Lanzamientos para todos los gustos en México: gran dinamismo en la industria de asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

Si bien estamos viviendo un momento desafiante para los inversores considerando que no estamos en un ciclo normal, las operadoras en el país azteca se han encargado de mantener la atención del inversionista con lanzamientos para todos los apetitos.

Uno de los recientes fue el del fondo SAM prosperity de Santander, para el cual la directora global de Santander AM visitó su natal México. Durante el evento de lanzamiento, que se llevó a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a finales de febrero de 2023, Samantha Ricciardi comentó que se encontraba muy entusiasmada por la incorporación de esta solución a su línea de productos, ya que “representa una forma distinta de hacer las cosas: generando retornos a la vez que contribuye a una mejor sociedad”.

El Fondo SAM Prosperity, en alianza con (RED) está dedicado a la inversión social con foco en tres temáticas: salud y bienestar; alimentación y nutrición y educación e inclusión financiera.

Mientras tanto, los primeros en lanzar en 2022 fueron BlackRock y Citibanamex, que en febrero anunciaron el lanzamiento del Fondo BLKMEGA, el cual invierte principalmente en instrumentos de renta variable que ofrecen exposición a cinco megatendencias que están impulsando el cambio de la economía global, las empresas y la sociedad: urbanización rápida, cambio climático y escasez de recursos, poder económico emergente, cambio demográfico y social, y avances tecnológicos.

Al respecto, Sergio Méndez, director general de BlackRock México, comentó: “En BlackRock, estamos comprometidos con ayudar a los inversionistas locales a alcanzar sus metas financieras. Por ello, continuamos desarrollando productos innovadores que están basados en una visión a largo plazo. Con BLKMEGA, los inversionistas podrán obtener exposición sin restricciones a distintos sectores, regiones geográficas, tamaños de capitalización del mercado y empresas que buscan jugar un rol importante en el desarrollo de las megatendencias globales”.

Por su parte, en octubre de 2022, Principal decidió apostar por el mercado de bienes raíces, trayendo a Mexico su GLREITS, un portafolio de REITs globales (Real Estate Investment Trust) que ofrece diversificación en una clase de activo global y la oportunidad de potenciar el rendimiento total de una cartera al invertir en bienes raíces públicos.

Víctor Flores, director general de Principal Fondos de Inversión señaló: “Apalancados de la experiencia de nuestro negocio de Asset Management global, Principal Global Investors, la introducción del fondo GLREITS en México reafirma nuestro compromiso: brindar a nuestros clientes la posibilidad de invertir, diversificar, obtener exposición y rentabilidad para beneficio de sus recursos, ahora en el sector de bienes raíces a nivel global”.

Puede leer el artículo completo de la Revista de Funds Society en este enlace.

J.P. Morgan Private Bank suma a Juan Fernando Caicedo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInJuan Fernando Caicedo

Juan Fernando Caicedo se unió a J.P. Morgan Private Bank en Miami procedente de Merrill Lynch.

Caicedo cubrirá la región norte de América Latina, aclaró Jesica Sequeira, Managing Director de J.P. Morgan Private Bank en Miami.

“Juan se ha unido a nosotros en nuestra oficina de Miami que cubre América Latina Norte. Estamos entusiasmados de traer la profundidad y el conocimiento de Juan a nuestra región, y esperamos crecer con él a medida que continuamos ayudando a los clientes con sus objetivos financieros”, publicó Sequeira en LinkedIn, .

Caicedo, que tiene más de 15 años de experiencia en Miami, trabajó en Progress Investments y  Credicorp hasta que fue registrado en Merrill Lynch en 2018, según su perfil de BrokerCheck.

El advisor está registrado en la oficina de Brickell de J.P. Morgan.

 

 

Zurich Chile Seguros de Vida vende su negocio de rentas vitalicias a Ohio National

  |   Por  |  0 Comentarios

Zurich Financial Services
Wikimedia Commons

Con miras a enfocarse en soluciones de protección y ahorro, Zurich Chile Seguros de Vida acordó la venta de su negocio de rentas vitalicias en el país andino. El comprador es Ohio National Seguros de Vida.

Según informaron a través de un comunicado, la matriz de la aseguradora, Zurich Insurance Group, llegó a un acuerdo con la otra compañía. Sin revelar el monto de la operación, la firma de matriz europea destacó que está sujeta a la aprobación del regulador local.

