América Latina confirma su tendencia de reformas favorables a los mercados para finales de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina confirma su tendencia de reformas favorables a los mercados para finales de 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Joao Carlos Medau. América Latina confirma su tendencia de reformas favorables a los mercados para finales de 2016

El último reporte de Mirae Asset Global Investments sobre mercados emergentes habla de las dificultades que atraviesan el crecimiento y comercio global, la incertidumbre en el ciclo de subida de tasas de la Fed y en la política a nivel mundial, pero dentro de este escenario, destaca la tendencia de reformas favorables a los mercados que América Latina, al contrario que gran parte del resto del mundo, está implementando.  

“Creemos que el ‘impeachment’ de la presidenta Dilma Rousseff podría ser un fuerte catalizador para un cambio positivo en Brasil. Ya hemos visto el impacto que las políticas favorables a los mercados del presidente Mauricio Macri en Argentina. En Chile, la presidenta Michelle Bachelet se ha enfrentado con una fuerte resistencia a sus políticas de corte izquierdista. Las elecciones peruanas estaban dominadas por candidatos favorables a los mercados y México está lentamente, pero de forma segura, empujando por su plan de reformas”, comentan Rahul Chadha, co-director de inversiones, y Bert van der Walt, gestor y analista financiero senior, autores del informe.

Brasil

Para lo que queda de 2016, las perspectivas para Brasil siguen siendo una llegada a un potencial punto de inflexión económico que, junto con la posibilidad de un cambio político positivo, despiertan un cierto optimismo para el país. Sobre todo, si las tasas de interés comienzan a bajar y el nuevo gobierno proporciona una adecuada disciplina fiscal a través de una reforma fiscal.

Brasil, la mayor economía de América Latina, está atravesando tanto en su economía y como en su política nuevos puntos de inflexión. El ciclo económico está mostrando los primeros signos de haber tocado fondo y desde Mirae Assets esperan que el resto de indicadores económicos comiencen seguir esta tendencia.

El ajuste de la balanza comercial después de la fuerte depreciación de la divisa ha mejorado la competitividad económica del país. Una débil demanda doméstica y menores importaciones han causado una moderación en las expectativas de inflación, lo que debería llevar a una bajada en las tasas de interés.  Aunque todavía es pronto para hablar de perspectivas de crecimiento, la gestora cree que el cambio en el liderazgo político podría llevar a una reforma estructural ampliamente necesitada.

La volatilidad del mercado brasileño se ha visto afectada por la dirección de los desarrollos políticos más que ningún otro país emergente. Con un proceso de destitución de la presidente Dilma Rousseff en marcha y un gobierno interino en su lugar, la presión se centra en abordar una fuertemente necesitada pero difícil de implementar reforma fiscal. El jurado sigue deliberando sobre si un nuevo liderazgo tendrá el apoyo para llevar a cabo las reformas requeridas o si simplemente será un marcador de la posición para unas elecciones anticipadas en la siguiente fase de la política brasileña.

Aún más importante, los datos fundamentales económicos muestran que después de casi dos años de dificultades económicas la economía comienza a mostrar algunos signos de recuperación y un ligero descenso en las expectativas de inflación. El nuevo jefe del Banco Central de Brasil ha comunicado la necesidad de una política monetaria más flexible que debe apoyar el crecimiento y la inversión. “Advertimos que Brasil aún tiene mucho trabajo por delante y habrá decepciones y volatilidad en el corto plazo”, comentan Chadha y van der Walt.  

México

Mientras tanto, México ha sido el mercado más destacado de América Latina durante varios años. El mercado ha comenzado a descontar los anuncios positivos sobre reformas estructurales que prometen una nueva era con un crecimiento económico mejorado y existe poco margen para que haya una decepción.

El consumidor mexicano ha sido lo más destacado de la región. El fuerte y estable entorno económico dio paso a un mejor sentimiento y al incremento del gasto de los consumidores. La reforma energética continúa y unos mayores precios del crudo podrían proporcionar un fuerte soporte a la agenda de reformas y a la posición fiscal del país. El impacto de las elecciones estadounidenses y el declive de la popularidad del actual gobierno no deberían ser subestimados. Según Mirae Assets, el mercado puede que rápidamente descuente una mayor percepción de riesgo en la renta variable mexicana: “Esperamos que el ciclo de subida de tasas de la Fed tenga un mínimo efecto en el resto de 2016, pero la economía de Estados Unidos, la política y la divisa estarán fuertemente relacionadas con el desarrollo en México”.  

El trio andino: Colombia, Perú y Chile

En Perú, se espera que los próximos meses hagan llegar un renovado optimismo y crecimiento, al desparecer la incertidumbre asociada a las elecciones y con el repunte de los precios de las materias primas. La decisión del índice MSCI de mantener a Perú dentro de la clasificación de mercados emergentes debe añadir el beneficio de mantener una base de inversores cautivos al atractivo de una historia fundamental.  

Chile acuso este año fuertes riadas y desastres naturales, un sentimiento más débil y políticos impopulares. “Esperamos que el sentimiento y la baja popularidad del gobierno continúe”, comentan desde Mirae Assets.

En Colombia, el repunte del precio del crudo mejora la habilidad del gobierno para llevar a cabo una reforma en términos de infraestructura, por lo que un incremento del gasto debería ayudar a muchos sectores de la economía.

México ocupa la posición 35 en seguridad para el retiro en el Índice Global de Jubilación de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

México ocupa la posición 35 en seguridad para el retiro en el Índice Global de Jubilación de 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andre Deak. México ocupa la posición 35 en seguridad para el retiro en el Índice Global de Jubilación de 2016

México ocupa este año el puesto 35 en seguridad para el retiro, de acuerdo con el Índice Global de Jubilación 2016, que dio a conocer Natixis Global Asset Management. El índice analiza los factores clave que impulsan la seguridad en el retiro y proporciona una herramienta comparativa de las mejore prácticas en políticas para el retiro en 43 países del mundo.

