Matthews Asia lanza dos ETFs activos que invierten en renta variable de mercados emergentes y China

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Matthews Asia ha ampliado su oferta de ETFs activos con el lanzamiento de Matthews Emerging Markets Discovery Active ETF (MEMS) y Matthews China Discovery Active ETF (MCHS). Según indica la gestora, ambos productos cotizan ya en el Nasdaq Stock Exchange. 

“Los nuevos ETF activos ofrecen exposición a empresas más pequeñas de todo el universo de los mercados emergentes que están en el centro de tendencias seculares clave, como la digitalización y las energías renovables, que creemos que son cada vez más importantes en las economías emergentes”, señalan desde la gestora.

El primero de estos nuevos fondos, el Matthews Emerging Markets Discovery Active ETF, trata de alcanzar su objetivo invirtiendo al menos el 65% de sus activos netos, que incluyen préstamos con fines de inversión, en acciones ordinarias y preferentes de pequeñas empresas. El resto de la cartera se compondrá de otras inversiones que faciliten la estrategia de inversión, en particular empresas de capitalización media. Además, al menos el 80% del activo neto del fondo, que incluye los empréstitos con fines de inversión, se invertirá en acciones ordinarias y preferentes de empresas situadas en países con mercados emergentes, como China e India.

Respecto al segundo fondo que ha lanzado, el Matthews China Discovery Active ETF, destina al menos el 65% de sus activos netos, que incluyen préstamos con fines de inversión, en acciones ordinarias y preferentes de pequeñas empresas (definidas a continuación). El resto de la cartera se compondrá de otras inversiones que faciliten la estrategia de inversión, en concreto de empresas de capitalización media. Además, al menos el 80% del patrimonio neto del fondo se invertirá en acciones ordinarias y preferentes de empresas situadas en China, incluyendo sus distritos administrativos y otros, como Hong Kong. 

“El fondo también puede invertir en empresas situadas fuera de China; sin embargo, no puede invertir en ninguna empresa situada fuera de China si, en el momento de la compra, más del 20% de los activos del Fondo están invertidos en empresas situadas fuera de China. El ETF no está diversificado, lo que significa que puede invertir sus activos en un número menor de emisores que un fondo diversificado”, añaden desde la gestora.

Los flujos batieron récords en el mercado de ETFs europeos en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado europeo de ETFs reunió 45.700 millones de euros de flujos en el cuarto trimestre de 2023. Al cierre del año, esta cifra se situó en 143.900 millones, un 80% más que los 79.800 millones de 2022, según el Informe Morningstar de “Flujos de Activos de ETFs Europeos” correspondiente al cuarto trimestre de 2023.

En opinión de José García Zárate, Associate Director of Passive Strategies de Morningstar, reflexionando sobre el panorama financiero de 2023, los ETFs europeos han alcanzado un nuevo logro histórico, ya que marcaron uno de sus mejores años registrados. Según los datos de Morningstar, los activos gestionados ascendieron a 1,64 billones de euros en 2023, lo que supuso un aumento del 24% respecto a los 1,32 billones de euros de 2022 y un nuevo récord para el mercado.

En cuanto a flujos hacia los ETFs, en el caso de los fondos de renta variable, estos ascendieron a 34.600 millones de euros en el cuarto trimestre y a 89.700 millones de euros en 2023, lo que supone un aumento del 73 % respecto a los 51 800 millones de euros de 2022. Por su parte, los flujos hacia ETFs de renta fija ascendieron a 14.000 millones de euros en el cuarto trimestre y a 57.200 millones de euros en 2023, un 72 % más que los 33.200 millones de euros de 2022.

En 2023, destacaron dos tendencias: los ETFs ESG y los de gestión activos. Sobre los primeros, Morningstar señala que los ETFs medioambientales, sociales y de gobernanza reunieron flujos de 13.800 millones de euros en el cuarto trimestre y de 42.300 millones de euros en 2023, por debajo de los 51.000 millones de euros de 2022. “Los flujos hacia ETFs ESG representaron el 29% de los flujos anuales del mercado de ETFs. Esta cifra fue significativamente inferior al 64% de 2022”, indican desde Morningstar. 

Por su parte, los ETFs activos reunieron flujos por valor de 6.700 millones de euros en 2023. Esto representó el 4,6% de todos los flujos en el mercado europeo de ETF. Los activos en ETF activos ascendieron a 28.900 millones de euros, frente a los 20.100 millones de euros de 2022, y representan el 1,8 % de todos los activos invertidos en el mercado europeo de ETFs.