Además, enfatizaron en que las rentas vitalicias que tienen sus pensionados actualmente se mantendrán en las mismas condiciones consignadas en sus pólizas.

Esta decisión está enmarcada en la idea de Zurich Chile de focalizarse en el negocio de protección y ahorro. En ese sentido, la estrategia de la firma contempla inversiones por 40 millones de dólares para el período entre 2022 y 2026.

“Nuestro foco en Chile está en ofrecer soluciones transversales de protección y ahorro a nuestros clientes, ayudándolos a proteger su vida, su salud, sus bienes y, asimismo, acompañarlos en la planificación financiera de su futuro. Es en línea con este objetivo que hemos decidido, en acuerdo con el Grupo Zurich, vender nuestra operación de rentas vitalicias”, explicó Sebastián Dabini, CEO de Zurich Chile, en la nota de prensa.

Objeciones a la suspensión del derecho de cambiar de Afore

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

En diciembre, cuando el regulador suspendió el derecho, el SAR revertía más de la mitad de sus pérdidas máximas. Al recuperarse los mercados, la minusvalía promedio de las SB 90-94 se reducía a 5,26% desde el 11,6% de los peores días. Por la forma del hundimiento y el trazo del rebote, podía pronosticarse que la recuperación continuaría. La duda principal era cuánto tardaría. ¿Tenía sentido y sustento la decisión?

Condiciones esperadas para 2023 suponían mejoría

Nada es dado por seguro pero el augurio y las sensaciones eran ya favorables: el S&P 500, termómetro bursátil de Estados Unidos y principal referencia internacional, había completado una formación tipo “V”, una figura técnica positiva, y conformaba un segundo tramo de ascenso. Su trayectoria se reproducía por el grupo generacional más riesgoso del SAR; incluso, la SB 90-94 de Citibanamex generaba desde el fondo un 7,2%, el mismo porcentaje que el índice.

La estimación era que el entorno en 2023 fuera menos complicado. En función de eso, en mi colaboración de enero sugería que las condiciones podrían ser propicias para un cambio de Afore, en busca de mayor rendimiento: véase la columna Buen momento para cambiar de afore.

Objeciones a la decisión de suspender los traspasos

En la Consar pesaban diferente. Infiero que su propósito, al impedir el derecho, fue tratar de evitar que quienes estaban en las Afores que toman más riesgo materializaran sus pérdidas al cambiarse a una de las conservadoras y, en simultáneo, evitar que quienes estaban en las conservadoras incurrieran en minusvalías más altas al moverse a alguna de las más riesgosas. Es decir, preveían, supongo, que el panorama podría complicarse y que en consecuencia el sistema de pensiones agudizaría las pérdidas.

Aun si esa previsión hubiera sido acertada, resulta dudoso, discutible y rebatible que la prohibición haya sido una medida adecuada. No lo parece desde varios ángulos:

  1. Va en contra de la citada perspectiva de recuperación.
  2. Coarta una táctica aplicable. El recurso de vender y tomar pérdidas ante la perspectiva de sufrir daños mayores, es una técnica válida. Se aplica en gestión de portafolios. Así, en caso de que la recuperación no se hubiera considerado sostenible o las pérdidas hubieran tendido a agrandarse, se habría comprendido la preferencia de algunos por moverse a administradoras que suelen perder menos. Esa táctica es practicada por inversores institucionales e individuales, y extendida a otro tipo de activos.
  3. Impide el aprovechamiento de oportunidades. Y sería natural que algunos quisieran aprovechar el abaratamiento para posicionarse en productos o portafolios con más potencial de ganancias, como en una de las Afores más riesgosas. Pero como las oportunidades suelen durar poco, para cuando el derecho de traspaso se restituya, puede que el potencial haya menguado o desaparecido.
  4. Es contraria a la filosofía de pensar a largo plazo. Las pérdidas del SAR fueron mayores en los colapsos financieros de 2020 y 2008-2009, por factores más perjudiciales o graves que los actuales. En ningún caso, pese a los reclamos de trabajadores por la disminución considerable de su saldo, se tomaron medidas duras para inhibir sus derechos fundamentales. Al cabo del tiempo, el precepto de esperar y atender el largo plazo se ha cumplido con creces: en todos los casos, los mercados se recuperaron y los ahorros se regeneraron. Por eso, en ese tipo de ocasiones hemos evocado aquí en Funds Society la importancia de aprovechar los precios bajos para hacer aportaciones voluntarias y/o cambiarse a una Afore con más potencial de ganancias.
  5. Supone una contravención, ya que infringiría el artículo 74 de la Ley del Sistema de Ahorro para el retiro, y el 41 del reglamento. Al menos. La fracción XIII bis del artículo 5º de la Ley, que faculta a la Comisión a “establecer medidas para proteger los recursos de los trabajadores cuando se presenten circunstancias atípicas en los mercados financieros…”, no otorga (creo) potestad para conculcar a los trabajadores un derecho que el mismo ordenamiento otorga. Aliviaría que la Comisión ilustrara sobre el sustento normativo de la conculcación. ¿Incurrió el regulador en una vulneración regulatoria? Por lo pronto, en esta coyuntura ocurre el relevo del presidente del organismo.

