La Française y Global Property Research lanzan un nuevo índice inmobiliario sostenible global

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française y Global Property Research lanzan un nuevo índice inmobiliario sostenible global
Pixabay CC0 Public DomainEFMac. La Française y Global Property Research lanzan un nuevo índice inmobiliario sostenible global

Cada vez son más los fondos de pensiones, clientes de banca privada y otros inversores institucionales, los que están integrando factores de sostenibilidad en sus estrategias de inversión. Con una de las huellas de carbono más elevadas, el sector inmobiliario es uno de los primeros mercados en los que centrarse para tratar de frenar el cambio climático. Los inversores, conscientes del papel que juegan, están aceptando el desafío.

En este contexto, Global Property Research (GPR), proveedor de servicios a las principales instituciones financieras, especializado en índices inmobiliarios a medida, y La Française, experto en el mercado inmobiliario, han anunciado el lanzamiento de un nuevo índice inmobiliario sostenible global diseñado para inversores institucionales: GPR IPCM LFFS Sustainable GRES Index, que establecerá nuevos estándares en términos de sostenibilidad en el sector inmobiliario cotizado.

En opinión de Matthew Kiernan, CEO de IPCM, “la demanda de una oferta inmobiliario sostenible está creciendo exponencialmente en todo el mundo. Las principales compañías inmobiliarias con visión de futuro han reconocido esta tendencia y están ofreciendo soluciones innovadoras. Este nuevo índice ofrece a los inversores una oportunidad única para identificar a las empresas líderes y mejor gestionadas e invertir en sus valores».

En palabras de Jana Sehnalova, directora General de LFFS, este índice “establece un nuevo estándar en la industria para los inversores con conciencia climática del sector inmobiliario cotizado. Dado el crecimiento de la demanda de inquilinos de activos inmobiliarios verdes y el endurecimiento de las regulaciones gubernamentales, los valores inmobiliarios con participaciones subyacentes que tienen características ambientales superiores y un fuerte enfoque en los factores sociales y de gobierno corporativo deben tener un mejor comportamiento financiero”.

Composición del índice

Las compañías de La Française, Inflection Point Capital Management UK Ltd. (IPCM) y La Française Forum Securities (LFFS), junto con GPR, colaborarán en la creación y mantenimiento de este nuevo índice que incluye hasta 150 valores inmobiliarios sostenibles globales, seleccionados en base a sus actividades inmobiliarias, rentabilidad ESG y capitalización de mercado. GPR se encargará de la recopilación y administración el índice.

IPCM, sociedad de asesoramiento de inversión especializada en sostenibilidad de La Française, utiliza su propio modelo de sostenibilidad/criterios ESG para valorar las compañías en términos de huella de carbono, uso de materiales, eficiencia en la utilización del agua, electricidad y energía, así como salud y seguridad, gestión del capital humano, y gobierno corporativo.

Para generar las calificaciones finales y que éstas reflejen la imagen fiel, IPCM sintetiza datos, información e ideas de varias fuentes, incluyendo a LFFS, que proporcionará su análisis y entrevistas con la dirección de las compañías. GPR calcula el rendimiento del índice en base a su metodología patentada dentro del universo de los 150 principales componentes ESG con un ciclo de revisión trimestral.

Según ha explicado Jeroen Vreeker, responsable del Equipo de Índices GPR, “cada vez más, la sostenibilidad es un factor que se incluye cuando se proporcionan soluciones de índices de referencia para el mercado inmobiliario cotizado. El GPR IPCM LFFS Sustainable GRES Index cubre más del 60% de la capitalización total de mercado del GPR General Quoted Index, y mantiene una gran diversificación por países y sectores. El índice es un valor añadido para las soluciones de índices de referencia hechas a medida por GPR”. 

Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en España y Latinoamérica según la revista The Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en España y Latinoamérica según la revista The Banker
Foto cedidaEl equipo de Santander Private Banking recoge el premio.. Santander Private Banking, ‘Mejor Banco Privado’ en España y Latinoamérica según la revista The Banker

Santander Private Banking ha sido elegido por la revista The Banker ‘Mejor Banco Privado’ en Latinoamérica por cuarta vez, y ‘Mejor Banco Privado’ en España por primera vez.

Víctor Matarranz, el director de la división de Wealth Management de Banco Santander que integra los negocios de Private Banking y Asset Management a nivel global, afirmó que “en Banca Privada, ofrecemos una propuesta de valor centrada en una capacidad única de dar asesoría en las decisiones más importantes de nuestros clientes con el fin de ganar su confianza. Se trata de darles lo mejor del Santander desde cualquier lugar del mundo, de una manera coordinada. Agradecemos a The Banker por reconocer, una vez más, el valor de nuestro modelo y el éxito en transmitir ese valor a nuestros clientes, que son cada vez más globales”.

