intercambio de productor. En una plataforma, los consumidores ofrecen a menudo beneficios no monetarios a los productores, por ejemplo, en forma de críticas, calificaciones y demás opiniones como “me gusta” o compartiendo. Es un mecanismo importante que promueve el buen comportamiento y mantiene los niveles requeridos de servicio al cliente. A medida que los productores forjan su reputación, aumentan los costes de abandonar la red y los costes de crear su reputación de cero se incrementan.

Los modelos de negocio de plataforma también son menos susceptibles al antimonopolio que los modelos de negocio lineales. El objetivo del antimonopolio es promover una competición justa en beneficio de los consumidores. Los monopolistas tradicionales controlan los medios de producción. Obtienen beneficios superiores a lo normal limitando la producción, cobrando precios anticompetitivos y minimizando el excedente del consumidor. Los negocios de plataforma no poseen los medios de producción, sino simplemente los medios de conexión. Las plataformas no controlan los precios y la producción de los productores. Pero al ofrecer más puntos de contacto entre consumidores y productores, pueden aumentar la competencia, lo que redunda en el beneficio último del consumidor. El objetivo de incrementar el tamaño de la plataforma beneficia tanto a sus propietarios como a sus usuarios. Por consiguiente, las plataformas se caracterizan por una armonización de intereses entre los accionistas y clientes, lo que no sucede con los monopolistas lineales tradicionales. Los intentos del regulador de frenar el dominio de una plataforma podrían tener el efecto indeseado de perjudicar los intereses de los consumidores.

Las plataformas ponen la oferta fragmentada a disposición de los consumidores en un mismo lugar. Si se piensa en los consumidores que desean encontrar el mejor precio de una casa o un coche. Existe un coste de oportunidad asociado con el tiempo empleado en encontrar manualmente a los propietarios de dicho inventario y comparar su disponibilidad y precios. Realizar ese ejercicio de comparación de precios de su bien inmobiliario en un sitio web como Immoscout (propiedad de la empresa cotizada alemana Scout 24, en la que la estrategia Pan European Equity de Janus Henderson Investors invierte) es un proceso mucho más eficiente.

Además, la transparencia de precios ofrece un resultado más competitivo para el consumidor. La plataforma aumenta las opciones y ahorra tiempo y dinero al consumidor. Y cuanto mayor sea el tamaño de la plataforma, mayor será la elección y más competitivo el precio. De este modo, las plataformas pueden crecer ofreciendo más valor a sus usuarios, en lugar de controlando la cadena de suministro. Sin embargo, aunque estos factores puedan ser lógicos, hasta que el marco normativo cambie para adecuarse a los modelos de negocio del siglo XXI, los organismos reguladores probablemente usarán marcos antimonopolísticos inapropiados para dificultar las cosas a algunas de las plataformas dominantes (como Airbnb y Uber).

Las plataformas crean nuevos mercados potenciales

Uno de los principales desafíos para los reguladores y para los inversores al analizar dichos negocios consiste en identificar el mercado potencial total, especialmente cuando se lanza la plataforma. Por ejemplo, los ejercicios de cálculo del valor patrimonial de Uber en su origen empezaron con el sector del taxi en su totalidad como mercado potencial. En retrospectiva, se puede decir que claramente se equivocaron, ya que el mercado potencial era aún mayor que el del mercado del taxi, debido a la experiencia superior del cliente comparado con los taxis tradicionales (mejores precios, menores tiempos de recogida, métodos de pago más cómodos, tecnología de seguimiento, mayor seguridad y confianza). Por tanto, el mercado potencial en cuestión no era solo el sector del taxi, sino también el transporte público, caminar, los coches de alquiler y el vehículo en propiedad.

El enorme retorno sobre la inversión de los primeros inversores de Uber fue posible gracias en parte a la incapacidad de los mercados bursátiles de ver más allá del sector actual y determinar las perspectivas de alterarlo. Así, los negocios de plataforma pueden ser infravalorados cuando existe potencial de aprovechar la fortaleza de la red para invertir en negocios adyacentes.

En su carta anual de 2011, Jeff Bezos, de Amazon, explicó detalladamente cómo una plataforma alienta la creatividad, promueve la innovación y, como resultado, crea nuevos mercados potenciales totales.

“Se inventa de muchas formas y a muchos niveles. Los inventos más radicales y transformadores a menudo son los que permiten a otros dar rienda suelta a su creatividad, perseguir sus sueños. Y eso es en gran parte lo que está sucediendo en Amazon. Estamos creando potentes plataformas de autoservicio que permiten a miles de personas experimentar con valentía y lograr cosas que de otro modo serían imposibles o inviables. Estas plataformas innovadoras a gran escala no son un juego de suma cero; crean situaciones en las que todos se benefician y generan nuevo valor desarrolladores, emprendedores, clientes, autores y lectores», afirmó Jeff Bezos, en su carta anual de 2011 a los accionistas de Amazon.

Incluso hoy en día, al mercado le cuesta asimilar esta idea y sigue siendo bastante ineficiente al descontar este efecto volante. La mayoría de los inversores sigue aplicando perspectivas de negocios lineales a una serie de resultados que podrían incluir el crecimiento exponencial del valor.

