Santander Internacional ficha a Cristiano Russo como responsable de América Central y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInCristiano Russo, head para Centroamérica y el Caribe de Santander Private Banking

Santander Private Bank fichó a Cristiano Russo en Zurich procedente de Credit Suisse para liderar el negocio de América Central y el Caribe.

Junto a él, se unieron Nicholas Parsons, Roberto Siman y Eduardo Bregni que compartían equipo en el banco suizo.

El banquero con más de 20 años de experiencia comenzó su carrera en Thomson Reuters como Equity Market Analyst entre 2005 y 2007.

Posteriormente, ingresó a J.P. Morgan donde trabajó entre 2007 y 2015, según su perfil de LinkedIn.

Su perfil de la red social dice que en 2015 se sumó a Credit Suisse, donde estuvo hasta unirse recientemente a Santander.

El gremio colombiano de AFP llama a mantener la libertad de elegir a los gestores de fondos en la reforma previsional

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos
Foto cedidaSantiago Montenegro, presidente de Asofondos, presentando en el congreso de la entidad

En un contexto en que se debate una reforma al sistema de pensiones, la decimosexta versión del congreso anual de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) se concentró en el modelo y los cambios que debería tener, con experiencias de distintos casos internacionales.

En el discurso de clausura del evento, en presencia del presidente Gustavo Petro –quien destacó la necesidad de modernizar el sistema actual, que “se quedó corto”–, el presidente de la organización gremial, Santiago Montenegro, destacó la importancia de ciudar los elementos de ahorro personal y la libertad de la gente de elegir entre gestores públicos y privados.

“Los trabajadores son los dueños de 366 billones (de pesos colombianos). De ello, 70% son rendimientos. Esa plata es de su propiedad”, indicó el representante de las AFP, recalcando la importancia del aporte personal para resguardar la vejez.

En ese sentido, Montenegro destacó los casos de China y México, que han estado fortaleciendo el ahorro individual, a raíz del fenómeno de rápido envejecimiento de sus poblaciones.

El líder gremial también hizo un llamado a Petro para mantener la libertad de elegir quién administra los fondos. “Presidente, los ciudadanos exigen la libertad de elegir quién administra mejor sus recursos y ahorros”, agregando la propuesta de que “dichos recursos puedan ser administrados por entes tanto públicos como privados y que los subsidios se entreguen solo al momento de la jubilación”.

En esa línea, la visión de Asofondos es que el modelo abra la participación a empresas públicas. Estas compañías, explicó, junto con los actores privados, construirán el ahorro para la vejez, tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

La visión de Petro

En su discurso ante el congreso, el presidente Petro indicó que, bajo el modelo actual, los colombianos de menores ingresos no pueden pensionarse y que, si no se reforma el sistema vigente, la situación va a colapsar.

Sin reforma, los fondos de pensiones se van a acabar. Esto se argumenta por la tendencia en las cotizaciones que se han triplicado en Colpensiones desde 2010, mientras que en el RAIS no alcanza a duplicarse en el mismo período”, indicó en la instancia.

En esa línea, el mandatario dijo que “los fondos ahorraron, pero ya no ahorran”. Esto, señaló, se debe a la diferencia entre las entradas a los fondos (excluyendo rentabilidades) y las salidas, incluyendo los traslados que se giran de los fondos de pensiones a Colpensiones.

Petro también se refirió a las inversiones finales de los fondos, criticando que “buena parte del ahorro que construyeron los fondos de pensiones está por fuera de Colombia”. Según indicó, “las oportunidades de crecimiento y la generación de empleo se están generando en el exterior”.

El gobierno colombiano presentó su propuesta de reforma al sistema de pensiones en noviembre del año pasado. Actualmente, la iniciativa se está tramitando en el Congreso del país.

Panel de regulación

Además de las palabras de clausura, el tema de la reforma previsional también protagonizó el panel de discusión titulado “¿Hacia dónde va la regulación para las AFP?”, que contó con la participación de Camilo Hernández, subdirector de la Unidad de Regulación Financiera de Colombia.

En su presentación, el ejecutivo se refirió a las mejoras necesarias para la administración de recursos y portafolios y los elementos que podrían perfeccionar el marco normativo. En ese sentido, identificó cuatro variables que ve como fundamentales para abordar en los cambios al sistema previsional.

En primer lugar, a nivel de estructura, Hernández indicó que es necesario reevaluar el número de fondos, asegurando que el proyecto de ley flexibiliza el marco actual, de tres vehículos. “Lo deja libre en un esquema de multifondos, sin definir cuál es el número”, explicó.

