Una tendencia clave, identificada durante ese mes, indica que los sectores Financiero e Inmobiliario, y también de seguros, son los preferidos a la hora de diseñar ciberataques. Un 27% de los ataques identificados a lo largo del mes se han producido contra organizaciones de este sector.
Este informe se ha elaborado utilizando los datos de telemetría recogidos por la Red de Inteligencia Global de Symantec, que cuenta con más de 57,6 millones de sensores en todo el mundo.
Foto: ElanasPantry, Flickr, Creative Commons. Blended Debt: An Increasingly Popular Strategy, but What Can Investors Expect?
Durante la última década, la deuda blended de los mercados emergentes ha pasado de ser casi inexistente a registrar cerca de 100.000 millones de dólares en activos. En los últimos años, en particular, se ha convertido en la forma favorita de los inversores para acceder los mercados emergentes, recibiendo entradas netas positivas, pese a que los universos de deuda local y en moneda fuerte de los emergentes han registrado salidas netas.
Pero, ¿qué constituye exactamente una estrategia ‘blended’ en deuda de mercados emergentes? ¿Cómo deberían esperar los inversores que se comporten estas estrategias? ¿Cuál es el plazo óptimo de asignación estratégica de activos y qué deben los inversores esperar de sus gestores en cuanto a la gestión de riesgos? Investec trata con este artículo de dar respuesta a algunas de estas preguntas fundamentales en un intento por ofrecer una mejor comprensión de este nuevo punto de entrada a la deuda de los mercados emergentes.
Estrategia mixta
Definir en qué consiste una estrategia blended debería ser fácil: cualquier estrategia que combine deuda tanto en moneda local como en moneda fuerte. Sin embargo, la dificultad radica en que la mayoría de fondos ‘puros’ de deuda en moneda local incluyen alguna forma de deuda denominada en dólares (moneda fuerte). Del mismo modo, muchos fondos ‘puros’ en moneda fuerte tienen algún tipo de asignación a deuda local.
“Por lo tanto, además de tener una asignación significativa tanto para deuda en moneda local como en moneda fuerte, podríamos argumentar que uno de los atributos esenciales de una estrategia blended de deuda de mercados emergentes debe ser la capacidad de realizar dinámicamente asignaciones entre las distintas clases de activos con el fin de superar sus respectivos índices de referencia”, explican desde la firma. Sin embargo, muchas de las estrategias combinadas hacen poco o ningún intento por asignar entre distintas clases de activos o superar un índice de referencia mixto.
“Incluso aunque eliminemos todas las estrategias que no cumplen con nuestra definición básica, nuestro análisis revela que no todas las estrategias blended ofrecen un enfoque verdaderamente mixto. Nos encontramos con que estrategias más mixtas tienden a tener un fuerte sesgo hacia la deuda en moneda fuerte y una mayor riesgo”.
Investec cree que este sesgo de la estrategia hacia la deuda en moneda fuerte se debe a una serie de factores. En primer lugar, enumeran, algunos managers podrían no contar con experiencia suficiente en la gestión de deuda en moneda local. En segundo lugar, no todos los managers tienen experiencia y capacidad en abrir cuentas en moneda local, gestionar las liquidaciones y la custodia, así como los impuestos de cada mercado. Finalmente, la firma alude a que algunos managers están adaptando lo que una vez fueron estrategias ‘puras’ de moneda fuerte en enfoques blended más típicos, un proceso que tardará en estar completamente evolucionado.
A medida que los activos y las estrategias blended continúan evolucionando junto con las preferencias y demandas de los clientes, el universo de este tipo de estrategias tenderá a ser más centrado, con un rango similar de índices de referencia y con una asignación de activos más equilibrada.
No en vano, es difícil tratar de determinar cuál es la asignación óptima a largo plazo para las distintas clases de activos que existen en el universo de deuda de los mercados emergentes, entre otras cosas porque en última instancia, esto también dependerá de las preferencias de riesgo de cada inversor. “Lo que podemos hacer, sin embargo, es considerar una serie de factores que, al menos, nos ayudarán a comprender qué debemos esperar de este tipo de asignación de activos”, dice Investec en su artículo.