Los esfuerzos de captación de clientes de los negocios lineales crean relaciones singulares por cliente añadido. Los modelos de negocio de ingresos recurrentes pueden reducir el coste de captación y retención de clientes, pero siguen generando un flujo de beneficios singular asociado con cada cliente. Cuando las plataformas captan clientes, ya sean consumidores o productores, dichos usuarios entablan relaciones y realizan operaciones con los usuarios existentes de la plataforma. A medida que el número de usuarios crece exponencialmente, el número de posibles relaciones e interacciones aumenta exponencialmente. Y, dados los costes marginales tan bajos de distribución y producción, los márgenes de beneficios pueden aumentar considerablemente. Por tanto, la aplicación de expectativas de crecimiento lineal a los negocios de plataforma supone un fracaso de la plataforma para facilitar, alentar y monetizar dichas interacciones potenciales. Una vez se entiende que el coste de esos negocios es mucho menor del crecimiento, se debería cuestiona la idoneidad de los métodos de valoración anteriormente aceptados de acuerdo con parámetros de contabilidad anticuados.

Mastercard es un ejemplo perfecto. En la última década, Mastercard ha logrado un crecimiento exponencial de su beneficio por acción del 20% anual, mientras que la cotización de su acción ha crecido un 30% anual. Hace diez años, Mastercard tenía un múltiplo de valoración de alrededor del 15% de su beneficio por acción GAAP (1). Un inversor podría haber pagado el equivalente a 80 veces el beneficio contable después de impuestos de la compañía y haber logrado un coste de oportunidad de la inversión del 10% anual durante la próxima década. Lógicamente, estos parámetros no ayudaron a los inversores en ese momento para captar el potencial de creación de valor de Mastercard.

La disponibilidad de esta oportunidad para inversores en renta variable implica una enorme infravaloración de las características de crecimiento exponencial de las compañías de plataforma de éxito. En Janus Henderson seguirán atentos y tratarán de encontrar las oportunidades con desajustes de precios.

 

 

Anotaciones:

(1) GAAP: principios de contabilidad generalmente aceptados.

 

Para ampliar esta y otras informaciones por favor visite este link

 

Información importante:

 

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

 

 

Pictet AM votó en 3.489 asambleas y entabló diálogo con 166 empresas en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

vote-1804596_1920
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix.. Proxinvest sustituye a ECGS como coordinador de la alianza europea de asesores de voto independientes

Pictet AM ha publicado su segundo informe de Propiedad Activa, correspondiente a 2019, que deja un balance de 3.489 asambleas y 166 empresas con las que ha establecido un diálogo. Según explica la firma, su objetivo es votar en el 100% de las empresas participadas en sus fondos de gestión activa y 80% de los gestionados pasivamente.

Según recoge el informe, en total votó en 3.489 asambleas generales de accionistas. En 39% de tales asambleas votó en contra en al menos una propuesta del orden del día. De 39.299 propuestas votó en contra de la dirección en 11% y se abstuvo en un 1%.  Apoyó 69 % de propuestas de los accionistas y se desvió de las recomendaciones de terceros en 347.

Además entabló diálogo con 166 empresas, directamente, con ayuda de Sustainalytics o en iniciativas de inversores institucionales, donde, en total, trató 192 asuntos ESG. En 2019 mantuvo diálogo en asuntos de gobierno corporativo con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Enagás, Repsol y Técnicas Reunidas.

En este sentido, la gestora destaca que el ámbito de la diversidad ha realizado un importante trabajo de diálogo con empresas japonesas para aumentar el número de mujeres en puestos directivos y favorece su acceso a los Consejos. En este sentido, la gestora considera abstenerse respecto a candidatos masculinos en Consejos sin mujeres y, en caso de falta de progreso, votar «en contra» de los nombramientos para 2021. 

“Como gestores activos, creemos firmemente que las consideraciones ESG puede ayudarnos a tomar mejores decisiones de inversión a largo plazo para nuestros clientes. Además, creemos en el poder de los inversores para producir un cambio positivo. Esto implica ejercer el derecho de voto sistemáticamente y el diálogo con las empresas en que invertimos”, apunta Arabella Turner, especialista en ESG de Pictet AM.

Pictet AM tiene como objetivo votar en 100 % de las empresas participadas en sus fondos de gestión activa y 80 % de los gestionados pasivamente. En caso de cuentas segregadas, mandatos y fondos de terceros los clientes que delegan de derechos de voto eligen entre directrices de Pictet AM o las suyas propias. Según explica la gestora, emplea especialistas externos para la investigación, que facilitan las decisiones de votación, pero se reserva el derecho de desviarse de las recomendaciones, caso por caso y por razones escritas. Cuando considera que los intereses a largo plazo de los accionistas no se respetan puede votar en contra de la dirección y apoyar propuestas de los accionistas para reflejar circunstancias específicas.

Compromiso como gestora

El compromiso de la gestora con la ESG no solo es hacia las empresas y acciones que tiene en sus carteras, sino también hacia su propio modelo de negocio y como empresa. Por eso, en 2019 Pictet AM, como miembro del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático (IIGCC por sus siglas en inglés), ha suscrito la Declaración a Gobiernos de Inversores sobre Cambio Climático, instando a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, acelerar la inversión del sector privado en la transición a una economía baja en carbono y mejorar la información financiera relacionada con el clima.  

La gestora destaca que, en 2019, también firmó la iniciativa PRI-Ceres sobre Silvicultura Sostenible, que aborda riesgos de inversión relacionados con la deforestación y su impacto en la biodiversidad y cambio climático, con apoyo de 43 inversores institucionales (la agricultura comercial es responsable de 70 % de la deforestación tropical en América Latina, siendo la producción de ganado y soja los principales causantes).  

Por último, en septiembre de 2019, junto con 250 inversores, suscribió la Declaración de Inversores sobre Deforestación e Incendios Forestales en la Amazonía, apelando al compromiso con la eliminación de la deforestación de las empresas expuestas a operaciones y cadenas de suministro brasileñas. Además, de firmar la Iniciativa de Seguridad Minera centrada en mejorar la transparencia y seguridad en el sector.