Otro punto clave es la alineación de incentivos, donde las comisiones cobradas por los gestores de inversiones juegan un rol central. Según el representante de la Unidad de Regulación Financiera, la cifra actual, de 3% sobre el ingreso base, “dista de un esquema en el cual se logre la alineación de objetivos entre los administradores y los beneficios que debería recibir el afiliado”.

Por el lado de la competencia, Henríquez destacó los altos índices de concentración que tiene la industria en Colombia, tanto a nivel de número de afiliados como de recursos administrados. “El proyecto de ley propuesto promueve la entrada de nuevos actores a administrar”, recalcó, cumpliendo estándares técnicos en la reglamentación.

Y por último, el ejecutivo destacó que se puede mejorar el funcionamiento del sistema a través de los regímenes de inversión de los fondos de pensiones. “Uno podría liberalizar o flexibilizar el régimen, de tal de tener un espectro mucho más amplio de alternativas de inversión, en función del perfil de riesgo de los actores que van a estar en el pilar contributivo de administración privada”, indicó.

El 73% de los millennials cree que la economía de EE.UU. se dirige hacia una recesión o ya está en una

  |   Por  |  0 Comentarios

Siete de cada diez millennials son pesimistas sobre el estado actual y futuro de la economía de Estados Unidos, según un estudio realizado por TradingPlatforms.com.

El análisis encontró que el 73% de los millennials creen que la economía de EE.UU. se dirige hacia una recesión o ya está en una, en comparación con el 70% de los Generación X (nacidos entre 1965-1980) y el 62% de los Baby Boomers (nacidos entre 1946-1964) que también creen que una recesión está llegando o ya ha llegado.

«Es interesante ver tal disparidad de opiniones entre los millennials y las generaciones de más edad. Aunque podría ser que los millennials son más conscientes del entorno económico actual debido a su edad, estos datos sugieren que también pueden ser más pesimistas que sus mayores», comentó Edith Reads, analista financiera de TradingPlatforms.com.

Dado que los millennials constituyen aproximadamente una cuarta parte de la población estadounidense, es esencial comprender su perspectiva única de la economía y lo que las empresas pueden hacer para apoyarles en estos tiempos de incertidumbre, afirma el informe.

El artículo completo y las estadísticas pueden consultarse en el siguiente enlace.

La integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia creará el segundo mayor mercado bursátil de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo (WK)_0
Wikimedia Commons. Chile, Perú, Colombia

Mientras sigue avanzando el proceso que dejará a Chile, Perú y Colombia con un mercado de capitales común, se proyecta que esta operación generará el que será el segundo mayor mercado bursátil de América Latina. Así lo destacó el presidente de la Bolsa de Santiago, Juan Andrés Camus, en la última junta de accionistas de la firma.

Según informaron a través de un comunicado de prensa, junto con hacer un balance de la gestión y proyectos de la Bolsa de Santiago, Camus comunicó a los accionistas los pasos tomados y futuros para concretar la integración de las tres plazas en los próximos meses.

En un recuento de los actos preparatorios, Camus destacó la aprobación del acuerdo marco y la posterior división societaria de la Bolsa de Santiago, que dio origen a la Sociedad de Infraestructuras de Mercado (SIM). Paralelamente se creó la Holding Bursátil Chilena (HBC), sociedad a la que aportarán sus acciones los accionistas de las tres bolsas.

Ambas sociedades, señaló, se fusionarán para dar paso al Holding Regional, que unirá las infraestructuras y servicios de las bolsas de Chile, Perú y Colombia y permitirá a los tres países contar con un mercado bursátil común.

“Este proceso permitirá generar una economía de escalas en directo beneficio de los inversionistas, emisores e intermediarios, resultando en una plaza más amplia, profunda y líquida, lo que será un hito en la historia del mercado de valores latinoamericano y la convertirá en la segunda mayor de la región”, recalcó.

La Bolsa de Santiago

Sobre la plaza bursátil chilena, Camus destacó que la Bolsa de Santiago logró finalizar el período con ingresos acumulados de 29.962,4 millones de pesos chilenos (37 millones de dólares) y utilidades por 10.481 millones (13 millones de dólares). Esto representa un aumento interanual de 11,3% y 32,5%, respectivamente.

Entre las iniciativas de la firma, Camus destacó el desempeño de ScaleX Santiago Venture Exchange, el mercado de financiamiento alternativo para medianas empresas desarrollado junto a la agencia estatal Corfo. Esta plataforma se inauguró con la apertura en bolsa de la firma de robótica Osoji.

