CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Abel Jorge. Manulife Asset Management nombra a Diana Stockwell directora de ventas y gerente de relaciones en Latinoamérica
Manulife Asset Management ha nombrado a Diana Stockwelldirectora de ventas en Latinoamérica y gerente de relaciones, como apoyo a las iniciativas de distribución en la región. Diana Stockwell reportará a Frank Saeli, director de distribución en Estados Unidos y Latinoamérica.
“Mientras continuamos expandiendo nuestra huella de negocio, estamos seguros que la extensa experiencia de Diana a la hora de construir relaciones en Latinoamérica ayudará a acelerar los planes de crecimiento y a servir mejor a nuestros clientes, dondequiera que estén basados”, comenta Saeli. “Diana ha dedicado más de una década a trabajar con clientes en Latinoamérica y más de dieciséis años a la industria de gestión de activos”.
Antes de unirse a Manulife Asset Management, Diana Stockwell fue vicepresidente, directora de ventas y gerente de relaciones para State Street Global Advisors. Es licenciada en Economía Cuantitativa por la Universidad de Tufts y posee un master en Negocio Internacional y Estrategia de la Fletcher School en la universidad de Tufts.
En su estrategia de expansión global, Manulife Asset Management nombró a Claude Chene como jefe de distribución global con base en Londres y a Robert Corbally como director de producto y distribución en Europa.
Foto: Conferencia del año anterior de Compass Group / Foto cedida . XX Seminario Internacional de Compass Group: los expertos analizarán panorama económico nacional chileno y mundial
Ante el complejo panorama económico mundial, la debilidad del precio de las materias primas, una desaceleración que parece estructural y donde los inversionistas enfrentan la disyuntiva entre seguir favoreciendo a los mercados desarrollados o volver a los emergentes, se realizará el jueves 17 de marzo la versión número 20 del Seminario Internacional de Inversiones de Compass Group en Santiago de Chile.
Expertos internacionales y figuras emblemáticas de Chile como Felipe Larraín, ex-ministro de Hacienda; Andrés Velasco, ex-ministro de Hacienda y José de Gregorio, ex-presidente del Banco Central, analizarán las proyecciones económicas y de mercado para el año y futuro cercano tanto para el país, como para la región y a nivel mundial.
Manuel José Balbontín, el socio y estratega de inversión senior de Compass Group, sostiene que este año el foco del seminario estará en el panorama económico mundial y también el chileno. “Nuestro país sigue siendo percibido como el más sólido de la región. Pero ya la situación no se ve tan clara, porque si hay un cambio regulatorio o constitucional, cualquier empresario, consumidor o inversionista querrá saber de qué se trata».
Opinión que comparte Jaime de la Barra, socio de Compass Group, quien agrega que “Hay una vuelta a la normalidad, pero con vientos que siempre están relativamente en contra. Y hay que preocuparse de no generar condiciones que sean un lastre para mejorar el crecimiento y la productividad».
Entre los conferencistas del encuentro internacional destacan Kevin Gibson, director de inversiones de Equity Eastspring Investments; Michael Dugan, CFA y director ejecutivo y especialista de producto de Nomura Asset Management; Daniel Wallick Principal, estratega de inversión de Group Vanguard; Antonio Miranda, socio, director de gestión de activos y director de inversiones Compass Group.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Brandy Gandy. Source lanza tres ETFs smart beta junto con Research Affiliates
Para conseguir solucionar el creciente desafío de encontrar acciones con un dividendo atractivo, Source y Research Affliliates, LLC -líder global en smart beta y asignación de activos-, han lanzado tres ETFs de smart beta. Estos ETFs tienen por objetivo cubrir los nuevos índices FTSE RAFI Equity Income, que buscan acciones con un alto pago de dividendo que han sido seleccionadas para conseguir un flujo de ingresos sostenible. Los ETFs ofrecerán a sus inversores la posibilidad de escoger entre exposición a Estados Unidos, Reino Unido y Europa.
