2022 será un año crucial para los ETFs activos en el mercado estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

usa-ge0c015151_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. 2022 será un año crucial para los ETFs activos en el mercado estadounidense

Según el último estudio de Cerulli Associates, titulado Exchange-Traded Fund Markets 2021: Reaching a Growing Investor Base, 2022 será un año de transición para los ETFs. El documento concluye que los proveedores de este tipo de fondos darán un fuerte impulso a los ETFs activos, además de seguir analizando cuál será el enfoque de estos nuevos lanzamientos y las ventajas que pueden ofrecer a los inversores. 

Lo que desvela el estudio es que los ETFs activos son una gran oportunidad por su transparencia, frente a estrategias menos transparentes, beta o la oferta tradicional de fondos pasivos. Según indican las conclusiones, el 70% de los proveedores de ETFs encuestados están desarrollando o planeando desarrollar ETFs activos transparentes. Con 266.000 millones de dólares en activos que abarcan múltiples clases de activos y una trayectoria de crecimiento constante, los ETFs activos transparentes son ya una categoría bien construida y su desarrollo se ha visto estimulado recientemente por la legislación sobre ETFs

Sin embargo, Cerulli señala que de los 104.000 millones de dólares de exposición activa a la renta variable, solo una parte corresponde a productos de renta variable verdaderamente activos, ya que una parte importante se destina a ofertas temáticas y de tipo estratégico.

En segundo lugar, el informe defiende que los gestores también pueden tener éxito con ofertas semitransparentes, ya que el 50% de los encuestados están desarrollando o planean desarrollar ETFs activos semitransparentes. “Como las participaciones se solapan y el número de participaciones entre el mismo producto en dos estructuras puede variar significativamente, esto puede dar lugar a la dispersión del rendimiento. Esto también complica el análisis coste-beneficio, requiriendo una due diligence adicional por parte de los asesores y las oficinas de origen”, explican.

Los gestores que se planteen lanzar ETFs activos también deberían estar atentos a la estructura de doble clase de acciones utilizada por Vanguard, que sale de la patente en 2023«, afirma Daniil Shapiro, director asociado. En un análisis anterior de Cerulli, la firma concluye que el 38% de los emisores están considerando al menos ofrecer productos con esta estructura. “Teniendo en cuenta el interés de los gestores en ofrecer productos de forma independiente, sin duda se puede ganar algo de simplicidad al tener la misma exposición disponible para la venta a través de dos estructuras, evitando así algunas de las preocupaciones mencionadas anteriormente sobre las diferentes exposiciones en lo que se espera que sea el mismo ETFs semitransparente», añade Shapiro.

En opinión de Cerulli, se observa que mientras los emisores y los gestores de fondos de inversión tratan de identificar su enfoque de entrada en el mercado -ya sea mediante el lanzamiento de un producto transparente o semitransparente, una conversión o una estructura de doble clase de acciones-, muchos siguen adoptando un enfoque de espera para ver qué empresas ganan, mientras que otros hacen apuestas

«En última instancia, aunque la oportunidad activa transparente puede ser la más importante para la captación de activos, los gestores también pueden tener éxito a través de ETFs semitransparentes con el enfoque de distribución adecuado. Las conversiones deben ser consideradas en circunstancias únicas, mientras que los desarrollos relacionados con la estructura de doble clase de acciones deben ser monitoreados», concluye Shapiro.

Pictet lanza la quinta generación de su estrategia de coinversión en capital privado Monte Rosa

  |   Por  |  0 Comentarios

domino-g0937cc619_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Pictet lanza la quinta generación de su estrategia de coinversión en capital privado Monte Rosa

Pictet amplía su oferta de capital privado con el lanzamiento de una nueva generación de su modelo de coinversión Monte Rosa. Según explica, el Monte Rosa Co-Invest V es un fondo de fondos de capital privado multigestor diversificado, el primero de los cuales se creó en 2008.

La gestora apunta que esta nueva estrategia está destinada a “inversores que deseen revalorización del capital a largo plazo”. Tiene como objetivo unas 30 coinversiones en todo el mundo, junto a conocidos socios gestores (general partners) de fondos de capital privado, lo que proporciona la posibilidad de invertir en adquisiciones, capital-crecimiento y capital riesgo. El fondo está registrado en España bajo la Directiva de Gestión de Fondos Alternativos, para inversores cualificados.

Respecto a este lanzamiento, Maurizio Arrigo, director global de Private Equity en Pictet, ha comentado: «Pictet cuenta con un equipo altamente experimentado y un riguroso proceso de selección para evaluar las oportunidades de coinversión. Nuestra red, desarrollada a lo largo de más de 30 años, nos permite acceder a las mejores operaciones de los mejores socios gestores de fondos de capital privado”.