Usando simulaciones a partir de los datos históricos en combinación con la evaluación de la magnitud y la accesibilidad de cada componente del universo de deuda de los mercados emergenres, una asignación aproximadamente igual entre deuda local y deuda en moneda fuerte, que ofrecen algunas estrategias blended, son razonables. Si bien esto puede significar que la rentabilidad puede disminuir por la cobertura de la deuda en moneda local, históricamente (aunque no recientemente) ésta ha sido compensado un poco por el componente de divisas. Mientras tanto, incluir la deuda corporativa en la asignación de la deuda en moneda fuerte debería servir para amortiguar la volatilidad global.
Se podría argumentar que la solución consiste en aumentar la exposición a la deuda en moneda fuerte (tal y como han hecho muchas estrategias), dado que el componente de deuda en moneda local aumenta la volatilidad y, al menos recientemente, no ha contribuido mucho a la rentabilidad. Sin embargo, Investec cree que este argumento podría estar confiando demasiado en los datos históricos de los últimos años e ignorando el hecho clave de que la deuda en moneda local es una clase de activo mucho más grande que la deuda en moneda fuerte, pero con mucho menos dinero dedicado a ella.
“Además, también creemos que la deuda corporativa en moneda fuerte seguirá creciendo, demostrando atractivo y acceso diversificado a nuevos países y sectores. En última instancia, el perfil de riesgo de cada inversor será diferente y por lo tanto exigirá diferentes asignaciones”.
La gestora recuerda que en su análisis sólo ha considerado esta asignación desde el punto de vista de un inversor basado en el dólar. El análisis podría ser muy diferente para los inversores con otras monedas base. “Sin embargo, una asignación de 50/50 entre la deuda en moneda local y fuerte, con una asignación de al menos un 20% a deuda corporativa nos parece una buena manera de equilibrar la necesidad de optimizar la rentabilidad ajustada al riesgo”, concluye.
Foto: DSCN4791. China y la nueva política de natalidad
En la semana en la que termina el mes de octubre, se conoció que China va eliminar la política de hijo único, aunque no se conocieron mayores detalles. Esto va a tener un impacto significativo, especialmente en las clases sociales urbanas más populares de la población, que eran las que sostenían realmente esta política. Vamos a explicar un poco más. Algo que me contaron los propios chinos mientras estuve viviendo allá es que podías tener dos hijos —incluso algunos podían tener más— bajo ciertas características.
La primera, si eras de una minoría étnica (es decir, no pertenecías a la etnia Han, que es el 90% de la población); la segunda, si vives en el campo y tu primera hija era mujer; la tercera, si tú y tu pareja eran hijos únicos y tenían empleo estable —que muchos asociaban con trabajar con el gobierno—; la cuarta, si pagabas una multa por cada hijo adicional al primero que tuvieras —llegando, incluso, a que algunas ciudades tenían dentro de sus principales fuentes de ingreso este tributo—; y la quinta, es si tenías los hijos en países como Australia o Canadá, entre otros, caso en el cual los padres son chinos, pero los hijos son extranjeros —aunque vivan en China, siempre serán extranjeros—.
La quinta es especialmente relevante para lo que puede ser el cambio de política que anunció el gobierno chino. Si tus hijos son extranjeros -aun cuando sus padres sean chinos, tengan costumbres chinas y físicamente no tengan ninguna diferencia con los niños nacidos en China- siempre tendrán las “dificultades” de un extranjero, especialmente que no accederán a la educación como chinos, lo cual implica que el costo es mucho más elevado y, en algunos casos, no podrían acceder a la universidad cuando la prioridad son los jóvenes chinos.
Es claro que tener un hijo en otro país y pagar una educación más costosa solo se lo pueden permitir ciertos segmentos de la sociedad, por lo que una nueva política de tener más de un hijo impacta sobre todo a las clases más populares (como mencioné arriba), que finalmente son las que aportan la mayoría de mano de obra a la manufactura. Por eso, y a pesar de que China está cambiando de un modelo de producción y de formación de capital fijo a uno de consumo, es claro que los retos son enormes, también desde la población; pues los viejos tienden a consumir menos de lo discrecional y más de servicios como salud (además que los gastos públicos en salud aumentan dramáticamente, especialmente en un país como China que, al día de hoy, es uno de los mercados más grandes de cigarrillo per cápita en el mundo).