Las investigaciones llevadas a cabo por Source revelan que un 27% de los inversores institucionales buscan invertir en estrategias de smart beta; y entre aquellos que no, el 31% anticipa que estarán buscando este tipo de estrategias en los próximos dos años.
Asimismo, un 57% piensa que un mayor número de ETFs smart beta serán creados en los próximos tres años y más del 25% cree que los clientes institucionales tendrán un foco cada vez mayor en este tipo de estrategias para mejorar los dividendos que reciben.
Chris Mellor, director ejecutivo de la división de gestión de productos de renta variable en Source, comenta: “Muchos inversores han sufrido a la hora de generar ingresos en el ambiente actual, con una baja rentabilidad en bonos y con la mayor de las estrategias de renta variable con una sobre exposición a acciones de baja calidad o lento crecimiento. Nuestros inversores quieren una estrategia que se enfoque en el pago del dividendo y que no tenga exposición a compañías de poca calidad. Esto es precisamente en lo que hemos estado trabajando junto con Research Affiliates, que ha culminado en los nuevos FTSE RAFI Equity Income Indices”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Glyn Lowe. Nikko Asset Management Receives Two Awards from Asia Asset Management
Nikko Asset Management ha sido galardonado en dos categorías por la prestigiosa publicación Asia Asset Management, que tiene sus oficinas en Hong Kong. La firma japonesa se llevó el premio al producto más innovador y a la mejor firma de RQFII en Singapur.
Nikko fue reconocida en Japón con premio al producto más innovador por su fondo de renta variable mundial de Robótica. Lanzado en agosto, el fondo atrajo flujos de capital de más de 300.000 millones de yenes en tres meses, impulsado por la demanda de los inversores japoneses que quieren tener una mayor exposición a las acciones relacionadas con la robótica. El equipo de research de Nikko descubrió que las empresas de robótica, con un rápido crecimiento, no estaban siendo valoradas justamente por el mercado. El Global Robotics Equity Fund fue el primero en Japón en centrarse en empresas de robótica intersectoriales.
«Es un honor ser reconocidos por nuestra excelencia en el desarrollo de productos y nuestra innovación. Creo que es un ejemplo de la capacidad de nuestra empresa, no sólo para reconocer las tendencias globales de inversión sino también para proporcionar a nuestros clientes la posibilidad de beneficiarse de ellas”, explicó Hideo Abe, director y vicepresidente ejecutivo de Nikko Asset Management.
La firma también fue galardonada con el premio a la mejor firma de RQFII en Singapur. Nikko Asset Management lanzó el primer fondo minorista de renta variable continental en Singapur en julio de 2014. El fondo abrió en un mercado altamente regulado con acceso limitado a los inversores extranjeros.
Foto: AlexisMartin, Flickr, Creative Commons. Navegando de forma segura en aguas turbulentas
Las turbulencias del mercado son un fenómeno cíclico natural, como bien sabe todo el que haya estado vinculado a la industria de servicios financieros durante algún tiempo. Es como la vela, donde las condiciones varían de la calma a la tormenta. Por ello, un buen patrón habrá tenido que tomar precauciones para, si se presentan condiciones difíciles, poder seguir navegando durante la tormenta con destreza y seguridad. Esto es lo mismo que un CEO tiene que hacer cuando los mercados se vuelven turbulentos…
Muchas veces he comentado que la analogía más cercana a las exigencias del liderazgo en los negocios se encuentra en el mundo del deporte. Este punto de vista se vio contrastado el pasado día de San Andrés, cuando asistí a un almuerzo ofrecido por el club de rugby London Scottish y donde tuve el honor de recibir uno de los premios que se entregaron. Siempre es gratificante cuando Aberdeen recibe un reconocimiento y estoy orgulloso de lo que nuestro equipo ha logrado, aunque estamos más enfocados en los éxitos futuros que en los pasados.