La oleada de flujos hacia ETFs de renta variable y renta fija dominó la escena. Sin embargo, se produjo un cambio curioso, ya que los inversores desviaron su atención hacia los fondos ESG. El dinero nuevo en productos ESG representó el 29% de los flujos totales en ETF en 2023, un fuerte descenso desde el 64% en 2022. Por el contrario, el mercado europeo fue testigo de un creciente interés por los ETFs activos, que representaron el 4,6% de todos los flujos a finales de año. La dinámica cambiante del panorama de inversión subraya el debate subyacente de activo frente a pasivo, con los ETFs ocupando el centro del escenario como vehículo de elección”, explica José García Zárate, Associate Director of Passive Strategies at Morningstar.

Los family offices están dispuestos a aumentar su apetito por el riesgo a lo largo del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El apetito por el riesgo de los family offices aumentará en los próximos 12 meses, ya que las empresas se centrarán en las oportunidades de adquisición en medio de las expectativas de que la inflación y los tipos de interés bajen, según un nuevo estudio de Ocorian, firma especializada en servicios a instituciones financieras, gestores de activos, empresas y particulares con grandes patrimonios.

El estudio*, basado en una encuesta realizada a gestores de inversiones de family offices, muestra que el apetito por el riesgo de inversión este año es mucho mayor que el año pasado, según el 46% de los altos ejecutivos encuestados. La razón principal de este mayor apetito por el riesgo de inversión es la creencia de que los precios de las operaciones serán más atractivos. Al menos, el 10% eligió esta como una de las tres razones principales para aumentar su apetito por el riesgo de inversión, seguida de unos tipos de interés más bajos (10%) y los avances en inteligencia artificial y tecnología (8%).

A la par, las principales preocupaciones identificadas en el estudio son la incertidumbre política mundial, el aumento de los costes en general y el temor a que la inflación no descienda. En particular, alrededor del 36% de las empresas cuyo apetito por el riesgo de inversión está disminuyendo citaron la incertidumbre política, mientras que el 22% destacó el aumento de los costes en general y el 18% destacó la inflación como la razón de la disminución de su apetito por el riesgo.

Por último, el estudio reveló que los family offices de todo el mundo han mantenido su enfoque en la mitigación del riesgo durante los últimos 12 meses, con un 48% que ha aumentado su presupuesto global para la gestión de riesgos y un 46% que ha ampliado los planes EIS. Además, alrededor del 44% ha ampliado su presupuesto de gestión de riesgos y siguen siguen muy centradas en la mitigación de riesgos. Por ello, el 50% reconoce que invertirá más en nuevas tecnologías para mitigar esos riesgos, mientras que el 44% tiene previsto ampliar su presupuesto de gestión de riesgos y el 42% aumentará su presupuesto global para la gestión de riesgos.

“El apetito por el riesgo de inversión está aumentando claramente, y los altos ejecutivos y los principales inversores esperan un cambio en las condiciones macroeconómicas mundiales, así como más oportunidades de adquisiciones a precios más atractivos”, afirma Paul Spendiff, director de Desarrollo de Negocio y Servicios de Fondos de Ocorian.

En su opinión, el optimismo sobre este año y la creciente confianza se ven atenuados por un enfoque en la gestión de riesgos, y el estudio demuestra que las empresas invirtieron en 2023 en nuevas tecnologías y personal de gestión de riesgos con el fin de expandirse.

Aegon AM reorienta su fondo de high yield a corto plazo hacia la transición climática

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaTom Hanson, cogestor de la exitosa gama de fondos de high yield global de Aegon AM

Aegon Asset Management ha reorientado su fondo Aegon Short Dated High Yield Global Bond, para que se enfoque en la transición hacia una economía neutra en carbono. Según explica la gestora, como parte de este cambio, el fondo, cuyo patrimonio asciende a 61 millones de dólares, ha pasado a denominarse Aegon Global Short Dated High Yield Climate Transition Fund para «reflejar mejor sus criterios de inversión enfocados en la transición climática».

El fondo está clasificado como artículo 8 conforme al Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés), y sigue así los pasos del Aegon Global Short Dated Climate Transition Fund, que acumula un patrimonio de 985 millones de dólares, lanzado en enero de 2020.