Por su parte David Marechal, subdirector de Private Equity y codirector de Europa en Pictet, ha añadido: «Contamos con puesto en el comité consultivo de la mayoría de nuestros socios gestores de fondos de capital privado y gozamos de relaciones privilegiadas, lo que nos proporciona una excelente fuente de operaciones. Nuestro acceso a dichas coinversiones y un enfoque inversión prudente nos han permitido crear el modelo Monte Rosa, con un historial de éxito en beneficio de nuestros inversores».

La inversión en capital privado de Pictet que se remonta a 1989, habiendo participado en más de 200 coinversiones hasta la fecha. Gestiona actualmente 23.000 millones de dólares en capital privado, incluyendo más de 1.000 millones de dólares mediante el modelo Monte Rosa de coinversión.

Desde la gestora puntualizan que el fondo Monte Rosa Co-Invest V es de jurisdicción Luxemburguesa y está disponible en al Unión Europea bajo Directiva de Gestión de Fondos Alternativos, así como en otros países sujeto e a las correspondientes restricciones locales. 

DRC Savills IM anuncia el cierre definitivo de su cuarto fondo europeo de deuda de alto rendimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

stage-curtain-g9c47f72e1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. telon

DRC Savills Investment Management (DRC SIM) ha cerrado su fondo DRC SIM: European Real Estate Debt IV (ERED IV) tras haber superado el objetivo que se marcó de 600 millones de euros, y alcanzar finalmente los 680 millones de euros.

ERED IV es el primer fondo de la emblemática serie de deuda de alto rendimiento de DRC SIM que ofrece a los inversores la oportunidad de invertir capital en libras esterlinas o en euros. La asignación de los activos captados se destinarán en inmobiliaria y renta fija. Además, el Fondo ha conseguido cerrar con dieciséis inversores institucionales, seis de ellos nuevos en DRC SIM, cuyo capital comprometido procede de varias regiones del mundo como Asia, Oriente Medio, Europa y EE.UU.

«Me complace confirmar que hemos logrado el cierre definitivo de ERED IV con más de 660 millones de euros de capital. Esto se ha logrado a pesar de que desde hace un tiempo estamos inmersos en uno de los mercados más difíciles para atraer a nuevos inversores. Este es nuestro primer fondo con múltiples ofertas de divisas, tanto en libras como en euros y abrirá el camino a nuevas innovaciones en las ofertas de divisas a medida que seguimos avanzando. Actualmente, más del 50 % del Fondo está invertido con siete créditos que forman una atractiva base de ingresos para nuestros inversores. Ya hemos visto un importante aumento de las oportunidades de crédito este año y tenemos una serie de oportunidades en fase de desarrollo, por lo que cabe esperar que el nivel de inversión sea significativo para final de año», ha apuntado Dale Lattanzio, Managing Partner de DRC Savills IM.

El fondo se centra en proporcionar a los inversores una sólida rentabilidad basada en los ingresos, con una TIR bruta que oscila entre el 10% y el 12%, y con constantes distribuciones trimestrales de efectivo a los inversores. Asimismo, garantiza una marcada diversificación de las clases de activos, con inversiones en la mayoría de las clases de activos core y líquidos como los industriales, logísticos, residenciales multifamiliares, residencias de estudiantes, oficinas, distribución de alimentos y hoteles.

DRC SIM es una plataforma de deuda sobre inmuebles comerciales que se dedica a realizar préstamos a lo largo de toda la estructura de capital en el Reino Unido y Europa occidental y fue una de las primeras instituciones de financiación no bancaria surgida en el universo de deuda europeo tras la crisis financiera mundial. La plataforma cuenta con uno de los mayores equipos de Europa dedicados exclusivamente al sector inmobiliario comercial y ha originado más de 150 créditos en el universo del mercado medio en sus estrategias de deuda High Yield, Whole Loan y Senior Core Plus.

El segmento residencial y Reino Unido serán las oportunidades más rentables dentro del real estate europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

london-g9ce9cfff1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El segmento residencial y Reino Unido serán las oportunidades más rentables para los inversores de real estate europeo

En opinión de DWS, la compresión de la rentabilidad indica que el sector del real estate europeo se encuentra en un momento de recuperación. En este sentido, el último informe de la gestora, titulado «Real Estate Research Report: Perspectivas del mercado inmobiliario europeo», indica que el segmento residencial y logístico siguen ofreciendo las rentabilidades más ajustadas al riesgo.