Pero tratar de establecer un modelo de consumo pasa necesariamente por tener jóvenes que quieran comprar teléfonos celulares, televisores y otra serie de cosas a las que se les va perdiendo el entusiasmo conforme van pasando los años.
Falta esperar cómo se va a implementar la política para poder dimensionar las consecuencias e impactos que va a tener a nivel global, por ejemplo, en términos de consumo de recursos entre otros.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.
Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.
. UBS, BNP Paribas o BlackRock: entre las entidades con las que se reunió el BCE antes de lanzar sus estímulos monetarios
Algunos miembros del BCE se reunieron con representantes de la banca y de la gestión de activos días antes de tomar algunas decisiones clave de política monetaria, según ha destapado el diario británico Financial Times. En su información, habla de encuentros con firmas bancarias europeas como UBS, BNP Paribas o gestoras como BlackRock, que se produjeron entre agosto de 2014 y agosto de este año.
Financial Times señala que las reuniones entre miembros del BCE y representantes de la banca contrastan con la práctica habitual en Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra prohíbe a sus miembros hablar con medios de comunicación y otros agentes «externos» sobre política monetaria en la semana previa a adoptar sus decisiones.
En concreto, el diario cuenta que dos miembros del comité ejecutivo del BCE, Benoît Coeuré e Yves Mersch, se reunieron con representantes de UBS un día antes de la reunión que el BCE mantuvo los días 3 y 4 de septiembre de 2014, cuando se anunció una rebaja de los tipos de interés y la decisión del BCE de iniciar la compra de activos del sector privado para impulsar la actividad económica de la zona euro. Y dice que Coeuré se reunió el día 4 con representantes de BNP Paribas.
En marzo de este año también habría habido un encuentro con el primer gestor de activos del mundo BlackRock, un día antes de que el BCE diera a conocer los detalles acerca de cómo se efectuaría la compra de activos por hasta 1,1 billones de euros, el el marco de su QE.
Foto: Manitu, Flickr, Creative Commons. El 50% de los ETFs de Lyxor serán de réplica física
Lyxor prevé el cambio a replica física de los principales ETFs europeos, globales y americanos, con la intención de ofrecer las mejores condiciones de réplica para sus inversores. Tras este cambio, más de la mitad de los activos gestionados por Lyxor (25.000 millones de euros) serán de replica física, convirtiéndolo en el tercer proveedor europeo más grande de ETFs de réplica física.
Esto supone una aceleración considerable en el uso de ETFs de replica física por parte de Lyxor. En el años 2012, realizó los primeros cambios en ETFs sobre bonos soberanos, y desde entonces ha ampliado el cambio a réplica física de otras exposiciones clave en renta variable blue-chip ( CAC 40, DAX, Ibex 35).
Arnaud Llinas, director de Lyxor ETF and Indexing, adelanta sus comentarios sobre dichos planes: «Nuestra prioridad es crear fondos eficientes que hagan una réplica precisa y que se negocien con los mínimos costes posibles para los inversores. Lograr esto en un rango tan amplio como el nuestro requiere flexibilidad por nuestra parte. No existe un único método de réplica que funcione como el mejor en todos los casos. Buscamos obtener lo mejor de cada mundo, y utilizamos el método de réplica más adecuado para los inversores, no solo ahora sino para el futuro. La evolución de las condiciones del mercado nos permite replicar mejor los mercados desarrollados vía réplica física, y eso es precisamente lo que haremos”.
Por otro lado, Juan San Pio, director de ventas de Lyxor ETF para Iberia y Latam, comenta: “Lyxor ETF seguirá manteniendo el mismo nivel de calidad que viene efectuando en la estructuración de sus ETFs durante los últimos años. La eficiencia, en términos de tracking difference y un bajo tracking error, la transparencia y la liquidez son y serán los pilares de nuestros ETFs y por eso, atendiendo a las condiciones del mercado, buscamos siempre la mejor opción para replicar cada índice. En cualquier caso, siguen existiendo muchos índices que por sus características y complejidad una réplica sintética seguirá siendo la mejor opción para cualquier inversor y otros en los que es factible conseguir un bajo tracking error mediante una réplica física. Lo importante por tanto es tener capacidad para ofrecer siempre la mejor alternativa”.