De entre los líderes en seguridad para el retiro identificados por el Índice, los de Europa del Norte dominan la lista de los primeros 10, incluyendo a Noruega en primer lugar, seguida de Suiza, Islandia, Suecia, Alemania, Holanda y Austria. En los primeros sitios destacan también Nueva Zelanda (en el número 4), Australia (en el número 6) y Canadá (en el número 10).

“Jubilarse solía ser sencillo: un individuo trabajaba y ahorraba, el patrón proporcionaba una pensión y los impuestos sobre nómina financiaban las prestaciones del gobierno, lo que resultaba en un flujo predecible de ingresos para un retiro financieramente seguro,” afirma John Hailer, director de Natixis Global Asset Management en lasAméricas y Asia. “La demografía y la economía han vuelto insostenible al modelo anterior, pero los líderes de nuestro Índice han encontrado formas innovadoras de adaptarse a la nueva realidad y proporcionan un mapa a seguir para el resto del mundo.”

Durante cuatro años, el Índice Global de Jubilación de Natixis, ha fungido como una herramienta comparativa a escala internacional de las mejores prácticas en políticas para el retiro. El resultado es un puntaje general en retiro para 43 países basado en cuatro indicadores que afectan la vida de los jubilados: finanzas para el retiro, bienestar material, salud y calidad de vida. La edición del presente año se enfoca principalmente en economías desarrolladas donde el retiro constituye un tema económica y socialmente fundamental.

México ocupa el lugar 35

Con la nueva metodología utilizada en el índice y con una lista menor de países, limitada a economías desarrolladas, México ocupa la posición 35. Sin embargo, México alcanza un puntaje aceptable en el subíndice de Finanzas (ocupando la posición 26), a pesar de una baja calificación en el indicador de gobernabilidad.

Comparativamente, México logra una buena calificación en los indicadores de finanzas públicas, ocupando una posición entre los primeros cinco en presión fiscal. La deuda pública se ha incrementado a causa de la caída en los ingresos petroleros, pero quienes deciden las políticas están comprometidos a reducir dichos niveles en los próximos años.

La posición general de México se debe principalmente a indicadores como Bienestar Material, gasto per cápita en salud en el subíndice de salud y endeudamiento gubernamental, dentro del subíndice de Finanzas para el Retiro.

Además, México registró un puntaje comparativamente bajo en el indicador de inversión, aunque la inflación está por encima de la de la meta tradicional del banco central de 2%, los analistas creen que está en niveles estables. Y con la proporción más baja de dependencia en la edad adulta entre todos los países en el Índice Global, México tiene una favorable serie de demografía en términos de mantener a sus jubilados, lo cual es positivo si se considera que la población que envejece en muchas naciones desarrolladas, especialmente en Europa, se está convirtiendo en un motivo de preocupación principal a largo plazo y en una presión sobre los modelos tradicionales de retiro.

De acuerdo con Mauricio Giordano, director de Natixis Global Asset Management México: “El enfoque del Índice Global de Jubilación no es tanto un mejor desempeño en comparación con otros países, sino la habilidad de navegar un complejo conjunto de factores que contribuyen a la seguridad en el retiro. El sistema de ahorro para el retiro en México aún puede constituir un reto y el logro de la seguridad en la jubilación aún podría ser un objetivo desalentador, aunque posible de lograr si cada quien hace su parte”, explicó Giordano.

“Debido a la complejidad del mercado de hoy y a un entorno de tasas bajas, fundamentales económicos sólidos y sistemas institucionales fuertes para la capitalización individual, ya no bastan para asegurar la estabilidad en el retiro. Depende de los reguladores, los patrones y el sector de inversión crear juntos soluciones innovadoras e incentivos para que los trabajadores cuenten con las herramientas que necesitan para ahorrar para el retiro. Los mexicanos parecen estar particularmente al tanto del reto que enfrentan, como lo reveló el reciente estudio de Natixis: el 89% de ellos (un 77% globalmente) reconocen que el financiamiento del retiro es cada vez más su responsabilidad”, concluye Mauricio Giordano.

Cuatro tendencias globales

Los reguladores y patrones pueden beneficiarse al observar cuatro tendencias principales que caracterizan a las naciones con las posiciones más altas del ranking.

1. Acceso: una fuerza laboral que envejece y el aumento en la expectativa de vida en muchos países occidentales han vuelto insostenibles a los modelos tradicionales de pago oportuno de beneficios gubernamentales en el retiro. Al asumir los individuos mayor responsabilidad por financiar su retiro, quienes deciden las políticas públicas en los países a la cabeza deben asegurarse que los trabajadores cuentan con acceso a programas de ahorro individuales o basados en el empleo.

2. Incentivos: las políticas inteligentes expanden los incentivos para que los individuos ahorren para el retiro con el fin de contribuir a reducir los retos a largo plazo en brindar apoyo a los jubilados. El trato fiscal favorable al ahorro para retiro ayuda a los trabajadores a guardar más dinero, haciendo más probable que puedan atender sus propias necesidades.

3. Compromiso: la afiliación automática a los planes laborales para el retiro es un paso adelante en la dirección correcta. Una buena política pública también garantiza que los trabajadores tengan el balance adecuado entre inversiones y la información suficiente para ayudarlos a maximizar los beneficios de participación en el plan.

4. Economía: la seguridad en el retiro va más allá de los vehículos de inversión en sí mismos. Incluye considerar a la población que envejece y que se sostendrá con un ingreso fijo. Las políticas monetarias, fiscales y de salud juegan por igual un papel en garantizar que los jubilados sean autosuficientes.

