Razones para invertir ahora en renta fija global flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Razones para invertir ahora en renta fija global flexible
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Jensen. Razones para invertir ahora en renta fija global flexible

Los inversores en renta fija se encuentran en una encrucijada. Durante décadas, los bonos han sido considerados un componente estable de una cartera. Los valores de deuda pública eran tenidos por un sucedáneo de los activos libres de riesgo y los inversores asignaban una parte estratégica de sus carteras a estos bonos para suavizar las oscilaciones más inestables previstas en otras clases de activos. Esta estrategia se benefició de las elevadas rentabilidades y la baja volatilidad de las últimas décadas en términos absolutos y relativos, debido a una tendencia de tipos de interés descendentes, que a su vez atrajo entradas de capitales aún mayores en esta clase de activos.

Sin embargo, en mayo de 2013 los inversores en renta fija recibieron un toque de atención. El anuncio de la Fed de que estaba estudiando una reducción de las compras de activos elevó el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años desde el 1,6% hasta el 3% en tan sólo cuatro meses. Los inversores se dieron cuenta de que el activo que percibían como libre de riesgo estaba, en realidad, seriamente expuesto a unos crecientes tipos de interés.

Para NN Investment Partners, la respuesta a estos desafíos pasa por traspasar estos fondos hacia estrategias de renta fija mundial más flexibles, que utilicen herramientas y técnicas que se beneficien de un espectro más amplio de oportunidades de inversión y presenten más flexibilidad que los fondos de renta fija tradicionales con posiciones exclusivamente largas, que están referenciados a índices.

En vista del nuevo paisaje en el mercado de renta fija, una de las soluciones que propone NN IP es ser más flexibles y más activos y tener una mayor exposición a alfa que a beta. Asimismo, dicen los expertos de la firma, es necesario vigilar y gestionar el riesgo de duración. Las estrategias de renta fija flexibles están habitualmente referenciadas a un benchmark libre de riesgos, a menudo los instrumentos monetarios, y se fijan como objetivo una rentabilidad por encima del tipo de interés libre de riesgo con una volatilidad anual controlada. Se plantean por objetivo una preservación del capital y unas rentabilidades positivas adoptando una asignación de activos dinámica en valores y mercados de renta fija que ofrezcan el perfil de riesgo/rentabilidad más atractivo.

En base a esto, la estrategia de renta fija sin restricciones en NN Investment Partners, el NN (L) Invest Absolute Return Bond, se basa en la creencia de que un proceso de inversión disciplinado construido sobre múltiples fuentes de alfa escasamente correlacionadas puede generar rentabilidades superiores. “Las ineficiencias dentro de los mercados de renta fija pueden identificarse a través de la combinación de un análisis propio descendente o macroeconómico (top-down) con un minucioso análisis ascendente o microeconómico (bottom-up) de crédito. Los inversores en estrategias total return están buscando un perfil de riesgo asimétrico que ofrezca una protección frente a caídas y, al mismo tiempo, unas rentabilidades totales atractivas”, explica Roel Jansen, cogestor del NN Absolute Return Bond.

La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo

  |   Por  |  0 Comentarios

La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo
Foto: Rodrigo Soldom. La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo

Jaguar Growth Partners, firma de private equity especializada exclusivamente en activos reales en mercados de crecimiento a nivel global, anunció la apertura de una nueva oficina en Sao Paulo, Brasil. Jaguar Growth Investimentos do Brasil Ltda será dirigida por Christian Klotz y Ricardo Costa, dos recientes contrataciones que se suman al creciente equipo de la firma. Con la nueva oficina, Jaguar Growth Partners se establece por primera vez en América Latina, teniendo por objetivo desarrollar sus actividades de inversión y gestión de activos, tanto en Brasil como en el resto de la región.

“Entendemos la importancia de tener presencia local, reforzar nuestras relaciones con empresarios, firmas de private equity y demás socios en la región”, comenta Thomas McDonalds, socio director de Jaguar Growth Partners. “Nuestra presencia en Brasil es el primer establecimiento de una serie de nuevas oficinas estratégicas”, añade Gary Garrabrant, también socio director de la firma.