“En 2023 esperamos que se concreten nuevas operaciones, más aún después de recibir la autorización de cambio de normativa por parte de la autoridad, para dar acceso a empresas de tamaño medio que requieren recursos para emprender sus negocios, abriendo así un nuevo espacio de financiamiento e inversión que hasta ahora no estaba cubierto”, añadió el presidente de la plaza bursátil.

Durante la asamblea también se renovó el directorio para el período 2023-2025. Fueron electos Juan Guillermo Agüero, Roberto Belchior, Juan Andrés Camus, Antonio Castilla, Fernando Larraín, Jaime Larraín, Rodrigo Manubens, Enrique Marshall, Eduardo Muñoz, Jorge Quiroz y Paula Valenzuela.

El BCE se modera y anuncia una subida de tipos de interés de 25 puntos básicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE. Photo: Angela Morant/ECB

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido las expectativas y el Consejo de Gobierno ha decidido subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos. En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito aumentarán hasta el 3,75%, el 4,00 % y el 3,25 %, respectivamente, con efectos a partir del 10 de mayo de 2023.

Según ha explicado la institución monetaria en su comunicado, su decisión se debe a que las perspectivas de inflación siguen demasiado altas y, a la luz de las presiones inflacionistas elevadas y sostenidas, el Consejo de Gobierno ha decidido realizar otra subida, aunque más moderada en comparación a la de marzo. “En conjunto, la última información disponible respalda, en líneas generales, la valoración sobre las perspectivas de inflación a medio plazo que el Consejo de Gobierno realizó en su reunión anterior. Aunque la inflación general ha descendido durante los últimos meses, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes. Al mismo tiempo, las anteriores subidas de los tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación y monetarias de la zona del euro, mientras que los desfases y la intensidad de la trasmisión a la economía real siguen siendo inciertos”, señalan. 

De cara a decisiones futuras, el Consejo de Gobierno insiste en que su labor es asegurar que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles lo suficientemente restrictivos para lograr que la inflación vuelva a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2 % a medio plazo y se mantengan en esos niveles durante el tiempo que sea necesario. “El Consejo de Gobierno continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos para determinar el nivel y la duración apropiados de la restricción. En particular, las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés oficiales seguirán basándose en su valoración de las perspectivas de inflación a la luz de los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria”, indican.

Programas de compras

Respecto al Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), la institución monetaria ha comentado que el tamaño de la cartera APP está descendiendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema no está reinvirtiendo íntegramente el principal de los valores que van venciendo. “El descenso será, en promedio, de 15.000 millones de euros mensuales hasta el final de junio de 2023. El Consejo de Gobierno prevé poner fin a las reinversiones en el marco del APP a partir de julio de 2023”, matizan.

En lo que se refiere al PEPP, el Consejo de Gobierno prevé reinvertir el principal de los valores adquiridos en el marco del programa que vayan venciendo al menos hasta el final de 2024. En todo caso, la futura extinción de la cartera del PEPP se gestionará de forma que se eviten interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria.

El Consejo de Gobierno continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia.

Por último sobre las operaciones de financiación indican que a medida que las entidades de crédito vayan reembolsando los importes obtenidos en el marco de las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones están contribuyendo a la orientación de su política monetaria.

Ibercaja Gestión lanza un fondo de deuda pública española e italiana con vencimiento a junio de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLili Corredor, directora de Ibercaja Gestión.

Ibercaja Gestión ha anunciado el lanzamiento de Ibercaja España-Italia junio 2024, un nuevo fondo con objetivo de rentabilidad no garantizado, que invertirá en deuda pública de la zona euro, mayoritariamente española e italiana, con un objetivo de rentabilidad a vencimiento del 2,60% TAE. 

La gestora explica que la filosofía de inversión de este fondo consistirá en construir una cartera equiponderada de deuda pública española e italiana, con vencimiento 30 de junio de 2024, aspirando a obtener las atractivas rentabilidades que presenta la deuda pública a corto plazo, en este caso 12 meses. Según Lili Corredor, directora de Ibercaja Gestión, Ibercaja España-Italia junio 2024, FI nace con el objetivo de invertir a corto plazo y aspirar a rentabilidades muy atractivas. “Tras más de una década con tipos negativos, hoy la deuda pública vuelve a situarse en terreno claramente positivo y, mientras los tipos a corto continúen en estos niveles, es momento de seguir apostando por soluciones sencillas con máxima seguridad y a corto plazo”, ha subrayado.