Desde la gestora aclaran que el fondo seguirá gestionado por Thomas Hanson y Mark Benbow, cogestores de la gama de fondos de high yield global de Aegon AM, que acumula un patrimonio conjunto de 1000 millones de dólares, y mantendrá la misma filosofía de inversión de alta convicción y el mismo proceso centrado en el análisis de crédito fundamental y bottom-up. Los gestores seguirán contando con el respaldo de los equipos de inversión responsable y análisis de crédito de Aegon AM.

«Con las mejoras aplicadas, el fondo se propone ofrecer una solución innovadora y alineada con los objetivos financieros, de inversión ESG y climáticos de los inversores. Además de intentar generar rentabilidades financieras competitivas, el fondo incorpora análisis propio en materia de ESG y cambio climático para mejorar el perfil ESG del fondo e invertir cada vez más en empresas con planes creíbles para contribuir a la transición climática», añaden desde la gestora.

Como parte de esta nueva orientación del fondo, el equipo se apoyará en análisis internos con el fin de evaluar el grado de preparación de las empresas para abordar la transición climática. Según explican desde la gestora, este marco de análisis prospectivo evalúa los objetivos de cero emisiones netas de las empresas, así como su desempeño y la gestión de los riesgos climáticos y permite categorizar a los emisores conforme a su grado de alineación con el avance hacia una economía neutra en carbono. El fondo seguirá una ruta hacia la transición climática por la que invertirá cada vez más en empresas que están tomando medidas creíbles para alcanzar las cero emisiones netas. Además, establecerá un objetivo de reducción de la intensidad de carbono y seguirá un programa de activismo centrado en la transición climática para animar a las empresas a adoptar objetivos más ambiciosos y reducir sus emisiones.

El fondo se propone generar una rentabilidad anual bruta de efectivo (SOFR) más 3% en periodos de tres años consecutivos. Continuará invirtiendo en bonos corporativos high yield globales con un vencimiento legal inferior a 5,5 años. Además de los criterios climáticos, el equipo combinará un filtro de exclusión mejorado con el análisis interno para invertir en empresas con mejores características ESG y evitar un alto nivel de riesgo en este ámbito.

«El objetivo de esta versión mejorada de nuestro fondo de high yield global a corto plazo es seguir maximizando los resultados de los inversores que desean obtener una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo y preservar su capital, reorientando nuestro enfoque para centrarnos en emisores que cuentan con unos planes de descarbonización y unos objetivos de cero neto claros y creíbles. Nuestro equipo cuenta con una amplia experiencia gestionando estrategias high yield que combinaremos con el conocimiento de nuestro equipo especializado en inversión responsable y con nuestro propio modelo de análisis de transición climática para evaluar y categorizar a cada emisor conforme a su grado de alineación con el avance hacia una economía neutra en carbono», ha destacado Thomas Hanson, gestor del fondo.

Con su nuevo enfoque, el Global Short Dated High Yield Climate Transition Fund amplía la gama de soluciones centradas en el clima de Aegon AM y ofrece una solución de inversión diferenciada para quienes deseen contribuir a alcanzar las cero emisiones netas con sus inversiones en renta fija. El fondo está disponible para inversores institucionales y mayoristas.

Doble nombramiento en M&G: Martin Herbon será el nuevo responsable de Bancos Globales y Otto Donner, de Países Nórdicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Martin Herbon, responsable de Bancos Globales de M&G y Otto Donner, responsable de Países Nórdicos de M&G.

M&G Investments ha anunciado dos nombramientos senior en su equipo de Distribución Global como parte de la estrategia de la firma para ampliar sus capacidades de distribución en Europa y Asia. En concreto, ha designado a Martin Herbon responsable de Bancos Globales y a Otto Donner de Países Nórdicos.

Según explica la gestora, ambos nombramientos jugarán un papel importante para proporcionar a los inversores un mayor acceso a la amplia gama de soluciones de inversión de la firma en mercados públicos y privados. Martin Herbon se ha incorporado a M&G en Londres el lunes 15 de enero como responsable de Bancos Globales, reportando a Neal Brooks. Con más de 20 años de experiencia en servicios financieros a nivel internacional, Martin será responsable de liderar las relaciones de M&G con Instituciones Financieras Globales

Además, él y su equipo trabajarán estrechamente con Ignacio Rodríguez, director de Bancos Globales para América y EE.UU. basado en Miami, y con los equipos de distribución asiática de M&G, bajo la dirección de Amy Cho, para alinear y expandir las alianzas de M&G en los mercados internacionales, centrándose en asociaciones estratégicas a largo plazo con los principales distribuidores. Se incorpora procedente de Natixis Investment Managers, donde era responsable de Instituciones Financieras Globales. Con anterioridad, ocupó diferentes cargos en Royal Bank of Canada, Union Capital Group y Merrill Lynch.