Cinco razones que respaldan los enfoques bottom-up en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo evolucionan los mercados de bonos tras el Brexit?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Leuthardc. ¿Cómo evolucionan los mercados de bonos tras el Brexit?

En sus perspectivas para 2016, Investec identificó cinco razones por las que el equipo de la gestora pensaba que los mercados estaban cada vez más respaldados por un enfoque bottom-up a la hora de invertir en renta variable. En su último informe de mercado, la firma repasa esos temas y actualiza algunos puntos de vista:

1.- El riesgo propio de cada acción

A finales de 2015, Investec esperaba que el riesgo especificamente relacionado con la renta variable aumentara. Un informe de Deutsche Bank demostraban entonces que los factores específicos de cada acción representaron el 74% de la rentabilidad global en las bolsas de Japón y del 57% de las acciones de EE.UU. en un periodo de tiempo de 12 meses.

 “Ahora nos encontramos con que el riesgo propio de cada acción ha caído en Japón, y representan un 62% de la rentabilidad global del mercado de valores. En EE.UU., sin embargo, la proporción de riesgo de la renta variable que se explica por factores específicos de cada acción se ha mantenido igual. Por lo tanto, creemos que el contexto de hoy respalda menos un enfoque bottom-up enla selección de valores que lo que preveíamos a finales de 2015”, explica Investec.

2.- Correlaciones

En su anterior informe de perspectivas, los expertos de Investec esperaban que las correlaciones entre las acciones cayeran desde unos niveles más altos de lo normal y proporcionaran un mejor entorno para los inversores bottom-up. Aunque las correlaciones por pares han caído en ciertas bolsas, incluida la de EE.UU. esto no ha sido un factor generalizado.

3.- Tipos de interés

En sus previsiones de 2016, Investec citaba un estudio del Center for Research in Security Prices (CRSP) que mostraba que un entorno de caída de los tipos de interés tiende a ser menos propicio para la rentabilidad de los fondos de inversión. En los últimos meses, las expectativas del mercado de una subida de tipos en Estados Unidos se han desvanecido.”Creemos que esto lo convierte en un entorno más exigente para la evolución de la renta variable”, dice la firma.

4.- Flujos de capital pasivos

De acuerdo con las cifras de Bank of America Merrill Lynch, los fondos long only de renta variable han registrado salidas del 2,6% del capital en lo que va de año (hasta el 29 de junio de 2016), mientras que los fondos negociados en bolsa han visto entradas del 0,2%. En última instancia, Investec estima que esto crea una base para las estrategias de inversión bottom-up empleadas por los managers activos para obtener mejores resultados a largo plazo, ya que los enfoques basados en reglas puede crear ineficiencias. Sin embargo, dicen sus gestores, “reconocemos que esto no es positivo para la inversión bottom-up a corto plazo”

5.- Eliminado el ruido macro

 “Seguimos creyendo que un enfoque bottom-up puede ayudar a los inversores a eliminar el ruido macro a corto plazo. Vale la pena señalar que las acciones de los mercados emergentes y las relacionadas con las materias primas han hecho subir las bolsas mundiales desde mediados de enero, en un momento en que los datos chinos siguen siento negativos y muchos analistas pronosticaban una recesión en EE.UU. Todavía consideramos que este entorno respalda un enfoque bottom-upa la inversión, a pesar de que los otros cuatro motivos tienen, aunque sea temporalmente, han restado apoyo al stock-picking”, concluye Investec en su análisis.

Santander y UniCredit rompen el acuerdo para fusionar sus gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander y UniCredit rompen el acuerdo para fusionar sus gestoras
Photo: NicolaCorboy, Flickr, Creative Commons. Pioneer Investments and Santander Asset Management Will Not Merge

Hace solo un par de meses, el cambio de consejero delegado en UniCredit hacía prever posibles obstáculos en la fusión de su gestora, Pioneer Investments, con Santander AM. La llegada del nuevo consejero delegado, Jean-Pierre Mustier, obligaba a mantener las dudas pero las gestoras salían al paso indicando que la operación seguía adelante, que todo seguía en manos de las autoridades regulatorias y que ambas firmas estaban trabajando para hacer prosperar el acuerdo.

Pero finalmente, y tras 20 meses de negociaciones, UniCredit ha hecho hoy oficial la ruptura de las negociaciones para integrar su gestora de activos con la de Santander, una operación que hubiera dado como resultado un gigante mundial de la gestión de activos. Según han confirmado ambas entidades, la fusión no saldrá adelante.

El mayor banco italiano aseguró que las conversaciones con Santander y los fondos de private equity Warburg Pincus y General Atlantic para combinar Pioneer Investments con Santander AM se han roto y la firma explorará otras opciones, que incluyen una salida a bolsa de su gestora Pioneer, como parte de sus planes estratégicos para recaudar más capital, hasta 5.000 millones de euros, en una nueva ampliación que refuerce su solvencia. También se plantea vender su participación en el banco polaco Pekao.

“Las partes han estado inmersas en negociaciones con el objetivo de identificar soluciones viables para cumplir todos los requisitos regulatorios para completar la transacción, pero en ausencia de ninguna solución factible en un horizonte razonable de tiempo, han decidido concluir que finalizar las conversaciones es la decisión más apropiada”, aseguraba UniCredit en un comunicado.

La ruptura de la operación también era confirmada desde Santander. En una reunión previa a la presentación de resultados empresariales de analistas con el consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, y respondiendo a la pregunta de un analista, el CEO aseguraba que «vamos a cancelar la transacción. Hemos tratado de lograr respuestas de los reguladoras pero no hemos podido hacerlo y finalmente lo hemos cancelado. Vamos a desarrollar Santander AM con nuestros socios y a intentar construir un negocio de gestión de activos que sirva bien los intereses de nuestros clientes», afirmaba.