Previamente a unirse a Jaguar, Christian Klotz había sido socio fundador de UJAY Capital, un fondo de inversión enfocado en empresas privadas que cotizan en los mercados brasileños y de América Latina, así como en estrategias macro. Durante su etapa en UJAY Capital, firma que estaba establecida en Sao Paulo, Christian fue el gestor del fondo “long-short” de renta variable, con inversiones en distintos sectores y en bienes raíces. Con anterioridad, Christian Klotz había desempeñado funciones de analista de portfolios para Pollux Capital, una firma gestora de activos basada en Brasil. También desarrolló funciones de director para compañías de bienes raíces e industriales que cotizan públicamente en bolsa, como Abyara y Portobello. Christian es ingeniero industrial por el Instituto de Maua de Tecnología en Brasil, y obtuvo un máster en administración de negocios por la universidad de Columbia Business School, y la escuela de negocios Walter Haas, de UC Berkeley.   

Ricardo Costa, antes de unirse a Jaguar Growth Partners, era socio de Gavea Investimentos, uno de los mayores gestores de inversiones alternativas de Brasil, con más de 7.000 millones de dólares en activos bajo gestión y que está controlada por JP Morgan Asset Management. En diciembre de 2010, Ricardo Costa se incorpora como director al equipo de private equity de Gavea, convirtiéndose en socio en enero de 2013. En Gavea, Ricardo dirigió varias inversiones en comercio minorista, logística, servicios y telecomunicaciones, y fue miembro del consejo directivo en Camisaria Colombo, Cell Site Solutions (CSS), Rumo Logistica y Simpress. En octubre de 2013, toma el puesto de director financiero y ejecutivo de CSS, una inversión conjunta entre Gavea Investimentos y Goldman Sachs Merchant Banking, capitalizando la oportunidad de explorar crecimiento del mercado de torres de telecomunicación en Brasil. De 2005 a 2010, Ricardo Costa trabajó como asociado de Votorantim Novos Negocios (VNN), la rama de private equity y venture capital del grupo Votorantim, uno de los mayores conglomerados industriales de Latinoamérica, donde estuvo de responsable de Información y Tecnología, así como de los procesos de externalización del negocio (BPO). Ricardo se graduó en administración de empresas en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo, y está actualmente estudiando un MBA.

Diego Dziekonski se incopora a la AFP PlanVital como selector de fondos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Diego Dziekonski se incopora a la AFP PlanVital como selector de fondos internacionales
Foto: Douglas Fernandes. Diego Dziekonski se incopora a la AFP PlanVital como selector de fondos internacionales

A principios del mes de octubre, Diego Dziekonski se incorporó a la AFP PlanVital en calidad de subgerente de inversión extranjera. Esta contratación es el remplazo del puesto que Javiera Prado dejó vacante en la administradora de fondos previsionales a finales del mes de agosto para unirse a Vision Advisors.

Diego Dziekonski dirigirá el proceso distribución de activos para la inversión extranjera dentro de la cartera de inversión de los planes de pensiones, así como el proceso de selección de fondos internacionales.

El mundo de las administradoras de fondos no es nuevo para Diego Dziekonski, pues con anterioridad trabajó como analista financiero de renta fija internacional en AFP Capital durante cuatro años, donde estuvo especializado en valoraciones de renta fija, análisis de riesgo de crédito, de tipos de interés y comportamiento de precios. Previamente a su etapa en la administradora de fondos, ejerció como consultor y gestor de planificación en eGate Solutions, y como analista de producción en LAN Airlines, según reza su perfil de Linkedin.

Por su parte Javiera Prado ejerce desde principios de septiembre como gestora institucional en Vision Advisors, firma dedicada a la distribución de los fondos mutuos y a proporcionar servicios de asesoría financiera. Antes, Javiera Prado formaba parte de la AFP Planvital desde 2011, donde desempeñaba funciones de selección de fondos de inversión extranjera y de asignación de activos para el fondo de pensiones. Dentro de la cartera de inversiones extranjeras seleccionaba fondos de renta variable, renta fija, y alternativos, destacando dentro de estos últimos los fondos de private equity. 