Foto: Fernando de Noronha / Sandra Lucia Vital. Dos islas latinoamericanas, en Brasil y Honduras, entre las diez mejores del mundo
Cada año, millones de usuarios de Trip Advisor, sitio web especializado en viajes y turismo, seleccionan mediante votación las diez mejores islas en el mundo, paraísos de arenas blancas rodeados de tranquilas aguas cristalinas en los que disfrutar de unas magníficas vacaciones. Los premios “Travelers´ Choice” reconocen a las islas de Roatán en Honduras y Fernando de Noronha en Brasil, como las dos únicas islas de América Latina que entran dentro de este exclusivo ranking.
En el tercer puesto de la clasificación, Roatán, situada entre las islas Útila y Guanaja en el mar Caribe y perteneciente a Honduras, es la mayor de las islas del archipiélago islas de la Bahía. La isla se encuentra sobre la barrera de coral mesoamericana, la barrera de coral más grande del mar Caribe, y la segunda más grande después de la gran barrera de coral australiana. Debido a que en el pasado la isla fue colonia británica y que parte de sus habitantes descienden en origen de las islas Caimán y de Jamaica, el primer idioma de la isla es el inglés, y el segundo es el español.
Destino ideal para los amantes del submarinismo y el ecoturismo, por la diversidad marina de sus aguas y la exuberancia de su naturaleza, los aventureros que lleguen a la isla no deben dejar de visitar la reserva del parque marino de Roatán y los manglares del jardín botánico de Carambola. En la isla se pueden practicar una gran variedad deportes acuáticos, además de paseos a caballo por la playa, y pesca en aguas profundas.
En el décimo puesto de la clasificación, el archipiélago de Fernando de Noronha, quizá no tan accesible porque se trata de un parque nacional con un delicado ecosistema, en el que el número anual de visitantes está restringido. Estas islas de origen volcánico cuentan desde 2001 con la denominación de patrimonio natural de la humanidad de la Unesco. En la isla principal del archipiélago, se pueden realizar rutas de senderismo ecológicas en el jardín Elizabeth, disfrutar del sol y las cálidas aguas de la bahía de Sancho, de las playas Cacimba do Padre y Conceicao, y visitar el parque marino nacional de Fernando de Noronha, en el que se pueden ver en su hábitat natural a delfines y tortugas marinas.
Por último desvelar qué isla enzabeza la clasificiación: los usuarios de Trip Advisors recomiendan la isla Providenciales en las islas Turcas y Caicos, islas que forman parte de los Territorio Británicos de Ultramar y dependen de Reino Unido, como la mejor isla del mundo.
Foto: Laszlo Ilves. Brasil anuncia un mayor déficit presupuestario: ¿qué pasará con la deuda?
El pasado 15 de octubre, Fitch Ratings recortó la calificación de la deuda soberana de Brasil hasta dejarla un nivel por encima del grado especulativo, y advirtió de que, con el deterioro de las finanzas del Gobierno, el país podría perder su nota de grado de inversión. Aunque se trató de un hecho ampliamente descontado por el mercado, nuevas declaraciones del Gobierno de Brasil sobre la situación fiscal del país han incrementado la especulación sobre si Moody’s o Fitch pudieran efectuar nuevas rebajas, después de que S&P ya considere la deuda brasileña denominada en dólares como especulativa en septiembre. Así, en el caso de que una segunda agencia de calificación decidiera secundar esta acción, es muy probable que aumenten significativamente los costes de endeudamiento en Brasil, tanto para el gobierno como para las corporaciones, ya que muchos de los inversores institucionales deben cumplir con el mandato de invertir dentro del universo de grado de inversión.
Kevin Daly, principal gestor de la estrategia de renta fija emergente de Aberdeeen Asset Management, afirma que no hubo mucha reacción tras la rebaja de Fitch Ratings, ya que el movimiento estaba ampliamente descontado por el mercado. “Por el contrario, hemos podido apreciar un mayor movimiento en los CDS de deuda soberana brasileña tras la revisión de la calificación de Petrobras, lo que indica que el mercado está utilizando los CDS como instrumento de cobertura, y especulando sobre la posibilidad de que Fitch o Moody’s rebajen la calificación por debajo del grado de inversión”, comenta.