Nuevo plan de negocio para UniCredit

El CEO de la entidad, Mustier, un francés de 55 años que tomó las riendas de la entidad a principios de mes, está trabajando en un nuevo plan de negocio que presentará en el cuarto trimestre del año, con el objetivo de reducir los costes, impulsar el capital y la rentabilidad herida por una serie de préstamos non-performing y tipos de interés en mínimos. Así lo dijo en declaraciones a la Bolsa este miércoles.

El banco se disponía a obtener cerca de 5.300 millones de euros con la operación de fusión de su gestora con la de Santander, en un acuerdo firmado el pasado 11 de noviembre que implicaba también a los fondos de private equity Warburg Pincus y General Atlantic. En abril del año pasado, Santander informaba de que la sociedad resultante se llamaría «Pioneer Investments» e integraría las gestoras de activos locales de Santander AM y Pioneer, aunque dejando fuera los negocios de esta última en Estados Unidos. Ahora, tras la ruptura del acuerdo, UniCredit buscará capital por otras vías.

El grupo ha colocado a Pioneer en los planes de «revisión estratégica» del grupo y se explorarán alternativas para «garantizar a Pioneer los recursos adecuados para acelerar su crecimiento y continuar desarrollando soluciones y productos ‘best-in-class’ para ofrecer a sus propios clientes y socios», dice el comunicado de UniCredit.

Santander AM tiene presencia en 11 países, cuenta con un patrimonio de 172.500 millones de euros y más de 755 empleados en todo el mundo, mientras que Pionner Investments está en 28 países, con más de 2.000 empleados y gestiona 225.000 millones.

 

Un verano brillante para los hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Equities Global Focus, éxito en gestión activa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paige Portraits. Mirabaud Equities Global Focus, éxito en gestión activa

La racha ganadora de hedge funds continuó la semana pasada en todas las estrategias, además de las CTA, beneficiándose de la estabilización de las condiciones del mercado. El índice Lyxor Hedge Fund subió un 0,5%, haciendo que la evolución mensual hasta la fecha registre una subida del 1,6%.

Los gestores de Global Macro superaron al mercado la semana pasada, respaldados por las posiciones largas en el dólar estadounidense. Los buenos datos económicos de Estados Unidos han alimentado las expectativas de que la Fed comience a revertir su visión bastante pesimista en la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto que tiene lugar estos días.

Junto con el repunte del Lyxor Hedge Fund, en lo que va de mes las estrategias con más direccionalidad del mercado se beneficiaron de gran parte del rebote. Los managers tanto de renta variable long/short de sesgo a largo plazo como situaciones especiales subían un 3,3% hasta el 19 de julio.

“Los gestores de hedge fund más cautelosos han adaptado rápidamente su beta de renta variable al alza en julio. Pero los managers más defensivos se quedaron rezagados debido a que la sorpresa por el Brexit fue compensada por la publicación de datos económicos sólidos. Los índices preliminares de PMI en la zona euro en julio sugieren que la actividad económica siguió siendo sólida tras el referéndum en Reino Unido”, resume el equipo de Lyxor AM que lideran Jeanne Asseraf-Bitton, responsable global de research de Cross Asset, y Philippe Ferreira, estratega senior de la firma.

Como nota negativa, subraya el informe semanal de hedge funds de Lyxor AM, hay que decir que los CTA caen por segunda semana consecutiva. El aumento de la rentabilidad de los bonos soberanos y algunas exposiciones largas a la lira turca frente al dólar han contribuido a las pérdidas. Las estrategias CTA siguen estando, no obstante, en terreno positivo hasta la fecha. «Mantenemos una posición sobreponderada en los CTA, respaldada por los fuertes beneficios que reporta la diversificación de la cartera y como una cobertura frenta a los riesgos bajistas que, en nuestra opinión, siguen siendo significativo», comentan desde la gestora.

Cambio en momentum y rebote en value

Por último, la rotación de factores en la renta variable, que ha tenido un cambio en momentum y un rebote en value, ha dejado a los gestores long/short neutrales en el mercado. Ellos son los más sensibles al factor de momentum.

El equipo de la gestora explica que la rotación de activos ha sido más fuerte en Asia, como resultado de las expectativas de que las autoridades japonesas podrían adoptar medidas de flexibilización adicionales, tanto fiscales como monetarias. La recuperación de las acciones value asiáticas ha demostrado ser de apoyo para algunos gestores de renta variable long/short cuantitativa de toda Asia después de una difícil primera mitad.

“Mantenemos una posición sobreponderada en los fondos de renta variable long/shot neutrales en el mercado en la suposición de que la rotación de factores ha quedado atrás. Excepto en Asia, esperamos que las acciones value registren ya pocas subidas en Estados Unidos y Europa”, concluyen.

James Swanson: “La subida de las bolsas estadounidenses se debe a la expectativas, no a los fundamentales”

  |   Por  |  0 Comentarios

James Swanson: “La subida de las bolsas estadounidenses se debe a la expectativas, no a los fundamentales”
. James Swanson: “La subida de las bolsas estadounidenses se debe a la expectativas, no a los fundamentales”

El nivel de las bolsas de Estados Unidos por lo general está en consonancia con la dirección de los beneficios empresariales y los flujos de caja de las empresas cotizadas. Últimamente, sin embargo, no ha sido el caso.

En este ciclo económico que ya dura casi siete años, la subida de los mercados no se ha visto acompañada de un incremento de los beneficios, tal y como hemos podido ver tras la última temporada de resultados en Estados Unidos.

Para James Swanson, estratega jefe de MFS, este hecho tiene que ver con 3 factores que han dado un giro recientemente. “En los últimos 6 meses hemos visto un debilitamiento en el crecimiento de la generación de cash flow, de los margenes operativos e incluso de los beneficios. ¿Qué es lo que está pasando?”, se pregunta el gestor.