Corredor argumenta que el proceso de normalización de tipos de los últimos meses ha provocado repuntes en todos los tramos de las curvas soberanas. “Así, después de mucho tiempo, la positivización de las curvas ha convertido a la deuda pública en una inversión atractiva, especialmente en los tramos cortos”, ha destacado.

Según indican, este nuevo fondo puede suscribirse hasta el próximo 30 de septiembre y no cuenta con comisiones de reembolso, lo que dota al fondo de liquidez diaria sin penalizaciones para los partícipes. “El valor liquidativo para reembolsos anteriores a la fecha de rentabilidad objetivo será a precio de mercado y por lo tanto estará sujeto a posibles oscilaciones”, añaden. La gestora ha finalizado la comercialización del fondo Ibercaja España Italia abril 2024 que en cuatro meses ha captado más de 1.200 millones de euros de aportaciones de más de 23.000 partícipes.

Este nuevo vehículo se suma a los siete fondos de inversión que Ibercaja Gestión ha lanzado en los últimos doce meses con la finalidad de ofrecer soluciones alternativas para el ahorro de sus clientes en un marco de incertidumbre y volatilidad de los mercados, tanto de los activos de renta fija como variable. La entidad se ha adaptado a las necesidades de los clientes alcanzando más de 2.800 millones de euros de nuevas entradas a fondos de inversión en el último año, lo que equivale a 12 de cada 100 euros de nuevas entradas a fondos en España.

«Primero gradualmente y después de repente»: el endurecimiento monetario comienza a hacer mella

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

En octubre de 2022, unas semanas después de la crisis que había sufrido la deuda pública británica en septiembre, destacamos que había aumentado el riesgo de turbulencias financieras a causa del brusco endurecimiento de las condiciones financieras y la política monetaria tras más de una década de dinero barato (véase el artículo titulado El momento de la verdad).

Como sospechábamos, el drama que vivieron los mandatos LDI en el Reino Unido el pasado otoño fue solo el primero de estos incidentes. En marzo de este año se produjo otro, cuando la debilidad de los bancos regionales de EE. UU. quedó al descubierto, mientras que la caída de Credit Suisse (que ya partía de una posición endeble) constituyó una prueba palpable de las tensiones que se acumulaban en el sistema.

Como actividad empresarial, la banca gira en torno a gestionar los desfases entre los vencimientos y la liquidez, por lo que un entorno marcado por unas curvas de rendimientos persistentemente invertidas y un fuerte aumento de los tipos de la deuda pública no ayuda en absoluto. Eso no quiere decir que todos los bancos deban verse como candidatos a la quiebra (se puede ampliar la información en este artículo reciente de nuestros especialistas en deuda del sector financiero), pero es evidente que las posiciones de partida y los modelos de negocio más débiles que funcionaban en un contexto de tipos bajos y estables podrían hacer agua en este nuevo entorno.

Los posibles errores de supervisión y las lagunas en la regulación también son factores a tener en cuenta. La crisis financiera mundial fue efectivamente un problema «crediticio», de ahí que la intervención de los reguladores se centrara en las herramientas para evitar que se repitiera, sin prestar apenas atención al riesgo de tipos de interés (al menos en EE. UU.). Los acontecimientos recientes también nos recuerdan que los cambios en la política monetaria pueden tardar en manifestarse, pero cuando lo hacen, lo hacen de forma bastante elocuente, como la descripción que nos dejó Hemingway de cómo la gente se arruina («De dos maneras: primero gradualmente y después de repente»).

En los últimos trimestres, la tendencia de los indicadores adelantados venía apuntando hacia una desaceleración macroeconómica; así, por ejemplo, los PMI manufactureros siguen anclados por debajo de 50 en EE. UU., la zona euro, Reino Unido y Japón, mientras que el IPC de EE. UU. cayó por noveno mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde mayo de 2021. Los próximos meses serán determinantes para ver posibles cambios sustanciales en las tendencias, especialmente en los datos del mercado laboral.

Sin embargo, por el momento nos parece que la principal consecuencia de los sucesos recientes podría ser una vuelta de tuerca al endurecimiento de las condiciones de concesión de préstamos. Estas ya venían deteriorándose durante los últimos meses en Europa y especialmente en EE. UU., donde se ha observado una importante huida de depósitos de los bancos regionales. Los tipos más altos que ofrecen las alternativas existentes en los mercados monetarios y la ausencia (hasta ahora) de una garantía total para los depósitos por encima de 250.000 dólares son factores que explican esta tendencia. La mayor incertidumbre en torno a los depósitos podría reducir la predisposición a prestar de los bancos regionales.

