En este Global Wealth Investment Playbook del tercer trimestre de 2025, observamos que el crecimiento mundial se mantiene resistente a pesar de la incertidumbre que rodea a la evolución de las políticas comerciales y la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos. Los estímulos fiscales en Alemania y China, las reformas en curso en Japón y el sólido crecimiento interno de la India contrastan con el aumento de los aranceles, la subida de los tipos de interés, la disminución de la inmigración y la debilidad del mercado laboral, que lastran el crecimiento de Estados Unidos.
Para los asesores financieros, la gestión de la duración sigue siendo fundamental ante la previsible caída de los tipos de interés. Creemos que las clases de activos orientadas a la renta variable deberían fortalecerse y que las estrategias de crédito a tipo fijo deberían beneficiarse, aunque la calidad y la diversificación siguen siendo importantes en todos los ámbitos. La exposición a los flujos de efectivo basados en garantías en clases de activos como la infraestructura y la renta variable inmobiliaria puede ser útil para los inversores que buscan equilibrar el crecimiento económico continuo, la caída de los tipos de interés y la elevada volatilidad de la inflación.
Seis conclusiones
1) Al finalizar el tercer trimestre, el crecimiento mundial se mantiene resistente a pesar de la incertidumbre que rodea a las políticas comerciales en constante evolución. Se estima que el crecimiento mundial solo se desacelerará modestamente, del 3,3 % en 2024 a entre el 2,8 % y el 3 % a finales de este año. La introducción de estímulos fiscales en Alemania y China, junto con las reformas en curso de Japón y el sólido crecimiento interno de la India, han contrarrestado la desaceleración del crecimiento que hemos presenciado en los Estados Unidos. La diversificación geográfica de la cartera debería seguir beneficiando a los inversores.
2) De hecho, la economía estadounidense necesita un respiro en medio de una desaceleración del crecimiento, que pasará del 2,4 % en 2024 al 1,4 % en el primer semestre de 2025. El aumento de los aranceles, la subida de los tipos de interés, la disminución de la inmigración y la debilidad del mercado laboral están lastrando el crecimiento de Estados Unidos. Por suerte, también hemos visto cómo se ralentiza la inflación en medio de la debilidad de los salarios y el trabajo.
3) La Junta de la Reserva Federal dispone ahora de datos suficientes para iniciar su ciclo de recortes de tipos. Nuestro equipo macroeconómico de EE. UU. prevé tres recortes de tipos de interés en 2025 y un tipo terminal del 3-3,25 %, frente al 4,25-4,5 % actual. En el extremo largo de la curva, la previsión de nuestro equipo para el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años es del 4,25-4,5 % para este año, con una caída hasta el 4 % a más largo plazo. A corto plazo, la prima de plazo podría aumentar en un contexto de debilitamiento de los fundamentales. La incertidumbre sobre la inflación y las preocupaciones por el déficit también seguirán pesando sobre los bonos. Dicho esto, históricamente, en un contexto de flexibilización monetaria, la inquietud de los inversores por los amplios déficits tiende a reflejarse en la debilidad de la moneda frente a un fuerte aumento de los rendimientos de la deuda pública, especialmente si no se produce una expansión significativa del déficit.
4) Dada la tasa de fondos federales previa a la COVID-19 del 1,5-1,75 %, mantenemos nuestra opinión sobre una tasa de interés en reposo más alta. Las fuerzas estructurales impulsadas por los cambios geopolíticos, demográficos, los estímulos fiscales, la transición energética y la inteligencia artificial están provocando elevados niveles de volatilidad de los precios. La agenda del presidente Trump, definida por los aranceles, la desregulación y las reformas migratorias, refuerza aún más la idea de que nos encontramos en un nuevo régimen de inversión.
5) En medio del crecimiento económico continuo, la caída de los tipos de interés y la elevada volatilidad de la inflación, seguimos inclinándonos por los flujos de caja basados en garantías. Las infraestructuras siguen siendo una clase de activos válida en cualquier circunstancia. La renta variable inmobiliaria y sus ingresos fiscalmente eficientes se vuelven más atractivos. La gestión de la duración sigue siendo fundamental para garantizar la exposición a activos sensibles a los tipos de interés bien posicionados para una caída de los tipos. La financiación basada en activos, con su composición de tipos fijos, debería beneficiarse. El impulso desinflacionista también debería beneficiar a los instrumentos de renta fija.