Primero de todo, los costes laborales unitarios están subiendo y hay una corelación directa entre esto y la caída de los margenes operativos. “Las compañías no ganan tanto dinero cuando los costes laborales subiendo más rápido que los ingresos”, explica Swanson en su vídeo semanal.

La segunda es que los gastos de venta, generales y administrativos de la empresa están aumentando también y este es otro factor que lastra los beneficios de una empresa.

La tercera cosa que ha cambiado, y que para el experto de MFS es más alarmante, es que tipicamente en este punto del ciclo, solemos ver una aceleración de los ingresos conforme ls consumidores y la demana final repuntan en todo el mundo. Pero los ingresos se han aplanado en casi todos los sectores del S&P 500.

“No quiero ver un mercado que sube movido por expectativas, confianza o euforia. Y puede que eso sea lo que hemos empezado a ver aquí. Esta semana los estrategas en Wall Street afirmaron que el mercado no puede sostener un PER de 25x. De cara al futuro las previsiones son de un PER de 16x, pero los ingresos y la generación de cash flow tendrá que crecer para justificar esos múltiples”, afirma Swan.

Y es aún más contundente: “No quiero que los inversores que me siguen en este blog, sigan a un mercado que se mueve por esperanza en lugar de por los fundamentales. Voy a estar muy atento a tres factores en los próximos meses: costes, margenes, y las ventajas operativas, además del crecimiento y los beneficios de las multinacionales para justificar dónde vamos con este mercado”.

Mientras tanto, el estratega jefe de MFS, reitera su consejo: mantener la cautela.

 

Francisco Collell, nuevo responsable de Financial Institutions Group (FIG) del Grupo Andbank

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco Collell, nuevo responsable de Financial Institutions Group (FIG) del Grupo Andbank
Foto cedida. Francisco Collell, nuevo responsable de Financial Institutions Group (FIG) del Grupo Andbank

El grupo financiero Andbank ha nombrado a Francisco Collell como responsable de Financial Institutions Group (FIG), un nuevo departamento creado recientemente debido al crecimiento que ha experimentado la entidad en los últimos años. El objetivo de esta nueva división es centralizar, coordinar y potenciar las relaciones de Andbank con otras entidades financieras a nivel global.

Francisco Collell, con más de 15 años de experiencia en el sector, se incorporó a Andbank Asset Management en 2012 y hasta ahora ocupaba el cargo de responsable de Renta Fija. Anteriormente fue responsable de Trading de Banco Sabadell en Madrid.

Asimismo, Collell desarrolló gran parte de su carrera profesional en La Caixa. En 1999 se incorporó al área de Tesorería de La Caixa en Barcelona, como director de la Cartera de Crédito en el área de Tesorería; posteriormente, pasó a formar parte de la gestora de fondos de la entidad (Invercaixa), para ocupar primero el puesto de director de Crédito y, finalmente, como director general de Renta Fija.

Por último, también trabajó en Merrill Lynch como Vice-President – Head of Syndicate, donde se encargó de todas las nuevas emisiones de deuda, y en el Grupo Argentaria, entidad en la ocupó diferentes puestos en las áreas de DCM – Debt Capital Markets y trading.

Collell es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, Máster Tributario por el CEU-Abad Oliva de Barcelona y Master in Business Administration (MBA) por el Instituto de Empresa de Madrid.

Nuevo departamento de Financial Institutions Group

Desde el área de Financial Institutions Group se coordinarán todas las relaciones de negocio de Andbank con el resto de entidades a nivel global. Este departamento estará enfocado a desarrollar líneas de contrapartida de Tesorería, corresponsales bancarios en diferentes divisas, Cross-selling de diferentes productos, cierre y seguimiento de documentación como ISDAs o CSAs, así como cualquier tipo de actividad en mercado de capitales institucional que Andbank se plantee en el futuro.

 

 

La volatilidad crea oportunidades para los stock pickers en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad crea oportunidades para los stock pickers en mercados emergentes
Foto: Rahul Chadha y Bert van der Walt, Mirae Asset Global Investments / Fotos cedidas. La volatilidad crea oportunidades para los stock pickers en mercados emergentes

Según el último reporte de Mirae Asset Global Investments sobre mercados emergentes, elaborado por Rahul Chadha, co-director de inversiones con base en Hong Kong; y Bert van der Walt, gestor y analista financiero senior con base en Estados Unidos, el segundo semestre del año traerá numerosos riesgos que pueden llevar a un incremento de la volatilidad. Pero esto no tiene que ser algo necesariamente negativo, pues la volatilidad crea oportunidades para los stock pickers y desde Mirae Asset perciben atractivas oportunidades en los mercados emergentes.

Tanto los eventos políticos globales como los domésticos harán que predomine el sentimiento de un mayor riesgo en los mercados, incrementando la incertidumbre: la implementación del ciclo de subida de tasas de la Fed, la situación resultante del Brexit, las elecciones en Estados Unidos, los acuerdos de la deuda griega, el movimiento independentista catalán en España y el comienzo del proceso de destitución política en Brasil.

El escenario base de Mirae Assets GI, para lo que queda del año, es un crecimiento estable pero no espectacular impulsado por una saludable demanda del consumidor alentada por un incremento en la confianza de los consumidores. Unos bajos tipos de interés, y en cada vez más lugares, incluso negativos, deberían en teoría soportar el consumo. Mientras que, la inflación y los precios del crudo también continúan apoyando al consumo.

Además, el precio de las materias primas, en especial el precio del petróleo continuará teniendo un gran impacto en las expectativas de inflación e impulsará los balances comerciales y las políticas monetarias domésticas, que han sido factores importantes para la determinación del sentimiento de los mercados emergentes y para su perspectiva de crecimiento.