La directora de Santander Private Banking España, Adela Martín, apunto que “este reconocimiento es resultado del trabajo de una organización enfocada en la excelencia en la calidad del servicio. Nos anima a seguir invirtiendo y trabajando para ofrecer a nuestros clientes de banca privada soluciones de inversión adaptadas a cada perfil, poner a su servicio todas las capacidades de un grupo internacional y seguir desarrollando iniciativas para aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas para mejorar todos los canales de relación”.

Santander Private Banking ofrece a sus clientes un servicio personalizado y cercano, gracias a un equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Polonia y Argentina. Cuenta con una red de más de 100 oficinas especializadas en banca privada que emplean 1.800 profesionales. Santander Private Banking cerró 2016 con unos activos bajo gestión de 160.000 millones de euros en todo el mundo.

La revista The Banker, que forma parte del grupo Financial Times, fue fundada en 1926. Sus premios anuales de Global Private Banking son considerados los de mayor prestigio del sector. Cuentan con 170 nominaciones de entidades de más de 63 países. Los candidatos son evaluados por un panel de 15 expertos independientes que analizan su crecimiento, progreso en planes estratégicos y rentabilidad, además de la calidad de su relación con clientes y gestión de activos. El año 2017 ha marcado la novena edición de los premios anuales de Global Private Banking.

Banco Santander es un banco comercial fundado en 1857 y con sede en España. Tiene cuotas de mercado relevantes en 10 mercados clave de Europa y América, y es uno de los mayores bancos del mundo por capitalización bursátil. A junio de 2017, tenía 1,65 billones de euros en fondos gestionados, 131 millones de clientes, 13.800 oficinas y 200.000 empleados. En el primer semestre de 2017, Santander obtuvo un beneficio atribuido de 3.616 millones de euros, un 24% más que en el mismo periodo del año anterior.

El BCE comienza la reducción de su programa de compras con la vista puesta en no dañar la recuperación económica de la zona euro

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE comienza la reducción de su programa de compras con la vista puesta en no dañar la recuperación económica de la zona euro
Pixabay CC0 Public DomainHans / 21975 . El BCE comienza la reducción de su programa de compras con la vista puesta en no dañar la recuperación económica de la zona euro

A partir de enero de 2018, el Banco Central Europeo (BCE) reducirá sus compras de deuda. Así lo anunció ayer Mario Draghi, tal y como se esperaba, tras la última reunión del banco en este otoño. Hasta finales de año, el BCE inyectará 60.000 millones de euros al mes a la economía bajo su programa QE con el objetivo de dar solidez a la recuperación económica de la zona euro.

Esta decisión supone que el BCE reduce hasta la mitad su programa de estímulos monetarios, por lo que solo introducirá 30.000 millones de euros mensuales a la economía de la eurozona. Pese a este paso, la institución aún se mantiene prudente y no considera que sea el momento de subir los tipos de interés, que se mantendrá al 0%. “Esta lenta y gradual reducción del programa de compras del BCE es lo que todo el mundo estaba esperando. El principal objetivo de Mario Draghi durante meses ha sido dirigir gentilmente a los mercados a que piensen que el tapering empezaría ayer. Lo ha hecho así para que los mercados se tomen el anuncio con calma, cosa que harán”, explica Patrick O’Donnell, gestor en Aberdeen Standard Investments.

O’Donnell apunta que Draghi no puede parecer demasiado optimista para que los mercados financieros sigan pensando que la subida de tipos de interés no llegará como pronto hasta 2019, esperando contener una mayor apreciación del euro durante el proceso. “Todavía hay un largo camino por recorrer en la recuperación de la eurozona, Draghi lo sabe, y necesita asegurarse de que los mercados financieros también lo hacen”, puntualiza.

Desde el análisis que realizan las gestoras, apuntan que Draghi debe ir con tiento justamente para no dañar la recuperación económica. Según señala Anna Stupnytska, economista global de Fidelity, “la recuperación de la zona euro está sin duda arraigando, con un crecimiento de amplia base en todos los países y sectores de la economía. La fortaleza del euro vista hasta ahora es poco probable que ponga en peligro el crecimiento o allane el camino para un regreso de las preocupaciones deflacionarias. Al mismo tiempo, sin embargo, la inflación se encuentra muy por debajo de su objetivo y es probable que aumente a un ritmo bastante lento dada la holgura del mercado laboral”.