Fitch redujo la nota de Brasil de BBB a BBB-, manteniendo la perspectiva negativa, sugiriendo que en el próximo año podría aplicar otra rebaja si continúa el bajo desempeño de la economía, el desfase fiscal, y la incertidumbre política. Hecho que hizo aumentar por unos días la presión sobre el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff para presentar nuevas medidas de austeridad.
Paul DeNoon, director de la estrategia de deuda en mercados emergentes de AB, comenta que la nota de Fitch ponía en relieve los conocidos problemas de Brasil, incluyendo el deterioro de los ratios de deuda y los desafíos a la consolidación fiscal planteados por la actual crisis política. DeNoon comenta que la emisión de una perspectiva negativa por parte de Fitch implica la creencia de que los problemas van a continuar en el tiempo, y que la única manera de prevenir nuevas rebajas en la calificación crediticia es la implantación de reformas fiscales creíbles. “Seguimos pensando que estas reformas ocurrirán, pero el momento y la magnitud sigue siendo inciertos. No pensamos que Brasil se esté enfrentando a problemas de solvencia fiscal, ni que vaya a presentar riesgos de problemas de pagos externos”, añade DeNoon.
Más recientemente, el martes 27 de octubre, el Gobierno de Brasil anunciaba que espera un déficit presupuestario primario de 51.800 millones de reales (unos 13.300 millones de dólares) para este año, pero la cifra negativa podría ser mayor si el gobierno decide pagar la deuda a los prestamistas estatales antes de que acabe el año. En su comunicado los ministerios de Planificación y Hacienda no detallan cuánto mayor pudiera ser esa deuda, pero los analistas estiman que pudiera estar entre unos 35.000 y 40.000 millones de reales adicionales. La decisión depende del Tribunal Federal de Cuentas, que establecerá si el Gobierno debe pagar esa deuda de forma inmediata o si puede hacerlo en cuotas. Un día después de este anuncio, Fitch Ratings manifestó de nuevo su preocupación por el deterioro de las cuentas fiscales de Brasil, ya que la decisión del gobierno de abandonar su objetivo de déficit presupuestario primario revela los desafíos del país para poder consolidar sus cuentas fiscales.
De nuevo Kevin Daly comenta: “Mientras creemos que hay un gran riesgo de que Brasil sea degradado por debajo del nivel de inversión tanto por Fitch como por Moody’s, pensamos que esto ocurrirá en 2016 en lugar de en 2015, y se debería a unamayor decepción en los datos fiscales y a los niveles crecientes de deuda”.
Para finalizar, Carlos Thadeu Freitas, economista jefe de Franklin Templeton Investments, comenta que esta rebaja en la calificación crediticia de la deuda soberana puede destapar oportunidades de inversión, principalmente en la deuda corporativa. Desde Franklin creen que en el medio plazo la economía brasileña se recuperará y recuerdan que los ciclos económicos de expansión brasileños están directamente ligados a las exportaciones netas. En esta ocasión la salida de la recesión no debería ser diferente, a pesar de que actualmente el sector exterior represente solamente el 5% de la economía. Los ajustes a medio plazo se han realizado a través de la depreciación del real brasileño y ajustes en la balanza de pagos. Menciona además que el consumo doméstico y los salarios reales se han visto reducidos en términos de monedas extranjera, lo que debería mejorar la productividad.
Foto: Christian Laub, CEO de Credicorp Capital / Foto cedida. Diario Financiero y Deloitte reconocen a Credicorp Capital Chile como la mejor firma financiera en 2014
Con el fin de distinguir a los bancos y agentes de inversión que encabezaron las operaciones financieras más destacadas del ejercicio anterior, se llevó a cabo la undécima edición de los premios “Líderes Financieros”, donde Credicorp Capital, la banca de inversión regional del grupo Credicorp, fue reconocida como la mejor firma financiera 2014.