A continuación, un breve resumen del informe:

  • Sobre política y bancos centrales:

Las decisiones clave de los bancos centrales seguirán teniendo su impacto en la segunda mitad del año.

El cambiante panorama político en los mercados desarrollados podría tener efectos en los mercados emergentes.

  • Sobre el crecimiento chino y el precio de las materias primas:

Cada vez más precavidos con la ralentización del crecimiento chino y las reformas en el lado de la oferta.

El ciclo de innovación, sobrecapacidad y la asignación de capital serán esenciales para la región.

  • Sobre divisas emergentes:

En los últimos cinco años los países más exportadores han experimentado un doloroso, pero necesario, ajuste en la deuda externa, déficits de la balanza comercial y en la dependencia de exportaciones de materias primas. En la primera mitad de 2016 se ha producido un cambio de tendencia en este sentido por primera vez en muchos años.

La mayoría de los ajustes en las divisas se han debido a un dólar estadounidense más estable.

El mercado de bonos perpetuos de Brasil está mal calificado

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de bonos perpetuos de Brasil está mal calificado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andrew W Sieber. El mercado de bonos perpetuos de Brasil está mal calificado

En los mercados desarrollados, la amplia mayoría de los bonos perpetuos están subordinados contractualmente, es decir, la documentación sobre bonos establece que son subordinados ante cualquier deuda preferente garantizada o no garantizada y, como resultado, tienden a obtener calificaciones inferiores que los bonos preferentes en la misma estructura de capital, debido a que tienen un valor de recuperación inferior al previsto. No obstante, en los mercados emergentes es habitual encontrar bonos preferentes perpetuos no garantizados.

Durante la última década, empresas brasileñas, desde la constructora Odebrecht a la aerolínea nacional GOL, han vendido bonos perpetuos, impulsadas por el apetito de los inversores por el rendimiento y con el fin de asegurar la financiación a largo plazo. En la mayoría de los casos, estos bonos perpetuos están contractualmente pari passu con otros endeudamientos insubordinados no garantizados del mismo emisor. Los mercados desarrollados y emergentes tienen en común que la preferencia y la calificación de un bono no dependen de su fecha de vencimiento: dos bonos preferentes no garantizados con diferentes vencimientos, pero con el mismo contrato, tendrán la misma calificación.

GOL, la aerolínea brasileña, es un buen ejemplo, puesto que, en 2006, emitió bonos perpetuos GOLLBZ 8,75% con un valor de 200 millones de dólares. Este bono tuvo una calificación y garantías similares a las de los bonos preferentes no garantizados GOLLBZ 7,5% de vencimiento fijo y emitidos más tarde. Como consecuencia, en 2007, las agencias de calificación asignaron una calificación similar a ambos instrumentos (Ba2 de Moody’s y BB+ de Fitch), asumiendo que sus probabilidades de incumplimiento y valor de recuperación serían iguales. Aunque, en teoría, esta medida parecía sensata, dado que la reestructuración judicial brasileña establece que todas las clases de acreedores deben recibir el mismo trato, la crisis económica de Brasil ha demostrado que su enfoque es, en mi opinión, el menos conservador para los inversores en bonos.

En 2012, GOL comenzó a experimentar grandes obstáculos macroeconómicos (recesión y depreciación monetaria), lo que dio lugar a una menor demanda, un exceso de capacidad industrial y problemas financieros para una de las mayores aerolíneas de Brasil. Las agencias de calificación rebajaron los bonos de GOL, en consonancia con el deterioro del perfil crediticio, y la calificación de los bonos perpetuos no garantizados volvió a estar acorde con otros bonos no garantizados de vencimiento fijo. En mayo de 2016, la posición de liquidez y el balance de GOL se volvieron insostenibles y la empresa lanzó una propuesta de reestructuración. La reestructuración privada ofreció a los titulares de bonos un intercambio de sus bonos existentes por un pequeño porcentaje de efectivo y bonos recién emitidos. No obstante, aunque los bonos preferentes no garantizados con vencimientos entre 2020 y 2023 obtenían el mismo tratamiento –la propuesta fue un recorte de deuda de alrededor del 45%, en sus mejores términos–, los titulares de bonos perpetuos preferentes no garantizados recibieron una oferta mucho peor, con un recorte de deuda del 55% y un intercambio completo por bonos nuevos sin contraprestación en efectivo.

Los bonos GOLLBZ 7,5% más nuevos, cuyo vencimiento es en 2017, recibieron el mejor tratamiento, con un recorte de deuda de un 30% aproximadamente. Incluso la comisión de participación anticipada ofrecida a los titulares de bonos que aceptaron la oferta fue menos atractiva (sin contraprestación en efectivo) para los bonos perpetuos. Por consiguiente, el valor de recuperación de los bonos perpetuos fue inferior al de los bonos preferentes no garantizados, dado que la propuesta de reestructuración no respetó la calificación contractual ni las garantías de los distintos bonos, sino que aplicó un tratamiento u otro según el vencimiento de los bonos.

Las agencias de calificación parecen haber tomado nota de lo anterior, aunque, probablemente, fue demasiado tarde para los titulares de bonos. El 5 de mayo de 2016, dos días después de ofrecer el intercambio de deuda a GOL, Moody’s cambió de opinión y decidió rebajar la calificación de los bonos perpetuos de Caa2 a C, mientras que el bono de vencimiento fijo, cuyo vencimiento es en 2017, fue rebajado un solo nivel, de Caa2 a Caa3. Moody’s declaró: “El bono preferente no garantizado de 2017 está calificado al mismo nivel (que el nivel del emisor de la empresa), dada su tasa de recuperación prevista, mientras que el bono perpetuo cuenta con una calificación de C, debido a que su tasa de recuperación es menor de lo esperado”.