 

PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude
Foto: Minale Tattersfield. PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude

El pasado 16 de octubre, la californiana PIMCO, una de las mayores gestoras del mundo, se sumaba a la lista de entidades que han demandado a Petrobras frente a la justicia americana, por ocultar a los inversores la magnitud y el alcance del escándalo de corrupción de la petrolera estatal brasileña. Escándalo que en la actualidad está siendo investigado por la “Operación Lava Jato”, y que implica a altos cargos de la compañía y a miembros del ejecutivo del gobierno.

Según la acusación, Petrobras emitió al mercado 98.000 millones de dólares en acciones y títulos para financiar la expansión de su producción de petróleo. El valor de estos títulos habría sido inflado artificialmente por la compañía, que habría sobreestimado el valor de alguno de sus proyectos principales. Los gestores de PIMCO habrían realizado la compra de estos títulos basados en informaciones “falsas y engañosas” divulgadas en el prospecto y otros documentos de la emisión.

El texto entregado en la corte de Nueva York, hace alusión al conocimiento del consejo directivo del esquema de corrupción y pone en tela de juicio la integridad general de la compañía, citando ejemplos como la compra de una refinería en Pasadena, Texas, donde la petrolera desembolsó 1.180 millones de dólares por una empresa que un año antes había sido vendida por unos 42 millones de dólares.

También menciona un esquema de soborno, y lavado de dinero, mediante el cual se habrían desviado más de 28.000 millones de dólares de la compañía. En 2008, la compañía se encontraba entre las más grandes del mundo, con una capitalización de mercado próxima a los 310.000 millones de dólares, frente a los aproximadamente 30 millones que actualmente ronda la capitalización de Petrobras.

La demanda de PIMCO incluye a decenas de co-demandantes en los que se incluyen inversores estadounidenses que compraron ADR de Petrobras en la Bolsa de Nueva York.

Existe además una demanda colectiva, en la que todos los inversores que tuvieron participación accionarial en las ADR de la compañía durante el periodo comprendido entre mayo de 2010 y noviembre de 2014 pueden participar del proceso.

Uruguay busca financiación externa antes de que la Fed suba tipos con la emisión de bonos en dólares y algunas recompras

  |   Por  |  0 Comentarios

Uruguay busca financiación externa antes de que la Fed suba tipos con la emisión de bonos en dólares y algunas recompras
Foto: John Walker. Uruguay busca financiación externa antes de que la Fed suba tipos con la emisión de bonos en dólares y algunas recompras

Recientemente, el Gobierno de Uruguay, siguiendo la línea empleada por otros países emergentes, buscó financiación externa antes de que la Reserva Federal de Estados Unidos decida aumentar la tasa de interés, según publica Reuters.

Uruguay, que tiene grado de inversión con calificaciones Baa2/BBB/BBB-, colocó un bono global en dólares a 2027, con 1.205 millones de dólares en nuevo efectivo con un rendimiento del 4,475%. Además, ofreció recomprar bonos soberanos a 2017, 2022, 2024 y 2025; cuyo monto en circulación ronda los 2.800 millones de dólares.

Con esta operación, se aumenta significativamente el nivel de liquidez del Gobierno de Uruguay, alcanzando los 3.560 millones de dólares, que equivalen a un 6,4% del producto interior bruto, a los que habría que sumar las líneas de crédito contingente con organismos multilaterales por unos 2.200 millones de dólares.

La operación fue liderada por los bancos Citigroup Global Markets Inc, HSBC Securities USA Inc, y Itaú BBA USA Securities, Inc, consiguiendo más de 3.000 millones de dólares en el libro de órdenes, y destacando la adquisición de deuda uruguaya por varios bancos centrales de Europa.

