Luis F. Cervantes Coste, foto cedida. Luis F. Cervantes, nuevo consejero independiente de Bank of America Merrill Lynch
Luis F. Cervantes Coste fue nombrado consejero independiente de Bank of AmericaMéxico, S.A., Institución de Banca Múltiple y Merrill Lynch México, S.A. de C.V., Casa de Bolsa a partir del 25 de febrero de 2016.
“Nos entusiasma mucho la incorporación de Luis Cervantes al Consejo de Administración del Banco y de la Casa de Bolsa. Sin duda, su llegada será de gran valor para el Consejo y nos permitirá seguir contribuyendo, como hasta ahora, al desarrollo del país”, declaró el director General de las entidades representantes de Bank of America Merrill Lynch en México, Emilio Romano.
Cervantes se une al Consejo de Administración presidido por Romano tras la incorporación durante 2015 de Manuel Canal como Comisario, así como Rafael Robles Miaja, Orlando Loera Hernández e Ivan Moguel Kuri como consejeros Independientes.
“Es un honor para mí integrarme al Consejo de Administración del Banco y de la Casa de Bolsa. Hoy más que nunca las instituciones financieras deben ser innovadoras, dinámicas y estar comprometidas con la transparencia, características que han distinguido a esta Institución desde su llegada a México”, concluyó Cervantes.
El Consejo de Administración de Bank of America Merrill Lynch está conformado por un grupo de profesionales con una destacada trayectoria, entre los que destacan:
Luis F. Cervantes Coste, consejero Independiente – Maestro en Administración de Empresas por la Universidad de Stanford. Cervantes es Socio Fundador y Presidente Ejecutivo de Finaccess México. Su carrera en el sector financiero incluye la participación en diversos Consejos de Administración, entre los que destacan General Atlantic, Fibra Prologis, la Asociación de Banqueros de México, y la Bolsa Mexicana de Valores. También fue Consejero de Comercial Mexicana y Multivalores Grupo Financiero donde fungió como director General en los 90, y ocupó la dirección General Adjunta en Citibank.
Rafael Robles Miaja, consejero Independiente – Abogado por la Escuela Libre de Derecho y Socio Fundador de la firma Bufete Robles Miaja, S.C., experto en gobierno corporativo, ha sido miembro de los Consejos de Administración de organizaciones como Teléfonos de México, América Móvil, la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Aeroméxico y Barclays, entre otras.
Orlando Loera Hernández, consejero Independiente – Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de California y maestro en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad de Johns Hopkins. Loera cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector bancario con amplia experiencia en las áreas comercial y de finanzas corporativas, incluyendo su paso como director General de las entidades representantes de Bank of America Merrill Lynch en México.
Ivan Moguel Kuri, consejero Independiente – Contador Público egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Moguel Kuri es Socio de la firma Chévez, Ruiz, Zamárripa y Cía y miembro del Colegio de Contadores Públicos de México, donde ha fungido como presidente de la Comisión Fiscal. Actualmente participa en el Consejo de Administración de diversas empresas bursátiles y privadas.
Manuel Canal, comisario – Contador Público por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tras colaborar durante 40 años y haber sido socio director para México y América Latina de la firma consultora de auditoría e impuestos, Arthur Andersen, Manuel ha formado parte de los Consejos de Administración de diversas empresas entre las que destacan FEMSA, KUO y Banco Compartamos, entre otras.
Foto: TrentStrohm, Flickr, Creative Commons. Bank Degroof Petercam, elegido Best Private Bank 2016 en Bélgica por Euromoney
La revista Euromoney ha publicado los ganadores de su “Private Banking and Wealth Management Survey 2016” (encuesta sobre banca privada y gestión patrimonial 2016). Bank Degroof Petercam fue galardonado con el premio “Best Private Banking Services Overall 2016” (mejores servicios generales de banca privada 2016) en Bélgica.