El segundo nombramiento es el de Otto Donner, que ha sido ascendido a responsable de los Países Nórdicos, una de las zonas más relevantes de Europa para el negocio institucional. El nombramiento de Otto refleja su gran contribución al crecimiento de M&G en Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, hasta alcanzar unos 4.000 millones de euros de activos gestionados en la actualidad. 

Desde este nuevo puesto se enfocará en continuar esta senda de crecimiento y en seguir desarrollando relaciones con compañías de seguros, fondos de pensiones y otros clientes institucionales de la región. Donner se incorporó a M&G en 2020, está basado en Estocolmo y continúa reportando a Robert Heaney, director de Distribución Institucional de M&G para EMEA. 

A raíz de este anuncio, Neal Brooks, director global de Producto y Distribución de M&G, ha señalado: “En el último año hemos invertido en nuestras capacidades de distribución para garantizar que contamos con la mejor estructura posible para ofrecer a nuestros clientes un servicio excelente mientras nuestra plataforma de inversión continúa creciendo. Martin y Otto cuentan con una amplia experiencia en sus respectivas áreas y con un conocimiento profundo de los retos a los que se enfrentan nuestros clientes, y cómo las soluciones de inversión de M&G pueden ayudar a superarlos. Estoy encantado de dar la bienvenida a Martin y Otto en sus nuevas funciones mientras seguimos expandiendo nuestro negocio y mejorando nuestro servicio al cliente”.

Las claves de la chilena Sartor para su expansión internacional junto con Latincapital

  |   Por  |  0 Comentarios

(Cedida) Rodrigo Bustamante, socio de Sartor Finance Group a cargo de Wealth Management
Foto cedidaRodrigo Bustamante, socio de Sartor Finance Group a cargo de Wealth Management

Luego de más de tres años de dolarizaciones de carteras –que desvaneció el tradicional sesgo local que tenían lo inversionistas chilenos–, una de las principales lecciones que guía la estrategia de Sartor Finance Group es la importancia de la internacionalización. Por lo mismo, la firma está concentrando sus energías en la apertura de su oficina en Uruguay, en el marco de su joint venture con el multi family office Latincapital & Co.

Esta expansión fuera del país, relata Rodrigo Bustamante, socio del grupo financiero a cargo del área de Wealth Management, “es uno de nuestros pilares en el grupo Sartor”. El proceso partió con la oferta de productos en dólares, pero ahora da un salto con la conformación de la oficina uruguaya, que utilizarán como plataforma regional para atender a sus clientes.

Si bien no se verán muchos cambios para los inversionistas finales, cuyos ejecutivos seguirán atendiéndolos desde Chile y cuyos patrimonios seguirán alojados en las entidades con que Sartor tiene acuerdos –como Pershing o UBS–, sí les dará un pie más sólido para negociar con contrapartes. Además, la oficina concentrará los contratos de asesoría en un lugar que tiene lo que describen como una «regulación madura«.

Latincapital Sartor Wealth Management ya tiene una licencia de asesor de inversiones del Banco Central del Uruguay y tiene gente instalada en la oficina local. Los Head a cargo de la operación son Bustamante y Roberto Game, fundador y director ejecutivo de Latincapital, quienes están viajando periódicamente a Montevideo.

Focos de interés

Si bien en la firma no buscan captar clientes uruguayos, según explica Bustamante, eso no significa que sólo apuntan a clientes chilenos. Es más, es la idea de expandir sus redes a otros países la que explica la decisión de privilegiar la marca “Latincapital Wealth Management” para la unidad de gestión patrimonial. Esto, indica el ejecutivo, dado que tiene un “relato regional”.

Perú es un país que están mirando con detención. Bustamante indica que han tenido buenos resultados con los dos fondos que tienen en el país andino –dos estrategias de deuda privada que invierten en facturas, una en soles y una en dólares–, lo que les abre la posibilidad de enfocarse en captar clientes de wealth management en ese mercado.