Sin embargo, desde DWS afirman que las perspectivas a largo plazo son ahora menos favorables a los corredores logísticos dados los precios actuales y la posible nueva oferta. Así pues, la gestora ha centrado su estrategia de la inversión en el sector residencial, incluidas las viviendas compartidas, las oficinas de nueva generación, hoteles seleccionados, la logística urbana disponible y la venta de oficinas en alquiler a largo plazo. Además, esperan que el retorno del crecimiento de los alquileres sostenga el rendimiento en los próximos años.

Según su perspectivas por regiones geográficas, el Reino Unido sigue siendo uno de los mejores actores dentro de las previsiones de la gestora. Así, y aunque sigue habiendo riesgos, la confianza y el crecimiento están empezando a volver al mercado, y prevemos que Londres, en particular, registrará algunas de las mayores rentabilidades en los próximos años. “A medida que los precios continúan ajustándose en Europa Central, el número de oportunidades en los mercados con mejores rentabilidades se ha reducido ligeramente. En este entorno, el mercado logístico en Francia sigue siendo una de nuestras principales selecciones, mientras que el sentimiento positivo en Alemania podría suponer una oportunidad para vender activos más débiles en un mercado fuerte”, añade en su informe. 

En opinión de la gestora, Países Bajos ha sido uno de los mercados europeos que mejor se han comportado durante el último año, aunque se prevé que el crecimiento económico se ralentice. Sin embargo, las tendencias demográficas positivas que se registran en la región de Randstad parecen apuntar hacia una fuerte demanda en el mercado residencial holandés. En cambio, para el sur de Europa, DWS mantiene unas previsiones mixtas: “En Italia, se prevé que la economía nacional experimente un crecimiento inferior a la media a largo plazo, pero se espera que la región de Milán obtenga mejores resultados, con el mercado logístico como foco de atención. Asimismo, somos selectivos con respecto a Iberia, donde se prevé que el mercado residencial español obtenga mejores resultados a partir del próximo año”.

Por su parte, las perspectivas para los países nórdicos se ven apoyadas por el fuerte crecimiento económico a largo plazo y las tendencias demográficas positivas, mientras que una modesta prima de rentabilidad sobre algunos mercados del núcleo europeo podría resultar atractiva para los inversores internacionales. En último lugar, el informe señala que en Polonia, con unos fundamentos económicos que se mantienen fuertes, todavía se observan riesgos a corto plazo en el mercado inmobiliario, pero la rentabilidad ajustada al riesgo debería verse respaldada por las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Además, DWS mantiene la cautela en el sector inmobiliario ibérico. «A medida que continúa la campaña de vacunación en el sur de Europa, esperamos que se reanude el crecimiento económico. Sin embargo, los riesgos siguen presentes a la baja, ya que las infecciones del COVID-19 continúan en todo el continente. Seguimos centrándonos en los sectores logístico y residencial, en los que vemos margen para una mayor compresión de la rentabilidad y un mayor crecimiento de los alquileres en los próximos cinco años. Asimismo, es probable que el sector de las oficinas se recupere más lentamente, ya que las tasas de vacantes son elevadas y la demanda de los ocupantes puede ser cautelosa, dada la tendencia acelerada del trabajo a distancia», concluyen. 

La guerra entre Rusia y Ucrania podría estrechar el mercado del cobre

  |   Por  |  0 Comentarios

Cobre 1 (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Cobre

Desde que las tensiones se empezaron a cristalizar en Ucrania, con el presidente ruso Vladimir Putin reforzando la presencia militar en la frontera con Rusia y exigiéndole a la OTAN que nunca incorpore a su país vecino como miembro, el precio del cobre se ha mantenido relativamente estable. Pero ahora, con los inversionistas viendo una potencial prolongación del conflicto armado, la cotización del commodity podría ponerse más volátil.

Después de la escalada que registró el metal en octubre del año pasado –producto que una crisis energética global que obligó a recortar la producción de China a Europa–, que lo llevó a un peak sobre los 4,80 dólares por libra, el precio del metal se ha mantenido zigzagueando en torno a los 4,40 dólares.

Durante diciembre de 2021, un mes marcado por la movilización de tropas rusas, el precio del cobre subió un modesto 0,9% a 4,3962 dólares por libra. Después de una leve caída durante enero, el metal anotó una subida de 3,7% en febrero que lo dejó en 4,5241 dólares este lunes, sin mayores movimientos en torno al inicio de la invasión, el 24 de febrero.

Este miércoles, en medio de un aumento en el interés por las materias primas, el metal industrial subió sobre 2% hasta los 4,6527 por libra, su punto más alto desde octubre del año pasado.