Además, también quedó primero en las siguientes categorías:
– Net-worth specific services (Servicio de asesoramiento patrimonial)
– Asset Management (Gestión de activos)
– Family Office Services
– Research and Asset Allocation Advice (Análisis, estudios y asesoramiento en asignación de activos)
– Succession Planning Advice and Trusts (Asesoramiento en la planificación sucesoria y Trusts)
Philippe Masset, CEO de Bank Degroof Petercam afirmó: «Este premio constituye un gran reconocimiento a nuestro modelo de negocio y, sobre todo, es un estímulo por todo el trabajo realizado en el marco de nuestra fusión. Viene a corroborar que nuestra nueva entidad es una institución financiera independiente de referencia en Bélgica».
Xavier Van Campenhout, jefe de Banca Privada de Bank Degroof Petercam, señaló: «Dedicamos este premio a nuestros clientes por su fidelidad y a nuestros empleados por su experiencia y compromiso. Recibimos este premio como una motivación para mejorar continuamente y hacer todo lo posible por ganar cada día la confianza de nuestros clientes».
Desde 1992, la revista Euromoney, líder dentro del sector financiero internacional, premia a las mejores instituciones financieras. Los resultados de la encuesta se basan en los juicios emitidos por los principales representantes en el ámbito financiero de Bélgica (bancos privados, family offices, etc.) que votan por sus homólogos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: psyberartist
. Los ETFs de beta estratégica tienen unas comisiones más altas que sus homólogos ponderados por capitalización de mercado
A fecha de 31 de diciembre de 2015 había 950 productos de beta estratégica, representando unos 478.000 millones de dólares a nivel mundial. Morningstar ha publicado un estudio sobre las diferencias de costes -comisiones, costes de replicación y costes de trading- entre los ETFs de beta estratégica y los ETFs tradicionales que concluye que los primeros, de media, tienen unas comisiones más altas que sus homólogos ponderados por capitalización de mercado.
Los ETFs de renta variable estadounidense y de gran capitalización son los más caros en términos relativos. El TER de los ETFs de beta estratégica que utilizan el S&P 500 como índice comparable es tres veces más alto que el de los tradicionales ETFs sobre el S&P 500 (0.43 % frente a 0.14%); por el contrario, la comisión media para los ETFs de mercados emergentes de beta estratégica es sólo ligeramente superior a sus rivales ponderados por capitalización de mercado (0,60% frente al 0,53%); por último, el TER medio en los ETFs de beta estratégica de renta variable europea ha caído hasta el 0,39% desde el 0,43% en los últimos cinco años, sobre todo debido a la introducción de productos de beta estratégica más baratos en el mercado.
“Los inversores en ETFs de beta estratégico, así como aquellos que invierten en fondos gestionados activamente, están más preocupados por la rentabilidad y las complejidades de una determinada estrategia que por su coste,” comentó Hortense Bioy, directora europea de análisis de fondos pasivos de la firma de análisis. “Deberían tener en mente que existe una gran diferencia en las comisiones cobradas por los fondos de beta estratégica -incluso para aquellos que ofrecen exposición a estrategias similares- y que los fondos de menor coste ofrecen mayores probabilidades de éxito en el futuro”.
La rotación más alta de la cartera de los índices de beta estratégica comparado con los índices más tradicionales ponderados por capitalización de mercado resulta en costes de replicación más altos, los cuales no están incluidos en el TER del fondo y representan un lastre más en la rentabilidad tanto de los fondos sintéticos como de los fondos físicos. Los índices de beta estratégica tienen generalmente una rotación de cartera que varía entre el 20% y el 30% mientras que la tasa de rotación media para los índices de capitalización de mercado se sitúa entre el 3% y el 8%.
Los inversores en ETFs de beta estratégica también pueden sufrir potencialmente unos costes de transacción más elevados. Ya que muchos ETFs de beta estratégica son relativamente recientes, pequeños y muchas veces utilizados como inversiones buy and hold, pueden tener un menor volumen de contratación y unos mayores diferenciales de compra-venta, aumentando por lo tanto sus costes de estudio.