6) A medida que bajan los tipos de interés, es probable que aumenten los flujos hacia el capital riesgo. A pesar de la elevada volatilidad en la primera mitad de 2025, las salidas respaldadas por capital riesgo aumentaron un 72 % interanual. El capital riesgo sigue ofreciendo el mayor potencial de rentabilidad, dados los factores que impulsan la creación de valor y la exposición a segmentos atractivos de la economía a los que puede ser más difícil acceder a través de los mercados públicos.
Otros aspectos a considerar
Los mercados privados proporcionan diversificación, y se espera que la prima de iliquidez aumente en los próximos cinco años.
Las valoraciones en un ciclo asíncrono probablemente fluctúen más de lo normal.
En comparación con la cartera tradicional 60/40, los inversores pueden inclinar la exposición a las clases de activos para aumentar la rentabilidad y reducir la volatilidad.
Las clases de activos alternativos han ayudado históricamente a los inversores a generar ingresos, preservar el capital y aumentar la rentabilidad.
En México el 55% de los activos administrados por las Afores son producto ya de los rendimientos generados desde 1997, cuando inició la etapa actual de cuentas individuales en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
De acuerdo con las cifras oficiales retomadas por Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, en una charla con periodistas, el SAR mexicano registra actualmente activos totales por 7,65 billones de pesos (410.000 millones de dólares); de la cifra total un monto de 225.500 millones de dólares corresponden a los rendimientos generados por las Afores a lo largo de la historia, mientras que los restantes 184.500 millones de dólares son las aportaciones realizadas por los trabajadores en el mismo periodo.
«Estas cifras confirman que el camino iniciado hace casi tres décadas fue el correcto, para consolidar un pilar financiero relacionado con el ahorro, que permita más y mejores pensiones con el tiempo para los trabajadores», dijo el dirigente del gremio.
«Si revisamos los periodos de plusvalías y minusvalías en la historia del SAR, vemos claramente que los primeros son mucho mayores que los segundos, su mayoría es apabullante, y eso se refleja en el hecho de que los beneficios generados a los trabajadores en rendimientos ya son superiores a las aportaciones que han realizado los mismos trabajadores a lo largo del tiempo», dijo Zamarripa.
Como ejemplo, Guillermo Zamarripa señaló lo que sucede este año: «Al cierre de julio pasado las Afores registran plusvalías por 608.000 millones de pesos (32.000 millones de dólares), seis de siete meses del periodo analizado se han registrado plusvalías y para ese mes de julio ya se había rebasado el monto total de las plusvalías reportadas en todo 2024 cuando las Afores generaron 557.000 millones de pesos (29.315 millones de dólares)».
Visto en un horizonte de más largo plazo, el dirigente de las Afores explicó lo observado desde el año 2017 a la fecha, cuando solamente se han registrado dos periodos anuales de minusvalías, los años 2018 y 2022, mientras que los años restantes son de plusvalías, incluyendo el año 2024 cuando se registró la que es todavía la plusvalía histórica vigente por 557.000 millones de pesos (29.315 millones de dólares), y este año que de mantener su tendencia logrará una nueva marca en este sentido.
Seguirá la tendencia rendimientos vs aportaciones
Para Guillermo Zamarripa es un hecho que la tendencia actual en la que los rendimientos superan ya a las aportaciones en el SAR en una relación de 55 centavos para los primeros y 45 centavos para los segundos, por cada peso administrado por las Afores, se mantendrá con los años.
«Tenemos el ejemplo de Chile en donde la relación aproximada es de 25/75, es decir 25 centavos de cada peso administrado por los fondos de pensiones corresponde a aportaciones y 75 centavos a rendimientos; sin embargo, debemos considerar que el sistema chileno nos lleva 15 años de ventaja», explicó Zamarripa.
El rendimiento que hasta ahora han pagado las Afores pueden explicar lo sucedido y servir como referente para lo que puede pasar. De acuerdo con las cifras oficiales el rendimiento histórico del sistema en su conjunto, es de 10,56% nominal y 4,85% real. Aunque es distinto para cada siefore y varía año con año.
Sin embargo, con cifras así es altamente probable que la relación entre aportaciones y rendimientos en el SAR se profundice a favor de los segundos, y será signo de mayor madurez en el sistema, mismo que se acerca a sus primeros 30 años de existencia.