MFS lanza dos fondos de dividendos que combinan el análisis fundamental y cuantitativo

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS lanza dos fondos de dividendos que combinan el análisis fundamental y cuantitativo
Photo: Jonathan Sage is the lead portfolio manager on the funds. MFS Launches Two Equity Income Funds

MFS Investment Management anunció estos días el lanzamiento de dos fondos domiciliados en Luxemburgo, el  U.S. Equity Income Fund y el Global Equity Income Fund. Ambos fondos persiguen una rentabilidad total, mediante una combinación de ingresos corrientes y revalorización del capital.

En palabras de Lina Medeiros, presidenta de MFS International Ltd: «Nuestro compromiso es ofrecer productos de calidad a nuestros clientes. Los fondos de dividendos resultan atractivos para muchos inversores, no solo para aquellos que buscan ingresos recurrentes, sino también para los ingresos en crecimiento que desean reinvertir los rendimientos para lograr la revalorización del capital en el largo plazo».

Mientras el MFS Meridian Funds Global Equity Income Fund se gestiona en comparación con el MSCI ACWI High Dividend Yield Index y, por lo general, se centra en empresas globales de gran capitalización con una combinación atractiva de rendimiento del dividendo y crecimiento del capital en el largo plazo, el MFS Meridian Funds U.S. Equity Income Fund tiene como índice de referencia el S&P 500. Esta última estrategia trata de generar una rentabilidad total más elevada centrándose principalmente en empresas estadounidenses, con una combinación atractiva de rendimiento del dividendo y potencial de revalorización del capital en el largo plazo.

Estas carteras siguen un proceso disciplinado y reproducible que utiliza todos los recursos de la plataforma de investigación global integrada de MFS, que incluye el análisis fundamental y cuantitativo de renta variable. Este enfoque de análisis combinado recibe el nombre de MFS Blended Research.

MFS Blended Research combina de forma sistemática el análisis fundamental y cuantitativo para generar dos opiniones de inversión independientes aunque complementarias de los equipos de análisis de la firma. Mediante la combinación de estas dos fuentes independientes, MFS obtiene perspectivas compatibles sobre los fundamentales y los indicadores de valoración de las empresas.

Jonathan Sage es el gestor principal de cartera de los fondos y miembro del equipo que lleva aplicando el proceso de inversión de análisis combinado (Blended Research) desde 2001. Este equipo experimentado y colaborativo está formado, entre otros, por los gestores de cartera Jim Fallon, Matt Krummell y Jed Stocks, así como por los gestores de carteras institucionales Dino Davis y Jeff McGrew.

Sage se refirió así al lanzamiento: «Este enfoque ofrece una fuente única de rentabilidad ajustada al riesgo. Ha sido diseñado para aprovechar las ventajas tanto de las estrategias cuantitativas que se han comportado bien históricamente en mercados de tendencias, como de las estrategias que han funcionado mejor en mercados más complejos y volátiles. La combinación de ambas produce unos resultados muy diferentes y la posibilidad de ofrecer unas mayores rentabilidades».

UBS Global AM: “Vemos muchas más oportunidades en bolsa europea que hace tres meses, especialmente en small y midcaps”

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Global AM: “Vemos muchas más oportunidades en bolsa europea que hace tres meses, especialmente en small y midcaps”
Thomas Angermann. Courtesy photo. "We Definitely See More Opportunities in European Equities and Particularly in Small and Mid Caps than Three Months Ago"

Thomas Angermann es miembro del equipo de especialistas en renta variable de UBS Global AM, responsable de la gestión de varios mandatos de renta variable pan europea centrados en small y midcaps. Está basado en Zúrich y, en esta entrevista con Funds Society, explica por qué el potencial actual de crecimiento que ofrecen las small caps es más alto que el ofrecido por las large caps.

¿Cree que es un buen momento de entrada en la renta variable europea?  ¿Han mejorado las valoraciones tras la corrección de agosto?

Actualmente, y después de la reciente corrección del mercado, la valoración de la renta variable es muy interesante. Definitivamente vemos muchas más oportunidades en renta variable europea que hace tres meses, especialmente en small caps y midcaps. Opinamos que la corrección actual es beneficiosa ya que el mercado estaba sobrevalorando las expectativas de crecimiento.