Rendimientos, acorde a expectativas, vuelven a la ¨normalidad¨

Al corte cuatrimestral, el periodo que abarca el primer estado de cuenta del año, la posiciones en la tabla de rendimiento directo continuaban validando las expectativas: las administradoras que suelen tomar más riesgo estaban en los primeros sitios; PensionIssste perdía un lugar respecto al corte a marzo, para ser séptima, e Inbursa se asentaba en el fondo. Se confirmaba también que la situación y el panorama del sistema tendían a “normalizarse”.

Véase, en la columna de la derecha, el rendimiento en pesos que habría generado un saldo de $300 mil en cada una de las gestoras, entre diciembre y abril. La diferencia entre el primero y el último, de más del doble, pesa. He ahí la importancia de haber permanecido en las más perdedoras o haberse cambiado a una de ellas. Y la recuperación sigue…

 

Columna de Arturo Rueda

 

Roberto Walker deja Principal después de 27 años y Luis Valdés tomará las riendas en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Roberto Walker y Luis Valdés, ejecutivos de Principal Financial Group
Foto cedida

Después de 27 trabajando en Principal Financial Group, Roberto Walker deja la firma, pasando la posta de la presidencia del negocio en América Latina. Antes de que encuentren un sucesor definitivo, el mando lo tomará de forma interina Luis Valdés, expresidente de Principal Internacional.

Según destacaron a través de un comunicado, la salida de Walker se concretará el 30 de junio de este año, cerrando un período de 12 años como presidente de Principal América Latina.

Durante su trayectoria, el ejecutivo ocupó distintos cargos de liderazgo en la región, incluyendo jefe de operaciones para Latam, jefe de inversiones y director financiero para Chile y director general para México. En ese período, estuvo al frente del desarrollo y crecimiento de los negocios de pensiones y fondos mutuos en esas latitudes, desde su etapa emergente.

En particular, desde la firma de matriz estadounidense destacan que lideró la iniciativa conjunta entre Principal y el Banco do Brasil –con su joint venture BrasilPrev– y coordinó compras en el mercado obligatorio de pensiones en Chile y México, incluyendo la adquisición de AFP Cuprum, en 2013.

Con todo, su gestión vio un crecimiento relevante, pasando de un AUM de 33.000 millones de dólares en 2010 a los 125.000 millones de dólares que registraron en 2022.

“Roberto ha sido parte fundamental del crecimiento de Principal en América Latina, región que pasó de ser un negocio emergente a contribuyente de importancia en la actualidad”, señaló Pat Halter, presidente de Principal Asset Management, en la nota de prensa.

Presidente interino

Valdés, por su parte, vuelve a la operación de la firma, después de retirarse de su posición ejecutiva en marzo de 2021. En el intertanto, siguió ejerciendo como el presidente del directorio de Principal Internacional y como asesor principal para la gerencia.

Como presidente interino para América Latina, el profesional reportará directamente a Halter y estará a cargo de la estrategia y operaciones del negocio en la región, incluyendo Brasil, Chile y México. Esto comprende también las relaciones del joint venture con Banco do Brasil.