Para dónde va el metal

La expectativa del mercado es que una extensión del conflicto armado entre ambos países pueda impactar la oferta de cobre, estrechando el mercado global.

“El conflicto entre Rusia y Ucrania está poniendo en jaque a las ya estresadas cadenas de suministro globales”, comenta Luis Méndez, gerente general de Banmerchant Capital. Si bien el mayor impacto, agrega, se ve en los mercados de energía y alimentos –dada la participación de ambos países en ellos–, también se verían impactados los metales como el níquel, el cobre, el hierro, el aluminio, el paladio y el platino.

Desde la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el vicepresidente ejecutivo Marco Riveros concuerda con el diagnóstico, acotando que Rusia es un “importante productor y exportador de concentrados y cátodos de cobre a nivel mundial”.

¿Qué significará esto para el precio? Probablemente, volatilidad de corto plazo.

“El aluminio, el níquel y el hierro han experimentado un fuerte repunte y se espera que, si persiste el conflicto y no se logra una salida negociada en el corto plazo, el  resto de los metales continuará subiendo de precio y los efectos serán más permanentes”, augura Méndez, de Banmerchant. En ese escenario, agrega, el precio del cobre podría acercarse a los 5 dólares por libra.

Por su parte, Riveros, de Cochilco, asegura que no descartan “un escenario de fuerte volatilidad del precio del metal en los próximos meses, dependiendo del curso de los actuales acontecimientos”. De todos modos, su proyección es que el precio del metal se mantenga sobre los 4 dólares por libra durante 2022.

“Previo al conflicto, las expectativas apuntaban a un ligero superávit de cobre. Eso podría mutar aceleradamente a un déficit si la producción global de cobre no cumple las expectativas o las sanciones a Rusia se tornan más severas”, señala el ejecutivo. Eso sí, agrega, este escenario se apoya en que el conflicto tenga un efecto “poco significativo” en el crecimiento de las economías desarrolladas.

Oferta y demanda

La estrechez del mercado, según explican desde Cochilco, vendrá del frente ruso. El año pasado, el país euroasiático produjo en torno a 880.000 toneladas de cobre, lo que exportan como refinado de cobre, principalmente a los Países Bajos, Alemania y Turquía. Eso representa el 4% de la producción global,

“Las sanciones económicas impuestas, fundamentalmente por la Unión Europea, restringiría severamente las exportaciones de cobre hacia dicho bloque económico”, señala Riveros, “aunque cabe la posibilidad que éstas podrían desviarse a China (el principal consumidor mundial), un país que no ha impuesto sanciones a Rusia”.

De todos modos, el ejecutivo destaca que la producción del metal sigue siendo vulnerable a la baja, a nivel global. Esto en un contexto en que el principal actor del mundo cuprífero, Chile –que produce alrededor del 27% del cobre del mundo–, registró una baja anualizada de 7% en la producción del metal en enero de este año.

Por el lado de la demanda también podría haber presión. Según Riveros, una prolongación del conflicto podría desacelerar el crecimiento mundial, especialmente en Europa. Esta reducción de tasas de crecimiento podrían impactar la demanda del metal industrial.

Pero independiente de lo que pase en torno a la guerra en Ucrania, en Cochilco destacan que el cobre tiene viento a favor en general.

“La presión alcista del precio de los commodities metálicos industriales, como el cobre, es un fenómeno que se inició con fuerza durante 2021. Esta se vio impulsada por la acelerada recuperación económica global, la reducida oferta del metal y la irrupción con fuerza de tecnologías para reducir el impacto del cambio climático global”, señala Riveros.

Entre las tendencias que apoyan la futura demanda del commodity, el ejecutivo destaca la electromovilidad y la generación de energías renovables no convencionales, que describe como “procesos de cambio intensivo en la utilización de metales”. Estas tendencias se ven más estructurales para la cotización del metal en el largo plazo.

 

 

Las remesas desde EE.UU. hacia América Latina siguen aumentando con México como líder

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-02 a la(s) 15
. Pexels

Los empleados latinos o hispanos crecieron 9,2% entre enero de 2021 y 2022 en EE.UU., casi el doble que el promedio nacional de 4,8%, lo que ayudó a que las remesas desde el norte hacia América Latina aumentaran por encima del 20% en algunos casos.

Estos datos del Bureau of Labor Statistics de EE.UU. sugieren que la recuperación económica de Estados Unidos durante 2021 fue asimétrica entre los diferentes grupos poblacionales, en la cual resultó más favorecida la población de origen latino o hispano.

Esto permitió que la población latina o hispana en Estados Unidos tuviera mejores condiciones económicas, lo favoreció también el envío de recursos a sus familiares en sus países de origen.