Mantenemos la exposición a los mercados de bonos corporativos, con un sesgo hacia la duración baja, los sectores defensivos y el papel garantizado. Sin embargo, durante las últimas semanas hemos empezado a ver razones para reducir gradualmente nuestra exposición general a bonos corporativos. Si surgen más señales de debilidad macroeconómica, podríamos asumir una postura más conservadora en bonos corporativos.

Aunque los bancos regionales/pequeños (la Fed define como bancos «pequeños» a aquellos que se encuentran por debajo de los primeros 25 por volumen de activos) son menos importantes estructuralmente hablando, colectivamente siguen representando un gran componente del mercado de préstamos de EE. UU., especialmente a las empresas más pequeñas, que son un motor clave del crecimiento. Los inmuebles terciarios son un área de especial interés para estas entidades de crédito; así, los préstamos para inmuebles terciarios en vigor concedidos por los bancos pequeños prácticamente multiplican por 2,5 veces el volumen equivalente concedido por los grandes bancos. Este hecho se observa en un entorno en el que las tasas de disponibilidad en el sector de las oficinas estadounidenses se mueven en máximos históricos.

En términos generales seguimos pensando que en EE. UU. se avecina un aterrizaje forzoso debido al deterioro de la transmisión del crédito. En el plano de la inflación, seguimos apreciando factores estructurales que apuntan a una caída de los precios a partir de ahora, a la que contribuirán decisivamente los bienes de consumo y los precios de las materias primas. La naturaleza retrasada de la inflación de la vivienda (que en febrero representó el 70% del IPC subyacente en tasa mensual) hace que esta todavía pueda tardar algún tiempo en replicar el crecimiento entre plano y bajo que observamos en los mercados de alquiler en tiempo real. Las lecturas recientes han mostrado también cierta desaceleración en el crecimiento de los salarios.

Las consecuencias en forma de menor crecimiento e inflación en EE. UU. restarán argumentos a la Fed para seguir endureciendo la política monetaria. Por lo tanto, consideramos que pronto podría llegar la hora en que la Fed pulse el botón de pausa.

En nuestra estrategia de renta fija sin restricciones, y siendo conscientes de que sigue habiendo margen para que los rendimientos desciendan de forma sustancial durante los próximos 12-18 meses, la deuda pública vuelve a perfilarse como una cobertura efectiva contra la volatilidad de los bonos corporativos. A pesar del reciente ajuste en los precios, seguimos encontrando oportunidades en las curvas de rendimientos de los mercados desarrollados (especialmente en EE. UU., Australia y Nueva Zelanda) y en algunos mercados emergentes (Corea del Sur y Brasil).

 

Tribuna de opinión de Ariel Bezalel y Harry Richards, gestores de Jupiter AM. 

Liontrust llega a un acuerdo para comprar GAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Liontrust, el grupo británico especializado en gestión de fondos, ha anunciado haber alcanzado un acuerdo para la compra de la totalidad del capital social de GAM Holding AG (GAM), con un patrimonio de 23.300 millones de francos suizos (20.900 millones de libras esterlinas) a 31 de marzo de 2023. La operación dará lugar a una gestora de activos globales con 53.000 millones de libras esterlinas en activos bajo gestión. Según indican las compañías, se espera que la adquisición se complete a lo largo del cuatro trimestre de 2023.

La oferta de compra de Liontrust a los accionistas de GAM consiste en un intercambio de acciones ordinarias de Liontrust, a un pequine cada una, lo que supondría valorar el capital de GAM en 96 millones de libras. “La contraprestación se satisfará mediante la emisión de 9,4 millones de nuevas acciones ordinarias de Liontrust, quedando en manos de los accionistas de GAM el 12,6% del grupo resultante tras la combinación de ambas firmas”, señalan.

Según explican, la propuesta de adquisición realizada a GAM acelerará el progreso estratégico y el crecimiento de Liontrust gracias a la mayor capacidad de inversión y distribución global de la empresa ampliada. Desde Liontrust destacan que los equipos de inversión de GAM han ofrecido una sólida rentabilidad a largo plazo en todas las clases de activos, y nueve gestores de fondos están calificados de A a AAA por Citywire. 

Según AuMA, el 75% de los fondos de GAM se situaron en el primer o segundo cuartil de sus respectivos sectores a tres y cinco años hasta el 31 de marzo de 2023. A tres años, el 46% de los fondos de GAM estaban en el primer cuartil y a cinco años era el 45%. A tres años, el 37% de los fondos GAM se situaron en el primer decil y el 40% a cinco años.