Antes de dar un paso al costado en hace dos años, Valdés fue CEO de la rama internacional de ahorro de pensiones y ahorros de largo plazo y trabajó por 26 años en ese negocio, participando en el liderazgo por nueve años. En ese período, llevó el AUM de la unidad de 147.000 millones de dólares, lo que representaba un 20% del total de la compañía a la fecha.

Dentro de los hitos corporativos en los que participó destacan la compras de AFP Cuprum en Chile, de MetLife Afore en México y de Claritas en Brasil y la sociedad con Ciclic, una plataforma digital de corretaje de seguros con el Banco do Brasil.

Además, Valdés contribuyó en la expansión de la compañía en Asia, con la compra de AXA en Hong Kong, y aumentó la titularidad y control de la gerencia de la empresa conjunta con CIMB, en el sudeste asiático.

Después de su retiro, el profesional continuó en la rama como asesor principal, señalaron en la nota de prensa.

NewGAMe, accionista de GAM, desafía la oferta en acciones lanzada por Liontrust

  |   Por  |  0 Comentarios

La lucha entre asset managers y wealth managers, la próxima tendencia en la industria
Pixabay CC0 Public Domain. La lucha entre asset managers y wealth managers, la próxima tendencia en la industria

El anuncio de acuerdo de compra de GAM Holding AG (GAM) por parte de Liontrust Asset Management Plc, el grupo británico especializado en gestión de fondos, a principios de este mes parecía que iba a poner punto final a la situación de la propia GAM. Sin embargo, la firma opada ha sido informada por el Swiss Takeover Board acerca de que uno de los accionistas, NewGAMe SA, controlado por Rock Investment y que controla aproximadamente el 8,4% del capital de GAM, ha registrado una objeción a la decisión de fusión de la compañía con Liontrust. 

El grupo inversor reclama la retirada de una de las condiciones que plantea Liontrust en la oferta por GAM y que permitiría a esta última retirar su oferta en el caso de que la proposición de la salida del negocio de servicios de gestión de fondos (Fund Management Services, FMS) no llegue a completarse. “Esta condición hace la oferta de compra de Liontrust por GAM injusta para los accionistas de GAM, además de favorecer innecesariamente al oferente y es contraria a los principios de la legislación antiopas de Suiza”, según explica el comunicado de NewGAMe.

Precio mínimo

Asimismo, NewGAMe desveló otras preocupaciones que le generan la oferta de Liontrust. La primera es que, bajo el calendario anunciado, los accionistas de GAM tendrían hasta el 11 de agosto para aceptar el canje propuesto por Liontrust, pero podrían no recibir las acciones nuevas del canje hasta finales de año, o incluso, más tarde. “Durante este periodo de tiempo, los accionistas de GAM no pueden ni vender sus acciones ni tampoco retirar la solicitud de aceptación de la oferta e, incluso, tampoco recibir una oferta competidora», detalla el comunicado.

El Swiss Takeover Board ha garantizado varias exenciones a Liontrust, según NewGAMe, lo que le permite ignorar las operaciones realizadas por una de sus subsidiarias gestoras de fondos anteriores al anuncio de la oferta, en el momento de establecer el precio mínimo de la propuesta de compra y teniendo en cuenta la necesidad de proponer una alternativa en efectivo a la oferta de acciones. En opinión del grupo inversor, no se cumplen las condiciones para tal exención, en particular porque el Swiss Takeover Board no tiene la autoridad para eximir a Liontrust del cumplimiento del requisito de precio mínimo de las normas suizas de adquisición.

Conclusión

Como conclusión, NewGAMe solicita al Swiss Takeover Board retirar la condición de la venta del negocio de FSM de la oferta lanzada por Liontrust, desinversión que contará con un folleto de venta detallado para el 9 de junio de este año, según recoge el documento de NewGAMe. El grupo también solicita a Liontrust incluir la negociación de GAM en la oferta con el fin de que los accionistas puedan evaluar completamente si la oferta cumple con el requisito de precio mínimo establecido por las autoridades suizas, así como con las normas relativas a las alternativas en efectivo. 

Liontrust ofreció el 4 de mayo un canje de acciones a los accionistas de GAM que supondrá  la emisión de 9,4 millones de nuevas acciones ordinarias de Liontrust, con lo que un 12,6% del capital de la compañía quedará en manos de los actuales accionistas de GAM. La operación dará lugar a una gestora de activos globales con 53.000 millones de libras esterlinas en activos bajo gestión. Según indican las compañías, se espera que la adquisición se complete a lo largo del cuatro trimestre de 2023.