Ganar premios sienta bien, pero es la travesía lo que importa, y el evento del London Scottish me hizo volver a la realidad al poder conversar con uno de los ganadores de los premios. David Smith, MBE, de Aviemore, ganador de la medalla de oro de los juegos paralímpicos de Londres 2012 y doble campeón del mundo. Recibió el galardón al Mejor Joven Talento. La historia de David es un ejemplo de increíble valor frente a una adversidad excepcional. A pesar de haber nacido con una malformación en el pie, creció para convertirse en cinturón negro de karate y miembro del equipo de bobsleigh de Gran Bretaña hasta que graves problemas de salud le obligaron a cambiarse a los deportes paralímpicos. En esta nueva etapa, ganó una medalla de oro en remo en Londres 2012. Además, ha soportado dos complejas operaciones por un tumor en la médula espinal que le ocasionó una parálisis temporal. El año pasado, el tumor reapareció y volvió a necesitar una operación por tercera vez.
Una parte de los problemas a los que David ha tenido que hacer frente habrían llevado a la mayoría de los seres humanos a la desesperación. Pero su espíritu es indomable. Él describe su filosofía en términos sorprendentes: “En la vida, nos definimos por lo que hacemos en nuestra peor etapa y en la dificultad nos encontramos a nosotros mismos. Es en estos momentos en los que lo único que puede derrotarnos somos nosotros mismos”.
No puedo comparar ni por un momento las dificultades que tiene que afrontar ni siquiera el CEO más ocupado de una organización con la batalla a vida o muerte que ha librado durante años David Smith. Sin embargo, las cualidades que le han permitido mantenerse firme ante las circunstancias también son indispensables para los líderes de negocios. De hecho, las cualidades que un líder necesita en el mundo de los negocios son las mismas que en el resto de desafíos de la vida: coraje, inteligencia (tanto emocional como intelectual), experiencia, imaginación y tenacidad.
Todas las empresas pasan por altibajos y los líderes empresariales deberían ser evaluados por su respuesta cuando las cosas no van bien y no por sus logros cuando lo tienen fácil. Sin embargo, los mercados difíciles requieren líderes que no sólo inspiren a sus compañeros del consejo de administración y empleados; sino que también tienen que inspirar a los accionistas e inversores, ayudándoles a reconocer que la creación de riqueza real está en alcanzar los objetivos a largo plazo. Recientemente, Larry Fink, CEO de BlackRock, el mayor inversor del mundo con 4,6 billones de dólares, envió una carta a los directores generales de las empresas del S&P 500 y de las grandes compañías europeas, advirtiendo de los efectos dañinos de la visión a corto plazo, tanto en el aspecto empresarial como en la política.
En su carta, Fink señalaba que a pesar de que a nivel corporativo se repite mucho la idea del lago plazo, “muchas empresas continúan implementando prácticas que pueden minar su capacidad para invertir en el futuro”. Él quiere que las empresas eduquen a los inversores «sobre los ecosistemas en los que operan, sobre cuáles son las amenazas competitivas y sobre cómo la tecnología y otras innovaciones están afectando a sus negocios».
Su advertencia más contundente es: “La cultura de la histeria de los beneficios trimestrales de hoy en día es totalmente contraria al enfoque a largo plazo que necesitamos». Totalmente de acuerdo. Y esta advertencia también es aplicable a períodos superiores a un trimestre financiero. Es comprensible que los inversores puedan ponerse nerviosos en los mercados turbulentos, pero tienen que estar convencidos de que mantener un rumbo firme traerá recompensas.
Nadie ha dicho que dirigir una empresa sea una tarea sencilla y durante cuatro décadas de carrera, he aprendido a ser paciente y a ver las dificultades como una oportunidad para comprobar mis habilidades como líder. Lo más importante es centrarse en las recompensas que esperan a aquellos capaces de tener una visión a largo plazo.