Foto cedida. Pierre-Antoine Gailly se incorpora a Ardian como asesor senior de Ardian Direct Funds
Ardian, compañía independiente de inversión privada, ha anunciado el nombramiento de Pierre-Antoine Gailly como senior adviser de Ardian Direct Funds. Ex presidente de la Cámara de Comercio e Industria de París, Gailly cuenta con una amplia experiencia como emprendedor. A partir de ahora, asistirá al equipo en temas relacionados con la oxigenación de operaciones y oportunidades de inversión, y asimismo ofrecerá apoyo a las compañías del portfolio.
Gailly ha ocupado distintas pociones sénior dentro de los equipos gestores de diversas compañías; entre otras, ha sido CEO de Bon Marché, CEO de Desfossés International en 1995, CEO adjunto de Fininfo, proveedor electrónico de información financiera, en 1996, y presidente del Consejo del Moulin Rouge en 1998. Actualmente, es fundador y presidente de Eolienne, compañía de private equity y consultoría, y miembro del comité de supervisión de Caisse des Dépôts.
Dominique Gaillard, miembro del comité ejecutivo de Ardian y responsable de Ardian Direct Funds, ha señalado: “La experiencia de Pierre-Antoine Gailly como líder en el sector de los negocios nos permitirá construir nuestra red y nuestra habilidad para crear valor para las compañías de nuestro portafolio. Estamos muy contentos de poder darle la bienvenida al grupo”.
Pierre-Antoine Gailly, Senior Adviser de Ardian Direct Funds, ha añadido: “Me incorporo a un equipo con una gran profesionalidad y compromiso, el cual mantiene una estrecha relación con los gestores de las compañías en las que invierte. Mi visión estratégica como emprendedor encaja perfectamente con este enfoque. Estoy encantado de poder desarrollar esta perspectiva a largo plazo junto a Ardian”.
Foto: BTG Pactual. Grupo BTG Pactual despide al 15% de su plantilla en Chile en un esfuerzo por ahorrar costes
El Grupo BTG Pactual S.A. anunció el recorte del 15% de su plantilla de empleados en Chile como parte del programa de reducción de costes que el banco de inversión de origen brasileño se ha visto forzado a implementar después de que tuviera que buscar un rescate financiero tras el arresto de su fundador en noviembre de 2015.
En total serán 58 puestos de trabajo los que serán eliminados, en su mayoría posiciones administrativas y alguna posición ejecutiva que no afectará las operaciones diarias de BTG Pactual, según un comunicado enviado por la entidad chilena. Estos recortes forman parte de una restructuración que la entidad matriz brasileña comenzó en enero y que busca reducir cerca del 25% sus costes.
BTG ya había anunciado su intención de recortar en Londres y en otros países de Latinoamérica, con excepción de Brasil. Además, pagará sus bonus en dos partes, en febrero y noviembre.
BTG comenzó sus operaciones en Chile en 2012, después de adquirir la firma local Celfin Capital S.A. por 486 millones de dólares y en la actualidad cuenta con 400 empleados en Chile.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ed Menendez. Mercados y sesgo de la inacción
Andamos en mercados financieros altamente volátiles, con noticias encontradas cada día, y una gran incertidumbre de los participantes que no saben qué camino tomar. Es un momento en el cual cualquier decisión tiene una alta probabilidad de ser errada, por lo que las mismas deben ser altamente pensadas.
Quiero detenerme sobre la última palabra: pensadas. Como sabemos, más del 85% de las decisiones del ser humano son impulsivas, no tienen un componente de racionalidad detrás. En las decisiones financieras es algo similar: decidimos vender ante el pánico que producen ver retornos bajos, quizá pensando que con nuestra habilidad natural podemos obtener mejores retornos financieros. Eso les pasa a todos, incluso a los grandes ‘traders’ de instrumentos financieros avanzados como derivados.
Así, empezamos a mezclar “peras con manzanas”, no diferenciando si estamos hablando de un portafolio de mediano o largo plazo con objetivos definidos, frente a una inversión de corto plazo. Tendemos a compararlas, olvidando que son dos cosas que siguen ciclos diferentes. Claro, nuestra habilidad natural, esa a la que recurrimos tanto, nos dirá cuando es el momento perfecto para dejar la inversión de corto plazo y nuevamente pasar a la de largo plazo. Pero eso no funciona así. De hecho, puede ser mayor el costo de tratar de cambiar, solo por cambiar, que de sentarse a pensar racionalmente.