Man Group nombra a Robyn Grew consejera delegada y Luke Ellis anuncia su jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Man Group, firma global de gestión de activos, ha anunciado que Luke Ellis ha informado al Consejo de su decisión de jubilarse y que Robyn Grew será nombrada próxima CEO.

Robyn es actualmente presidenta de Man Group y miembro del Comité Ejecutivo Senior, con sede en Estados Unidos. Cuenta con una gran experiencia en servicios financieros y operativos, así como con un sólido historial de liderazgo y visión estratégica. Durante sus 14 años en Man Group, Robyn ha dirigido el negocio de soluciones, ha supervisado la negociación y la ejecución y ha actuado como directora de Operaciones del Grupo, directora de ESG y asesora jurídica. Sus amplias responsabilidades, que abarcan desde las divisiones de inversión, riesgo y tecnología hasta las áreas jurídica, de infraestructuras y de operaciones, le han proporcionado una gran experiencia y un profundo conocimiento del negocio. Ha sido parte integral de la expansión estratégica global de la firma y supervisó la reorganización de la estructura corporativa de Man Group en 2019 para alinearla mejor con la huella global del negocio. También ha encabezado el programa de diversidad de la empresa, Drive.

Antes de incorporarse a la empresa en 2009, Robyn ocupó altos cargos en los bancos de inversión Barclays Capital y Lehman Brothers, así como en LIFFE, la mayor bolsa de futuros y opciones de Londres, que ha pasado a llamarse ICE Futures Europe. Estos puestos la llevaron a trabajar durante periodos en Nueva York, Londres y Tokio, lo que le proporcionó una amplia experiencia global.

Robyn tomará el relevo de Luke como CEO a partir del 1 de septiembre de 2023, momento en el que también se unirá al Consejo de Man Group como directora ejecutiva. Aunque se trasladará al Reino Unido tras su nombramiento, seguirá pasando una parte importante de su tiempo en Estados Unidos, dada la presencia de la empresa allí. Luke continuará como consejero delegado y seguirá siendo consejero ejecutivo de la empresa hasta el 1 de septiembre de 2023 para garantizar una transición ordenada y la supervisión de los resultados provisionales de la empresa en 2023.

En línea con las mejores prácticas y sus funciones y responsabilidades, el Comité de Nombramientos del Consejo ha revisado y debatido continuamente los planes de sucesión del Consejo y de los ejecutivos. Esto ha incluido la identificación de posibles sucesores internos para el puesto de consejero delegado y, con la ayuda de una empresa externa de búsqueda de ejecutivos, la realización de un exhaustivo ejercicio preparatorio de evaluación comparativa externa. Tras la decisión de Luke de retirarse, el Consejo se complace en poder aplicar sus planes de sucesión y aprobar inmediatamente el nombramiento de Robyn como próxima consejera delegada de la empresa.

John Cryan, presidente de Man Group, comentó: «Luke ha tenido una larga y distinguida carrera en la City, dirigiendo varias organizaciones antes de aterrizar en Man Group. Ha sido un líder fantástico y visionario, inspirando a la empresa a reposicionarse para el futuro y trabajando estrechamente con su equipo directivo para supervisar un periodo de enorme crecimiento. También ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de una gran cultura que hace de Man Group un lugar maravilloso para trabajar. El hecho de que hayamos podido nombrar internamente a su sucesor es un reflejo del equipo de gran talento que ha desarrollado a su alrededor. Le agradecemos su liderazgo en la empresa durante los últimos siete años y le deseamos lo mejor en su jubilación. Sé que hablo en nombre de todo el Consejo cuando digo que es un placer poder anunciar a Robyn Grew como próxima CEO de Man Group. Robyn es una líder dinámica y estratégica con una gran experiencia operativa y comercial, que conoce la empresa a la perfección y es la persona idónea para llevar a la empresa a la siguiente fase de su trayectoria».