Martin Gilbert, consejero delegado de Aberdeen Asset Management
Foto: EvelynGiggles, Flickr, Creative Commons. SYZ Asset Management amplía su oferta de fondos multiactivo con dos nuevos vehículos
En un periodo en el que los mercados se caracterizan por unos rendimientos en mínimos históricos, las estrategias multiactivo dan una respuesta eficaz a las expectativas de los inversores. Por eso, SYZ Asset Management, la división de gestión institucional del Grupo SYZ, ha aprovechado su experiencia y las competencias adquiridas recientemente para ampliar su gama de estrategias con dos nuevos fondos: OYSTER Multi-Asset Diversified -con una asignación dinámica de activos o «Active Allocation»- y OYSTER Multi-Asset ActiProtect -con una asignación basada en el riesgo o «Risk-Based Allocation»-.
«Desde hace 15 años SYZ Asset Management posee una amplia trayectoria ofreciendo soluciones de inversión multiactivo a clientes particulares e institucionales, como el fondo OYSTER Multi-Asset Diversified desde 1999 y la estrategia Absolute Return desde 2003, dos enfoques caracterizados por una gestión activa de las exposiciones basada en un análisis en profundidad del contexto macroeconómico», explican en un comunicado.
Las incorporaciones realizadas en 2015 han permitido a SYZ Asset Management adquirir nuevas competencias para desarrollar una completa gama de servicios y productos multiactivo. Así, Hartwig Kos, co-responsable del equipo de Inversión en Multiactivos y vice-CIO, ha contribuido a ampliar la cobertura de análisis a nuevos mercados, monedas y clases de activos. Por su parte, los gestores Guido Bolliger y Claude Cornioley han aportado sus profundos conocimientos sobre cobertura dinámica de carteras y sobre diseño de carteras basado en el riesgo, gracias a su contrastado enfoque de inversión cuantitativa y sus modelos propios.
Una gama ampliada
La incorporación de estas competencias ha permitido sumar dos nuevas estrategias a la gama existente. Hartwig Kos, gracias a su experiencia gestionando un fondo multiactivo en Baring Asset Management, ha tomado las riendas del fondo OYSTER Multi-Asset Diversified el pasado 1 de enero, en colaboración con Fabrizio Quirighetti, co-responsable del equipo de Inversión en Multiactivos y CIO. Mediante una gestión dinámica de la asignación de activos, aspira a conseguir una rentabilidad similar a las acciones con menor riesgo.
Por su parte, el fondo OYSTER Multi-Asset ActiProtect se basa en una asignación dinámica del presupuesto de riesgo. Esta gestión de carteras basada en el riesgo corre a cargo de Claude Cornioley y Guido Bolliger, dos gestores que han desarrollado competencias cuantitativas tras su paso por firmas como Dynagest, Olympia Capital y Julius Baer. Este fondo tiene como objetivo conseguir dos tercios de la rentabilidad de algunos mercados de renta variable especificados con un tercio del riesgo correspondiente. Estos dos enfoques complementarios vienen a sumarse a la estrategia Absolute Return, que pretende proteger el capital ofreciendo al mismo tiempo un perfil de rentabilidad-riesgo equiparable a una inversión en renta fija.
Un proceso de inversión sólido
Todas estas estrategias se articulan en torno a un proceso de inversión común y claramente definido con tres componentes: «Economic Cycle Analysis», un análisis macroeconómico detallado y normalizado de las principales economías mundiales; «Asset Valuation Analysis«, una evaluación de las clases de activos; e «Investment Strategy Group», que categoriza las preferencias de inversión sobre la base de los dos primeros puntos. Este proceso permite aplicar después las asignaciones de activos a las diferentes carteras en función de sus objetivos y sus límites de riesgo específicos.
«Estoy muy satisfecho por las novedades del equipo de Inversión Multiactivos de SYZ Asset Management. Ahora cubrimos más clases de activos y eso nos permite responder ante los retos que plantea escoger el momento para invertir y la asignación de activos en un contexto económico marcado por unos tipos de interés en mínimos históricos, una mayor volatilidad de los mercados y unas correlaciones entre activos cada vez menos estables», señaló Fabrizio Quirighetti, Chief Investment Officer de SYZ Asset Management.
John Hardy, foto cedida. ¿Por qué el euro sube, y no baja, ante las nuevas medidas del BCE?