Reacciones

El mercado ha aceptado con tranquilidad la decisión de Draghi. “El anuncio estaba muy en línea con lo que esperábamos que fuera casi decepcionante. Si bien los bonos pueden beneficiarse y puede haber un ligero debilitamiento del euro, no hay nada que sorprender de ninguna manera, por lo que esperamos que las cosas sigan siendo estrictas y que permanezcan dentro de un rango en el futuro previsible”, advierte Paul Hatfield, jefe de inversiones de Alcentra, parte de BNY Mellon IM.

En este sentido Andrew Mulliner, gestor de renta fija de Janus Henderson, con sidera que “teniendo en cuenta todo esto, así como la persistente preocupación de que tras su postura acomodaticia el BCE sigue siendo en esencia una institución de línea dura, la respuesta del mercado con unos rendimientos a la baja y una ligera depreciación del euro tiene sentido. Nosotroscreemos que los rendimientos de la deuda pública periférica se verán apuntalados y que es poco probable que la volatilidad de los tipos aumente en un futuro próximo debido a los anuncios del BCE”.

En el caso de renta fija, los expertos de Credit Suisse apunta que el mercado no interpretó la decisión del BCE como un riesgo y que, es probable, que el sentimiento positivo de los inversores persista en las próximas semanas. “La decisión debería conducir a una mayor fortaleza para las acciones europeas, ya que las condiciones financieras seguirán siendo acomodaticias y es poco probable que los rendimientos aumenten rápidamente. Las acciones europeas se beneficiarán de la continuación de amplias condiciones financieras, con un fuerte crecimiento del PBI en el cuarto trimestre que se espera que ayude a mayores ganancias de ganancias corporativas. En particular, Alemania podría beneficiarse ayudado por un crecimiento económico aún boyante”, explican.

Próximos pasos

Para Philippe Waechter, economista en Jefe de Natixis Asset Management, filial de Natixis Global Asset Management, el BCE está actuando como la Fed. “Nadie se asombra de la reducción en el nivel del programa de compra de activos. La cuestión era más bien que tanto y en que periodo. Pero la elección era limitada ya que el BCE proporcionó opciones abiertas en los minutos de su última reunión. Además, los discursos de los miembros del banco centran fueron transparentes en cuanto a lo que habrían de decidir”, señala.

En su opinión, la sorpresa principal es la estabilidad de la proyección. “El cambio en el volumen del APP parece ser un ajuste técnico y no un cambio en la postura de la política monetaria. El BCE no desea atarse las manos en la conducción de su política monetaria. Y tampoco quiere generar la posibilidad de expectativas divergentes de parte de los inversionistas”, aclara.

La senda iniciada por la Fed y por el BCE, será la misma que previsiblemente transitará el Banco de Inglaterra. Pero Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija minorista de M&G Investments, advierte que el BCE se juarda un as bajo la manga. “El BCE conserva un alto grado de flexibilidad, ya que tanto los volúmenes de compra como la duración de la aplicación podrían aumentar en caso de un deterioro de las perspectivas de recuperación económica e inflación”, advierte. 

MFS Investment Management: “Es un mundo muy complejo para el inversor de renta fija, un enfoque pasivo no tiene sentido”

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS Investment Management: “Es un mundo muy complejo para el inversor de renta fija, un enfoque pasivo no tiene sentido”
Foto: Bill Adams, CIO de renta fija global de MFS Investment Management / Foto cedida. MFS Investment Management: “Es un mundo muy complejo para el inversor de renta fija, un enfoque pasivo no tiene sentido”

Durante la celebración del 2017 MFS European Investment Forum en Londres, Bill Adams, CIO de renta fija global de MFS Investment Management, explicó las diferentes razones estructurales por las que la gestora global con sede en Boston defiende que se continuará en un entorno de tipos de interés bajos por más tiempo. Siendo los principales motivos una serie de factores estructurales que soplan en contra y que son muy persistentes, como el nivel de endeudamiento global de la economía, la disrupción de la tecnología, que afecta fundamentalmente a la falta de inflación en los salarios, y las tendencias demográficas. 

Examinando las tendencias estructurales

Desde una perspectiva cíclica, el crecimiento global ha mejorado, pero las expectativas de inflación, tanto desde el punto de vista de los participantes del mercado como desde el punto de vista de los bancos centrales han estado persistentemente erradas.