Por su parte, Liontrust proporcionará un entorno que permitirá a los equipos de inversión centrarse en la gestión de sus carteras sin distracciones, dentro de un sólido marco de riesgo y cumplimiento, y con el apoyo del resto de la empresa para obtener resultados y un crecimiento de los activos. “Se trata de una adquisición significativa que acelera el crecimiento de Liontrust a través de la mejora de nuestra distribución a nivel mundial, la capacidad de producto y el talento inversor. Tanto Liontrust como GAM son empresas centradas en el cliente que prosperan ofreciendo soluciones y un servicio de primera clase. La compañía resultante proporcionará la plataforma desde la que ofrecer esto a una base de clientes más amplia”, ha destacado John Ions, consejero delegado de Liontrust

Sobre la operación, Peter Sanderson, consejero delegado de GAM, ha declarado: “Estoy encantado de que hayamos acordado esta transacción con Liontrust. Nuestros enfoques distintivos de la inversión y la cultura están estrechamente alineados, y esta combinación representa la mejor oportunidad para nuestro talentoso equipo de profesionales en GAM para seguir ofreciendo a los clientes estrategias de inversión activa de alta convicción. El negocio resultante contará con un sólido balance, una gama más amplia de excelentes productos de inversión y una huella de distribución global desde la que ofrecer un crecimiento del que nuestros accionistas puedan participar en el futuro”.

Claves del nuevo negocio

Según explican los promotores de la oferta de compra, la operación acelera el desarrollo de su negocio al cumplirse sus principales objetivos estratégicos en términos de expansión de productos, distribución de soluciones de inversión y captación de talento. En concreto, desde Liontrust destacan que con la compra de GAM ampliarán su gama de fondos y clases de activos, incluyendo renta fija, renta variable temática y alternativos. “Doce fondos contarán con activos superiores a 1.000 millones de libras esterlinas, siete gestionados por Liontrust y cinco por GAM, todo ello sin perder el enfoque de inversión responsable”, señalan. 

La actual oferta de productos de GAM es complementaria a la de Liontrust, especialmente en renta fija y alternativos. En este sentido, GAM reforzará la oferta de renta fija de Liontrust, añadiendo capacidades en: valores respaldados por activos, deuda de mercados emergentes, crédito global, tipos globales, bonos catástrofe y Valores vinculados a seguros. La renta variable seguirá siendo el producto más importante para la compañía ampliada, con GAM añadiendo y reforzando capacidades en: Asia, Japón y Mercados Emergentes, Renta Variable Global Temática, Europa, Marcas de Lujo y Rentas del Reino Unido. GAM también ampliará las propuestas de multiactivos y alternativos y proporcionará una capacidad de gestión de patrimonios. Se espera que esta mayor profundidad de producto apoye el crecimiento de la cuota de mercado de Liontrust a lo largo del tiempo y les permita mitigar mejor la volatilidad del mercado y los cambios en la demanda de estilos de inversión. 

Además, la propuesta de adquisición dará lugar a un cambio de escala, con 12 fondos con más de 1.000 millones de libras de AuMA. Liontrust tiene la intención de renombrar todos los fondos GAM como Liontrust tan pronto como sea posible tras la finalización de la adquisición y que el negocio GAM opere bajo la marca Liontrust.

Además, amplía la distribución de sus fondos a nivel mundial. Actualmente, el 62% de los activos bajo gestión de GAM proceden de Europa continental, mientras que Liontrust es una gestora que trabaja principalmente en el mercado del Reino Unido. Por lo tanto, con esta operación, la firma aumentará su presencia física en Europa, sumando la gran trayectoria que tiene GAM en Suiza, y pasará a tener oficinas en Asia y los EE.UU.; lo que consideran una oportunidad de expansión en estas áreas geográficas. También pasará a contar con una base de clientes más amplia a los que ofrecer una gama de productos ampliada y se beneficia de las fuertes relaciones existentes con los distribuidores de ambas gestoras de activos.

En este sentido, GAM tiene una gran diversidad geográfica, con 3.500 clientes en casi todos los continentes, 2.700 de ellos en Europa. Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Iberia y Latinoamérica son los mayores mercados de GAM fuera del Reino Unido. “Tanto Liontrust como GAM se centran en ofrecer un excelente servicio al cliente y la compañía ampliada ofrecerá experiencias atractivas a los inversores de todo el mundo”, han señalado ambas compañías.

Sin embargo, fuera del acuerdo quedan los servicios de gestión de fondos de terceros a clientes de Luxemburgo y Suiza. En este sentido, GAM ha acordado transferir esta parte del negocio a una empresa especializada en la gestión de activos en toda Europa. Una operación sobre la que GAM no ha querido adelantar más detalles. 