El caso de GOL tiene grandes consecuencias para el resto del mercado brasileño de bonos perpetuos, que, a mi parecer, está sobrevalorado y tiene una calificación demasiado alta. En general, en un mundo sin dificultades económicas, la media de diferenciales por mantener bonos perpetuos en Brasil se encuentra entre 50 y 200 puntos básicos más que los bonos preferentes no garantizados a diez años, aunque este diferencial recompensa la diferencia de vencimiento (incertidumbre sobre cuándo los titulares de bonos recibirán sus reembolsos), en lugar de la previsión del valor de recuperación. Es posible que esto se deba a que la mayoría de los bonos perpetuos siguen teniendo calificaciones similares a los bonos de vencimiento fijo no garantizados. Por ejemplo, tal es el caso de los bonos perpetuos de la empresa pretroquímica Braskem (Ba1), que actualmente se negocian a 48 pb más que los bonos no garantizados de 2024 de Braskem (Ba1).

En un entorno de crédito en dificultades, algunos bonos perpetuos negocian incluso a precios en efectivo mayores que los bonos preferentes de vencimiento fijo no garantizados con la misma estructura de capital. Los bonos perpetuos de la constructora Odebrecht (B2, resultado negativo) se negocian a 48 de precio medio, mientras que los bonos no garantizados de la misma empresa (ba2, resultado negativo) se negocian a 40 céntimos en el dólar. Esto carece de sentido y no veo claro si los inversores han valorado que, en teoría, estos instrumentos están pari passu con otros bonos no garantizados, pero, en la práctica, tienen probabilidades de recibir un tratamiento diferente en una reestructuración privada.

Los titulares diligentes de bonos perpetuos de Brasil pueden querer una rebaja de su calificación de bonos de forma interna, así como asegurarse de que cobran por el riesgo al que se enfrentan, en concreto, en un país con unas tasas de incumplimiento elevadas y altas posibilidades de intercambios de deuda privados durante los próximos doce a dieciocho meses.

Opinión de Charles De Quinsonas, gestor adjunto del fondo M&G Emerging Markets Bond Fund

Hong Kong: la ciudad más cara del mundo para los expatriados

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon Launches Comprehensive Discretionary Investment and Wealth Management Services in Hong Kong
Hong Kong. Foto: TreyRatclif, Flickr, Creative Commons.. BNY Mellon WM lleva su negocio de gestión de patrimonios a Hong Kong y refuerza su presencia en Asia – Pacífico

Hong Kong es la ciudad más cara del mundo para expatriados según el ranking mundial de coste de vida de Mercer, descendiendo Luanda (Angola) a la segunda posición. Zúrich y Singapur permanecen en la tercera y cuarta posición respectivamente, mientras que Tokio ocupa el quinto lugar, subiendo seis posiciones desde el año pasado. Kinshasa (sexta posición) aparece por primera vez entre las 10 primeras, subiendo desde el puesto número 13. Otras ciudades que se encuentran entre las 10 ciudades más caras son Shanghái (7), Ginebra (8), Yamena (9) y Beijing (10). Las ciudades en Estados Unidos han subido en la clasificación debido al fortalecimiento del dólar contra las principales divisas, sumado a la caída de muchas ciudades en otras regiones: Nueva York sube cinco puestos y alcanza la posición 11, la ciudad en el puesto más alto de la región. Las ciudades menos caras para expatriados, según el informe de Mercer, son Windhoek (209), Ciudad del Cabo (208) y Biskek (207).

El estudio de Mercer es uno de los más extensos a nivel mundial y está diseñado para ayudar a las multinacionales y a gobiernos a determinar las estrategias de compensación más adecuadas para sus empleados expatriados. Nueva York es la ciudad usada como base para la comparación y los movimientos de divisas se comparan con el dólar. El informe analiza 375 ciudades de todo el mundo, y este año la clasificación incluye 209 ciudades de los cinco continentes y estudia el coste comparativo de más de 200 artículos en cada ciudad, incluyendo alojamiento, transporte, comida, ropa, artículos de uso doméstico y ocio.

A pesar de la volatilidad de los mercados y los crecientes problemas de seguridad, las empresas siguen desarrollando sus estrategias de expansión para ser competitivos en el mercado y crecer. Sin embargo, son pocas las organizaciones que están preparadas para afrontar los desafíos que plantean los acontecimientos mundiales, incluyendo el impacto en el coste de los paquetes de expatriados. Según el vigésimo segundo estudio anual de coste de vida de Mercer, la fluctuación de las monedas, la inflación de bienes y servicios y la inestabilidad en los precios del alojamiento, contribuyen a aumentar el coste de los paquetes de expatriación para empleados en asignaciones internacionales.

“A pesar de los avances tecnológicos y el aumento de una fuerza de trabajo conectada globalmente, desplegar empleados expatriados sigue siendo un aspecto importante en la estrategia competitiva de una multinacional. No obstante, con la volatilidad de los mercados y el parón económico en muchas partes del mundo, es esencial vigilar de cerca la eficiencia en los costes, incluyendo los paquetes de remuneración de los expatriados. Dado el deseo de las organizaciones de crecer rápidamente y expandirse globalmente, es necesario contar con datos precisos y transparentes para compensar adecuadamente todo los tipos de asignaciones, incluyendo las asignaciones a corto plazo o un plus para los locales”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer.

Europa, Oriente Medio y África

Hay dos ciudades europeas entre las 10 más caras de la lista. En el número tres en el ranking mundial, Zúrich, permanece como la ciudad más cara de Europa, seguida por Ginebra (8), que ha bajado tres puestos desde el año pasado. La siguiente ciudad europea en la lista es Berna (13), que baja cuatro posiciones desde el año pasado por el debilitamiento del franco frente al dólar. En España, Madrid ha subido hasta el puesto 105 desde el 115 del año pasado, mientras que Barcelona ha pasado a la posición  110 desde la 124.