Pixabay CC0 Public Domain. 2021: una año de fuerte crecimiento de las ventas netas y de los activos para el sector de los fondos
Los ETFs activos se han impuesto a gran velocidad en los portafolios, pero su existencia sigue siendo relativamente novedosa y los inversores siguen haciéndose preguntas al respecto. Nick King, Head of Exchange Traded Funds de Robeco, responde a uno de los interrogantes más comunes: los ETFs activos, ¿son realmente activos?
“Una preocupación común sobre los ETF activos es si su enfoque es realmente activo o si son simplemente versiones reestructuradas de estrategias pasivas. Gracias a la evolución del diseño de los ETF, la frontera entre activos y pasivos se está volviendo cada vez más difusa. Los ETF semitransparentes, las estrategias basadas en reglas o los índices altamente personalizados pueden desdibujar las definiciones tradicionales, ofreciendo en realidad más oportunidades para los inversores”, dice Nick King.
¿los ETF activos conllevan inherentemente un mayor riesgo simplemente por desviarse de un índice?
“Si bien los ETF activos divergen de las estrategias basadas en índices, esta divergencia no se traduce automáticamente en un mayor riesgo. De hecho, a menudo ofrecen una mayor diversificación y una mejor gestión del riesgo en comparación con ciertas estrategias pasivas, especialmente cuando los índices de referencia se concentran en gran medida en unas pocas acciones de megacapitalización”, señala el experto.
King ofrece un ejemplo: índices como el S&P 500 pueden exponer a los inversores desproporcionadamente a los Siete Magníficos. Los ETF activos emplean marcos integrales de gestión de riesgos y sofisticadas herramientas analíticas para mitigar estos riesgos de concentración.
¿Pueden los ETF activos realmente superar la rentabilidad después de comisiones?
“Los ETF activos ofrecen una mayor transparencia en cuanto a costes en comparación con los fondos de inversión tradicionales, lo que facilita a los inversores comprender claramente qué están pagando: es decir, la propiedad intelectual y las perspectivas estratégicas del enfoque de inversión subyacente, no el propio envoltorio del ETF. En otras palabras, los inversores pagan principalmente por la calidad y la eficacia de la estrategia de inversión integrada en el ETF. Como resultado, los ETF activos ofrecen a los inversores un acceso rentable a información sofisticada sobre gestión activa”, señala el Head of Exchange Traded Funds de Robeco.
¿Son los ETF activos menos líquidos que los pasivos?
El experto señala que “los ETF se benefician de dos niveles de liquidez. En primer lugar, la liquidez proviene de las inversiones subyacentes del ETF: acciones, bonos u otros activos que posee. En segundo lugar, los propios ETF son valores negociables en mercados secundarios. Incluso cuando un ETF muestra un bajo volumen diario de negociación, los participantes autorizados del mercado (como las mesas de negociación institucionales) facilitan continuamente la liquidez mediante la creación y el reembolso de participaciones del ETF según la demanda de los inversores, lo que permite a estos operar al instante a precios de cotización”.
En consecuencia, la liquidez de un ETF se determina principalmente por la liquidez de sus activos subyacentes. Este mecanismo garantiza que los ETF activos mantengan la misma liquidez que sus inversiones subyacentes, independientemente de su volumen de negociación en las bolsas.
La firma Nantas anunció en un comunicado la incorporación de Francisco Tochetti – TEP como consultor externo (Of Counsel) especializado en Wealth Planning, con el objetivo de ampliar y fortalecer su propuesta de valor para clientes en América Latina.
Nantas es una firma de asesoría financiera independiente con sede en Uruguay, regulada por el Banco Central y registrada en el Mercado de Valores como Asesor de Inversión. Su propósito es acompañar a individuos, familias e instituciones en la planificación financiera, la gestión de inversiones y la preservación patrimonial, con un enfoque integral en temas como la jubilación, la sucesión, la optimización fiscal y la inversión basada en evidencia.
“En Nantas creemos que la gestión de inversiones y la planificación patrimonial son inseparables, y deben realizarse siempre de manera independiente y libre de conflictos de interés. La incorporación de Francisco nos permite profundizar este compromiso, ofreciendo a las familias latinoamericanas soluciones con visión global, excelencia técnica e independencia real”, dijo Rodrigo Cancela, CEO de Nantas.