Es más, aunque el concepto se entiende, y muchas personas saben que este sería un momento maravilloso para comprar activos desvalorizados, muy pocas lo hacen. Y siempre me ha causado curiosidad la razón por la que no actúan, aún si entienden que todo está desvalorizado y podrían comprar (a la vez de vender lo que ya se ha valorizado sustancialmente). Explicaciones hay muchas, pero una me ha llamado la atención poderosamente, que se llama el “sesgo de la inacción”. Para no entrar en detalles de los mercados financieros, voy a utilizar un ejemplo clásico para que se entienda (ustedes lo ajustan a lo que sucede en mercados financieros): usted tomó la decisión de inscribirse a un gimnasio cuya mensualidad plena es de 100 dólares, y el gimnasio hace un descuento a 50 dólares. Usted pasa por el frente y mira y dice “la próxima semana me inscribo”. Cuando va la otra semana, el precio es 80 dólares; y existe una amplia posibilidad de que no se inscriba, pues piensa que “es muy costoso, porque la semana pasada valía 50 dólares”, sin embargo, olvida que, realmente, el precio es de 100 dólares. Y así, como dije, no se inscribe. Eso es inacción. Así que, no deje que los movimientos de corto plazo de los mercados lo desvíen de los objetivos…
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.
Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.
Foto: Alberto Carrasco, Flickr, Creative Commons.. BME adquiere la totalidad de la propiedad de Infobolsa para crecer en España y LatAm
El Consejo de Administración de BME, en su reunión celebrada el jueves, ha acordado adquirir la totalidad de la propiedad de Infobolsa S.A mediante la compra a Deutsche Boerse de su participación en la compañía. La operación, que se ha materializado ya, se produce tras un periodo de negociaciones que ha venido desarrollándose durante los últimos meses e incluye la adquisición de las filiales Difubolsa-Serviços de Difusão e Informação de Bolsa (Infobolsa Portugal) y la alemana Infobolsa Deutschland. Asimismo, BME, a través de Infobolsa, se convertirá en el socio mayoritario de Open Finance.
Hasta ahora, BME y Deutsche Boerse eran copropietarios de Infobolsa, ostentando cada sociedad una participación del 50% del capital. BME ha abonado a Deutsche Boerse 8,2 millones de euros por la transacción, la cual deviene efectiva hoy mismo.
Para BME, la operación surge como consecuencia de las crecientes oportunidades de negocio que le brindan Infobolsa y Open Finance en España y Latinoamérica. En este sentido, la adquisición se alinea con el objetivo estratégico de BME de ampliar su presencia en Latinoamérica aprovechando sus cada vez más estrechos vínculos con los mercados de la región.
Para Deutsche Boerse, la venta de su participación en Infobolsa demuestra la adopción de un enfoque activo en la gestión de su cartera de inversiones que el operador continuará manteniendo en su estrategia “Accelerate”. Asimismo facilita el proceso de transferencia de la propiedad de Infobolsa a BME, como operador óptimo de la compañía desde una óptica de largo plazo.
BME y Deutsche Boerse no sólo continuarán su colaboración en las áreas de negocio en que vienen haciéndolo sino que explorarán conjuntamente nuevos ámbitos de cooperación.
Ambas compañías son copropietarias del Registro de Operaciones o Trade Repository REGIS-TR, y han desarrollado conjuntamente proyectos de gestión de colateral (Liquidity Hub).
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ricardo Bernardo. ¿Qué hay detrás de este mercado bajista?