El reglamento de taxonomía de inversiones sostenibles ya es una realidad para la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

brussels-4056171_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. El reglamento de taxonomía de inversiones sostenibles ya es una realidad para la UE

El Parlamento Europeo ha aprobado y publicado en el DOUE el reglamento de taxonomía de inversiones sostenibles, que entrará en vigor el próximo 20 de julio. Con la publicación de esta taxonomía, la UE cierra uno de los aspectos más relevantes para impulsar las finanzas sostenibles: la definición de unos criterios armonizados para calificar una actividad económica como ambientalmente sostenible y la modificación del reglamento de divulgación.

“Se trata de un aspecto fundamental en el desarrollo de las finanzas sostenibles en la Unión Europea (EU), puesto que establece los criterios para considerar una actividad económica como sostenible desde un punto de vista ambiental. De esta forma, se pretende canalizar la inversión hacia actividades descarbonizadas a la vez que se evita el lavado ecológico o greenwashing, explican desde finReg. Ahora, corresponderá a la Comisión Europea y las autoridades europeas de supervisión completar la normativa con actos delegados y normas estándares de regulación.

Finalmente, la taxonomía considera que una actividad es sostenible desde el punto de vista ambiental si cumple algunos de los siguientes objetivos: mitigación del cambio climáticos, adaptación al cambio climático, uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, transición hacia una economía circular, prevención y control de la contaminación, o protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas.

“No obstante, será también necesario que una actividad no cause ningún perjuicio significativo en el resto de objetivos definidos y se realice con unas garantías mínimas”, aclaran desde finReg360. Además, la Comisión establecerá criterios técnicos de selección para garantizar que una actividad contribuye a los citados objetivos.

Respecto a la modificación del reglamento de divulgación, finalmente se concreta qué información debe divulgarse respecto a los productos financieros que tienen como objetivo inversiones sostenibles, así como los productos que promueven características medioambientales o sociales. 

En este sentido, desde finReg360, señalan dos aspectos relevantes. El primero que se debe indicar la proporción de las inversiones en actividades económicas ambientalmente sostenibles seleccionadas para el producto financiero, incluyendo información pormenorizada sobre la proporción de actividades facilitadoras y de transición. Y, en segundo lugar, se debe incluir una declaración especificando que el principio de no causar un perjuicio significativo únicamente se aplica a las inversiones subyacentes que cumplen los criterios de taxonomía de la UE y no a todas las inversiones del producto.

Por último, y a los efectos de establecer los criterios técnicos de selección de actividades, el reglamento insta a la Comisión a crear una plataforma de finanzas sostenibles, compuesta por expertos que representen al sector público y al privado. Para ello, la Comisión ha publicado la convocatoria de selección de miembros de la plataforma, cuyo plazo para la presentación de candidatos estará abierto hasta el 16 de julio. 

Próximos pasos

Aunque la publicación de la taxonomía final ha sido un gran paso, el camino hacia las finanzas sostenibles sigue siendo un camino largo. “La Comisión Europea adoptará actos delegados con criterios técnicos de selección que complementen los principios del reglamento de taxonomía”, apuntan desde finReg360.  

En esta línea, las autoridades europeas de supervisión (ESA, por sus siglas en inglés) elaborarán proyectos de normas técnicas de regulación relativas a la mitigación y adaptación al cambio climático en junio de 2021 y sobre los otros cuatro objetivos medioambientales restantes antes de junio de 2022. “Adicionalmente, la Comisión deberá revisar periódicamente estos criterios para incluir actividades facilitadoras y de transición. Y, por último, deberá también establecer una lista marrón de actividades económicas que suponen un impacto negativo importante”, añaden desde finReg360.

EE.UU. modifica la regla Volcker

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-06-25 141318
Wikimedia Commons. Foto:

La Reserva Federal de los Estados Unidos, junto con otras cuatro agencias reguladoras federales, finalizaron este jueves 25 de junio una regla que modifica la prohibición de la regla Volcker de que las entidades bancarias inviertan o patrocinen hedge funds o fondos de private equity.

La regla Volcker generalmente prohíbe que las entidades bancarias hagan trading interno o que adquieran y/o retengan intereses propios así como que patrocinen o tengan ciertas relaciones con hedge funds o fondos de private equity.

La normativa final es ampliamente similar a la regla propuesta el pasado mes de enero y modifica tres áreas de la regla Volcker:

  • Aumenta la porción de los fondos que quedan cubiertos por la normativa
  • Aborda el tratamiento extraterritorial de ciertos fondos extranjeros
  • Permite que las entidades bancarias ofrezcan servicios financieros y participen en otras actividades que no planteen preocupaciones que la norma Volcker tenía la intención de abordar.

La nueva normativa entrará en vigencia el 1 de octubre.

 

Holistic Advisors incorpora un equipo de asesores financieros procedentes de Julius Baer

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-25 a la(s) 14
Zonamérica, Uruguay (Flickr). ,,

Un equipo de siete asesores financieros se unió a partir de mayo/junio a la firma uruguaya Holistic Advisors y está ya trabajando en los locales de Zonamérica, según informaron fuentes del mercado a Funds Society.

El equipo, integrado por las familias de asesores Stegmann y Bunge, formaba parte de Julius Baer hasta finales de 2019 y maneja un total de 850 millones de dólares.