«Estoy entusiasmada con la visión y la ambición de Robyn para Man Group como empresa de inversión global y activa, así como con su innegable pasión por crear una cultura de colaboración y diversidad en la empresa. Después de haber trabajado estrechamente con Robyn durante más de tres años, he visto lo pensadora estratégica que es, mejorando continuamente algunas de las áreas más complejas de la empresa. Estoy deseando trabajar aún más estrechamente con ella una vez que ambas hayamos asumido nuestras nuevas funciones a finales de año», añade Anne Wade, presidenta designada de Man Group.

«Es un honor absoluto asumir el cargo de consejera delegada de Man Group. Durante más de una década de trabajo en la empresa, se ha convertido en un líder mundial, tecnológicamente brillante, empresa de inversión activa con una cultura fantásticamente colegiada. Espero seguir trabajando sobre esta base para garantizar que la empresa siga estando a la vanguardia de la inversión activa, atrayendo a los mejores talentos y ofreciendo resultados tanto a nuestros clientes como a nuestros accionistas. Luke ha sido un increíble aliado y mentor para mí, y estoy encantado de poder seguir sus pasos en este nuevo cargo», declara Robyn Grew.

«Ha sido un privilegio ser consejero delegado de Man Group y es fácil querer quedarse para siempre cuando diriges a un equipo de personas tan estupendo. Sin embargo, creo que ahora es el momento adecuado para pasar las riendas al próximo guardián de esta empresa y, después de haber trabajado con Robyn durante más de una década, no podría estar más emocionado con su nombramiento. Robyn es realmente excepcional y sé que la empresa seguirá creciendo bajo su liderazgo y el del talentoso equipo que la rodea», comenta Luke Ellis.

Invertir en la adolescencia de los vehículos eléctricos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los hijos predilectos de la transición energética, los vehículos eléctricos, están llegando a la adolescencia. Aunque a corto plazo son inevitables algunos problemas de crecimiento, creemos que el futuro del transporte eléctrico parece saludable.

Las ventas de vehículos eléctricos crecieron en torno a un 36% interanual entre 2021 y 2022, ​​según S&P Global Mobility. Sin embargo, el mercado debe superar aún algunos retos a corto plazo, como el encarecimiento de los precios de la electricidad debido a la actual crisis energética en Europa, la retirada de las subvenciones a estos vehículos en China, la posible eliminación de los incentivos financieros a su compra en Europa, así como la reducción general de las ventas de automóviles nuevos debido al temor sobre la economía mundial. Todas estas razones llevan a muchos analistas del sector a prever una ralentización de las ventas de coches eléctricos en 2023.

Sin embargo, en el medio y largo plazo, las previsiones son más optimistas y auguran una demanda elevada gracias a la positiva orientación de las políticas y normativas a nivel mundial para la transición energética en general y para los vehículos eléctricos en particular. Medidas como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE UU o la iniciativa europea REPowerEU supondrán un impulso económico que ayudará a ampliar la infraestructura necesaria y a desarrollar la tecnología clave. Además, la ampliación de la producción de baterías en ‘gigafábricas’ se traducirá en un rápido descenso de los costes.

También se resolverá el problema de la “ansiedad por la autonomía”, que frena a muchos conductores a dar el paso de un vehículo de combustión a uno eléctrico, preocupación que quedará atrás gracias a la mejora de la tecnología de las baterías, que reducirá los tiempos de carga y mejorará la autonomía de los vehículos.

El panorama descrito significa que la industria tendrá que planificar un aumento significativo de los volúmenes. Para ello, será fundamental eliminar los cuellos de botella de la cadena de suministro y garantizar un crecimiento adecuado de la producción de los metales y minerales esenciales para los trenes de potencia de los vehículos eléctricos, que toman la energía almacenada en el sistema de baterías de un vehículo y la suministran a los motores.

En este camino, habrá ganadores y perdedores. Aunque aún es difícil de predecir con certeza cuáles serán las empresas que saldrán victoriosas en la partida, sí podemos avanzar aquellos sectores que pueden tener más o menos potencial en función del comportamiento que han tenido desde que los vehículos eléctricos comenzaron a llegar al mercado.

Hasta ahora el foco principal ha estado puesto en los fabricantes de estos automóviles. La mayoría de las empresas puras, dedicadas únicamente a la producción de eléctricos, aún no han obtenido beneficios, y su éxito en un mercado altamente competitivo está lejos de estar asegurado, teniendo en cuenta el elevado coste de la investigación, el desarrollo y la producción a gran escala de estos vehículos.