“Es uno de los pasos que queremos indagar una vez que tengamos todo listo en Uruguay”, comenta el ejecutivo, agregando que ven Lima como un plaza estratégica.

Además, un negocio que les llama la atención es el mercado inmobiliario fuera de Chile, donde ven mucho potencial. “El hecho de estar allá nos permite también ver el mundo inmobiliario dentro de Uruguay”, indica, agregando que Game se encuentra ya analizando ese sector.

Paraguay también les llama la atención, en esa clase de activo. “Clientes ya nos han preguntado por Paraguay, entonces estamos tratando de investigar por ese lado”, comenta el socio de Sartor.

Más a futuro, el ejecutivo vislumbra posibles negocios en Miami, uno de los principales hubs financieros latinoamericanos. Aunque eso sería ya un “tercer paso”, indica el ejecutivo.

Deuda privada

Mirando hacia delante, no es sólo el área de wealth management donde Sartor está apuntando los dardos. En un contexto en que los inversionistas están buscando alternativas para conseguir rentabilidad, la deuda privada –uno de los negocios core de la firma chilena– sigue siendo una apuesta relevante para la compañía.

“Creemos que es un negocio que está descorrelacionado con los mercados tradicionales y te permite tener poca volatilidad y buenos rendimientos”, indica Bustamante, agregando que este producto está relativamente poco desarrollado en América Latina.

Desde el área de estudios de la firma agregan que la disminución de las tasas de interés reduce la competitividad de ciertos instrumentos de ahorro, como los depósitos a plazo.

“Los chilenos incrementaron mucho su ahorro en depósitos a plazo en los dos últimos años con las alzas de las tasas y buena parte de ese ahorro buscará nuevos vehículos, a medida que las tasas caigan. Creemos que en este contexto la deuda privada va a recibir buena parte de ese ahorro, debido a que no tiene la volatilidad de los instrumentos de renta fija y a tasas de reenganche que son más altas que las que empiezan a primar en el mercado”, acota Joaquín Aguirre, gerente de estudios de Sartor.

Santander Chile vuelve al mercado suizo de bonos con una nueva emisión

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM y renta residencial en Chile
Wikimedia Commons

Santander Chile volvió al escenario internacional con una colocación de un bono en el mercado suizo, la más grande que han emitido en el país europeo en una década, recaudando un total de 225 millones de francos suizos (equivalente a 263 millones de dólares).

El papel, con un plazo de tres años, logró un spread de 125 puntos base sobre la tasa de referencia. Esto, explicaron a través de un comunicado, equivale a un cupón de 2,445%.

Estos resultados, indicó la firma, dan cuenta del “gran interés y demanda” por parte de los inversionistas en la operación. Especialmente, recalcaron, considerando que la entidad no había emitidos bonos en Suiza desde 2021.

Esta transacción también se ubicó como la tercera más grande de un emisor chileno en este mercado. Los hitos anteriores también son de la rama chilena del grupo financiero español, cuando colocaron un bono por 250 millones de francos en 2010 y 300 millones de francos en 2014.

Con este reciente instrumento reciente, la posición de Santander Chile en el mercado de francos suizos suma alrededor de 900 millones de francos suizos, o cerca de 1.000 millones de dólares. Esto, aseguran, consolida la plaza suiza como el segundo mercado más relevante en la estrategia de diversificación de financiamiento del banco, con el 25% del total de su deuda extranjera.

“Esta emisión forma parte de nuestro objetivo de mantener la diversificación de nuestras fuentes de financiamiento. Contar con la confianza de los inversionistas extranjeros es absolutamente clave para que podamos alcanzar nuestros propósitos y, con ello, avanzar en el plan estratégico del banco”, destacó Emiliano Muratore, Chief Financial Officer de Santander Chile, en la nota.

La consultora Elemento Alpha lleva su modelo de inversiones cuantitativas a México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Elemento Alpha, consultora colombiana en inversiones y soluciones cuantitativas para el sector financiero, ha anunciado su expansión a México.

La estrategia de la firma, según informó a través de un comunicado de prensa, se centrará en replicar en el país norteamericano su modelo de asesoría cuantitativa, que ya está probado por los asset managers colombianos.

La oferta de la consultora está diseñada para mejorar la eficiencia en la gestión de inversiones y la gestión de riesgos en las carteras de activos. Esto, indican, lo hacer a través de un enfoque personalizado y basado en datos que maximiza los rendimientos y minimiza los riesgos.