“Es principalmente en los mercados desarrollados donde no se están cumpliendo con las proyecciones de inflación en las economías. Esto es debido a la falta de inflación en los salarios, no se está poniendo dinero en las manos de los trabajadores y éstos disponen de menos dinero para regresar a la economía. Y, es precisamente este descontento con los salarios el que ha provocado el resurgimiento de movimientos populistas. Es la disrupción de la tecnología lo que ha generado que los trabajadores de clase media y obrera se hayan visto afectados, teniendo que regresar al mercado laboral con unos salarios menores. Por otra parte, en el sector de restauración y hostelería se han eliminado puestos de trabajo. Una cuestión importante en la falta de capacidad de la economía para crear inflación”, comentó Adams.

Otra cuestión que afecta a la inflación en los salarios son las tendencias demográficas. En los países desarrollados, el número de nacimientos ha caído por debajo del nivel requerido para sostener el crecimiento de la población (más fallecimientos que nacimientos).

Según el equipo de research de MFS, esto tiene unas implicaciones muy claras en el crecimiento de la economía, en la inflación y en la demanda de productos de renta fija. Cuando los trabajadores con mayor edad y experiencia se jubilan, lo hacen con salarios más altos a los de los trabajadores que están entrando en el mercado laboral que tienen una menor productividad, menos experiencia y unas expectativas salariales menores. “Estamos viendo una economía que está siendo constantemente desafiada por un menor crecimiento e inflación en los salarios”. Adams remarcó que conforme un mayor número de personas se aproxima a la jubilación, sus necesidades de conseguir ingresos son mayores que sus necesidades de obtener crecimiento. El movimiento natural de estas personas es buscar una mayor exposición a renta fija que a renta variable. “Este movimiento crea una demanda persistente en el mercado por una deuda de alta calidad”.

Por otro lado, el nivel de apalancamiento de las economías globales ha aumentado considerablemente. “Toda aquella economía cuyo ratio de deuda por PIB sea superior al 100 está impidiendo el crecimiento del futuro llevándolo hacia el tiempo presente. Sabemos que los bancos centrales respondieron a una situación macroeconómica desafiante durante la crisis financiera global, aumentando el nivel de deuda en sus balances, provocando un alto apalancamiento en la economía. Se ha visto ciertamente una mejora en las métricas en el lado corporativo, pero en los balances públicos estamos llegando a ese futuro que hemos apalancado, por lo que ahora se está luchando por conseguir un mayor crecimiento”.  

La actuación de los bancos centrales

Tras el anuncio realizado por Janet Yellen en la última reunión de la Reserva Federal en septiembre, los activos del balance de la Fed se reducirán de 4.5 billones de dólares a 3.5 billones de dólares, retirando paulatinamente liquidez en el mercado. Pero cuando se mira al conjunto de los bancos centrales, éstos siguen proporcionando una mayor liquidez, por lo que en términos globales el mercado sigue realizando una política acomodaticia mientras los bancos centrales sigan manteniendo un elevado número de activos en sus balances. Esto es una tendencia que MFS no espera que se revierta hasta el segundo semestre de 2018.

“La actuación de la Fed ha sido muy transparente y paciente, revelando sus planes de una forma muy reflexiva. El plan que se ha puesto en marcha para reducir de forma gradual el tamaño de su balance refleja que han gastado mucho tiempo, energía y billones de dólares en conseguir que la economía saliera del estancamiento de la crisis financiera. Dudo que se quiera arriesgar ese progreso por un mal cálculo en materia de política monetaria, por lo que la retirada será muy lenta. La reducción de ese balance pondrá en una trayectoria positiva a los tipos de interés, pero mientras se ejecute de una manera pausada, se asegurará que las tasas de interés suban de forma gradual”.  

Aunque en Europa se está observando unas tendencias similares en términos de crecimiento, no se está viendo todavía un impacto en el entorno de tipos de interés. El crecimiento europeo se situó por detrás del estadounidense por años y ahora con la ayuda del Banco Central Europeo está cerrando esa brecha. “La inflación en Europa parte de una base menor, no se encuentra todavía al nivel de Estados Unidos”, explicó el gestor.

¿Dónde se encuentran las oportunidades en renta fija global?

Adams defendió la importancia de hablar con los inversores sobre la preservación del capital, pero cree que es igualmente crítico expandir las oportunidades que se presentan en renta fija más allá del país en el que se reside, buscando una alternativa global, y por último buscando un proceso activo, con un fuerte proceso de selección de crédito, en lugar de una inversión pasiva o exposición a ETFs.

“En MFS estamos cada vez más cómodos con la duración de Estados Unidos, más que con la duración de Europa desarrollada o Japón. Estamos cómodos a la hora de elegir duración de las carteras, pero estamos sobreponderando la duración en Estados Unidos sobre Europa desarrollada y Japón. Esto es un ejemplo de cómo se diversifica la duración global”.