A diferencia de muchos subsectores tecnológicos, la existencia de operadores tradicionales y la naturaleza de la industria automovilística, impulsada por las marcas, la hacen muy competitiva y difícil de dominar. En definitiva, dadas las dificultades para predecir ganadores claros, creemos que hay mejores formas de exponerse a este sector que invertir directamente en los fabricantes de automóviles. Por ello, pensamos que los inversores han de buscar en otros sectores para sacar partido a esta creciente demanda de coches eléctricos.

Consideramos que los proveedores de automóviles que suministran piezas clave a la industria automovilística presentan una buena oportunidad y son una forma excelente de obtener una exposición indirecta al mercado. En concreto, aquellos proveedores que desarrollan productos esenciales para los vehículos eléctricos y autónomos del futuro.

En este sentido, vemos, por ejemplo, un gran potencial a la oblea de carburo de silicio (SiC). Es una tecnología clave y constituye un material que es probable que termine conteniendo los chips de todos los vehículos eléctricos, lo que representa un importante motor potencial para el crecimiento de los fabricantes de SiC. De hecho, el Federated Hermes Impact Opportunities Equity Fund está expuesto a este sector y a otras tecnologías punteras de automoción a través de valores como la multinacional franco-italiana de semiconductores STMicroelectronics.

Un mercado tan reciente como el de los coches eléctricos, que está entrando ahora en su “adolescencia”, presenta grandes oportunidades para los inversores. No obstante, es fundamental prestar atención a las innovaciones tecnológicas que se desarrollan a gran velocidad y que marcan la evolución del sector, así como seguir con atención los cambios regulatorios que impactan directamente en la demanda de los consumidores y las ventas de la industria.

Bank of America abre una sucursal en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bank of America ha anunciado la apertura de una nueva sucursal en Luxemburgo, con la que fortalecerá su capacidad y el valor añadido que ofrece a sus clientes en uno de sus principales mercados.

La apertura de esta nueva sucursal supone que la entidad podrá apoyar a sus clientes -tanto corporativos, como comerciales e, incluso, las instituciones financieras no bancarias- con la creación de cuentas bancarias locales y proveer productos y servicios bancarios transaccionales en el país. En particular, teniendo en cuenta que Luxemburgo es el segundo mayor centro de fondos de inversiones del mundo, después de Estados Unidos, el banco profundizará en sus servicios globales de gestión de efectivo para estas instituciones financieras no bancarias.

Fernando Vicario, CEO de Bank of America Europe DAC afirmó que “este anuncio marca un hito significativo para el negocio en la región. Muchas compañías multinacionales han elegido Luxemburgo como hub europeo para sus actividades y estamos orgullosos de apoyar las oportunidades de los distintos negocios y contribuir al crecimiento en este importante centro financiero”.

Matthew Davies, director de Global Transaction Services (GTS), EMEA y Global co-head de Corporate Sales, dijo que “los servicios de transacciones globales han estado operativos en la región de EMEA desde hace 90 años y la apertura de esta sucursal en Luxemburgo demuestra nuestro continuo compromiso para apoyar a los clientes en los mercados clave donde cuentan con requerimientos de gestión de efectivo, así como para proveer de asesoramiento estratégico con la construcción de compañías resilientes”.

El negocio GTS de Bank of America es el proveedor financiero líder de más del 75% del Global Fortune 500 y en la región de EMEA. Su foco se concentra en clientes corporativos en institucionales. GTS maneja un 10% de los ingresos del banco y aproximadamente una tercera parte de los depósitos.

Perspectivas de la inversión temática: cuando la economía tiene sentido, las megatendencias despegan

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una de las grandes claves de la inversión temática es saber discernir cuáles serán las megatendencias que realmente despegarán. En opinión de Mobeen Tahir, Director, Macroeconomic Research & Tactical Solutions de WisdomTree, dos de las más claras son la transición energética y la digitalización. 