Varias ciudades a lo largo de Europa permanecen relativamente estables por la estabilidad del euro frente al dólar. París (44), Milán (50), Viena (54) y Roma (58) apenas han variado frente al año pasado, mientras que Copenhague (24) y San Petersburgo (152) permanecen en el mismo lugar. Otras ciudades, incluyendo a Oslo (59) y Moscú (67), se han desplomado 21 y 17 puestos respectivamente, como resultado de la devaluación de sus monedas frente al dólar. Londres (17) y Birmingham (97), en Reino Unido, han bajado cinco y 16 posiciones respectivamente, mientras que las ciudades alemanas de Múnich (77), Frankfurt (88) y Dusseldorf (107) han escalado posiciones.

“A pesar de que han aumentado algunos precios en la región, varias divisas locales en Europa se han debilitado frente al dólar, lo cual ha provocado el descenso de algunas ciudades en la clasificación”, afirma Barrilero. También habría que añadir otros factores como los recientes problemas de seguridad, disturbios sociales y preocupación por la situación económica. Unas pocas ciudades en Europa Central también han escalado en la clasificación incluyendo a Kiev (176) y Tirana (186) que han subido ocho y 12 lugares respectivamente.

Tel Aviv (19) sigue siendo la ciudad más cara en Medio Oriente, seguida por Dubai (21), Abu Dabi (25) y Beirut (50). Jeddah (121) sigue siendo la ciudad menos cara de la zona a pesar de haber subido tres posiciones. Varias ciudades en Oriente Medio han subido en la clasificación debido a la caída de otras ciudades y un fuerte aumento de los alquileres, particularmente en Abu Dabi y Jeddah.

Aunque ya no ocupa el primer lugar del ranking a nivel mundial, Luanda (2), en Angola sigue siendo la ciudad más cara de África. Kinsasa (6) le sigue, subiendo siete puestos desde 2015. Yamena (9) es la siguiente ciudad africana de la lista, seguida por Lagos, Nigeria (13), que sube siete puestos. Cayendo tres posiciones, Windhoek (209), en Namibia es la ciudad menos cara en la región y a nivel mundial.

En América…

Las ciudades en Estados Unidos han subido en la clasificación debido al fortalecimiento del dólar contra las principales divisas, sumado a la caída de muchas ciudades en otras regiones. Nueva York sube cinco puestos y alcanza la posición 11, la ciudad en el puesto más alto de la región. San Francisco (26) y Los Ángeles (27) suben 11 y nueve posiciones respectivamente desde el año pasado, mientras que Seattle (83) salta 23 puestos. Entre otras ciudades, Honolulu (37) sube 15 posiciones, Washington (38) 12 puestos y Boston (47) salta 17 posiciones. Portland (117) y Winston Salem (147), en Carolina del Norte, siguen siendo las ciudades menos caras para expatriados.

En Suramérica, Buenos Aires (41) es la ciudad más cara a pesar de haber descendido 22 puestos desde el año pasado. San Juan (67) es la segunda ciudad más cara, subiendo 22 posiciones. El resto de ciudades de la zona han bajado puestos como resultado del debilitamiento de sus monedas frente al dólar a pesar de que han aumentado los precios de bienes y servicios en países como Brasil, Argentina y Uruguay. En particular, Sao Paulo (128) y Río de Janeiro (156) se han desplomado 88 y 89 puestos respectivamente. Lima (141) ha descendido 19 lugares, mientras que Bogotá (190) ha caído 42. Managua (192) es la ciudad menos cara de Sudamérica. Caracas ha sido excluida de la clasificación debido a su compleja situación, su puesto habría variado enormemente dependiendo del tipo de cambio oficial elegido.

Las ciudades canadienses siguen cayendo en la clasificación de este año debido principalmente al debilitamiento del dólar canadiense. La ciudad más cara de la región, Vancouver (142), ha caído 23 posiciones. Toronto (143) ha descendido 17 lugares, mientras que Montreal (155) y Calgary (162) han caído 15 y 16 puestos respectivamente.

Asia – Pacífico

Este año, Hong Kong (1) emerge como la ciudad más cara para expatriados tanto en Asia como a nivel mundial como consecuencia de la bajada de Luanda debido al debilitamiento de su moneda. Singapur (4) permanece en la misma posición, mientras que Tokio (5) escala seis puestos. Shanghái (7) y Beijing (10) le siguen. Shenzhen (12) sube dos posiciones, mientras que Seúl (15) y Guangzhou (18), China caen siete y tres puestos respectivamente. El fortalecimiento del yen japonés ha ocasionado el ascenso de las ciudades japonesas en el ranking, mientras que las ciudades chinas han bajado por el debilitamiento de su moneda frente al dólar. Bombay (82) es la ciudad india más cara, seguida por Nueva Delhi (130) y Chennai (158). Kolkata (194) y Bangalore (180) son las ciudades menos caras. En otras partes de Asia, Bangkok (74), Kuala Lumpur (151) y Hanói (106) se han desplomado 29, 38 y 24 puestos respectivamente. Bakú (172) ha tenido la caída más drástica en la lista, bajando más de 100 lugares. La ciudad de Ashkhabad en Turkmenistán sube 61 puestos hasta alcanzar la posición 66 a nivel global.

Las ciudades australianas han experimentado algunas de los descensos más importantes este año ya que su moneda se ha depreciado frente al dólar. Brisbane (96) y Camberra (98) han descendido 30 y 33 posiciones respectivamente, mientras que Sídney (42), la ciudad más cara de la región, ha sufrido una caída moderada. Melbourne ha bajado 24 puestos y ocupa la posición 71.