La firma Holistic Advisors cuenta con asesores procedentes tanto de Julius Baer como de Merrill Lynch. Se trata de una empresa dedicada al asesoramiento financiero de individuos y empresas, con registro ante el Banco Central de Uruguay. Está especializada en la información de mercados, planificación patrimonial y sucesoria, y además ofrece acceso a los principales bancos internacionales.

 

 

¿Será que la vuelta a la oficina nunca será igual?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-06-25 at 9
Foto: Dean Calma / IAEA. Foto:

Los lugares de trabajo de las instituciones financieras en un entorno posterior al  COVID-19 podrían nunca ser el igual que antes…

Empezando la próxima semana, Morgan Stanley Wealth Management reabrirá alrededor de 50 de sus más de 590 oficinas. Hasta ahora solo alrededor del 1% de los 15.400 brokers de la empresa que se consideran esenciales han estado trabajando desde sus oficinas desde principios de marzo. La división de wealth planea reabrir sus sucursales de manera continua durante todo el verano, y su sede en Purchase, Nueva York, un suburbio de la ciudad de Nueva York, se abrirá para los empleados después del feriado del 4 de julio, según reportó AdvisorHub.

Una encuesta interna reciente de Morgan Stanley mostró «gran interés» de los brokers en regresar a las oficinas. El presidente ejecutivo de Morgan Stanley, James Gorman, dijo recientemente que solo cerca del 50% de los empleados en todo el mundo regresarán a sus locales antes de fin de año.

Otras grandes empresas han estado indicando a los brokers en las grandes ciudades que no deberían esperar regresar a sus lugares físicos de trabajo hasta al menos el próximo año, pero que probablemente permitirán empleados en áreas menos densamente pobladas que no hayan tenido incidentes significativos de Covid-19 regresar antes si lo desean.

«Estamos pensando en un enfoque por etapas en toda la empresa, que incluye seguir la guía de expertos médicos, y no hemos establecido un cronograma para cuándo podemos regresar a las oficinas», señaló Merrill Lynch Wealth Management, firma que dará a sus empleados un aviso 30 días antes de regresar a la oficina.

Wells Fargo, que cuenta con alrededor de 12.200 asesores en oficinas de corretaje y sucursales bancarias, ha alentado a los corredores a trabajar de forma remota, dijo una portavoz, y emitió «pautas fuertes» que limitan las sucursales para operar con no más del 50% de la capacidad del personal. Las pautas permanecerán hasta al menos el 31 de julio.

Edward Jones & Co., con 19.000 brokers que trabajan principalmente en áreas rurales y ciudades pequeñas, había permitido que las oficinas permanecieran abiertas durante la pandemia, pero había prohibido las visitas de clientes y prospectos. La semana pasada levantó la prohibición de los clientes en alrededor de 30 de sus 300 regiones y comenzará a abrir sus tres edificios de «sede» en los EE. UU. y Canadá a algunos de los 6.500 empleados corporativos que respaldarán a sus 19.000 corredores en las próximas semanas, pero «pasará mucho tiempo antes de que el 100% de nuestra gente trabaje cinco días a la semana como lo estábamos antes de todo esto», dijo el socio ejecutivo Penny Pennington el martes en una transmisión por Internet del Instituto Milken titulada «Lecciones aprendidas: mitigar la próxima crisis». Las regiones que se han abierto a clientes incluyen oficinas en todo o en partes de más de una docena de estados, incluidos California, Florida, Hawái, Missouri, Texas, Tennessee, Vermont y el estado de Washington.

Mientras tanto, UBS Group podría no regresar  jamas a todos sus empleados a la oficina. Durante el evento Invest Global de Bloomberg, Sabine Keller-Busse, directora ejecutiva de operaciones dijo que hasta un tercio de sus empleados podrían trabajar de forma remota de forma permanente. El banco suizo emplea a poco menos de 70.000 personas en 50 países y tenía el 80% de su personal mundial en casa durante el apogeo de la pandemia. El banco ahora está buscando permitir que los empleados vuelvan al sitio en un enfoque escalonado por región. Según Keller-Busse, es más probable que los roles de back-office continúen trabajando de forma remota, mientras que las operaciones comerciales se realicen en las instalaciones. «Veremos una situación híbrida», dijo Keller-Busse. «Veremos bastante menos viajes». Agregó que para algunos roles, como los banqueros que preparan una oferta pública inicial, permanecer físicamente presente seguirá siendo importante, mientras que las relaciones de asesoramiento con clientes HNW pueden continuar virtualmente.

Por su parte Credit Suisse Group ha dicho que el auge de la banca en línea, acelerado por la pandemia, podría generar el que se ocupen menos bienes raíces y se cuente con menos empleados a mediano plazo. Credit Suisse está llevando a los empleados de vuelta a la oficina en cuatro fases y ofrece pruebas piloto de anticuerpos para los empleados en sus centros principales.

 

Natixis Investment Managers lanza su primera gama de fondos de fondos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

poppy-flower-5324688_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Natixis ESG

Natixis Investment Managers (Natixis IM) ha anunciado el lanzamiento de una nueva gama de fondos de fondos ESG que fusionan las especializaciones de algunas de sus destacadas gestoras de inversiones con las competencias de construcción de carteras y asignación de activos de Natixis Investment Managers Solutions y la supervisión de los expertos en ESG de la compañía.

La nueva gama de fondos UCITS, domiciliada en Luxemburgo, está formada por los fondos Natixis ESG Conservative, Moderate y Dynamic, que ofrecen una exposición diversificada a múltiples clases de activos para satisfacer las diferentes necesidades de los inversores en materia de riesgo. En el momento del lanzamiento, la gama tendrá exposición a 14 fondos de 5 gestoras de Natixis.