Durante el evento, Credicorp Capital Chile (IMTrust) obtuvo otros importantes premios:
Fue reconocido como el “mejor agente M&A”, por su probada capacidad para diseñar y ejecutar transacciones de M&A, y debido a que el año pasado cerró cuatro transacciones por más de 1,15 billones de dólares: la fusión de las operaciones de salud de Pacífico Peruano Suiza (PPS) con empresas Banmédica (480.000 millones); la adquisición de Maestro por parte de Falabella (492.000 millones); el asesoramiento del Grupo ACP en un proceso de obtención de capital y en la posterior venta del porcentaje que mantenía en MiBanco; y por asesorar a Enersis en la venta del 55% de su participación en el parque industrial ENEA (94.000 millones).
Además, obtuvo los galardones como “mejor operación M&A”, gracias a la exitosa fusión de operaciones de salud de Pacífico y Banmédica; y como “mejor emisor de acciones”, por liderar la apertura de bolsa de Techpack por 150.000 millones de dólares.
Los ganadores fueron seleccionados por un jurado compuesto por connotados ejecutivos y decanos de las facultades de economía, de las universidades más importantes de Chile.
“Con total orgullo y gran satisfacción, comparto con ustedes este importante logro, el cual fue posible gracias al esfuerzo, dedicación y pasión con la que diariamente trabajamos. Estos reconocimientos nos motivan y comprometen a continuar generando propuestas en la construcción de proyectos que benefician nuestra región”, comentó Christian Laub, CEO de Credicorp Capital.
Foto: Morton1905, Flickr, Creative Commons. Amundi anuncia su salida a bolsa en el parqué parisino el 12 de noviembre
La gestora Amundi ha lanzado su oferta pública inicial de acciones en el mercado regulado de Euronext en París, lo que supone su salto al parqué, que se hará efectivo el próximo 12 de noviembre, según un comunicado enviado por la entidad. Habrá dos tipos de ofertas: una retail en Francia y otra internacional.
En ese comunicado, Amundi ha dado los detalles de la operación: el rango de precio indicativo aplicable a la oferta retail francesa y la oferta internacional estaría entre 42 y 52,5 euros por acción. Eso supone valorar la compañía en un máximo de unos 8.800 millones de euros. El precio definitivo de la operación se fijará el próximo 11 de noviembre.
El tamaño de la oferta inicial es de más de 33 millones de acciones (33.358.336) existentes vendidas por Société Générale –el 20% de participación que posee en la gestora-, lo que representa ganancias brutas de 1.401 millones de euros (basadas en la parte baja del rango indicativo del precio de la oferta en el caso de que la opción de sobreasignación no sea ejecutada).
La opción de sobreasignación a través de la venta de un máximo de 5.003.750 acciones adicionales transferidas por Crédit Agricole (las acciones adicionales junto las de la oferta inicial) representa un máximo número de 38.362.086 acciones transferidas. La opción de sobreasignación representa una cantidad máxima de unos 210 millones de euros, que probablemente llevaría a la oferta global a una cantidad máxima de unos 1.611 millones de euros (una cifra basada en la parte baja del rango indicativo del precio de la oferta global y en el caso de que la opción de sobreasignación sea ejecutada por completo).
Crédit Agricole ha alcanzado un acuerdo con una filial del Agricultural Bank of China (Faithful Way Investment Limited, filial de ABC International Holdings Limited, la plataforma profesional del Agricultural Bank of China) para la venta de un 2% de Amundi al precio que finalmente se fije para la oferta pública de ventaEuronext, en París . El acuerdo establece la venta de un número de acciones, el menor entre estas dos opciones: un 2% de Amundi el día del acuerdo de compra y el número de acciones obtenido de dividir 150 millones de euros entre el precio de la oferta en la oferta global, según señala el comunicado.
El cierre de la oferta retail en Francia está programado para el próximo 10 de noviembre al as 5 pm, hora de París, para órdenes al contado y suscripciones online mientras el cierre de la oferte internacional es el 11 de noviembre a la 1 de la tarde, día en el que se conocerá el precio de la oferta global. La compañía saldrá a cotizar en la bolsa de París, en el mercado Euronext, el 12 de noviembre.
Después de la salida a bolsa de Amundi, Crédit Agricole Group se mantendrá como el principal accionista de la gestora con una participación de entre el 74,6% y el 77,6%.