¿Cuáles serán los motores de su subida en bolsa? ¿Importarán más los beneficios o el apoyo del BCE y otros temas macro?

Hay que tener en cuenta tres factores. En primer lugar, el crecimiento potencial de beneficios para el año que viene, así como las expectativas de crecimiento actuales. En segundo lugar, la economía china: hemos podido observar los primeros signos de estabilización, sin embargo  estamos esperando evidencias más contundentes. La transición de una economía basada en la inversión a una economía de consumo, más equilibrada, puede llevar varios años. Esto también creará oportunidades. El tercer factor es la política monetaria de los bancos centrales: creemos que continuará siendo favorable, sin embargo no esperamos ninguna medida adicional en el corto plazo.

¿Qué aportarán las small caps versus large y midcaps? ¿pueden ofrecer mayor potencial?

Como anteriormente, debemos mencionar tres factores de riesgo. El primer factor de riesgo al que nos enfrentamos es la inestabilidad en los mercados emergentes. Específicamente: la evolución del patrón de crecimiento de las economías emergentes durante los próximos meses, así como la volatilidad de sus divisas. No deberíamos perder de vista cómo estos factores afectarán a las economías europeas con un carácter mayormente exportador. El segundo factor es el comportamiento de los consumidores europeos y hasta qué punto se mantendrá favorable. El tercer factor de riesgo estaría relacionado con los bancos centrales: como mencionamos antes no esperamos ningún cambio en sus políticas, aunque parece que los mercados permanecen a la espera una subida en los tipos de interés por parte la Fed.

¿Cuáles son los riesgos a corto y medio plazo de que haya correcciones en bolsa europea, y en especial en las small caps?

En primer lugar, el potencial actual de crecimiento que ofrecen las small caps es más alto que el ofrecido por las large caps. Adicionalmente las small caps ofrecen oportunidades de M&A ya que en este momento de bajo crecimiento para las grandes firmas, éstas pueden impulsar su crecimiento mediante la adquisición de small caps. Esperamos  que la actividad M&A crezca, y encontrando sus objetivos principales en el universo de las small caps. Un segundo factor es la volatilidad diaria. Sorprendentemente la volatilidad registrada para small caps durante los últimos meses ha sido menor que la registrada por las compañías de gran capitalización. Sin embargo necesitamos más tiempo para confirmar este patrón.

¿Afecta a su sector temas como las elecciones en países como España?

En cuanto a temas como el de las elecciones, afectan a las small caps en la misma medida que a las large caps. No esperamos ningún impacto a largo plazo como consecuencia de la situación política española. Aunque sí se podrían observar efectos a corto plazo.

¿Cree que la volatilidad va a aumentar en los próximos meses? En este sentido, ¿cuáles son las consecuencias en su estilo de gestión?

No esperamos ningún incremento adicional de la volatilidad, bajo las condiciones actuales de mercado, dado que ésta ha aumentado bastante desde finales de 2014, especialmente en agosto y septiembre. Sin embargo, ante un ‘black-swan-event’ sí se vería un incremento de la volatilidad. Pese a todo ello no modificaríamos nuestro estilo de gestión, nos aferraríamos a nuestro estilo de stock-picking poniendo especial atención a nuestras medidas de riesgo.

El desafío de América Latina: ¿cómo aprovechar al máximo su relación con Asia?

  |   Por  |  0 Comentarios

El desafío de América Latina: ¿cómo aprovechar al máximo su relación con Asia?
Foto: Yutaka Seki. El desafío de América Latina: ¿cómo aprovechar al máximo su relación con Asia?

En momentos de caídas en los precios de las materias primas y de incertidumbre en los mercados mundiales, ¿cómo puede América Latina aprovechar al máximo su relación con Asia? Desde la posibilidad de ofrecer mercados que permitan diversificar exportaciones, hasta iniciativas de transferencia de tecnología para “ciudades inteligentes”, Asia es el perfecto complemento para América Latina.

Ahora que la economía de China ha entrado en un ritmo de crecimiento más moderado, los analistas coinciden en que el desafío para América Latina es mirar a Asia más allá del gigante asiático para diversificar sus exportaciones y captar nuevas tecnologías que le permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, cada vez más urbanizados.