Los fondos están gestionados por el equipo de Gestión de Carteras Multiactivos de Natixis Investment Solutions. Actualmente, este equipo gestiona 57.000 millones de euros, de los cuales 5.400 millones corresponden a mandatos específicamente con criterios ESG. El gestor principal es Nicolas Bozetto, que cuenta con más de 12 años de experiencia al frente de mandatos ESG.  

Dado que cada gestora del grupo cuenta con su propio proceso de inversión independiente y un enfoque ESG propio, todas las estrategias se someten a unas rigurosas pruebas de selección. El proceso de inversión comienza seleccionando los fondos adecuados usando un filtro cuantitativo suministrado por un proveedor externo independiente y después se realizan evaluaciones cualitativas desde una perspectiva ESG y aplicando una selección de fondos clásica. Por último, el equipo de soluciones utiliza su propio proceso interno de gestión del riesgo y asignación de activos para gestionar las carteras de modo que alcancen los objetivos de riesgo y rentabilidad definidos.

Con motivo del lanzamiento, Harald Walkate, responsable de CSR y ESG en Natixis Investment Managers, declaró: “Hemos lanzado una nueva gama de fondos ESG en un momento en el que, en nuestra opinión, se está dando una gran importancia a los factores sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. Creemos en la inversión ESG que marca diferencias ayudando a identificar los riesgos e impulsando los resultados financieros”. 

“La crisis del COVID-19 ha reforzado una tendencia que ya estaba en marcha. No solo los fondos que siguen criterios ESG han tenido, en promedio, un comportamiento mejor, sino que hay un interés mucho más generalizado por la inversión responsable”, explica Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore. “De acuerdo con nuestra última encuesta a inversores profesionales; más del 54% de los clientes españoles quieren ya que los criterios ESG se incorporen al proceso de análisis de inversión y tres de cada cuatro inversores profesionales españoles consideran que se pueden encontrar alfa en la ESG. Es el momento de empezar a hacer hincapié en el impacto, en cuál es la diferencia real que se consigue a través de la ESG”, concluye Del Campo.

Para el desarrollo de los fondos de fondos, Natixis IM elaboró una metodología de selección propia denominada “Conviction & Narrative”. La aplicación de este marco aporta claridad al cliente sobre las convicciones de inversión relacionadas con los factores ESG que son determinantes para la estrategia de inversión del gestor. 

James Beaumont, responsable de Gestión de Carteras Multiactivos de Natixis Investment Solutions, señaló: “El mercado ESG está evolucionando rápidamente y no significa lo mismo para todo el mundo. Estos fondos dan a los clientes acceso a una amplia gama de estrategias ESG en todas las clases de activos en un marco de riesgo controlado. Las amplias capacidades de nuestras gestoras en todo el espectro ESG nos brindan una envidiable variedad de oportunidades de inversión. Al mismo tiempo, nuestro proceso se somete al examen de los expertos ESG internos de Natixis para seguir siendo fieles a nuestros principios fundamentales”. 

UBP incluye una nueva estrategia de retorno absoluto en su plataforma de inversión alternativa UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Capital Group lanza un fondo de renta variable que invierte en bolsa europea

Union Bancaire Privée (UBP) ha lanzado una nueva estrategia en su plataforma de inversión alternativa UCITS. Se trata de un fondo de retorno absoluto, el U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS. El producto se ha lanzado en colaboración con la sociedad de gestión Campbell & Company Investment Adviser LLC, especializada en inversión alternativa y con domicilio en Baltimore.

U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS tiene por objetivo ofertar un perfil de rentabilidad- riesgo equilibrado en condiciones financieras muy diversas mediante inversiones sistemáticas en una cartera diversificada. El fondo está formado por un cierto número de estrategias de inversión subyacentes, con poca correlación entre sí y con diferentes estilos de inversión (estrategias sistemáticas macro, a corto plazo, de seguimiento de tendencia y cuantitativa de renta variable), distintos periodos de tenencia y distintos instrumentos.

Sobre el lanzamiento, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP, afirma: «Nos alegramos de iniciar esta colaboración con Campbell, que cuenta con una reconocida trayectoria profesional en el ámbito de la inversión sistemática. Dada la incertidumbre actual del mercado, una estrategia sistemática que ofrezca liquidez, diversificación y decorrelación a los activos tradicionales es una propuesta de inversión atractiva para los inversores».

William Andrews, CEO de Campbell, señala: “Nos complace colaborar con UBP. Como líder en la industria de gestión de activos global, UBP cuenta con el posicionamiento ideal para ayudarnos a comercializar U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS. Los conocimientos y experiencia de UBP en productos de inversión y su extensa red internacional de clientes complementan a la perfección nuestro saber hacer en el ámbito de la inversión sistemática multiestrategia. No solo esperamos que el lanzamiento de este fondo sea todo un éxito, sino que marque el inicio de una colaboración fructífera a largo plazo con UBP”.

La estrategia U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS es la más reciente incorporación a U Access (IRL), pero la plataforma cuenta además con estos otros fondos:

U Access (IRL) Trend Macro: una estrategia global macro discrecional que emplea el análisis fundamental exhaustivo con el objetivo de sacar provecho de las tendencias de los mercados emergentes y desarrollados, invirtiendo en una gama de mercados e instrumentos líquidos (renta fija, divisas, deuda corporativa e índices de renta variable).