De acuerdo con John Hardy, director de estrategia de divisas de Saxo Bank, la venta inicial de euros durante y después del anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo, «se debió al simple hecho de que el BCE lanzó muchas más medidas de las que se esperaba».
El 10 de marzo Mario Draghi anunció una rebaja de los tipos de interés al 0%, extensión del QE y añadió compras de bonos corporativos, medidas que deberían hacer que el euro sea mucho más débil. Hardy considera que los analistas interpretan las nuevas medidas de Draghi «como una recalibración del arsenal del BCE, añadiendo más municiones para reforzar la economía de la zona euro y menos para el debilitamiento de la divisa». El estratega considera que «el BCE no participará en la reducción radical “sin fin” de los tipos para librar una guerra de divisas como el enfoque político clave para traer alivio en el frente de la inflación».
En su opinión, «el euro debería fortalecerse ante la esperanza de que las nuevas medidas mejorarán las perspectivas de la economía de la zona euro (y por tanto para la inversión entrante) y aumentará la inflación». Otra razón por la que Hardy explica la reciente fortaleza del euro «es que el mercado no cree que este programa vaya a resultar eficaz, del mismo modo que rechazó rápidamente las medidas que el Banco de Japón lanzó en enero, de ahí que se vendiera el mercado de acciones y el euro revirtió su reciente debilidad de una forma bastante violenta».
Hardy pronostica a largo plazo una eventual caída del euro-dólar hacia la paridad y considera pronto se podrá encontrar un techo en el rally del euro. «Y si el mercado considera que esto es bueno para el apetito de riesgo en la zona euro y fomenta la expansión del crédito, el interés podría volver al carry trade (euros negativo). Habrá que estar atentos a las acciones de los bancos europeos y el apetito de riesgo en general» concluye.
Tras el abandono de hasta nueve candidatos en la carrera por la nominación presidencial del partido republicano, y uno en las filas demócratas, las cosas empiezan a estar más claras para los pretendientes a la Casa Blanca y para los mercados, porque es probable que tanto la campaña electoral como los resultados en sí tengan un impacto importante en las bolsas, estima Edward Perkin, director de Inversión de Capital de Eaton Vance.
En este contexto, explica el gestor, vale la pena considerar los sectores e industrias que podrían beneficiarse, según qué partido asuma el poder. “Es difícil saber dónde ubicar al sector de atención de la salud en la tabla más abajo. Por un lado, si el partido Demócrata gana, podría ponerse en marcha una iniciativa para poner un límite a los precios de los medicamentos. Por el otro, la Ley de cuidado de salud asequible podría ser más segura, la que ha sido un beneficio para las organizaciones de mantenimiento de la salud (HMO) y los hospitales, pero también ha llevado a un impuesto a las empresas de dispositivos médicos”, dice Perkin.
Petróleo y gas, bancos y defensa son los sectores identificados por Eaton Vance como los más beneficiados en caso de una victoria republicana a manos de Donald Trump, John Kasich o Ted Cruz. En el caso del crudo, podríamos ver un aumento del número de proyectos aprobados, como el oleoducto Keystone. El mundo de las finanzas podría registrar menos costes legales y de compliance, mientras que defensa obtendría, presumiblemente, un mayor presupuesto.
En lo que respecta al dólar, es probable que la llegada una nueva administración tenga un efecto en el dólar, aunque, advierte Perkin, “no es fácil clasificar a los demócratas o republicanos como a favor o en contra de un dólar débil. Cada candidato parece tener sus propias preferencias”.
Por último, sin importar qué partido logre el poder, es probable que reforme el impuesto corporativo en 2017. “Ambos partidos reconocen que las empresas estadounidenses se encuentran en una posición desfavorable y esto conlleva a pérdidas de empleos y reubicaciones de las grandes empresas. Estados Unidos no ha modificado su tasa impositiva corporativa en veinticinco años. Entretanto, otros países han estado reduciéndolas progresivamente, lo que ha significado que la primera economía del mundo registre las tasas impositivas a sus empresas más altas del mundo desarrollado”, concluye Perkin.