“Hay países en Asia (…) que han tenido y tienen buenas experiencias de desarrollo, como Corea del Sur, hay que buscar ese “know how” y definitivamente hay mucho que se puede aprovechar de ellos”, afirma Hugo Sarmiento, vicepresidente corporativo de finanzas de CAF-banco de Desarrollo de América Latina. “Dada la condición económica actual es muy importante siempre estar mirando a distintos polos para no concentrarse solamente en uno y tener problemas a futuro”, destaca.

Los expertos vaticinan que, en el nuevo contexto mundial, el comercio y la inversión entre América Latina y Asia se convertirán en dos pilares importantes para el desarrollo de los dos bloques, que poseen economías fuertemente complementarias.

Las cifras reflejan esta creciente relación: el comercio entre Asia Pacífico y América Latina creció desde prácticamente cero en 1980 hasta 522.520 millones de dólares en el 2013, alimentado en gran parte por el voraz apetito de China por las materias primas que exporta la región, según dice la CEPAL.

Actualmente los 10 principales productos exportados por América Latina a Asia (70% del total de las ventas externas) son materias primas, al tiempo que las importaciones desde Asia están dominadas por las manufacturas, de acuerdo con la CEPAL.

El desafío es entonces diversificar las exportaciones hacia productos y servicios de mayor valor agregado y atraer inversión extranjera directa hacia manufacturas, servicios e infraestructura.

En ese contexto, Japón, Corea del Sur e India, entre otros países asiáticos, aparecen bien posicionados para ser buenos socios estratégicos para América Latina. De acuerdo con CEPAL, Japón aún es más importante que China como fuente de inversión extranjera directa en la región, mientras que Corea concentra sus desembolsos en el sector automotor y de electrónica, al tiempo que India es fuerte en la industria de los servicios.

“Podemos aprender de las buenas experiencias que ellos han tenido en los últimos años y con las cuales han mostrado tener éxito para insertarse en la economía mundial”, dice Sarmiento. “Países como Corea y Singapur, con toda la parte de infraestructura, de ahí se puede aprender mucho”, agrega.

Los conocimientos que tiene Singapur acerca del funcionamiento de las ‘ciudades modernas’ o ‘ciudades vivibles” puede ser muy valioso para América Latina, una región que en 2030 tendrá al menos seis mega ciudades con más de 10 millones de habitantes cada una, según las Naciones Unidas.

Singapur es la primera “ciudad inteligente” del planeta. A través de un programa llamado “LiveSingapore!”, la ciudad mide su funcionamiento y las interacciones que los ciudadanos tienen con ella en tiempo real. La plataforma funciona a través de sensores conectados a Internet y los teléfonos móviles de los ciudadanos y su objetivo es hacer más eficiente el transporte, el uso de energía, de agua y hasta delaire.

Ignacio Bartesaghi, coordinador del Observatorio América Latina – Asia Pacífico de la ALADI, CAF y la CEPAL, considera que de la mano de la complementariedad de las economías de ambos bloques pueden además surgir nuevos nichos de negocios para los empresarios de la región, especialmente en los sectores de la alimentación y los servicios, donde muchos países de Asia (salvo Corea, Japón e India) no son tan competitivos.

Otro aspecto interesante de la relación latinoamericana con Asia es el acuerdo comercial Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) alcanzado este mes, que representa al 40% de la economía mundial y del que forman parte entre otros Japón, Estados Unidos, México, Chile y Perú.

Este acuerdo comercial supone una buena plataforma para diversificar exportaciones y consolidar la presencia de América Latina en esa región, aunque tendrá un impacto diferente según las particularidades de cada país de la región.

“Se trata de un bloque que explica cerca del 25% del comercio mundial, 40% del PIB y un importante porcentaje de las inversiones mundiales”, señala Bartesaghi.