U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS es una estrategia de arbitraje de renta variable, que combina un componente central de rentabilidad (a través del Merger Arbitrage) y un elemento oportunista (Mixed Arbitrage), en la que estos dos elementos están inversamente correlacionados. El fondo, que se gestiona con una beta baja, ofrece una exposición no correlacionada a las clases de activos tradicionales.

U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS es una estrategia de gestión activa de renta fija privada long/short en la que el proceso de análisis fundamental explota una base de información construida a lo largo de los años y se apoya en un veterano equipo de investigación con una media de veinte años de experiencia.

U Access (IRL) Shannon River UCITS es una estrategia de renta variable long/short que asigna el capital de forma dinámica y oportunista en títulos de pequeña y mediana capitalización de sectores vinculados a la tecnología cuya cotización no tiene en cuenta correctamente sus posibilidades de crecimiento. Se trata principalmente de sectores en los que los cambios tecnológicos han producido transformaciones profundas, como el sector de la propiedad intelectual, el software, los medios de comunicación, el ocio, el equipamiento, la conectividad y la logística.

Citi Private Bank apuesta por la inversión en tendencias para una recuperación económica a distintas velocidades

  |   Por  |  0 Comentarios

track-441248_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Citi Private Bank apuesta por la inversión en tendencias para una recuperación económica a distintas velocidades

Del miedo a la prosperidad es el título del documento de perspectivas para el segundo semestre de Citi Private Bank. Una frase que refleja su principal conclusión: un nuevo ciclo económico global y de mercado ha comenzado. Según el diagnóstico que hace el documento, este nuevo escenario pilla a muchos inversores con mucho cash y con posiciones de renta variable “equivocadas” para un momento de recuperación. 

Frente a este contexto, la entidad propone buscar posiciones para obtener rentabilidad atractivas de forma segura, pero sin quedarse fuera de los mercados o tener que mantener el cash a la espera de invertir “en el momento adecuado”. En este sentido, David Bailin, CIO de Citi Private Bank, señala: “Sabemos que la economía mundial se recuperará completamente, pero no sabemos el momento exacto. Y sí sabemos que la innovación, la creatividad y el ingenio será lo que sigan impulsan los cambios y quien lidere ese esfuerzo logrará también una recompensa”.

La visión de Bailin es esperanzadora, pero realista, por lo que reconoce que el COVID-19 ha sido un evento de mercado totalmente inesperado y que ha puesto fin al periodo de expansión económica más largo de la historia. “Este virus mundial ha golpeado en un contexto de desglobalización, justo cuando las alianzas políticas tradicionales se están deshilachando, el equilibrio de poder entre los EE.UU. y China está cambiando, y populismo está siendo un fenómeno más común. Las respuestas sanitarias y económicas variadas, inconexas y descoordinadas a la propagación mundial del virus reflejan estos tiempos menos estables”, apunta el CIO de Citi Private Bank. 

Perspectivas segundo semestre

Según indica en el documento, Citi Private Bank espera que el repunte económico se produzca más rápido que muchos otros bancos de inversión y analistas. Sin embargo, el informe subraya que no se trata de una recuperación ordinaria, “al igual que el colapso de COVID-19 no ha sido una recesión ordinaria”. La entidad prevé que haya grandes disparidades en el crecimiento económico de los distintos países debido a las importantes diferencias en las iniciativas nacionales de estímulo. Y considera probable que la mayor o menor exposición al comercio y al turismo también haga que ciertos países se recuperen a mayor o menor ritmo.

«El panorama mundial de inversiones ha cambiado drásticamente como resultado de la pandemia. Esperamos una dispersión masiva de los beneficios potenciales entre las regiones, industrias y los países según las sociedades pasen del miedo a la prosperidad. El impacto de las medidas de estímulo sobre las valoraciones también nos ha llevado a revisar nuestras estimaciones de rendimiento de las clases de activos a largo plazo. Creemos que esto requiere un nuevo enfoque para construir carteras», apunta Bailin. 

Tras el fuerte repunte de los mercados desde los mínimos de marzo, Citi Private Bank señala que las “gangas” están menos extendidas que en los nuevos ciclos anteriores. Dicho esto, el informe perspectivas identifica diversos mercados y activos con mayor potencial de recuperación. Entre ellos se encuentran los mercados emergentes, las acciones de pequeña y mediana capitalización a nivel mundial y ciertos sectores cíclicos ante el evento del COVID-19 -incluidos los bancos, el sector inmobiliario y el comercio minorista tradicional-, que “se vieron muy afectados y que se verán afectados durante más tiempo debido al cierre de las economías impulsado por la pandemia”.

Como resultado de la caída sustancial de los tipos de interés y de la política de la Reserva Federal, Citi Private Bank considera conveniente que se introduzcan cambios significativos en la asignación de activos a largo plazo. Según sus consideraciones, es posible que muchos bonos ya no ayuden a diversificar las carteras como antes, por lo que habrá que aconseja buscar nuevas opciones de diversificación. Para este nuevo ciclo, la entidad apuesta por estar sobreponderado en renta variable de mercados emergentes, empresas cotizadas de pequeña y mediana capitalización de mercados desarrollados, así como en renta fija soberana de los Estados Unidos y la deuda de mercados emergentes.