Eso sí, el CEO y cofundador de Elemento Alpha, Andrés Eduardo Palacios, recalcó que van a personalizar sus soluciones para los clientes mexicanos, “conscientes de las diferencias únicas de este nuevo entorno”. El objetivo es abarcar una amplia gama de clientes, incluyendo family offices y Afores.

Desde la firma aspiran a convertirse en un socio estratégico para los gestores de activos locales a través de sus “herramientas cuantitativas de vanguardia”, incluyendo algoritmos avanzados y análisis predictivos.

“Nuestro objetivo es ofrecer servicios que respondan eficazmente a la diversidad de necesidades en el mercado de capitales de México”, agregó Palacios en la nota de prensa.

Fundada en 2019, la consultora de origen colombiano ha estructurado portafolios por un valor de 3.300 millones de dólares, con distintos perfiles de riesgo.

La inteligencia artificial podría aportar un billón de dólares a EE.UU. en la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Robot StockSnap 27598 images_0
CC-BY-SA-2.0, FlickrStockSnap. StockSnap

El reciente estudio de Cognizant, en colaboración con Oxford Economics, titulado «New Work, New World», pronostica un impacto significativo de la inteligencia artificial generativa (gen AI, según sus siglas en inglés) en el mercado laboral y la economía de EE.UU., estimando una contribución de hasta un billón al PBI de la potencia norteamericana.

Según el estudio, la gen AI afectaría a un 90% a los empleos de EE.UU. en diferentes formas.

La asociación estratégica entre Cognizant y Oxford Economics ha llevado a un análisis exhaustivo sobre cómo la gen AI influirá en el trabajo, la productividad y el crecimiento económico.

El estudio propone tres escenarios de adopción de la inteligencia artificial generativa por parte de las empresas estadounidenses, basándose en un modelo económico que considera 18.000 tareas que impulsan la economía del país.

Por ejemplo el aumento de la adopción de IA. Actualmente en una fase experimental, la adopción de capacidades de IA por parte de las empresas podría saltar del 13% al 31% en cuatro a ocho años, continuando su crecimiento durante al menos 15 años más.

Además se espera un crecimiento económico significativo. La IA generativa podría aumentar la productividad en EE.UU. entre un 1,7 y un 3,5%, lo que se traduce en un aumento del PIB de entre 477.000 millones y un billón (trillion en inglés) de dólares en valor anual durante la próxima década.

En lo que respecta al mercado laboral, se estima que el 52% de los trabajos cambiarán significativamente debido a la automatización de tareas laborales por la IA generativa, lo que podría desplazar aproximadamente al 9% de la fuerza laboral actual de EE.UU.

Por otro lado, a diferencia de las olas anteriores de avances tecnológicos, la IA generativa afectará más a trabajos que requieren un alto nivel de conocimiento, como el análisis de crédito, la programación de computadoras y el diseño gráfico.

Sin embargo, también los ejecutivos de alto nivel verán los efectos de esta nueva tecnología, con una alta probabilidad de que sus tareas sean automatizadas en el futuro.

La asequibilidad de la vivienda sigue limitada debido a las tasas de interés más altas

  |   Por  |  0 Comentarios

Conforme los bancos centrales mundiales aumentaron las tasas de interés para controlar la inflación, los precios de las viviendas se han enfriado en relación con el inicio del ciclo de alzas.

Sin embargo, a pesar de la sensibilidad del mercado residencial a tasas de política más altas, los precios aún se encuentran por encima de los promedios históricos. Los precios de las viviendas en las economías avanzadas, incluida la mayoría de los países de la Unión Europea, así como en África y Oriente Medio, son entre un 10 y un 25% más altos que los niveles previos a la pandemia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un nuevo análisis sobre el tema de la vivienda y su asequibilidad, es decir el derecho humano a, en este caso, una vivienda a un precio asequible (justo y en condiciones dignas, accesible para una mayoría). El informe fue presentado por sus expertos Nassira Abbas, subdirectora de la División de Análisis y Monitoreo de Mercados Globales del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital y autora del Informe de Estabilidad Financiera Global.

También participó Corrado Macchiarelli, economista (programa de mitad de carrera) en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del Fondo Monetario Internacional.