Especialmente México, que según la información recopilada por el Banco de México de instituciones financieras y no financieras que pagan remesas en el país, se tiene registrado que durante el primer mes de este año ingresaron 3.931 millones de dólares por este flujo monetario, lo que representó un incremento de 19.6% sobre el monto recibido en enero de 2021, dice el informe de BBVA.

Para el envío de estos recursos se contabilizaron 10,6 millones de operaciones (10,4% más respecto al año previo) y la remesa promedio se ubicó en 371 dólares (+8.2%).

De esta manera, México acumula 21 meses seguidos con tasas de variación anual positivas en sus ingresos por remesas, tendencia iniciada desde el pasado mes de mayo de 2020 con lo que promedia un crecimiento de 20.7% a tasa anual en este periodo.

Con la información recopilada de los bancos centrales de diversos países de América Latina y el Caribe, se encontró que durante 2021 se presentaron incrementos muy significativos en los ingresos por remesas contabilizado en dólares.

Durante el año 2021, las remesas a Guatemala se incrementaron en 34,9%, mayor al aumento que registró México en ese año que fue de 27,1%. Sin embargo, no se acerca a la similitud de la cifra en valor. Otros países de la región tuvieron tasas de crecimiento superior a 20% anual, como El Salvador (26.8%), República Dominicana (26,6%), Colombia (24,4%) y Jamaica (20,4%). En 2021, Brasil y Nicaragua promediaron crecimientos en sus ingresos por remesas de alrededor de 16%.

Por otro lado, Venezuela espera recibir más de 10 mil millones de dólares en remesas enviadas desde EE.UU. para el año 2027, según la plataforma de pagos internacionales Papaya.

En EE.UU. se concentra el mayor número de inmigrantes venezolanos, aproximadamente 4,5 millones.

Los 4,5 millones de venezolanos enviaron en 2021 un total de 2.800 millones de dólares en remesas, una cifra importante considerando que aún muchos de esos inmigrantes no han alcanzado una estabilidad económica. En 2019, fueron 3.800 millones. Se esperaban 4.000 millones en 2020, pero los efectos de la pandemia revirtieron la tendencia.

La Bolsa de Santiago aumentó sus ingresos en 9,9% en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Santiago, Santiago de Chile
Wikimedia CommonsBolsa de Santiago, Santiago de Chile. Bolsa de Santiago, Santiago de Chile

La Bolsa de Santiago, principal plaza bursátil de Chile, sacó cuentas alegres en su reporte de resultados financieros a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) esta semana, después de un 2021 en que los ingresos se vieron impulsados por tres líneas de negocios.

Según informaron a través de un comunicado, los ingresos sumaron 26.926,6 millones de pesos chilenos (alrededor de 33 millones de dólares) el año pasado, lo que representa una subida de 9,9% con respecto a 2020.

Por su parte, las utilidades de la firma llegaron a 7.912,6 millones de pesos (cerca de 10 millones de dólares), un 3,6% por sobre al resultado del año anterior.

El aumento de ingresos, explicó la firma en su nota de prensa, se debe a tres líneas de negocios. La línea de “Servicios Back y Middle Office” registró ingresos por 5.934 millones de pesos (7,4 millones de dólares), tras un aumento interanual de 10,9%, “principalmente por la mayor utilización del sistema de Back Office y de servicios de líneas base que se proveen a corredores de bolsa”.

Por su parte, las ventas de la línea “Sistemas y Servicios de Información” subieron 11,7% hasta 5.025 millones de pesos (6,2 millones de dólares), por una mayor facturación de servicios de distribución de información bursátil, mientras que la línea “Post Trading” anotó una subida de 14% en sus ingresos, debido a “un mayor número de operaciones en los sistemas de compensación y liquidación para instrumentos de renta variable y derivados, instrumentos de renta fija, intermediación financiera y operaciones simultáneas”.

Con todo, la compañía bursátil reportó un aumento de 11,3% interanual en su Ebitda acumulado, alcanzando los 1.271 millones de pesos (1,6 millones de dólares) y un resultado operacional que subió 13,8% respecto a 2020, alcanzando los 9.773 millones de pesos (12,1 millones de dólares).

Así, los indicadores de desempeño operacional presentaron avances, con el margen operacional creciendo desde 35,06% a 36,30% y el margen Ebitda expandiéndose desde 45,80% a 46,38%, para los períodos acumulados a diciembre de 2020 y diciembre de 2021, respectivamente.