Por último, desde Liontrust destacan que la operación también les va a permitir ampliar el talento de sus equipos de inversión. “Liontrust proporcionará un hogar atractivo para los gestores de fondos activos en GAM, que se beneficiarán de nuestro enfoque en procesos independientes y diferenciados; fuerte cultura y marco de riesgo y cumplimiento; entrega a través de ventas y marketing; una marca fuerte; estabilidad financiera; y el apoyo proporcionado por los procesos de negocio y la infraestructura”, han indicado desde la gestora.

Principales valoraciones

A raíz de este anuncio, el CEO de Liontrust ha reconocido que le ha impresionado la calidad de los equipos de inversión de GAM. “Liontrust y GAM comparten el compromiso de aplicar procesos independientes y diferenciados a cada uno de sus equipos de inversión. Liontrust se especializa en proporcionar un entorno en el que los equipos de inversión puedan prosperar, gracias, entre otras cosas, a la excelencia de nuestras ventas y marketing y a una sólida infraestructura empresarial, una fuerte cultura de riesgo y cumplimiento, y la estabilidad que conlleva la solidez financiera. Estamos comprometidos con el negocio internacional y las relaciones con los clientes que GAM ha construido y especialmente satisfechos de tener una operación tan fuerte en Suiza, que ha sido tan importante para el patrimonio de GAM.

La calidad de los equipos de inversión en las diferentes clases de activos, el talento en el negocio y la amplitud de la distribución en GAM, combinado con la capacidad de inversión existente de Liontrust y su fuerte marca, ventas, marketing y comunicaciones, me da una gran confianza en que haremos crecer el negocio ampliado para crear valor a largo plazo. Liontrust y GAM trabajarán conjuntamente para ofrecer una transición fluida a los clientes y mejorar el servicio prestado en el futuro”, ha indicado Ions.

Por su parte, David Jacob, presidente de GAM, ha declarado: “Me gustaría agradecer a todos mis colegas de GAM su duro trabajo y dedicación mientras trabajábamos para determinar la mejor opción para el futuro de la firma. Estoy seguro de que la lealtad de nuestros clientes se verá recompensada, ya que ahora se beneficiarán de las mayores capacidades y estabilidad de la firma combinada. Nuestros accionistas han sido pacientes, y tanto yo como mis compañeros del Consejo somos unánimes en nuestra recomendación de que acudan a la oferta de Liontrust”.

La entrada de inversión en los fondos europeos se desploma

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr Jernej Furman

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) acaba de publicar sus últimos datos sobre ventas netas de fondos UCITS y FIAS. Bernard Delbecque, director del departamento de Economía y Análisis de Efama, desvela que las cifras muestran “una fuerte caída en las ventas de fondos UCITS, después de un despegue en enero” como consecuencia de la creciente preocupación acerca del crecimiento económico global y de las aún persistentes presiones inflacionistas. Ambos factores, supusieron un aumento de la “cautela” de los inversores, a juicio de Delbecque.

Los fondos UCITS y FIAS registraron suscripciones netas en febrero por 2.000 millones de euros, muy por debajo de las entradas de efectivo por 29.000 millones alcanzadas en enero pasado. Los activos totales de los fondos UCITS y FIAS retrocedieron un 0,3%, hasta los 19.613 millones de euros

Más concretamente, las ventas netas de fondos UCITS bajaron desde los 43.000 millones de euros de enero hasta los 3.000 millones de febrero. Los fondos UCITS con estrategias non term (que excluyen los fondos monetarios) registraron entradas de flujos de inversión por 15.000 millones de euros, muy por debajo de los 54.000 millones de un mes antes.

También hubo un fuerte desplome en entradas de inversión en los fondos de renta variable. Estos productos registraron suscripciones por 2.000 millones de euros, lo que supone una fuerte caída desde los 23.000 millones de enero. El descenso fue menos acusado en los fondos de renta fija, donde la entrada de inversión se redujo desde los 29.000 millones de enero a 15.000 millones en febrero.

Los fondos multiactivos sufrieron de forma especial, ya que hubo reembolsos por 5.000 millones de euros, frente a unas suscripciones por 2.000 millones de euros de enero. También hubo una fuerte salida de inversión en los monetarios, donde los reembolsos alcanzaron los 12.000 millones de euros, la misma cifra que un mes antes.