Desde mediados de 2016 ha sido un entorno maravilloso para los activos de riesgo, tanto la renta fija high yield como la renta fija de emergentes experimentaron un rally, pero en MFS comienzan a cuestionarse esas buenas noticias, preguntándose si ha llegado el momento de quitar el pie del acelerador y enfatizar la preservación del capital.

“Los inversores deben seguir invirtiendo en renta fija. Siguen existiendo oportunidades en el mercado para añadir valor, pero en lugar de encontrarnos en un entorno donde todo lo que se tenía que hacer era comprar el mercado, este entorno requiere unos mayores niveles de selección. Es necesario entender las empresas y saber que están ofreciendo a sus inversores”.

Adams comparó la dispersión en los diferenciales de la parte más baja del espectro de deuda high yield (con rating CCC) contra la parte más alta (rating BB). Un colapso en los niveles de diferenciales ha sido observado y, el riesgo se ha posicionado de forma agresiva en comparación contra su alternativa de menor riesgo. “La deuda high yield con clasificación CCC tiene históricamente un riesgo de impago del 35%, por lo que, si se tratan de obtener retornos invirtiendo en este tipo deuda, se puede perder más de lo que se espera ganar. No estamos convencidos de que los inversores estén siendo adecuadamente compensados por el nivel de riesgo en el que incurren en la parte CCC del mercado”.

Por último, el especialista en deuda global de MFS apunta que la deuda soberana emergente ha respondido de forma menos agresiva que el mercado high yield, por lo que todavía se pueden realizar apuestas de valor relativo posicionándose en mercados emergentes.

“Vivimos en un mundo muy complejo, con muchos desafíos para los inversores en renta fija. Estamos promoviendo entre nuestros inversores los beneficios de expandir su horizonte de inversión, con una selección activa de títulos en ese tipo de entorno. Para nosotros, cuando los diferenciales se encuentran comprimidos y los mercados carecen de dispersión, un enfoque pasivo en la inversión no tiene sentido”, finaliza.

Robeco asumirá los costes de análisis externo conforme a MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco asumirá los costes de análisis externo conforme a MiFID II
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Robeco asumirá los costes de análisis externo conforme a MiFID II

Los costes asociados al análisis externo de inversiones deben abonarse separadamente de las comisiones comerciales a partir del próximo 3 de enero de 2018. Esta nueva normativa pretende proporcionar una mejora de la calidad de los análisis adquiridos externamente y favorecer la mejor ejecución de las operaciones.

Robeco se basa en gran medida en sus propios análisis, perspectivas y opiniones de tipo interno, pero también contrata análisis externos sobre empresas, sectores o categorías de activos, realizados por entidades independientes o comercializados por agentes (brokers).

Los costes de estos análisis externos a menudo se incluyen en los gastos transaccionales que los agentes cobran a Robeco. En el caso de la renta fija en particular, no existe una total transparencia sobre qué parte de los gastos transaccionales corresponden a los costes de análisis. A partir del 3 de enero de 2018, los costes de análisis deben separarse de los gastos transaccionales y abonarse de forma independiente.

La nueva normativa europea MiFID II establece que las gestoras patrimoniales como Robeco deben tomar una decisión. O bien trasladan a sus clientes los costes relacionados con los informes de analistas, o bien los asumen ellas mismas. Robeco es una de las gestoras que se han decantado por esta última opción, asumiendo en sus propias cuentas los costes de los análisis externos. Esta decisión ejercerá un efecto positivo sobre la rentabilidad, ya que las comisiones de los agentes disminuirán.

Según explica Robeco, su filosofía es compartir conocimientos resulta esencial para poder proporcionar a los clientes una buena rentabilidad en sus inversiones. Sin embargo, las gestoras de fondos de inversión que decidan no asumir los costes de análisis, a partir del 3 de enero, deberán repercutirlos a sus clientes a través de una cuenta de pago de análisis.

Esto supone que deberán llevar un registro de qué análisis utiliza cada equipo de inversión y, lo que es más importante, estos equipos dejarán de tener la capacidad de compartir entre sí los análisis que adquieran de fuentes externas. Esto resulta contrario a la filosofía de Robeco, y es uno de los motivos principales motivos por los que Robeco ha decidido asumir los gastos asociados a los análisis externos.

TH Real Estate lidera el Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

TH Real Estate lidera el Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario
Pixabay CC0 Public DomainImage4you. TH Real Estate lidera el Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario

La edición de 2017 del Índice Mundial de Sostenibilidad para el Mercado Inmobiliario –Global Real Estate Sustainability Benchmark (GRESB)–  ha otorgado a TH Real Estate una puntuación de 11 estrellas verdes (Green Stars) por sus fondos europeos y estadounidenses, frente a las diez que consiguió el año pasado.