 

 

Sortear la volatilidad en 2022 con la ventaja de un enfoque activo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados globales de renta variable muestran una volatilidad cada vez mayor al verse afectados por los temores generalizados sobre el aumento de los tipos de interés y de la inflación, el final de los estímulos fiscales en numerosas regiones y las tensiones geopolíticas. Centrarse en las valoraciones y los fundamentales seguramente cobrará más importancia con respecto a años anteriores, cuando los mercados contaban con el respaldo de una abundante y creciente liquidez.

Con todo, si bien la configuración de los mercados de renta variable podría haber cambiado —y aceptando que estén sujetos a un mayor grado de turbulencias— estamos lejos de encontrarnos en territorio bajista. Por lo general, se entiende que existe un mercado bajista cuando una amplia gama de índices pierde un 20% o más desde sus máximos más recientes. En el momento de redactar estas líneas, el índice FTSE 100, con 7.560 puntos, se sitúa tan solo un 1,5% por debajo de su máximo anterior a la pandemia de 7.674 puntos, registrado en enero de 2020. Por su parte, el S&P 500 estadounidense marca 4.455 puntos, lo que supone un descenso del 6,5% frente a su máximo reciente de finales de diciembre, cuando alcanzó los 4.766 puntos. Por tanto, no estamos inmersos en un mercado bajista.

En calidad de inversores activos, no tememos a la volatilidad, sino que estamos adecuadamente posicionados para sortear perturbaciones a corto plazo en los mercados al tiempo que sacamos partido de las tendencias a más largo plazo. La volatilidad puede ofrecer oportunidades para aprovechar las discrepancias en el plano de las valoraciones, identificar “joyas ocultas” o reforzar posiciones actuales en momentos oportunos.

La adopción de enfoques alternativos no inspira confianza. Moverse al compás del mercado, por ejemplo, rara vez suele dar frutos, y efectuar ventas en mercados volátiles puede ser un error. En términos históricos, algunas de las peores fluctuaciones y pérdidas del mercado a corto plazo han venido seguidas de periodos en los que el mercado ha protagonizado una importante recuperación (gráfico 1).

CTI

A lo largo de la historia, se han producido numerosos altibajos muy acusados. Sin embargo, los inversores que se comprometieron a mantener sus inversiones a largo plazo han cosechado unos beneficios generosos. A modo de ejemplo, si bien el S&P 500 ha generado una rentabilidad media de cerca del 10%, su rentabilidad en un año dado puede variar considerablemente (Gráfico 2).

CTI

“reparación económica” en el que los mercados y los inversores deben tener en cuenta el impacto de un menor estímulo fiscal. El viento en popa de la expansión cuantitativa mundial de la que se han beneficiado todas las clases de activos de una forma o de otra está empezando a amainar y, en este entorno, cobra sentido diferenciarse dentro de las distintas clases de activos.

Los inversores a más largo plazo saben que lo que puede parecer una emergencia a corto plazo podría no tener mucha importancia dentro de unos años, por lo que centrarse en los valores de inversión tradicionales resulta muy pertinente en un mundo tan volátil.

Dicho esto, nos gustaría que aflorasen algunos factores de estabilidad. A pesar de los últimos comentarios de la Reserva Federal estadounidense y de unos datos de inflación superiores a lo esperado en algunos mercados desarrollados, seguimos pensando que las tendencias estructurales en curso y el regreso a la normalidad —es decir, una cadena de suministro restaurada— frenarán la inflación.

En lo que respecta a la Fed, las futuras subidas de los tipos de interés se dan por sentadas, aunque la gran incógnita es hasta qué punto endurecerá la institución su política monetaria. La Fed dispone de dos posibles hojas de ruta: adoptar un enfoque más comedido o efectuar un endurecimiento más contundente (Gráfico 3). La senda que escoja dependerá en gran medida de su evaluación de los riesgos de inflación y de la solidez de los datos de empleo. Sin embargo, el mercado espera un determinado grado de endurecimiento y, si bien la persistencia de una inflación más elevada ha conllevado que aumenten las expectativas de que tenga lugar un endurecimiento más drástico, la inflación seguramente disminuirá conforme transcurra el año, lo que pondrá en entredicho la percepción que impera actualmente.

CTI

La configuración del mercado

Los títulos de valor cíclicos repuntaron una vez que los mercados y las economías iniciaron su reapertura en los intervalos que mediaban entre los confinamientos impuestos con motivo de la pandemia, y los cambios en la forma de la curva de tipos han conllevado desde entonces un escenario más heterogéneo en lo que respecta al estilo de inversión que lidera el mercado. Por lo general, estas acusadas rotaciones hacia firmas de menor calidad se producen cuando cambia el sentimiento inversor, si bien nuestro enfoque implica que no nos dejamos llevar por las rotaciones de estilo a corto plazo. La historia nos indica que, cuando el sentimiento inversor se torna negativo, el estilo de valor suele lograr una ventaja inicial, si bien el estilo de calidad no tarda en recuperar el terreno perdido.