La política monetaria nunca pareció tan poderosa. Un mes la Reserva Federal eleva los tipos de interés en tan sólo 25 puntos básicos para endurecer ligeramente las condiciones financieras y al mes siguiente las bolsas entran en modo ‘caída libre’. El índice mundial MSCI ha perdido casi un 11% en lo que va de año. Por lo general, hace falta mucho tiempo para que las políticas monetarias consigan un gran impacto, y aun así nunca lo tienen. Especialmente cuando la subida ha sido tan bien señalada con antelación. “La Fed debe sentirse como si hubiera encendido un pequeño petardo, pero hubiera hecho explotar una bomba”, creen Joshua McCallum y Gianluca Moretti, expertos en renta fija de UBS Global Asset Management.
Pero ¿esto es realmente el resultado de la acción de la Fed?, se preguntan. La explicación para ambos reside en que periódicamente las bolsas caen en un estado de ánimo negativo que se perpetúa a sí mismo, haciendo caso de cualquier cosa o buscando excusas para romper niveles. El mercado de valores en realidad entró en un estado pesimista el pasado verano y prácticamente ha estado así desde entonces (gráfico 1). Los gestores estiman que el inminente inicio del ciclo de endurecimiento de los tipos en Estados Unidos puede haber contribuido, pero es probable que la combinación de la debilidad en China y otros mercados emergentes, además de la fuerte caída de los precios del petróleo con una corrección de las existencias en Estados Unidos sean factores más importantes.
En este ambiente de miedo, creen McCallum y Moretti, el mercado ha estado buscando algo de tranquilidad en la comparecencia de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, ante el Congreso estadounidense. Aunque su discurso tuvo un tono moderado, siempre es una buena idea aplicar pruebas de contraste. ¿Qué otra cosa podía haber dicho? “Por ejemplo, no mencionar las turbulencias del mercado hubiera sido visto como una postura extremadamente agresiva, que hubiera indicado que la Fed no se preocupa por los mensajes del mercado. Lo que le dijo fue lo mínimo, aunque incluyó efectivamente el mensaje de que siempre y cuando las cosas no empeoren, el organismo continuaría subiendo los tipos de interés este año”, cuentan.
Ambos estiman que el mercado se niega a aceptarlo. “Incluso aunque creyera que la Fed va a iniciar el ciclo de subidas, no cree que las circunstancias vayan a ser lo suficientemente fuertes como para permitir un mayor ajuste. En noviembre, el mercado no creyó que la Fed sería tan optimista, dadas las perspectivas sugeridas por el Comité Federal del Mercado Abierto y sin embargo descontaron que habría cinco subidas de tipos antes de finales de 2017 (gráfico 2). Dado que el mercado bajista se apoderó de los bonos en enero, se han reducido las expectativas y ahora ni siquiera se descuenta un aumento de tipos en todo este año o el próximo”, apuntan.
En la zona euro el mercado está buscando nuevos recortes de tipos, haciéndolos entrar todavía más en territorio negativo. Los expertos de UBS Global AM recuerdan que a diferencia de Estados Unidos esta expectativa refleja muy probablemente el anuncio de Draghi en la reunión de enero antes que una corrección en las expectativas dirigidas por los temores del mercado. La «gran divergencia» entre las políticas de la Fed y las del BCE están empezando a sentirse más como una gran convergencia. A pesar de esta reducción de los diferenciales, el BCE quiere seguir siendo mucho más flexible que la Fed. El programa de expansión cuantitativa (QE) todavía está en marcha y es probable que el programa llegue a ser mucho más grande.
“Esto es evidente cuando nos fijamos en las condiciones financieras, que han pasado a ser gradualmente más estrictas en Estados Unidos (tabla 3), y sin embargo, en la zona del euro siguen siendo muy flojas. Pero para ser justos, no es como si las condiciones financieras fueran completamente duras en EE.UU., al menos según la mayoría de las medidas. Las condiciones eran más estrictas en 2011 y 2012, cuando en Europa se desarrollaba la crisis soberana de la zona euro”, afirman.
Las recientes turbulencias parecen haber sucedido demasiado rápido y demasiado pronto para ser atribuidas a la primera subida de tipos de diciembre. Después de todo, no es como si hubiera sido una sorpresa. Y teniendo en cuenta el retraso en su transmisión a la economía, para ambos gestores, es obvio que no ha tenido tiempo suficiente para tener un impacto aún. La sorpresa más grande en el último año o dos ha sido la inflación, afectada por las repentinas caídas de precios de la energía.