Francisco Tochetti es abogado y especialista en Planificación Patrimonial Internacional, con una amplia trayectoria asesorando familias en América Latina y Europa. Cuenta con formación de maestría y posgrado en materia tributaria, fiscalidad internacional y compliance, y posee la designación internacional Trust and Estate Practitioner (TEP) de STEP. Asimismo, se ha desempeñado como conferencista, articulista y profesor en maestrías y posgrados en Europa y América Latina, incluyendo su rol actual como profesor de Planificación Patrimonial Internacional en el Centro de Estudios Garrigues, en Madrid.
“Hace tiempo que vengo resaltando que wealth planning y wealth management deben ir de la mano. No se trata solo de gestionar inversiones, sino también de acompañar a las familias en sus decisiones legales, sucesorias y fiscales. Agradezco a Nantas la confianza y estoy convencido de que haremos un excelente trabajo en conjunto”, añadió Francisco Tochetti
Con esta incorporación, Nantas continúa fortaleciendo su propuesta de valor en la región.
Foto cedidaÁlvaro Camuñas, Vice Chairman global de Securities Services en BNP Paribas
BNP Paribas ha anunciado el nombramiento de Álvaro Camuñas para el cargo de Vice Chairman de Securities Services en BNP Paribas. Según ha explicado la entidad financiera, compaginará este nuevo puesto global con su rol de sponsor para una serie de clientes estratégicos. Camuñas se centrará en la estrategia de crecimiento de la franquicia de Bancos e Infraestructuras del Mercado Financiero, impulsando el desarrollo del negocio en Iberia (España y Portugal) y América Latina. Asimismo, será embajador del programa Risk Culture y de la Visión estratégica 2030. En su nuevo cargo, reportando a Patrick Colle, Head of Securities Services de BNP Parivas, y Camuñas continuará siendo miembro del Comité Ejecutivo Global de Securities Services.
Álvaro Camuñas tiene una doble Licenciatura en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y acumula una experiencia de más de 30 años en el área de Securities Services. A lo largo de su carrera profesional, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en Securities Services, BNP Paribas donde se incorporó en 1997 como responsable de Ventas en España. En 1999, se hizo cargo de la actividad de Securities Services en Grecia, participando activamente en paralelo en el crecimiento y desarrollo de la entidad a nivel mundial. En 2003, asumió la dirección de Securities Services para España, haciéndose cargo además en 2008 de Portugal y en 2010 de América Latina. En 20216, fue nombrado Global Head of Sales & Global Relationship Management de Securities Services, BNP Paribas.
Clearstream, proveedor de servicios post negociación del Grupo Deutsche Börse, ha anunciado que incorporará a su plataforma fondos de la BlackRock, con el objetivo de ampliar la distribución de sus soluciones de inversión alternativa. Según explican, la iniciativa se apoyará en la sólida y fiable infraestructura de distribución de Clearstream Fund Services para procesar fondos de forma segura y eficiente a gran escala, simplificando el acceso de los gestores patrimoniales a los fondos de mercados privados.
Además, el acuerdo proporciona a BlackRock acceso a inversores sofisticados a través de la amplia red de Clearstream, que cuenta con más de 300 socios de distribución, entre ellos muchos de los principales gestores patrimoniales globales con fuerte presencia en Europa, Reino Unido y Asia-Pacífico. En este sentido, destaca que, el año pasado, BlackRock lanzó la primera plataforma permanente de mercados privados del sector, que proporciona acceso al BlackRock Multi-Alternatives Growth Fund y al BlackRock Private Equity Fund, gracias al marco ELTIF 2.0.
Clearstream ofrece un conjunto completo de servicios en toda la cadena de valor de la inversión, diseñados específicamente para los mercados privados, que abarcan la distribución de órdenes, la liquidación y la gestión de activos. Con sólidas capacidades en materia de custodia y ejecución, Clearstream Fund Services presta servicios por un valor alrededor de los 4 billones de euros en fondos tradicionales y 300.000 millones de euros en fondos privados y alternativos.
La plataforma de distribución totalmente integrada de la compañía también ofrece un marco normativo conforme para procesos de KYC y supervisión de la distribución. Estas soluciones integrales, combinadas con la plataforma Vestima de Clearstream para la distribución y la colocación de órdenes, reducen en gran medida las barreras tradicionales a la distribución de fondos del mercado privado para los gestores de activos.