El análisis destaca que el aumento de las tasas de interés se ha trasladado rápidamente a los mercados hipotecarios residenciales, impidiendo la asequibilidad para los compradores de viviendas actuales y potenciales.

Además, la escasa oferta de viviendas está limitando las compras en algunas regiones. En total, la asequibilidad de la vivienda se ve más limitada en medio de precios de las viviendas aún elevados y tasas de interés más altas.

En el primer semestre de 2023, las tasas hipotecarias en las economías avanzadas aumentaron más de 2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

Durante este período, países como Australia, Canadá y Nueva Zelanda presenciaron caídas sustanciales en los precios reales de la vivienda, probablemente debido a una alta proporción de hipotecas con tasa ajustable y precios de las viviendas que han estado al límite desde antes de la pandemia.

Comparativamente, los precios de las viviendas han caído más del 15% en algunas economías avanzadas, mientras que la caída en las economías emergentes fue menos significativa. Pero, en términos netos, los precios reales de la vivienda deberán seguir enfriándose desde los máximos de 2021 y 2022 en comparación con los niveles prepandémicos.

Es probable que los mayores costos de endeudamiento experimenten el mayor impacto en los índices de servicio de la deuda de los hogares (una medida de la capacidad de pago de los préstamos de los prestatarios) en países donde los mercados inmobiliarios siguen sobrevaluados y la vida útil promedio de los préstamos hipotecarios es más corta, advierte el útimo Informe de Estabilidad Financiera Global del FMI.

Por ejemplo, para algunas economías avanzadas como Noruega, Suecia, Dinamarca y los Países Bajos, con coeficientes de servicio de la deuda de los hogares preexistentes de dos dígitos, los costos del servicio de la deuda de los prestatarios podrían aumentar hasta 1,8 puntos porcentuales dado el aumento de las tasas de interés.

Eso tendría consecuencias para las aprobaciones de préstamos y la capacidad de pago de los prestatarios. Pero los prestatarios también están menos endeudados y los estándares de suscripción se han fortalecido desde la crisis financiera global, atenuando el riesgo de un aumento en los incumplimientos de préstamos. Esto también puede haber limitado los casos de ventas forzosas o ejecuciones hipotecarias de viviendas, lo que ha contribuido a sostener los precios de las viviendas.

En Estados Unidos, los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal trajeron grandes cambios al mercado de préstamos hipotecarios, y la tasa promedio de una hipoteca fija a 30 años alcanzó recientemente un máximo de dos décadas del 7,8%.

Para los posibles compradores, los costos de entrada están poniendo la propiedad de vivienda aún más fuera de su alcance, ya que los pagos iniciales requeridos también se han convertido en un factor prohibitivo porque los ahorros se han reducido desde la pandemia.

Los propietarios de viviendas existentes, disuadidos de comprar nuevas propiedades debido a los mayores pagos mensuales de la hipoteca, se quedan donde están, lo que provoca una reducción en la oferta de viviendas existentes.

Este fenómeno, conocido como efecto “lock-in”, es particularmente evidente en Estados Unidos, donde las hipotecas a tasa fija de larga duración son las más populares. Con tasas hipotecarias promedio a 30 años actualmente en 6,6 por ciento, alrededor de 3 puntos porcentuales por encima de los mínimos pandémicos, las originaciones de hipotecas siguen siendo 18% por debajo de los niveles del año pasado, mientras que las solicitudes de refinanciamiento aumentaron 8,5% durante el año a medida que las tasas hipotecarias continuaron bajando.

Las hipotecas a tasa fija a 30 años representaron el 90% de los nuevos préstamos hipotecarios en Estados Unidos a finales del año pasado, según ICE Mortgage Technology.

Casi dos quintas partes de todas las hipotecas estadounidenses se originaron en 2020 o 2021, según muestran los datos del ICE, ya que las bajas tasas de interés durante la pandemia permitieron a muchos estadounidenses refinanciar sus préstamos hipotecarios.

Si la Reserva Federal comienza a recortar las tasas este año, como proyectan los formuladores de políticas y los participantes del mercado, las tasas hipotecarias seguirán ajustándose y la demanda de vivienda reprimida podría liberarse. Un aumento repentino, como resultado de rápidos recortes de tasas, podría contrarrestar cualquier mejora en la oferta de viviendas, provocando un repunte de los precios.

El mercado de vivienda en los países avanzados todavía no es tan asequible como debería ser, concluyen los analistas expertos del FMI.