“En nuestras conversaciones con inversores en los últimos meses nos ha quedado claro que todo el mundo está de acuerdo en que para llegar al cero neto tendremos que emplear todas las soluciones posibles. Por lo tanto, es probable que los inversores sigan destinando capital a temáticas medioambientales en 2022, a pesar del difícil contexto macroeconómico”, afirma Tahir.  Según su visión, la transición energética se reduce a esto cómo el mundo pretende recrear en pocos años lo que se hizo en más de un siglo y, esta vez, de forma mucho más sostenible. Respecto a la independencia energética, destaca que la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 en Estados Unidos, que incluye 369.000 millones de dólares para iniciativas en materia de energía y cambio climático, es quizá el proyecto de ley sobre el clima más importante de la historia estadounidense. 

La regulación es importante porque allana el camino para que las industrias prosperen. Consideremos la repercusión de las subvenciones a los vehículos eléctricos (VE) en el XIV plan quinquenal de China, que entró en vigor en 2021. En solo un par de años, la industria china de vehículos eléctricos se ha convertido en líder mundial. Además, consideramos que la Ley de Reducción de la Inflación en EE. UU. y lo que Europa haga como respuesta a ella tendrá un efecto similar en muchas industrias diferentes”, destaca como ejemplos.

Ahora bien, además del apoyo de las políticas públicas, Tahir advierte de que solo si estas megatendencia tienen sentido a nivel económico logran realmente despegar, para lo cual necesita el apoyo de los consumidores y del tejido empresarial. 

Para explicar la implicación de los consumidores, el expertos de WisdomTree toma como ejemplo los coches eléctricos: “El número de modelos de vehículos eléctricos en el mercado mundial ha pasado de 159 en el cuarto trimestre de 2017 a 551 en el cuarto trimestre de 2022. Cuanto más asequibles sean los vehículos eléctricos para el mercado de masas y más sostenible sea el desarrollo industrial, el transporte por carretera tendrá más posibilidades de descarbonizar el mundo”. De esta forma, la megatendencia tendrá “sentido económico” y se consolidará como tal. 

Respecto a la adaptación del tejido económico, Tahir toma como referencia “la economía de la industria”. Según explica, con la legislación Objetivo 55 en marcha, las industrias tendrán que hacer una transición hacia fuentes de energía más limpias, o pagar por los derechos de emisión de carbono. “Hay que tener en cuenta que mientras las fuentes de energía limpias están reduciendo su coste, el precio de los derechos de emisión de carbono no deja de subir. Afortunadamente, se está avanzando en la dirección correcta”, concluye. 

Transición digital

Sobre la segunda megatendencia que destacan desde WisdomTree, la digitalización, Tahir reconoce estar entusiasmado con los avances en inteligencia artificial. “El revuelo en torno a la inteligencia artificial generativa y su potencial para revolucionar casi todos los sectores es uno de los temas más candentes de 2023, porque esta tecnología ha entrado en una fase de adopción masiva”, afirma.

Según su visión, la digitalización se está produciendo y ya es reconocida por los responsables políticos. La Comisión Europea ha calificado la década de 2020 como la década digital de Europa, con el objetivo de que Europa esté preparada para la era digital. De hecho, NextGenerationEU, anunciada en 2021 como respuesta a la pandemia, pretende transformar las economías y las sociedades. Está dotada de 250.000 millones de euros destinados a promover la digitalización. “Europa no estará sola a la hora de allanar el camino hacia una transición digital sostenible. En todo el mundo, esta tendencia seguirá acelerándose este año”, afirma Tahir.

Pese a los buenos augurios, ante estas dos megatendencias, su conclusión es clara: “Se espera que las dos megatendencias comentadas se debiliten, independientemente de lo que hagan los bancos centrales este año. Pero es poco probable que su camino sea lineal”.

Según matiza esto se debe a dos razones. En primer lugar, la política monetaria. “Las inversiones temáticas en concordancia con las megatendencias tienen una fuerte inclinación hacia el crecimiento y, por tanto, son muy sensibles a lo que hagan los bancos centrales. Y dado que es difícil sincronizar el mercado a la perfección, lo mejor que se puede esperar es identificar los puntos de entrada más atractivos”, aclara. 

La segunda razón es el cambio tecnológico. “Los temas que impulsan hoy la transición energética y las innovaciones que dan forma a la transición digital no permanecerán estáticos. Por tanto, cualquier planteamiento de inversión en estos espacios debe estar preparado para evolucionar con las temáticas. Aunque nunca se pueden garantizar los resultados, seguir estas recomendaciones ayudará a tomar decisiones con conocimiento de causa”, concluye el experto.