Además, el fondo UK Shopping Centre de la firma se situó en el primer puesto de entre todos los fondos retail no cotizados, al igual que el fondo Super Regional Mall, que se hizo con la primera posición de la clasificación de su grupo de homólogos.

También cabe destacar:

  • Los fondos UK Shopping, UK Retail Warehouse y UK Outlet Mall Partnership se alzaron con la primera, segunda y tercera posición, respectivamente, en la clasificación de fondos retail no cotizados del Reino Unido.
  • Los fondos Global Real Estate Debt Partners (UK) y Central London Office se hicieron con la segunda posición de su grupo.
  • Ocho fondos consiguieron la calificación máxima de cinco estrellas.

Según explica la firma, la decisión de GRESB “supone un reconocimiento a los fondos de TH Real Estate por su liderazgo a escala mundial a la hora de incluir criterios de sostenibilidad en el ciclo completo de la inversión inmobiliaria, una visión basada en nuestro enfoque del mundo del mañana”.

Este reconocimiento es reseñable ya que GRESB es una organización sectorial dedicada a valorar la sostenibilidad de los activos inmobiliarios en todo el mundo y de las carteras centradas en esta clase de activos (públicas, privadas y de inversión directa). “En nombre de más de sesenta inversores institucionales, GRESB ha evaluado a casi 1.200 firmas y fondos del sector inmobiliario a escala internacional, con un valor bruto de los activos gestionados de más de 2,8 billones de dólares”, explican desde TH Real Estate.

Los trece fondos de TH Real Estate que participaron en la evaluación suman más de 27.000 millones de dólares ­–a diciembre de 2016– en activos gestionados. Según señala Abigail Dean, responsable de sostenibilidad de TH Real Estate, “los resultados de GRESB de este año suponen un reconocimiento a nuestros fondos por su liderazgo a escala mundial a la hora de incluir criterios de sostenibilidad en el ciclo completo de la inversión inmobiliaria, así como a nuestro compromiso de cara a la inversión centrada en el mundo del mañana”.

Compromiso sólido

A principios de este año, TH Real Estate recibió la calificación A+ en el marco de los Principios para la Inversión Responsable (PIR) de la ONU, fue nombrado socio ENERGY STAR del año por parte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency, EPA) y galardonado con el premio Sustained Excellence Award por décimo año consecutivo.

En 2016, TH Real Estate se comprometió públicamente a reducir en un 30% el consumo energético de su cartera de renta variable internacional, que representa una superficie total de alrededor de 12 millones de metros cuadrados y está valorada en 68.000 millones de dólares, antes de 2030 (tomando como base los datos de 2015).

UBP refuerza su oferta en los mercados emergentes con el lanzamiento de una nueva estrategia de renta fija soberana

  |   Por  |  0 Comentarios

UBP refuerza su oferta en los mercados emergentes con el lanzamiento de una nueva estrategia de renta fija soberana
Foto cedidaEsta estrategia está destinada a los inversores de Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.. UBP refuerza su oferta en los mercados emergentes con el lanzamiento de una nueva estrategia de renta fija soberana

Union Bancaire Privée (UBP) amplía su oferta de renta fija de los mercados emergentes con el lanzamiento de una nueva estrategia. Se trata de UBAM – Emerging Market Sovereign Bond, un fondo de deuda pública emergente.

Administrada por Thomas Christiansen, esta nueva estrategia se basa en un enfoque innovador que combina el análisis temático y la investigación exhaustiva realizada internamente para evaluar la interacción de los factores macroeconómicos mundiales y los fundamentos de país con el fin de identificar y captar fuentes adicionales de alfa.

Según explica la firma, la estrategia de deuda pública emergente aplica un proceso top-down y bottom-up de selección de títulos con el fin de lograr exposición en bonos de deuda pública o cuasi pública en divisas fuertes. El universo de inversión está formado principalmente por emisores de los países emergentes.

Este lanzamiento viene a complementar la gama de UBP de fondos de renta fija de los mercados emergentes, que ya cuenta con tres estrategias de renta fija privada emergente (UBAM – EM Investment Grade Corporate Bond, UBAM – Emerging Market Corporate Bond y UBAM – EM High Yield Short Duration Corporate Bond) y una estrategia sin vinculación a índice (UBAM – Emerging Market Debt Opportunities).