Photo: Phil Whitehouse. Are Portfolio Decisions Feeding Volatility?
Los mercados habían estado inusualmente tranquilos hasta finales de agosto, cuando el riesgo repuntó. Las grandes rotaciones en las carteras cuando la volatilidad aumenta pueden acentuar los movimientos, lo que hace más difícil navegar en estos mercados. Brian T. Brugman, portfolio manager de Multi-Asset de AB, y su compañero en la firma, Martin Atkin, responsable de Soluciones a Clientes en Estados Unidos, creen que la respuesta a esto se centra más en el lado del riesgo.
Es cierto que la volatilidad se ha moderado un poco, pero sigue siendo mayor de lo que era antes de agosto, y las autoridades políticas han tomado nota de estos cambios repentinos en el riesgo. De hecho, fue una de las razones de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera mantener sin cambios los tipos de interés en septiembre. Para evitar las repentinas oscilaciones, recomiendan desde AB, los inversores deben tener una visión holística de sus carteras. La atención debe ir más allá de las señales de riesgo.
Las reacciones a la volatilidad del mercado acentúan el movimiento
“Nuestro análisis indica que los factores de riesgo y las decisiones de asignación de activos simplistas basadas en gran medida en las mediciones de la volatilidad pueden crear un ciclo doloroso. El mismo factor que pone en marcha un cambio en la asignación a la renta variable está influenciado por la oleada de ventas, y así, la volatilidad se retroalimenta a sí misma”, explican Brugman y Atkin.
Cada vez hay más evidencias de que un número mayor de managers están adoptando sus decisiones basándose en gran medida en los cambios de la volatilidad del mercado. Tras estudiar los cambios en las asignaciones a lo largo de un periodo, en base a la exposición a la renta variable implícita a través de diferentes categorías de fondos de inversión y examinando tanto los entornos de bajo riesgo y de alto riesgo, AB encontró que las reducciones de las exposiciones a la renta variable se han vuelto notablemente más grande desde la crisis financiera de 2008.
De hecho, apuntan Brugman y Atkin, los cambios a la baja de las estrategias de asignación táctica casi han duplicado su tamaño. No es de extrañar que las estrategias tácticas hagan ajustes, pero el tamaño superior de los movimientos hoy en día es notable. Incluso las estrategias de asignación a nivel mundial han comenzado a hacer reducciones significativas en la renta variable.
“Nuestro análisis también sugiere que los cambios en las carteras no son sólo más grande que antes, sino que también están ocurriendo más rápido cuando la volatilidad sube. Esto fomenta que los picos de volatilidad sean más pronunciados. El episodio agosto confirmó esto: la presión vendedora como consecuencia de una reacción generalizada de aversión al riesgo probable produjo que los primeros días la volatilidad fuera más severa”, dicen los gestores de AB.
El problema de la visión de túnel con la volatilidad
Una razón de las prisas por salir del mercado es que muchas estrategias de gestión de riesgos utilizan exclusivamente los indicadores de volatilidad como un factor simplificado para hacer cambios en la asignación de activos. Dado que este enfoque sistemático es muy común, es normal que cuando la volatilidad repunta, todos traten de hacer lo mismo. Este riesgo de ‘visión de túnel’ puede provocar movimientos más agresivos.
“No creemos que este tipo de factores desencadenantes sea lo suficientemente robusto. Es importante determinar si un cambio repentino en la percepción de riesgo es temporal o de larga duración. Ese conocimiento puede hacer que un portfolio manager sea menos propenso a cometer el clásico error de seguimiento de tendencias y venta en un momento de estrés del mercado”, explican ambos gestores.
Una forma de abordar este problema es, para AB, incluir en el análisis cuantitativo tanto el riesgo como la rentabilidad esperada de todas las clases de activos. También es importante no olvidar los fundamentales, y considerar cómo los factores técnicos en el mercado afectan a la asignación de activos.
“Considerando todas las cosas, pensamos que tiene sentido infraponderar modestamente la renta variable en el entorno actual. La volatilidad es superior a la media, aunque creemos que el pico inicial pudo haberse visto acentuado por la venta indiscriminada de las estrategias de gestión de riesgos”, concluyen.