Asimismo, la experiencia reviste importancia. Las rotaciones de estilo no constituyen ninguna novedad. En algún punto de la mayoría de los ciclos de inversión, los valores de calidad, crecimiento o valor se verán favorecidos durante un tiempo, a medida que los inversores busquen apostar por unos estilos determinados o darles la espalda, en función de su rentabilidad relativa o de sus previsiones.

Vaticinamos que la coyuntura de 2022 resultará favorable para el tipo de inversiones por las que suele apostar Columbia Threadneedle Investments: activos de larga duración y compañías de crecimiento duradero capaces de prosperar incluso en la adversidad porque poseen todas las características que buscamos en un negocio: rentabilidad sostenible protegida por un considerable foso, sólidas credenciales ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y una ventaja competitiva sostenible. Deseamos asumir riesgo dentro de las carteras, pero que sea controlado.

Además, incluso si el estilo de valor parece atractivo en un momento dado, como inversores, tenemos que estar totalmente seguros de no caer en trampas de valor. Por consiguiente, si bien el riesgo político ha aumentado —lo que evidentemente responde al pulso que mantienen Rusia y Ucrania— seguimos prefiriendo adoptar un enfoque basado en centrarnos en compañías de gran calidad que puedan ofrecer de forma sostenible una elevada rentabilidad sobre los recursos propios y un buen crecimiento de los beneficios.

Como gestores activos, nos hallamos en una buena posición para abrirnos camino en este mundo cambiante. Nuestra experiencia, nuestra cultura de colaboración y nuestro enfoque en la intensidad investigadora nos permiten seguir ofreciendo rentabilidades sólidas a largo plazo. Mantendremos este enfoque durante 2022.

 

Tribuna de William Davies, director global de inversiones en Columbia Threadneedle Investments

 

Información importante: Exclusivamente para uso de clientes profesionales y/o tipos de inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Comunicación de promoción comercial.

Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos.  El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS”], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001. TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.

En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.

En Japón: Publicado por Columbia Threadneedle Investments Japan Co., Ltd. operador de instrumentos financieros (FIBO) inscrito con número 3281 ante el Director General de la Oficina de Finanzas Locales de Kanto, y miembro de la Asociación Japonesa de Asesores de Inversión.

En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港有限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC”) para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.

En el Reino Unido: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited, sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

En el EEE: Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo (Gran Ducado de Luxemburgo).

En Oriente Próximo: este documento lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.

En Suiza: Publicado por Threadneedle Portfolio Services AG, domicilio social: Claridenstrasse 41, 8002 Zúrich, Suiza.

Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

2.000 empresas de wealth management son el objetivo para la expansión de la Wealth Tech, según Cerulli

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-02 a la(s) 12
. Pexels

La verdadera oportunidad de mercado para las empresas de tecnología financiera está en manos de 2.000 empresas que controlan aproximadamente 10 billones de dólares en activos bajo gestión, dice el último informe de Cerulli, State of U.S. Wealth Management Technology 2021: Aligning Firm Strategy with Technology Decisions.

La gestora admite que ya son muchas las empresas de Wealth Management utilizan soluciones tecnológicas, así sean propias o de terceros, como punto de diferenciación para la captación de inversores y asesores.

El segmento del mercado con más probabilidades de conceder licencias a los proveedores líderes del mercado es el de los brokers/dealers, los RIAs y las empresas bancarias/fiduciarias que buscan distinguirse ante los advisors y los inversores controlando la experiencia del cliente y creando lo que creen que es la mejor pila tecnológica.

Según el estudio, estas empresas no tienen la escala necesaria para realizar un desarrollo interno masivo como los wirehouses, pero sí para firmar acuerdos empresariales significativos con proveedores de tecnología de patrimonio.

Estas empresas buscan constantemente el crecimiento orgánico a través de la adquisición de clientes o el crecimiento inorgánico mediante la contratación de asesores o las fusiones y adquisiciones.

Tres cuartas partes de estas empresas declararon al estudio de Cerulli que su filosofía tecnológica es conceder licencias a los proveedores líderes del mercado y maximizar la integración entre las herramientas.

«Existe un segmento importante de empresas que busca aprovechar los mejores proveedores externos y optimizar la integración», afirma Bing Waldert, managing director de Cerulli.