“El lanzamiento de esta nueva estrategia es un reflejo de la importante demanda, que no disminuye, de los inversores que desean contar con exposición en estos mercados. Pensamos que nuestro enfoque de inversión, que combina el análisis temático top-down y el bottom-up, se adecua perfectamente al inversor, y contribuye a que disfrute de un interesantísimo y muy atractivo segmento de inversión”, explica Denis Girault, responsable de renta fija de los mercados emergentes de UBP, a propósito del nuevo producto.

Tal y como informan desde UBP, esta estrategia está destinada a los inversores de Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.

Bankinter se incorpora al Dow Jones Sustainability Index Europe

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter se incorpora al Dow Jones Sustainability Index Europe
Foto cedidaEdificio de las oficinas de Bankinter en Alcobendas, Madrid (España). . Bankinter se incorpora al Dow Jones Sustainability Index Europe

Bankinter marca un hito histórico al ser elegido como integrante en la lista de valores que pasan a cotizar dentro del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) Europe. La elección fue comunicada por la firma de analistas RobecoSAM, que se encarga de elaborar este índice internacional, el más representativo en Sostenibilidad. Según la entidad, con este anuncio “se ve reconocida como uno de los bancos más sostenibles del mundo”.

Según la entidad, la incorporación de Bankinter al Dow Jones Sustainability, que cotiza en Europa, supone “el respaldo al esfuerzo que ha venido realizando el banco en los últimos años en su gestión de la Sostenibilidad, que incluye el desempeño en la línea de actuación social, medioambiental y en gobierno corporativo con los criterios más exigentes de excelencia”.

Bankinter ha obtenido una puntuación de 84 sobre 100 en la valoración que se realiza para elegir a las empresas y a los bancos que entran a formar parte de los valores seleccionados para cotizar dentro de este índice. “De esta forma, el banco ha aumentado dicha puntuación en dos puntos con respecto a 2016, lo que le ha permitido entrar en el top de valores cotizados dentro del Dow Jones Sustainability Index Europe”, explica la entidad.

Según ha indicado la entidad, algunos de los aspectos más valorados por la gestión de Bankinter han sido la estabilidad financiera, la gestión de la relación con los clientes, las políticas y medidas anticorrupción, los indicadores de prácticas laborales y el desarrollo del capital humano.

Como parte de sus política de sostenibilidad, en enero de 2016, el Consejo de Administración del banco aprobó el nuevo Plan de Sostenibilidad 2016-2020, denominado Tres en Raya, con el mismo nombre que el anterior, que abarcó el periodo 2012-2015. “El plan consta de tres ejes con el mismo objetivo que el precedente pero con nuevas líneas estratégicas y nuevos programas. De este modo, busca dar respuesta a las tres grandes crisis que persisten: la económica, por el cambio de modelo impuesto por un nuevo contexto macroeconómico; la social, por el cambio demográfico, y la ambiental, por el cambio climático”, señala la entidad.

Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial
Wikimedia CommonsHamilton, capital de las Islas Bermudas. Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial

La firma jurídica Appleby, especializada en gestión offshore, ha publicado en su sitio web un comunicado que informa sobre próximas denuncias del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), relacionados con clientes del estudio. La ICIJ es el grupo que reveló los Papeles de Panamá.

Según el comunicado: “Appleby recibió recientemente consultas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y una serie de organizaciones de medios que son socios del ICIJ. Estas investigaciones han surgido de documentos que los periodistas afirman haber visto e involucran denuncias hechas contra nuestros negocios y el negocio realizado por algunos de nuestros clientes”.

La firma asegura en el mismo texto que “opera en jurisdicciones altamente reguladas y, como todas las organizaciones profesionales en nuestras regiones, estamos sujetos a revisiones regulatorias frecuentes y estamos comprometidos a alcanzar los altos estándares establecidos por nuestros reguladores. También estamos comprometidos con los más altos estándares de servicio al cliente y confidencialidad. Es lo que representamos. Este compromiso es inequívoco”.

Appleby niega las acusaciones de la ICIJ tras haber “investigado a fondo y enérgicamente las acusaciones y estamos satisfechos de que no hay evidencia de ninguna ilegalidad, ni por parte nuestra ni por parte de nuestros clientes. Rechazamos cualquier alegación que sugiera lo contrario y nos complacería cooperar plenamente con cualquier investigación legítima y autorizada de las acusaciones por parte de las autoridades pertinentes”.

El comunicado reconoce que el año pasado la empresa sufrió un ataque informático: “Estamos comprometidos con la protección de los datos de nuestros clientes y hemos revisado nuestros acuerdos de ciberseguridad y acceso a los datos tras un incidente de seguridad de datos el año pasado que implicó el compromiso de algunos de nuestros datos. Estos arreglos fueron revisados ​​y probados por un equipo líder de IT Forensics y confiamos en que nuestra integridad de datos sea segura”.