Frente a esto, el llamado es a profundizar la relación entre ambas regiones, que aún se conocen poco. “Hay mucho por hacer, tanto a nivel académico y empresarial como gubernamental”, dice Bartesaghi

Las oportunidades están a la vista: Asia es ya el segundo socio comercial de la región y según la CEPAL, para el año 2020 el continente representará el 60% del comercio globlal, mientras que hacia 2030 concentrará dos tercios de la clase media mundial.

 

Joselito Adame abre la Temporada Grande en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Joselito Adame abre la Temporada Grande en México
Foto la México. Joselito Adame abre la Temporada Grande en México

El domingo pasado arrancó la Temporada Grande 2015-2016 en la Plaza México. Eulalio López, el Zotoluco, el alicantino José Mari Manzanares y el mexicano oriundo de Aguascalientes, Joselito Adame, lidearon, ante una entrada calculada en aproximadamente 30.000 personas, tres toros de Julián Hamdan, -primero y segundo, poco potables, y el tercero, premiado con la vuelta al ruedo-, y tres de Xajay.

No tuvo suerte con sus toros el Zotoluco, mientras que José Mari Manzanares ganó una oreja y Joselito Adame cortó una y dos orejas, valiéndole salir en hombros y por la puerta grande.  Durante los próximos meses, figuras como José Tomás, Julián López «El Juli«, Enrique Ponce, Pablo Hermoso de Mendoza, Morante de la Puebla, el Zotoluco, Joselito Adame, Arturo Macías y Sebastián Castella, entre otros, formaran parte de los carteles durante la temporada que marca el 70 aniversario de la Monumental Plaza México.

Puede ver algunos de los momentos clave de la corrida inaugural en este link.

 

 

«No hacemos timing de mercado pero sabemos que no es momento de reducir la exposición a emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

"No hacemos timing de mercado pero sabemos que no es momento de reducir la exposición a emergentes”
Emily Whiting, client portfolio manager de mercados emergentes de JP Morgan AM, recientemente en Londres.. "No hacemos timing de mercado pero sabemos que no es momento de reducir la exposición a emergentes”

Cuando estalló la crisis financiera de 2008, algunos inversores optaron por refugiarse en los mercados emergentes ante la posibilidad de un desacoplamiento que permitiría a éstos mantenerse relativamente al margen de los problemas en el mundo desarrollado, en un entorno propicio de tipos de interés a la baja en EE.UU. Ahora, cuando gran parte de los retos económicos y las crisis se concentran en el mundo en desarrollo, los inversores miran a EE.UU., Europa y Japón de forma más positiva, si bien Emily Whiting, client portfolio manager de mercados emergentes de JP Morgan AM, niega que exista un “decoupling” como tal entre ambos mercados, aunque sí reconoce divergencias en cuanto al crecimiento.

“Sí podemos hablar de un desacoplamiento en términos de crecimiento del PIB entre mercados emergentes y desarrollados, pues mientras en los últimos se acelera en los primeros se ralentiza”, explica en una entrevista a Funds Society, en el marco del evento anual de prensa de la gestora celebrado recientemente en Londres. Pero matiza que, aunque el crecimiento en los emergentes merma y el gap con respecto a los desarrollados se reduce, aún es un 2% mayor. “Las economías emergentes aún crecen más rápido y un buen ejemplo es China, que supera a otros mercados a pesar de su evolución a la baja”, indica.

Whiting matiza también los efectos negativos que podrá tener en el mundo emergente la normalización monetaria y próxima subida de tipos por parte de la Fed: “Gran parte de ese movimiento ya está puesto en precio en el mundo emergente, no será ninguna sorpresa, es algo que se conoce”, dice, aunque traerá algo de ruido y volatilidad y está generando nerviosismo actualmente por la forma en que se está gestionando.

La experta también denuncia que estos mercados están sobrevendidos –representan un 12% del MSCI World en términos de capitalización bursátil pero típicamente no suponen más de un 5% en las carteras- y que los inversores institucionales han reducido su exposición, dentro de su asset allocation, a mínimos históricos. Pero dice no sentirse preocupada por los problemas de financiación de los fondos soberanos –en un contexto de petróleo más barato- y la posibilidad de que éstos retiren también su apoyo a estos mercados: “Siempre van por delante y buscan buenas oportunidades donde invertir”, añade.