Como se ha señalado, para muchas de estas empresas, su propuesta de valor gira en torno a la optimización de la experiencia del asesor, en parte a través de la tecnología.

«Las herramientas líderes del mercado en categorías como los informes de rendimiento o la planificación financiera deberían ayudar al asesor a crear una mejor experiencia de servicio para sus clientes», añadió Waldert.

La contabilidad de la cartera (75%), la planificación financiera (58%) y la optimización de los impuestos (56%) son las tres principales aplicaciones con licencia de proveedores externos por parte de los wealth managers, según el estudio.

Para los wealth managers que trabajan en los segmentos de alto patrimonio (HNW) y ultra alto patrimonio (UHNW), la complejidad de los clientes más acaudalados exige soluciones más especializadas.

Esto será más cierto en categorías como los informes de rendimiento y la planificación financiera. Los sistemas de información sobre el rendimiento tendrán que soportar las inversiones privadas que no se valoran diariamente y que a menudo no se mantienen en los custodios habituales.

Del mismo modo, una empresa puede ofrecer una oferta estándar, como un sistema de planificación financiera y de objetivos propio, pero ofrecer conectividad con otras soluciones de terceros para clientes más complejos.

«Los inversores HNW tratan de resolver problemas como los intereses empresariales ilíquidos, la minimización de impuestos y la planificación patrimonial. La planificación financiera para este segmento debe ser capaz de soportar la complejidad necesaria», concluyó el directivo.

Credit Suisse AM lanza un ETF que invierte en firmas tecnológicas innovadoras de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

houston-g8c7eddb56_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse AM lanza un ETF que invierte en firmas tecnológicas innovadoras de EE.UU.

Credit Suisse Asset Management ha anunciado el lanzamiento del primer fondo cotizado (ETF) del mercado sobre el índice MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index. Según ha explicado la gestora, el fondo invierte en firmas tecnológicas innovadoras de EE.UU., ponderando más a las empresas con mayor puntuación en factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y excluyendo a las empresas con actividades comerciales controvertidas.

Desde la gestora señalan que el nuevo ETF, ETF MSCI USA Tech 125 ESG, replica el MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index, un índice de integración ESG recién lanzado y que se centra en empresas de EE.UU. que impulsan la innovación tecnológica y la actividad empresarial de vanguardia. Según indican, el ETF no solo busca ofrecer exposición al sector de la tecnología de la información, sino que aporta un concepto más amplio que incluye a las empresas en torno a cuatro temas: aplicaciones de internet, futuro de la movilidad, aplicaciones industriales e innovación sanitaria.

Dentro del mercado estadounidense de gran capitalización, se seleccionan los valores con mayor exposición a estas cuatro temáticas de innovación. En un segundo paso, solo se tienen en cuenta para el fondo las 125 empresas más importantes, medidas por capitalización bursátil. El proceso excluye a las empresas que realizan actividades comerciales controvertidas y asigna una mayor ponderación a las empresas con una mayor puntuación ESG, basada tanto en el perfil ESG absoluto como en su dinamismo.

El CSIF (IE) MSCI USA Tech 125 ESG Universal Blue UCITS ETF cotizará en la SIX Swiss Exchange, la Deutsche Börse y la Borsa Italiana y ya está disponible para inversores minoristas e institucionales. 

“Estamos encantados de ampliar nuestra exitosa gama de ETFs sostenibles con este fondo ESG. Creemos que la adopción del enfoque ESG es un elemento muy importante a la hora de evaluar el binomio riesgo-rentabilidad para los inversores interesados en las tecnologías. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo a nuestros clientes más alternativas sostenibles que les ayuden a construir carteras sólidas a largo plazo”, ha destacado Valerio Schmitz-Esser, responsable de soluciones indexadas de Credit Suisse Asset Management

Por su parte, Nick Mihic, responsable de Wealth para EMEA y responsable regional de Alemania, Austria y Suiza de MSCI, ha añadido: “Nos sentimos muy orgullosos de que Credit Suisse Asset Management haya seleccionado nuestro nuevo índice MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index como base para su nuevo ETF. El índice busca identificar sin sesgo sectorial a las empresas situadas en la vanguardia de la innovación y los avances tecnológicos manteniendo a la vez un fuerte perfil ESG”. 

Desde que Credit Suisse Asset Management lanzó su nueva gama de ETFs en marzo de 2020, la firma destaca que sus fondos han alcanzado un volumen de activos total de 7.100 millones de euros (a 31 de diciembre de 2021), convirtiéndose rápidamente en parte integral de una amplia gama de fondos y mandatos de índices por valor de 178.000 millones de euros (a 31 de diciembre de 2021) en activos combinados.