Appleby expresa igualmente su decepción con “los medios de comunicación puedan optar por usar información que podría haber emanado de material obtenido de manera ilegal y que esto puede llevar a exponer a partes inocentes a violaciones de protección de datos. Después de haber investigado las alegaciones de ICIJ creemos que son infundadas y se basan en una falta de comprensión de las estructuras legítimas y legales utilizadas en el sector offshore”.

La firma proporciona a sus clientes un número de teléfono y un mail en caso de que necesiten algún tipo de aclaración sobre el comunicado.

Appleby tiene oficinas en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Guernsey y las Seychelles. Se trata de uno de los estudios de abogados offshore más importantes del mundo. La firma asegura que sus expertos asesoran a empresas públicas y privadas, instituciones financieras y personas con «alto patrimonio neto».

 

 

¿Quiénes son los candidatos a protagonizar la próxima crisis financiera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes son los candidatos a protagonizar la próxima crisis financiera?
Pixabay CC0 Public DomainMinka2507. ¿Quiénes son los candidatos a protagonizar la próxima crisis financiera?

Se cumplen diez años de la crisis financiera que azotó el mercado en 2007. Desde entonces muchas cosas han cambiado, como por ejemplo: se ha producido una mayor regulación por parte las instituciones, el inversor ha desarrollado una mayor aversión al riesgo y han aparecido nuevos jugadores al calor de las tecnologías.

Ahora, mientras asistimos a uno de los ciclos más largos de la historia, los analistas se plantean cuál será el detonante que vuelva a traer un periodo de recisión o incluso una nueva crisis económica. Según el informe The Next Financial Crisis, elaborado por el departamento de Research de Deutsche Bank, existen tensiones en el sistema financiero que podrían crear problemas financieros y económicos a nivel global.

Lo primero que apunta el informe es que el sistema post-Bretton Woods es vulnerable a las crisis financieras. “Con una simple búsqueda en internet se puede ver que la frecuencia de las crisis se ha incrementado desde entonces. Ejemplos de ello son la crisis bancaria en Reino Unido (1975), las crisis del petróleo (años 70), numerosos defaults en países emergentes (años 80), la crisis de ahorros y préstamos en EEUU (finales de los 80 y principios de los 90)”, argumenta en sus conclusiones.

Según defiende en sus páginas, “hace falta mucha fe para asegurar que las crisis no continuarán siendo algo habitual bajo el sistema financiero originado en 1970”. Esta afirmación se argumenta en que el crecimiento exponencial y la liberalización han potenciado en gran medida esta tendencia. “Aunque vivimos en un mundo con una volatilidad extremadamente baja, el actual es un período especialmente vulnerable a las crisis”, afirma.

El reporte refiere que desde que el sistema de Bretton Woods colapsó a principios de los años setenta y se rompieron los lazos de las monedas con el oro para entrar en la era de las fiat currencies, las crisis financieras se han vuelto más regulares. “La disciplina que imponía al sistema financiero el hecho de que las monedas estuvieran ligadas a los metales preciosos dificultaba que se otorgaran créditos de la misma forma en que se hace hoy en día. Asimismo, dificultaba a los gobiernos poder contar con amplios presupuestos o altos déficits por cuenta corriente”, afirma en sus conclusiones.

Ostras tensiones

El informe también destaca que la frecuencia de los shocks financieros se ha incrementado en gran medida por los altos niveles de deuda en relación al PIB en muchos países desarrollados, hecho que se puede traducir en cierta tensión. “Desde 1969, salvo en el período 1998-2001, Estados Unidos ha tenido déficit cada año. Lo mismo ha ocurrido en Reino Unido, donde el plan para cuadrar las cuentas para el año 2025 o 2027 (aún por determinar) hará que haya déficit durante 24 o 26 años consecutivos”, apunta.

Según la visión de la entidad, China, Japón e Italia pueden ser los países donde se desencadenen las próximas crisis. En concreto, Italia es un serio candidato para entrar en crisis, “ya que se acerca a unas elecciones en un contexto en el que un partido populista cuenta con un gran apoyo popular, cuenta con una economía generacionalmente de bajo rendimiento, una carga de deuda comparativamente enorme y un frágil sistema bancario que sigue teniendo que lidiar con las existencias de deuda tóxica”, señala en informe. Para los analistas de Deutsche Bank, el país transalpino reúne los ingredientes para una posible próxima crisis financiera.