También hace hincapié en la importancia de poner a trabajar el exceso de efectivo y permanecer invertido a largo plazo. La entidad reitera la importancia de estar invertido en las principales tendencias de inversión, como la interrupción digital, el cambio de poder económico hacia Asia y el aumento de la demanda de atención sanitaria por parte de las poblaciones que envejecen. “A medida que este nuevo ciclo de recuperación siga avanzando en los próximos años, esperamos adoptar una postura de mayor riesgo que refleje las oportunidades esperadas e inesperadas que sin duda surgirán”, señala el documento

George Cheveley (Ninety One): “En los niveles actuales, el precio del oro tiene un buen soporte”

  |   Por  |  0 Comentarios

Oro y Plata Mark Helper2
Pixabay CC0 Public DomainMark Helper. Mark Helper

En lo que va de año, el comportamiento del precio del oro podría considerarse en cierta medida decepcionante por no haber mostrado un rally acuciante en respuesta a la incertidumbre del mercado. En cierto modo, es como si tuviera una resistencia en el nivel de los 1.740 – 1.750 dólares por onza que el mercado no consiguiera superar.

Con este contexto, George Cheveley, gestor de de la estrategia Global Gold Fund y especialista en minería del equipo Commodities & Research de Ninety One, gestora internacional de origen sudafricano anteriormente conocida como Investec AM, explica en una reciente entrevista que el oro ha realizado exactamente la función que debía realizar, es decir, diversificar las carteras de los inversores.

“Si bien es cierto que el oro ha encontrado algo de resistencia en niveles cercanos a los 1.700, debemos recordar también que se encuentra ahora cercano a los niveles más altos desde hace una década. Además, el oro está realizando bien su trabajo en un mercado con mucha incertidumbre. Cuando se analiza el volumen de las nuevas medidas de relajamiento cuantitativo a nivel global, que en estos momentos han alcanzado unos niveles sin precedentes y, teniendo en cuenta que algunos modelos de valoración apuntan que el oro debería estar cotizando en niveles más altos dadas las circunstancias, se debería tener cierta confianza de que, en estos niveles, el precio del oro tiene un buen soporte. En especial, conforme seguimos viendo más medidas de apoyo por parte de los bancos centrales y más incertidumbre en los mercados”, comenta Cheveley.

La relación entre el oro y el dólar

Entre los factores que tradicionalmente han impulsado el precio del oro, se encuentra el precio del dólar estadounidense. Mientras las bolsas y los mercados de deuda caían fuertemente, el tipo de cambio del dólar frente al euro se depreció desde los 1.08 dólares por euro en febrero hasta los 1.14 dólares por euro en marzo. Durante este episodio de volatilidad, el oro no llegó a tener un repunte significativo.

“En términos generales, el fortalecimiento del dólar suele ser pernicioso para el precio del oro, tal y como se ha visto en otras crisis. Pero esto no significa que, en ocasiones, cuando el dólar estadounidense se aprecia por sus características como activo refugio, el oro pueda seguir el mismo comportamiento que el dólar por un corto periodo de tiempo. Acabamos de atravesar un periodo con un fuerte precio del dólar y del oro, algo que no suele ser muy común, pero lo que se está comenzando a percibir es un ligero debilitamiento del dólar durante el último mes. Esto debería servir de soporte para el precio del oro en los niveles actuales”, explica Cheveley.

El nivel de los tipos de interés y la potencial inflación

Otro factor, son los tipos de interés. En la actualidad, los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos y en ciertas economías, incluso en niveles negativos. “Ha habido mucha discusión sobre los tipos de interés negativo y se ha llegado a cuestionar si los bancos centrales llegarán a tipos base negativos. Creo que hasta cierto punto este es un debate interesante, pero la cuestión que realmente debería preocupar a los inversores son los tipos de interés reales. En ese sentido, creo que se verán tipos de interés reales negativos. Es decir, si los gobiernos son capaces de repagar la deuda que han emitido, podrán presión sobre la inflación, al subir la inflación y mantener los tipos de interés en unos bajos niveles, las tasas reales serán negativas. Este incremento de la inflación será otro soporte para los precios del oro”, menciona.

La inflación puede considerarse como el gigante dormido que puede despertarse repentinamente después de un extenso periodo en el que ha sido benigna. Pero, en la opinión de Cheveley, lo que realmente deben temer las economías es la deflación. Así, los gobiernos y los bancos centrales de las principales economías desarrolladas están tomando medidas para evitar una posible espiral de deflación, un efecto que podría ser muy dañino incluso para el precio del oro.  

“A nuestro juicio, los bancos centrales quieren evitar la deflación. Se pretende eludir un escenario como el de la economía japonesa y, por lo tanto, están dispuestos a tomar todas las medidas necesarias para promover el crecimiento conforme se deja atrás la pandemia”, aclara Cheveley.

La incertidumbre ha llegado para quedarse

Asimismo, el miedo y la incertidumbre son factores que favorecen la consideración de activo refugio del oro. En términos globales, todavía existe una cierta preocupación por una segunda ola de COVID-19, algo que también podría servir de apoyo para el precio del oro.

“En mi opinión, es más una cuestión de incertidumbre que una cuestión de miedo. Cuando hay un mayor nivel de inestabilidad sobre la economía, el consumo se retrae. En respuesta, hay una mayor intervención fiscal por parte de los gobiernos y los bancos centrales ponen en marcha nuevos programas de estímulo monetario. En esencia, la incertidumbre desemboca en una mayor intervención económica por parte de las autoridades y un mayor soporte para el precio del oro. Como hemos mencionado, nos enfrentamos a una incertidumbre que, a nivel de métricas, se sitúa en las cotas más altas de hace 20 años. Todas las discusiones se centran ahora en cómo abordar unas condiciones económicas sin precedentes, en la que los gobiernos están tomando el control, y es precisamente en este tipo de entornos tener oro en las carteras tiene mucho sentido”, comenta.