Teniendo todo ello en cuenta, y aunque desconoce si todos los que se han ido volverán a estos mercados y reconoce que siempre pueden caer más y abaratarse más, es partidaria de no reducir la exposición a renta variable emergente. “No podemos hacer timing de mercado pero al menos sabemos que no es momento de reducir la exposición a emergentes”, explica. Para Whiting, el nivel de valoración actual justificaría más bien acumular exposición.

Aunque en la gestora son muy cautos en emergentes, la visión de JP Morgan AM es más positiva actualmente en bolsa –con valoraciones más atractivas y más beneficiada por el aumento de los beneficios- que en deuda emergente. El hecho de que sus divisas, en general, estén baratas, puede beneficiar a ambos activos, y ser un factor clave en los retornos.

Asia y Brasil

Por geografías, y aunque su estilo de inversión en bolsa emergente es bottom-up, considera que Asia presenta un aspecto atractivo para invertir actualmente y señala también a algunos países de Latinoamérica, como Brasil, en ese caso con un horizonte temporal más dilatado. “Los inversores son pesimistas con China pero se pueden encontrar muchas buenas oportunidades. Frente a la vieja China, representada por firmas industriales, optamos por compañías que representan a la nueva China, en sectores como consumo o Internet, siempre de forma selectiva”, dice.

En Latinoamérica, Brasil ofrece una gran oportunidad a largo plazo, pues es un mercado que puede verse beneficiado por la debilidad de su divisa (impulso a las exportaciones, mayor competitividad y reducción del déficit), a la larga. Chile también ofrece un crecimiento “decente”, aunque es importante ser selectivo, mientras México se beneficia de un contexto de crecimiento, con muy baja inflación y la cercanía a EE.UU., aunque en algunos casos las valoraciones son altas y es necesario mirar al segmento de small y midcaps. En la gestora no tienen posiciones en Colombia.

Una filosofía de inversión bottom-up

A la hora de invertir en renta variable emergente, la gestora da más importancia a la micro, aunque nunca olvida el contexto en el que se mueve cada empresa, algo que le ha llevado a no invertir en firmas que tenían atractivo, por ejemplo, en Argentina. Y a la hora de elegir cada compañía son clave tres aspectos: el económico (el balance); la gobernanza (confianza en la gestión, un aspecto que está mejorando en el mundo emergente); y la duración (que mide la oportunidad de crecimiento).

White explica que pueden encontrar firmas capaces de crecer a fuerte ritmo incluso en un mundo con un crecimiento más pausado, lo que podría permitir a la bolsa emergente seguir ofreciendo retornos incluso de doble dígito. “Nos gustan los negocios capaces de pagar su deuda, invertir en crecimiento y ganar cuota de mercado incluso en un mundo agnóstico con respecto al crecimiento”, explica, y cita una cadena de supermercados rusa.

La experta recuerda que los retornos al invertir en acciones de una compañía pueden venir de varias fuentes (crecimiento de beneficios, reparto de dividendos, cambios en su valoración o el efecto divisa), por lo que se pueden obtener buenas rentabilidades incluso en un mundo con bajo crecimiento. Aunque lo ideal es que todas las fuentes aporten, cita el ejemplo de algunas compañías brasileñas que pueden beneficiarse de la recuperación de su divisa aunque no consigan crecer demasiado.

El mayor riesgo

Para Whiting, el mayor riesgo para el mundo emergente es que los beneficios de las empresas se vuelvan negativos, pues dichos beneficios son muy necesarios para poder mejorar la visión sobre estos mercados. Otros riesgos son una ralentización en el crecimiento, los efectos de la previsible subida de tipos de la Fed y las preocupaciones alrededor de China y su economía. Aunque otros bancos centrales locales podrían tomar medidas acomodaticias en un entorno con menores presiones inflacionistas, Whiting explica que ese factor podría ser algo positivo pero no lo suficiente como para contrarrestar las amenazas anteriores.