Los economistas no se ponen de acuerdo sobre la recuperación económica mundial, pero esperan un repunte en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La continua incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales se refleja en la sorprendente dispersión de las respuestas obtenidas en el último informe Perspectivas de los Economistas Jefe, publicado por el Foro Económico Mundial (Foro de Davos). En la encuesta incluida en este informe, los expertos están divididos a partes iguales en cuanto a las perspectivas de la economía mundial, con un 45% que afirma que una recesión mundial este año es probable o improbable. 

Según las conclusione del documento, los economistas jefe prevén que tanto la dinámica del crecimiento como la de la inflación varíen mucho de una región a otra, mientras que en el frente de la política económica, el 72% prevé que la política industrial proactiva se convierta en un fenómeno cada vez más extendido en los próximos tres años. 

Un aspecto llamativo es que aunque la mayoría no ve en las recientes perturbaciones del sector financiero un signo de vulnerabilidad sistémica, se consideran probables nuevas quiebras bancarias y turbulencias este año. 

En este sentido, tras las recientes quiebras bancarias y las turbulencias de los mercados financieros, los economistas jefe expresaron su confianza en la integridad sistémica de los mercados mundiales. Sin embargo, dos tercios subrayaron la probabilidad de nuevas quiebras y perturbaciones bancarias, mientras que más del 80% afirmaron que esperan que las empresas encuentren más dificultades para obtener préstamos bancarios como consecuencia del endurecimiento de los criterios de concesión de créditos. También señalaron las repercusiones de los elevados tipos de interés, sobre todo en el sector inmobiliario, donde dos tercios esperan que los elevados tipos causen trastornos significativos en 2023-2024.

Dinámicas regionales divergentes

Se ha producido un notable fortalecimiento de las expectativas de crecimiento desde la edición de febrero de este mismo informe. En particular, desde el Foro de Davos destacan que las perspectivas difieren notablemente entre regiones. “La actividad más boyante se espera en Asia, donde se prevé que la reapertura de China impulse un repunte significativo del país y refuerce la actividad en todo el continente. Más del 90% de los economistas jefe esperan un crecimiento al menos moderado tanto en Asia Oriental y el Pacífico como en Asia Meridional”, señalan. 

En el otro extremo del espectro, tres cuartas partes siguen esperando un crecimiento débil o muy débil en Europa. En Estados Unidos, los encuestados se mostraron más optimistas en marzo-abril que en enero, pero siguen divididos en cuanto a las perspectivas, ya que éstas se ven empañadas por una mayor incertidumbre sobre la estabilidad financiera y el probable ritmo y alcance del endurecimiento monetario.

En cuanto a la inflación, en todas las regiones aumentó notablemente la proporción de encuestados que prevén una inflación elevada en 2023, y el 76% de los economistas jefe afirmaron que esperan que el coste de la vida siga siendo elevado en muchos países. “Los tipos generales han empezado a bajar, pero la inflación subyacente ha sido más rígida de lo que muchos esperaban. La dinámica es especialmente marcada en Europa y EE.UU., donde la gran mayoría de los economistas jefe (90% y 68% respectivamente) esperan una inflación alta o muy alta este año. China sigue siendo un caso atípico, ya que sólo el 14% espera una inflación elevada este año”, indica en sus conclusiones. 

El rostro cambiante de la globalización

Los economistas jefe fueron unánimes a la hora de anticipar nuevos cambios en la estructura de las cadenas de suministro mundiales. Cuando se les preguntó qué estrategias empresariales esperaban que contribuyeran a esta reconfiguración, destacaron la adaptación a las fallas geopolíticas (94%), la priorización de la resistencia sobre la eficiencia (91%), la diversificación de los proveedores (84%) y una mayor atención a la sostenibilidad medioambiental (77%).

También señalaron la creciente importancia de una política industrial proactiva, ya que casi tres cuartas partes esperan que se convierta en un enfoque generalizado de la política económica en todo el mundo. Los encuestados se mostraron divididos en cuanto a si la política industrial actuará como motor de la innovación, pero destacaron varias preocupaciones potenciales, como un agravamiento de las tensiones geoeconómicas (91%), la asfixia de la competencia (70%) y un aumento problemático de los niveles de deuda soberana (68%).

“La última edición de estas perspectivas pone de manifiesto la incertidumbre de la evolución económica actual. Los mercados laborales se muestran resistentes por ahora, pero el crecimiento sigue siendo lento, las tensiones mundiales se agudizan y el coste de la vida sigue siendo elevado en muchos países. Estos resultados confirman la urgente necesidad tanto de una coordinación política mundial a corto plazo como de una cooperación a más largo plazo en torno a un nuevo marco de crecimiento que integre la inclusión, la sostenibilidad y la resistencia en la política económica”, asegura Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.