Con una mirada rápida a la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 5 años ligado a la inflación (TIPS), UBS demuestra que los rendimientos reales han ido en aumento desde hace algún tiempo (tabla 4). Para la firma, el verdadero cambio en la política monetaria se produjo cuando el entonces presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anunció que el organismo podría comenzar a disminuir su programa de relajación cuantitativa. La dislocación resultante de los mercados en un mundo de relajación continua a uno con posibles endurecimiento se denominó ‘taper tantrum’.
“Antes del taper tantrum, la rentabilidad real de este bono a 5 años era de casi -2%. El taper tantrum recortó a la mitad este beneficio, pero desde entonces los rendimientos reales han aumentado de manera constante y ahora son positivos. Esto no significa renunciar a mucho poder adquisitivo, pero es una situación muy diferente de la del ‘free money’ de años anteriores”, explican.
Bien podría ser que las tensiones en los mercados ahora sean simplemente el efecto retardado de este endurecimiento real subyacente. El momento ha coincidido desafortunadamente con la primera subida de tipos, pero también podría ser una combinación de factores: combinar los rendimientos reales con las preocupaciones sobre el crecimiento global y las valoraciones puede ser un desastre.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Chan Chen. Abenomics in Crisis
La economía de Japón se contrajo en una tasa anualizada de -1,4% en el cuarto trimestre. Un dato que fue mucho peor de lo estimado por el consenso de analistas consultados por Bloomberg. La disminución de la producción industrial y el débil gasto de los hogares apuntaban a renovados riesgos de contracción. La mayoría de los observadores de Japón probablemente estén muy atentos al índice PMI compuesto, que mejoró a 52,3 en el cuarto trimestre del año pasado, el mejor en casi dos años.
Japón ya ha visto tres recesiones desde 2009. De hecho, en seis años desde 2010, el PIB de Japón se ha contraído en 11 de los 24 trimestres. Sorprendentemente la economía todavía no se ha recuperado de la desacertada subida del impuesto sobre el consumo en abril de 2014. El consumo privado se redujo de nuevo en el tercer trimestre y ahora está un 5,4% por debajo del máximo visto antes de la subida de impuestos.
El descenso del gasto de los consumidores ha sido más de dos veces mayor que la contracción del consumo durante la crisis financiera. Eso es sorprendente si tenemos en cuenta el relativamente pequeño aumento de impuestos llevado a cabo y de que hablamos de una economía esencialmente en el pleno empleo. La inversión residencial se contrajo ligeramente en el último trimestre de 2015 y los inventarios cayeron un 0,5% frente a la tasa de crecimiento trimestral. El único aspecto positivo fue un aumento anualizado del 5,7% de la inversión empresarial.
La pregunta que surge en este contexto es: ¿Dónde está el gobierno? Me sorprende no ver más gasto fiscal en Japón. El Gobierno había prometido compensar la subida de impuestos con un estímulo fiscal mayor, que nunca se ha materializado. La contribución media al crecimiento trimestral del PIB después del segundo trimestre de 2014 fue de tan solo un 0,2%.
De cara al futuro, la débil tendencia de crecimiento en Japón es otro duro golpe a la eficacia de la política monetaria como instrumento para estimular el crecimiento. El Banco de Japón ha estado comprando alrededor de 70.000 millones de dólares en bonos y ETFs cada mes durante los últimos tres años y esto ha tenido como resultado muy poco crecimiento o la inflación. Ahora el Banco de Japón ha introducido los tipos de interés negativos, una herramienta que no ha sido probada anteriormente y cuyos efectos secundarios aún no se entienden claramente.
Japón está atrapado en un mundo de bajas tipos de interés y lo que la economía necesita es una moneda significativamente más débil para impulsar la inflación, los beneficios empresariales y los salarios. Sin embargo, dado que los tipos de interés globales no están dispuestos a subir, es obvio que el Banco de Japón se ha sentido obligado a ampliar el diferencial de los tipos al reducir aún más las tasas japonesas. Hasta ahora no hemos visto ningún efecto duradero sobre el yen.