El efecto de cobertura del precio del oro en las empresas mineras

Las mineras suelen tomar posiciones de cobertura vendiendo la producción de oro a un precio fijo para asegurar unos determinados ingresos, en lugar de arriesgarse con el precio al contado o precio spot. Cuando el oro tocó los niveles de 1730-1750 dólares por onza, algunas de las principales mineras cubrieron una parte de su producción y se mantienen en ese precio.

“En la actualidad, mantenemos una expectativa alcista sobre las acciones de las grandes mineras. Una de las razones por las que mantenemos esta perspectiva es porque la cobertura del precio del oro que están realizando hoy en día las empresas minera es tan solo una décima parte de la realizada 20 años atrás. Hace dos décadas, el monto total de cobertura del precio del oro era el equivalente a la producción de un año, o unas 3.500 toneladas. Mientras que la cobertura actual es mucho menor. Lo que se está viendo son unas coberturas estratégicas para cubrir proyectos o proteger acuerdos con bancos cuando estos solicitan una cobertura, pero la mayoría de las empresas están expuestas a los precios al contado, o precios spot. Habrá algo de cobertura y algunas empresas deben estar cubriendo pequeños tramos, pero la clave es que no es nada comparado con las coberturas que había hace 20 años y, por lo tanto, solo habrá una pequeña proporción de la producción cubierta en la mayoría de las empresas, y normalmente esto se dará por unas condiciones específicas”.

Exposición al oro a través de las empresas mineras

Con relación a la exposición a empresas mineras de exploración y producción, en Ninety One se están centrando en las empresas que están produciendo y dejando un lado las empresas de exploración. Los motivos son principalmente dos. El primero es que obviamente no reciben el precio actual y el segundo motivo, es porque estas empresas tienden a ser menores, y en términos generales, suelen tener problemas de liquidez y unos flujos de caja más volátiles.

“En Ninety One nos centramos en las empresas mineras productoras con un buen balance contable que están produciendo flujos de caja y devolviendo ese valor a los accionistas, eso muestra realmente disciplina de capital”, comenta.

Las empresas mineras de oro y las mineras en general están comenzado a exhibir un comportamiento más responsable que hace años. En el pasado, cuando los precios de las acciones subían, el volumen de adquisiciones que pagaban un sobreprecio por encima del valor de los activos incrementaba, para después sufrir durante los siguientes años tras una bajada en el precio del oro. Sin embargo, en este ciclo las empresas mineras parecen estar comportándose como el resto de las empresas de otros sectores.

“Este mejor comportamiento de las empresas mineras es un buen augurio para el sector. Parte de la razón que explica este mejor comportamiento es el pago de las deudas contraídas en estos últimos años. Si se examina cada una de las compañías, muchas de ellas están tomando mejores decisiones y más racionales porque no se tienen que preocupar de pagar deuda en este momento. Con la disrupción provocada en la producción por el COVID-19, se ha visto cómo varias empresas han cerrado sus minas sabiendo que cuentan con la liquidez necesaria para poder estar un mes sin producción en sus minas. Ahora, son capaces de tomar decisiones con antelación, de una forma más sensata y segura de lo que lo hubiera hecho en el pasado, por lo que creo que unos menores niveles de deuda en la totalidad de la industria representan unos mayores beneficios”, añade.

Exposición a las mineras de Sudáfrica y África occidental

Además, no se debe olvidar que el sector de empresas dedicadas a la producción de oro es un universo reducido. En especial si se tienen en cuenta el porcentaje que representan con respecto a otros sectores como, por ejemplo, el tecnológico, en los índices de las principales bolsas en los países desarrollados. Por eso si en algún momento se produce un rally en el sector, las acciones experimentarían un mayor movimiento debido a la relativa falta de oferta. Entre las distintas geografías en las que invierte el equipo de Ninety One se encuentra Sudáfrica, aunque esta no es la única región en la que invierten dentro del continente africano.  

“Tenemos una posición de acciones sudafricanas en la cartera. Muchas empresas tienen una menor producción, pero seguimos considerando Sudáfrica como parte de nuestro universo y definitivamente estas empresas también están mirando fuera de las fronteras del país buscando crecimiento. Podemos entender que la producción de oro es un recurso maduro y que hay oportunidades en otros lugares. Por ejemplo, en África occidental, donde hemos visto mejores oportunidades y una mayor actividad”, argumenta.

Un ciclo en alcista para las acciones relacionadas con el oro, ¿pero también para el oro?

Si bien está claro que las empresas mineras de oro están al alza, no está tan claro que nuevas cotas podría alcanzar el oro en los próximos meses después de haber encontrado un nivel entre los 1,700 y los 1,500. En cualquier caso, Ninety One no tiene un objetivo de precio en el corto plazo.

“Es muy difícil predecir cuál será el precio del oro en el corto y medio plazo, pero lo que sí se puede decir es que el precio del oro tiene buenos soportes. Eso es importante porque con unos niveles de 1,700 dólares por onza la industria en general está obteniendo unos buenos beneficios, y algunas empresas en particular están obteniendo muy buenos márgenes. El punto de equilibrio para las empresas productoras de oro se sitúa alrededor de los 1,100 – 1,200 dólares, por lo tanto, pensamos que la totalidad de la industria tendrá unos sólidos márgenes en conjunto. No se necesita que los precios del oro sigan subiendo, pues seguimos viendo una buena ventaja en las valoraciones de un gran número de empresas. De hecho, incluso si el precio del oro cayera en 100 o 200 dólares, no se trataría de un desastre para el sector. Simplemente serían menores flujos de caja. Lo que nos gusta de este nivel de precios es que es muy elevado. Y de repente, hay mucho margen si las condiciones actuales se debilitan”, concluye.