Photo: Tristan Hanson . M&G Investments Appoints Tristan Hanson To Its Multi-Asset Team
M&G Investments anunció ayer el nombramiento de Tristan Hanson como fund manager para su equipo de multiactivos. Hanson, que empezará a trabajar en la firma a partir del 21 de marzo, será responsable de desarrollar la propuesta de absolute return y reportará directamentea Dave Fishwick, responsable de la división de multiactivos.
Tristan acumula 15 años de experiencia en la gestión de activos y se une a M&G desde Ashburton Investments, donde fue jefe de asset allocation con responsabilidad sobre los fondos multiactivos globales. Antes de esto, trabajó como estratega en JP Morgan Cazenove cubriendo renta variable, renta fija y divisas.
«Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestro equipo a Tristan. Tiene una amplia experiencia en las estrategias multiactivos y jugará un papel clave en la ampliación de nuestras capacidades en torno a los productos de retorno absoluto. Esto fortalecerá nuestro equipo multiactivo y dará respuesta a la creciente demanda de nuestros clientes», explicó Graham Mason, CIO de M&G Investments.
Durante los últimos 15 años, el equipo de multiactivos de M&G, compuesto por 16 profesionales, ha desarrollado un enfoque de inversión robusto que combina el análisis de las valoraciones con el comportamiento de las finanzas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos life. La industria de fondos domésticos brasileños llega a los 3 billones de reales en activos bajo gestión
En febrero, los activos bajo gestión de la industria doméstica brasileña, que excluye a los fondos offshore, alcanzó los 3 billones de reales, una cifra sin precedentes.
En enero, el total de los activos bajo gestión de toda la industria, que, si incluye a los fondos offshore, ya había alcanzado la misma cifra. Utilizando los mismos criterios y valores actuales, se llegó a la marca del 1 billón en abril de 2007 y a los 2 billones en febrero de 2012, casi cinco años después. Incluso con una captación neta próxima a cero en los últimos dos años, la industria ha obtenido su tercer billón en 2016.
Después de registrar una captación neta en enero, la industria de fondos registro nuevas salidas netas en febrero, por un total de 3.000 millones de reales. Los fondos de renta fija registraron un ingreso neto de 4.400 millones de reales, pero no fue suficiente para contrarrestar los reembolsos de los fondos balanceados o mixtos, con 6.400 millones de reales, los fondos de renta variable con 4.400 millones y los fondos de inversión en derechos de créditos, con 1.600 millones.
Como resultado, el ingreso neto acumulado en el año retrocedió a los 5.500 millones, valor ligeramente inferior a los 5.800 millones observados en el mismo periodo de 2015. Cabe destacar que el perfil de la captación liquida de los primeros dos meses presentó un patrón semejante al observado en el mismo periodo del año anterior, con una captación concentrada en los fondos de renta fija, la mayoría relacionados con deuda del gobierno y con reembolsos concentrados en los fondos balanceados o mixtos, donde predomina el segmento corporativo.
A pesar de los reembolsos netos realizados en el mes de febrero, los activos bajo gestión de la industria de fondos crecieron un 0,95% y alcanzaron los 3 billones de reales (en el mercado doméstico), impulsado por la revalorización de los activos. Como más del 90% de la cartera está asignada en activos de renta fija, los activos bajo gestión se vieron positivamente impactados por el crecimiento del 1,60% del índice IMA-General y también por el incremento del 5,91% del índice Ibovespa.
Dada la revalorización del mercado bursátil, los fondos de renta variable destacaron por las rentabilidades obtenidas durante el mes. A pesar de esta revalorización, apenas algunos fondos de la categoría comenzaron a acumular rentabilidades positivas en el 2016, como los fondos sectoriales, valor, crecimiento y dividendos. Dentro de los fondos de renta fija con unos activos bajo gestión relevantes, los fondos de alta duración soberanos fueron los que mejores rendimientos obtuvieron, con retornos del 2,07%, mientras que los fondos balanceados o mixtos alcanzaron retornos del 1,67%.