Según indican, esta colaboración refleja el compromiso continuo de Clearstream de ser el socio preferido para las inversiones en el mercado privado, al tiempo que continúa ampliando su creciente red de socios generales líderes. “Nuestra colaboración con BlackRock supone un paso emocionante hacia democratización de las inversiones en mercados privados. Aprovechar la amplia red de distribución, la avanzada plataforma digital y la experiencia en inversiones alternativas de Clearstream ayudará a simplificar el acceso a las ofertas de BlackRock en los mercados privados. Este acuerdo ejemplifica nuestro compromiso en Clearstream con el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician a todo el ecosistema inversor”, ha comentado Moritz Dechow, responsable de Distribución de Clearstream Fund Services.
Por su parte, Fabio Osta, responsable del Equipo de Especialistas en Inversiones Alternativas de EMEA Wealth, BlackRock, ha señalado: “Estamos muy contentos de trabajar junto a Clearstream y de aprovechar las ventajas de los mercados privados para una gama más amplia de inversores. Estamos entrando en una nueva era para los mercados privados, en la que combinamos nuestras soluciones innovadoras permanentes con nuevos canales de distribución. En colaboración con Clearstream, estamos democratizando el acceso a los mercados privados para más inversores, a medida que siguen aumentando sus asignaciones a esta clase de activos”.
Capital Group ha fichado a Leticia Carranza para fortalecer su equipo en Iberia. Carranza, hasta ahora Client Relations & Marketing en Natixis IM, pasa a ser asociada de desarrollo de negocio para Iberia de Capital Group, dando apoyo a los clientes de la región. Según indican desde la gestora, trabajará con el equipo de Mario González, responsable del negocio de Capital Group en España, US Offshore y LATAM.
Mario González, director de Iberia y de los grupos de clientes offshore de EE.UU. en Capital Group, ha declarado: «La llegada de Leticia refleja nuestro compromiso duradero con los mercados de España y offshore de EE.UU.».
Carranza se incorpora desde Natixis, firma en la que ha desarrollado su carrera profesional los últimos cuatro años centrada en el desarrollo del negocio y relación con clientes. A lo largo de su trayectoria ha trabajado para firmas como ING y Quadriga Asset Managers. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Internacionales por la NEOMA Business School y la Universidad Pontificia Comillas-ICADE.
Apollo ha recibido autorización regulatoria para lanzar tres nuevos fondos europeos de inversión a largo plazo, evergreen y semilíquidos: el Apollo European Private Credit ELTIF; el Apollo Global Diversified Credit ELTIF; y el Apollo Global Private Markets ELTIF. Según explican, en los próximos meses, prevé llevar estos ELTIFs al mercado mediante el Apollo Private Markets Umbrella SICAV, tras haber recibido la autorización de la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo.
La firma señala que, con estos lanzamientos, el negocio de Global Wealth de Apollo contará con ocho productos evergreen luxemburgueses en su plataforma, donde continúa desarrollando un conjunto integral de soluciones y accesos directos a estrategias de mercados privados de calidad institucional, disponibles para inversores en Europa, Asia y Latinoamérica, conforme a la normativa local y a los requisitos de elegibilidad.
“Con estos tres nuevos ELTIFs seguimos llevando lo mejor de la experiencia inversora de Apollo a los inversores de gestión patrimonial en Europa y en todo el mundo, en formatos de producto adaptados a sus necesidades. Apollo fue pionero en el régimen ELTIF, lanzando en 2023 el fondo cerrado ACT Equity ELTIF, y estamos muy satisfechos de contar ahora con la autorización para tres nuevos formatos evergreen bajo el régimen 2.0. En nuestro negocio de Global Wealth continuamos ampliando nuestro conjunto integral de soluciones para responder a la creciente demanda de los inversores que buscan construir carteras diversificadas con una exposición significativa a mercados privados”, ha señalado Veronique Fournier, responsable de Global Wealth para EMEA.