Al igual que en Estados Unidos, Japón tendrá que luchar para superar en 2016 la tasa de crecimiento del año. La fuerte caída a finales de 2015 ha rebajado el punto de partida para el 2016, tanto que incluso estimamos que a la tasa de crecimiento trimestral del 1,3% sólo se añadirá un crecimiento del 0,5% para el año completo. En Estados Unidos esperamos una ligera mejora desde el último trimestre, del 0,7% al 1,2% a finales de este año.
Abenomics corre peligro de fracasar. Las reformas estructurales han hecho poco por aumentar la tasa de crecimiento real de Japón. El daño de la subida de los impuestos al consumo del año pasado todavía domina los hogares, reflejando una falta de crecimiento en los ingresos, que podría haber comenzado la modesta subida de impuestos. Mientras no veamos una subida de tipos de interés más rápida en Estados Unidos, el Banco de Japón puede hacer muy poco para estimular el crecimiento y el foco está cambiando de nuevo a la política fiscal.
Es probable que la mayor parte de estos planes estén programados para las elecciones de la Cámara Alta que se celebrarán en junio, donde el Partido Liberal Democrático, que gobierna ahora, goza de una gran mayoría. Las elecciones para la Cámara Baja, donde la ventaja es más estrecha no se celebrarán hasta 2018. Así que el primer ministro Shinzō Abe tiene dos años más para cambiar el panorama económico. Una política fiscal más estimulante y mayores esfuerzos para debilitar el yen deberían estimular el crecimiento y ayudar a Japón a evitar la cuarta recesión desde 2009.
Markus Schomer es economista jefe de PineBridge Investments.
. Grand Velas Riviera Nayarit recibe la certificación 5 Diamantes
Grand Velas Riviera Nayarit, el exclusivo resort ubicado en la Riviera Nayarit, se hizo acreedor por décima ocasión consecutiva del máximo galardón a la excelencia turística otorgado por la Asociación Americana Automovilística (AAA), debido a su alto nivel de calidad en la hospitalidad, amenidades, estándares de lujo y servicio de clase mundial.
Esta distinción sigue la línea de éxitos que el hotel de la familia Vela ha tenido durante el último año; su Spa de clase mundial ha sido remodelado en su totalidad, así como 161 suites en cuestión de amenidades, decoración y mobiliario. Las nuevas Wellness Suites (12 en total) fueron diseñadas para los viajeros que buscan un escape de bienestar; en ellas se incluye el servicio de Spa Concierge, amenidades saludables, masajes en suite y mucho más. Además, se creó un espacio moderno para los adolescentes de 13 a 18 años de edad: el Teen’s Club, con áreas de juegos y una barra de aperitivos y bebidas. Por otro lado, el Bar Koi es la nueva opción de entretenimiento para los adultos; es un sitio casual y elegante, con decoración en mármol, cómodos asientos, equipo de video y sonido de alta tecnología y una pista de baile.
El galardón fue recibido y celebrado con una cena el día 10 de febrero en Grand Velas Riviera Nayarit. “Todos los que formamos parte de Velas Resorts nos sentimos muy orgullosos de alcanzar y mantener los altos estándares de servicio y calidad que exige la AAA. Seguirá siendo para nosotros un incentivo, no sólo mantenerlos sino seguir superándolos permanentemente. Este reconocimiento tiene un significado muy especial ya que a finales de este año, se estarán iniciando operaciones en nuestro quinto hotel, localizado en Los Cabos, Baja California Sur”, informó Eduardo Vela, presidente del Consejo Administrativo de Velas Resorts.
Cabe mencionar que la propiedad hermana, Grand Velas Riviera Maya y su restaurante gourmet Cocina de Autor, también han obtenido los 5 Diamantes. Asimismo, el hotel boutique Casa Velas y su restaurante Emiliano, poseen 4 Diamantes. Estos, entre muchos más, hacen que Velas Resorts sea por segundo año consecutivo, una compañía acreedora de un total de 43 Diamantes por la AAA.