Sobre los nuevos lanzados, la firma explica que el fondo Apollo European Private Credit ELTIF buscará proporcionar a los inversores ingresos atractivos mediante préstamos directos garantizados, principalmente de primer rango, a empresas europeas de gran capitalización y middle market superior. Por su parte, el Apollo Global Diversified Credit ELTIF pretende ofrecer ingresos atractivos a través de una estrategia global de crédito multi-activos, con inversiones dinámicas en sectores de crédito privado, incluyendo financiación respaldada por activos y préstamos directos. Y, por último, el fondo Apollo Global Private Markets ELTIF se centrará enbuscar generar apreciación de capital a largo plazo mediante inversiones en empresas privadas a nivel mundial, a través de operaciones secundarias y coinversiones dentro de la plataforma Apollo. Los tres nuevos productos se lanzarán bajo el régimen ELTIF 2.0, ofreciendo a los inversores individuales un mayor acceso a la experiencia de Apollo en mercados privados, a través de formatos evergreen adaptados y canales de distribución más amplios.
LinkedInLuc Dumontier, director global de Inversiones en iM Global Partner
iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el nombramiento de Luc Dumontier para el cargo de director general y director global de inversiones (CIO). Ubicado en París, liderará el equipo de gestión de activos globales de iM Global Partner y será responsable de supervisar la gestión de fondos, así como de continuar desarrollando la gama de fondos de la firma, que incluye fondos UCITS y fondos estadounidenses.
Tras su nombramiento, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha destacado: «Luc cuenta con amplios conocimientos en gestión de activos y estoy muy contento de que se haya incorporado al equipo de iM Global Partner. Aporta una dilatada experiencia en inversión en distintas clases de activos mediante diversas estrategias, especialmente en inversiones alternativas y basadas en factores, lo que encaja perfectamente con nuestras ambiciones estratégicas. Además, cuenta con un impresionante historial en el desarrollo de productos y estrategias que han logrado atraer importantes activos. Estoy deseando trabajar estrechamente con Luc ahora que la empresa entra en su siguiente fase de crecimiento».
Por su parte, Luc Dumontier, director general y CIO de la firma, ha declarado: «Estoy muy emocionado por unirme a iM Global Partner en este momento de su impresionante trayectoria de crecimiento. Desde el principio tuve claro que la empresa cuenta con un entorno altamente colaborativo y emprendedor, que permite ejecutar las ideas de forma rápida y eficaz. Se trata de una empresa apasionante con un gran equipo de socios, y estoy deseando trabajar con Philippe y el equipo para llevar nuestras capacidades de inversión al siguiente nivel».
Luc aporta más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, abarcando todas las principales clases de activos y estrategias alternativas. Se incorpora desde Ossiam, donde ocupaba el cargo de socio director y responsable de inversiones y operaciones, supervisando las áreas de inversión, investigación, posicionamiento y estructuración de productos y operaciones. Anteriormente, fue responsable de inversiones factoriales en LFIS Capital. Inició su carrera en Sinopia Asset Management como gestor de fondos de renta variable, y posteriormente asumió el cargo de director de Retorno Absoluto. Tras la integración de Sinopia en HSBC Global Asset Management, pasó a liderar el equipo de Global Macro y Retorno Absoluto. Además, cuenta con un máster en Economía y otro en Finanzas por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.
Vivimos en una época en la que las pantallas dominan nuestra atención, capturándonos en un flujo incesante de imágenes, notificaciones y distracciones que fragmentan nuestra capacidad de concentración y nos alejan de la realidad tangible. Esta hiperconectividad nos ha llevado, paradójicamente, a una creciente desconexión con el mundo natural, un espacio esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y creativo, especialmente en la infancia.
Este libro surge como una respuesta a esta desconexión. A través de cinco clásicos de la literatura, Cristina Estébanez, fundadora y directora de Misnoûs: The School of Thought, una start-up educativa creada para conectar a profesionales de distintos campos e introducir la cultura y la naturaleza en sus vidas, nos propone recuperar nuestro vínculo con el entorno. No solo convierte la educación en un viaje enriquecedor donde la naturaleza vuelve a ser nuestra maestra, sino que nos presenta juegos y actividades con los que aprenderemos de forma dinámica y entretenida.
La escuela de la naturaleza es una invitación a cambiar nuestra perspectiva sobre la educación, incorporando la naturaleza como una aliada fundamental en el desarrollo de los niños. Con un enfoque práctico y accesible, este libro tiene el potencial de convertirse en un referente indispensable para padres y educadores comprometidos con la formación integral de nuestros hijos.